Está en la página 1de 136

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

2020

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO


DEL CANAL NUEVA ESPERANZA DE LA LOCALIDAD DE
PORTACHUELO DEL DISTRITO DE AYABACA - PROVINCIA
DE AYABACA - DEPARTAMENTO PIURA"

Página 1 de 23
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES

GENERALIDADES
Este documento técnico ha sido elaborado teniendo en consideración los siguientes criterios:

CONSIDERACIONES GENERALES
Conlleva a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo a nivel de indicación, materiales y metodología
de dosificación, procedimientos constructivos y otros, los cuales por su carácter general capacita el documento a constituirse
como auxiliar técnico en el proceso de construcción.

ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES


- Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberán realizarse para la obra: "MEJORAMIENTO DEL
SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL NUEVA ESPERANZA DE LA LOCALIDAD PORTACHUELO DEL
DISTRITO DE AYABACA - PROVINCIA DE AYABACA - DEPARTAMENTO DE PIURA con CUI N.º 2482067

- Las Especificaciones tienen un carácter general y donde sus términos no lo precisen, el Supervisor y el Residente de
obra tienen autoridad en la Obra respecto a los procedimientos, calidad de los materiales y método de trabajo.

- Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas a fin de asegurar su
correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación y plena satisfacción del Supervisor.

VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS


- En caso de existir divergencia entre los documentos del Proyecto, los planos tienen primacía sobre las
Especificaciones Técnicas.

- Los metrados son referenciales y complementarios y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al
Residente de su ejecución, si está prevista en los planos y/o Especificaciones Técnicas.
CONSULTAS
Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el Residente, quien de considerarlo necesario podrá
solicitar el apoyo del Proyectista.
MATERIALES
- Todos los materiales a usarse serán de reconocida calidad, debiendo cumplir con todos los requerimientos indicados
en las presentes Especificaciones Técnicas. Se deberá respetar todas las indicaciones en cuanto a la forma de
emplearse, almacenamiento y protección de los mismos.

Página 2 de 23
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

- Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la Obra en sus recipientes originales, intactos y
debidamente sellados. El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo en la forma que
se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente el Supervisor.

- Además, el Residente tomará especial previsión en lo referente al aprovisionamiento de materiales nacionales o


importados, sus dificultades no podrán excusarlo del incumplimiento de su programación, se admitirán cambios en las
especificaciones siempre y cuando se cuente con la aprobación previa del Supervisor.

- El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso no desmejore las propiedades de
estos, ubicándolos en lugares adecuados, tanto para su descarga, protección, así como para su despacho.

- El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con
las normas mencionadas o con las Especificaciones Técnicas.

- Cuando exista duda sobre la calidad, características o propiedades de algún material, el Supervisor podrá solicitar
muestras, análisis, pruebas o ensayos del material que crea conveniente, el que previa aprobación podrá usarse en
la Obra.
PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS
- El Residente, de acuerdo al estudio de los planos y documentos del Proyecto programará su trabajo de obra en forma
tal que su avance sea sistemático y pueda lograr su terminación en forma ordenada, armónica y en el tiempo previsto.

- Si existiera incompatibilidad en los planos de las diferentes especialidades, el Residente deberá hacer de conocimiento
por escrito al Supervisor, con la debida anticipación y éste deberá resolver sobre el particular a la brevedad.

- El Residente deberá hacer cumplir las normas de seguridad vigentes.

1. DEFINICIONES
Las siguientes definiciones empleadas en el texto de las presentes especificaciones significarán lo expresado a continuación,
a menos que se establezca claramente otro significado.
1.1. Acta de Recepción de Obra
Documento formulado por la Comisión de Recepción de Obra y redactado luego por la entidad ejecutora haya subsanado
todas las observaciones formuladas durante el proceso de recepción de la Comisión de Recepción, que la entidad ejecutora
o su representante legal y la Supervisión.
1.2. Anexo
Significa las disposiciones adicionales incluidas al presente pliego de especificaciones para complemento.
1.3. Aprobación
Significa aprobado por escrito, inclusive la confirmación escrita subsiguiente a una aprobación verbal anterior y “aprobación”
significa aprobación por escrito, incluyendo lo antedicho.

Página 3 de 23
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

1.4. Comisión de Recepción de Obra


Comisión específicamente nombrada por la Municipalidad Provincial de Ayabaca, para que en su nombre reciba en forma
definitiva las obras.
1.5. Municipalidad
Es la parte Municipalidad, significa aquella firma o compañía, consorcio de firmas o compañías, cuya propuesta ha sido
aceptada por el Municipalidad, e incluye los representantes personales que la entidad ejecutora, a sus sucesores y sus
concesionarios permitidos.
1.6. Expediente técnico
Significa la minuta o Escritura Pública, documento por el cual se formaliza el Expediente tecnico entre la Municipalidad
Provincial de Ayabaca y que la entidad ejecutora, incluye además de sus cláusulas, todas las especificaciones, los Planos,
los metrados, Presupuesto y todos los documentos de licitación.
1.7. Cuaderno de Obra
Significa el cuaderno debidamente iniciado por las partes Municipalidad s, foliado, sellado y firmado, donde se registrarán
todas las incidencias del desarrollo de las obras. Se le conoce también como Bitácora.
1.8. Documentos de Licitación
Significa el conjunto de Bases de Licitación, Memoria Descriptiva, Planos, Presupuestos de las Obras, Especificaciones
Técnicas y demás documentación pertinente de la entidad Municipalidad.
1.9. Encargado
Municipalidad Provincial de Ayabaca, entidad Municipalidad de las obras del presente proyecto.
1.10. Especificaciones
Significa todos los requerimientos y normas de ejecución que se aplican a las obras, motivo del presente documento y
cualquier modificación o adición a las mismas que posteriormente sean suministradas y aprobadas por la Municipalidad
Provincial de Ayabaca y/o por la Supervisión.
1.11. Obras Permanentes
Significa las obras que se van a ejecutar y mantener de acuerdo a Expediente técnico.
1.12. Obras Provisionales
Significa todas las obras de carácter provisional o temporal de cualquier clase que sean y que se requieran en o para la
ejecución o mantenimiento de las obras.
1.13. Planos
Significa aquellos planos cuya relación se presenta adjunta como parte del proyecto, así como toda modificación de los
mismos que haya sido aprobada por la Supervisión por escrito. Los Planos elaborados después de la firma del Expediente
técnico para mejor explicación o para mostrar cambios en las obras, serán denominados Planos Complementarios y obligarán
al Municipalidad con la misma fuerza que los Planos.
1.14. Planos de Replanteo
Son los elaborados por que la entidad ejecutora, y reflejan fiel y detalladamente la manera en que ha sido ejecutada la obra.

Página 4 de 23
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Se elaboran sobre la base de los planos del proyecto, el replanteo topográfico y los cambios o variaciones que se den en
obra.
1.15. Programa o Cronograma de Construcción
Significa el programa en el cual están consignados el orden y plazos de ejecución de la obra.
1.16. Programa Valorizado de Avance de Obra
Preparado por que la entidad ejecutora en el ámbito de la partida específica en concordancia con el Programa de
Construcción.
1.17. Proyecto
Significa todo el plan de realización de obra, expuesto en los Documentos de Licitación del cual forman parte las presentes
Especificaciones.
1.18. Residente de Obra
Representante que la entidad ejecutora en el sitio de las obras con plenos poderes para representarlo y actuar durante la
ejecución de los trabajos.
1.19. Sitio
Es el emplazamiento o los terrenos u otros lugares sobre, debajo, dentro o a través de los cuales se tengan que ejecutar las
Obras Permanentes o Provisionales designados por la Supervisión y todos los demás terrenos o lugares aportados por la
Municipalidad Provincial de Ayabaca como lugar para obras o para cualquier otro propósito específicamente designado en el
Expediente técnico como formado parte del Emplazamiento o Sitio.

1.20. Supervisión
Es la firma de Ingeniería de Consultoría o cualquier persona o grupo de personas nombradas por el Municipalidad, para
misiones específicas de ingeniería relacionadas con el Expediente técnico.

2. ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES


- Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberán realizarse para las obras "MEJORAMIENTO DEL
SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL NUEVA ESPERANZA DE LA LOCALIDAD PORTACHUELO DEL
DISTRITO DE AYABACA - PROVINCIA DE AYABACA - DEPARTAMENTO DE PIURA con CUI N.º 2482067

Estas especificaciones cubren los aspectos más relevantes sobre los requerimientos mínimos que deben cumplir los
materiales, mano de obra, herramientas, equipos y procedimientos constructivos en general, para su incorporación en las
obras del proyecto motivo del este documento de expediente técnico. También se incluyen restricciones de carácter técnico
que deberá acatar que la entidad ejecutora de las obras a fin de realizar un trabajo coordinado, eficiente, completo y
satisfactorio, evitando perjuicios, daños y molestias innecesarios de carácter público o privado.
Las especificaciones técnicas se plantean como elemento técnico auxiliar en el proceso de construcción, asumiendo criterios
y tomando decisiones en los aspectos constructivos a nivel de indicaciones, materiales, metodologías de dosificación,

Página 5 de 23
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

procedimientos constructivos, etc.


Cualquier detalle no incluido en las especificaciones u omisión aparente en ellas o la falta de una descripción detallada
concerniente a cualquier trabajo que deba ser ejecutado y materiales que deban ser suministrados, será considerado como
que significa únicamente que en acuerdo con la Supervisión, se seguirá la mejor práctica de ingeniería establecida y que se
empleará solamente mano de obra y materiales de la mejor calidad, debiendo ser esta, la interpretación que se dé siempre
a las especificaciones.
Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas a fin de asegurar su correcta
ejecución y estarán sujetos a la aprobación y plena satisfacción del Supervisor.

3. LABOR A EFECTUARSE BAJO EL EXPEDIENTE TÉCNICO


La labor a realizarse consiste en el suministro de toda la mano de obra, materiales, equipos y la ejecución de todas las obras
incluidas en el proyecto licitadas bajo el presente expediente técnico y de acuerdo con estas especificaciones.
Que la entidad ejecutora suministrará toda la mano de obra, dirección, materiales, fuerza, alumbrado, combustible, agua,
herramientas. Instrumentos, equipos, abastecimiento y otros medios de construcción necesarios o adecuados para la
ejecución y terminación de las obras, obtendrá y pagará los permisos necesarios. Protegerá las obras durante su ejecución.
Ejecutará las obras de manera compatible con la seguridad de la vida y propiedad, a satisfacción de la Supervisión y de la
Municipalidad Provincial de Ayabaca, y de acuerdo a los Documentos de Licitación y a los del Expediente técnico.
Que la entidad ejecutora mantendrá limpio el lugar de las obras durante su construcción y después de ella, hasta la recepción
de las mismas, realizará todo trabajo y pagará los gastos incidentales a que dé lugar. Reparará y reconstruirá todas las
estructuras y propiedades que, a juicio del Supervisor fueran dañadas o afectadas durante la ejecución de las obras.
Que la entidad ejecutora mantendrá las instalaciones y campamentos que fueran necesarios y según lo establezca el
Expediente técnico, así como los materiales, las herramientas y equipo que sean requeridos para ejecutar las obras en forma
aceptable y satisfactoria por el Supervisor y/o como los especifiquen los Documentos del Expediente técnico. Se utilizarán
únicamente equipos, materiales y procesos constructivos de eficiencia comprobada por el Supervisor, y que la entidad
ejecutora será el único responsable por la bondad de los mismos, aunque la Supervisión haya dado previamente su
aprobación.

4. NORMAS
4.1. Normas Nacionales
Las obras cumplirán con lo señalado en el Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE, Normas de INDECOPI y todas las
normas nacionales, códigos y reglamentos pertinentes vigentes en el Perú de acuerdo a Ley.

4.2. Normas de Referencia


Las obras se llevarán a cabo de acuerdo con las normas de calidad pertinentes, procedimientos de pruebas o códigos de
prácticas, que en conjunto se mencionan como Normas de Referencia, listadas en la parte correspondiente de las

Página 6 de 23
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Especificaciones. Que la entidad ejecutora se familiarizará totalmente con los requerimientos de tales Normas. Si no se indica
ninguna Norma, se aplicará las Normas ISO o las de la Internacional Organizative for Standarization, la American Society for
Testing and Materials (ASTM) u otra norma internacional reconocida.

4.3. Normas de Referencia Alternativas


Que la entidad ejecutora podrá proponer, sin costo extra para la Municipalidad Provincial de Ayabaca, el uso de cualquier
Norma de Referencia autorizada, reconocida internacionalmente que será de opinión de la Supervisión no menos rigurosa
que la norma correspondiente recomendada en las Especificaciones.
Que la entidad ejecutora demostrará a la Supervisión que la norma alternativa es adecuada y equivalente a la norma
especificada y presentará evidencias de que ha sido usada exitosamente en el pasado. La Supervisión decidirá si el uso de
tal alternativa deberá ser permitido como Norma de Referencia.
4.4. Edición Aplicable
La edición pertinente de cualquier norma de referencia será, a menos que se indique lo contrario en las Especificaciones, la
que está vigente al último día de diciembre del año anterior a la fecha de presentación de las Propuestas para la Licitación.

4.5. Abreviaciones para Normas de Referencia


Las siguientes abreviaciones cuando se usen en las Especificaciones se refieren a Normas y Códigos de práctica y otras
publicaciones de las organizaciones que a continuación se enumeran:
AASHTO : American Association of State Highway and Trasnportation Officials (Asociación Americana
de Carreteras Estatales y Transporte Público)
ACI : American Concrete Institute (Instituto Americano de Concreto)
ANSI : American Standars Association USA Standar (Asociación Americana de Normas)
ASTM : American Society for testing and Materials (Sociedad Americana de Pruebas de Materiales)
AWS : American Welding Society (Sociedad Americana de Obras de Agua Potable)
AISC : American Institute of Steel Construccion (Instituto Americano de Construcción de Acero)
INDECOPI : Antes ITINTEC – Comisión de Reglamento Técnicos y Comerciales
ISO : International Organization for Standarization (Organismo Internacional para la Normalización)
IEC : International Electrotechnical Comission (Comisión Electrotécnica Internacional)
SI : International System of Units (Sistema Internacional de Medidas)
USBR : U.S. Bureau of Reclamation
NEC : National Electrical Code
CEN : Código Eléctrico Nacional
RNE : Reglamento Nacional de Edificaciones

Deberá además es indispensable el cumplimiento de los Reglamentos, Códigos y Normas vigentes en el Perú necesarios

Página 7 de 23
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

para el tipo de obra a ejecutar.


5. PLANOS
5.1. Planos del Proyecto
El trabajo a ejecutarse se muestra en los Planos, cada uno de los cuales tiene el siguiente título general:

PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL NUEVA ESPERANZA DE LA
LOCALIDAD PORTACHUELO DEL DISTRITO DE AYABACA - PROVINCIA DE AYABACA - DEPARTAMENTO DE PIURA
con CUI N.º 2482067, para tomar información de los Planos, las cifras serán las utilizadas en preferencia a las dimensiones
a escala y los dibujos a mayor escala en preferencia a los de menor escala.

En todo caso, los planos se complementarán con las especificaciones técnicas, rigiendo de preferencia lo indicado en éstas.
En caso de no incluirse algún ítem en las Especificaciones; éste estará en los planos o viceversa.
Los planos son en el ámbito de la Obra. En caso de ser necesario un mayor detalle durante la construcción, éstos se
prepararán según lo dispuesto en el Expediente técnico de Ejecución.
La Supervisión deberá aprobar cualquier modificación o detalle constructivo adicional, así como la interpretación fiel o
ampliación a las Especificaciones Técnicas. Cualquier Modificación en el Expediente técnico. En todo caso que la entidad
ejecutora no tendrá derecho a un mayor precio que el establecido en los precios unitarios del Expediente técnico.

5.2. Planos Complementarios


Cuando en opinión de la Supervisión, se hace necesario explicar más detalladamente el trabajo que se va a ejecutar, sea
necesario ilustrar mejor la obra o pueda requerirse mostrar algunos cambios; la Supervisión preparará dibujos, los cuales
reciben el nombre de Planos Complementarios, los que pueden ser acompañados de especificaciones.
Los Planos Complementarios serán entregados al Municipalidad en tres (03) copias.
Los Planos Complementarios obligan al Municipalidad con la misma fuerza que los planos, cuando tales planos requieran ya
sea menor o mayor cantidad de Obra que la que ha sido estimada originalmente, la compensación por esto al Municipalidad,
se ceñirá a los Términos del Expediente técnico.

5.3. Planos y Otros Documentos que la entidad ejecutora


En la medida que el Expediente técnico lo requiera, que la entidad ejecutora proporcionará en primera instancia a la
Supervisión a menos que se indique lo contrario, lo siguiente:

 Planos Adicional Elaborados


 Diseño de Obras Provisionales o Temporales
 Revisiones para Detalles Típicos
 Planos de Fabricación/Instalación

Página 8 de 23
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

 Planos de Obra
 Planos de Registro que la entidad ejecutora
 Manuales de Operación y Mantenimiento
 Muestras de Materiales
 Certificados de Prueba del Fabricante
 Otros Documentos como sean Especificados
Todas las entregas deberán cumplir con los requerimientos de las Cláusulas pertinentes y donde se indica deberán estar
sujetas a la aprobación del Supervisor.

5.4. Plazos de Entregas


Sujetas a algún requerimiento específico en el Expediente técnico, todas las entregas se efectuarán lo más pronto posible a
fin de permitir a la Supervisión tener tiempo para revisarlas y aprobarlas, y para por la entidad ejecutora presente revisiones
o alternativas, o lleve a cabo pruebas adicionales si, en opinión de la Supervisión, las entregas iniciales no satisfacen los
requerimientos del Expediente técnico.
A menos que se especifique lo contrario o se acuerde antes de su entrega, que la entidad ejecutora considerará un plazo no
menor a quince (15) días calendario para la revisión por la Supervisión de documentos, diseños y muestras que deben ser
aprobadas antes del inicio de la fabricación o construcción como parte de las obras permanentes.
5.5. Planos Adicionales para Uso de Empleados que la entidad ejecutora
Todos los planos adicionales por la entidad ejecutora requieran para interpretar los Planos que usarán sus empleados, será
preparados por que la entidad ejecutora con dos copias a la Supervisión para su información.
5.6. Diseños de Obras Provisionales
Si lo requiere la Supervisión, que la entidad ejecutora someterá para su aprobación detalles completos, incluyendo planos,
de cualquier obra provisional, si fuera requerido, que la entidad ejecutora también someterá cálculos de esfuerzos,
deformaciones y deflexiones que se originarán en los trabajos de andamiaje, tablestacado, encofrado y otras Obras
Provisionales y estos cálculos se acompañarán de planos detallados de trabajo para mostrar las propuestas que la entidad
ejecutora.
La aprobación por la Supervisión de las propuestas que la entidad ejecutora, cálculos o planos no exonerará al Municipalidad
de cualquiera de sus obligaciones o responsabilidades bajo el Expediente técnico.
5.7. Revisión de Planos de Detalles Típicos
Cuando los planos proporcionados muestren detalles típicos para las posiciones, dimensiones o niveles de los cimientos,
soportes, agujeros o aberturas a través de las paredes o pisos, para partidas de equipos o maquinarias por la entidad
ejecutora proveerá como parte de las obras, que la entidad ejecutora se cerciorará antes de su construcción de que tales
posiciones, niveles o dimensiones sean las correctas para os elementos reales que él está suministrando.
En caso de que dichos planos requieran ser modificados para adecuarse a los equipos suministrados, que la entidad ejecutora
preparará planos de dichos cambios, sometiéndolos para su correspondiente aprobación.

Página 9 de 23
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

5.8. Planos de Fabricación, Instalación y Montaje


Cuando se requieran planos para la fabricación o instalación de elementos de equipos suministrados por que la entidad
ejecutora, o para el planeamiento y ejecución de obras bajo el Expediente técnico, éstos serán proporcionados por que la
entidad ejecutora y sometidos para su aprobación.
Estos planos incluirán, pero no estarán limitados a los planos detallados de fabricación en taller, incluyendo detalles de
soldadura, marcas de referencia para ensamblaje, diagramas de montaje y otros detalles; todo esto según se requiera para
la instalación y montaje apropiado del equipo y cumplimiento del trabajo.
En los planos de una pieza específica de equipo se identificarán los componentes indicando claramente el número de pieza
del fabricante o número de referencia del plano.
Si se usan planos de referencia, se incluirá la fecha de aprobación de dichos planos. En los planos se indicarán las
dimensiones y las tolerancias permisibles.

5.9. Planos de Obra o de Replanteo


Que la entidad ejecutora preparará y someterá a la aprobación de la supervisión, Planos de Replanteo.
El contenido de los planos será el mismo que el de los planos del proyecto, pero las acotaciones y demás elementos
consignados, serán tomados de las obras mismas, con las modificaciones introducidas reflejando la realidad de cada una,
cualquier otra información que se considere necesaria para el conocimiento de la ejecución de la obra.
Los planos de obra serán enumerados análogamente a los planos del proyecto y de acuerdo a lo indicado en anexo.
Los Planos de Obra, llevarán fecha y serán identificados con el nombre de la obra, sección de obras y ubicación en la obra.
En el caso de que los Planos de Obra muestren discrepancias con los requerimientos del Expediente técnico, que la entidad
ejecutora en su carta de remisión hará referencia específicamente a ello, de otra manera, la aprobación de tales remisiones
no constituirá aprobación de la discrepancia.
La aprobación de los Planos constituye la aprobación del asunto presentado únicamente y no de ninguna otra estructura,
material, equipo o aparato mostrado o indicado.
La aprobación de los Planos de Obra, será general y no releva al Municipalidad de la responsabilidad por la exactitud de
tales planos, ni por las conexiones apropiadas y construcción de la obra, ni por el suministro de materiales o trabajo requerido
por que la entidad ejecutora y no indicado en los Planos.

6. GENERALIDADES
6.1. Interpretación de los Planos y Especificaciones
En caso de por la entidad ejecutora encontrará en los Planos y/o Especificaciones suministrados por la Municipalidad
Provincial de Ayabaca, algún error, omisión o discrepancia, deberá informar a la Supervisión, a la brevedad posible.
La Supervisión hará las correcciones o interpretaciones necesarias para el cumplimiento del propósito de los documentos y
su resolución serán finales. Sí que la entidad ejecutora hubiese procedido a efectuar el trabajo, sin haber recibido la

Página 10 de 23
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

aprobación de los dibujos de construcción o de las correcciones e interpretaciones, cualquier trabajo hecho antes de ser
autorizado por la Supervisión, será de riesgo, responsabilidad y costo que la entidad ejecutora.
6.2. Validez de la Documentación

En caso de existir divergencias entre los diversos documentos del Proyecto:

1. Los Planos tiene validez sobre las especificaciones técnicas, metrados y presupuesto.

2. Las especificaciones técnicas tienen validez sobre metrados y presupuestos.

3. Los metrados tiene validez sobre el presupuesto.

Los metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al Municipalidad de su ejecución, si
está prevista en los planos y/o especificaciones técnicas.
Las especificaciones técnicas se complementan con los planos y metrados respectivos, de tal forma que las obras deben ser
ejecutadas en su totalidad, aunque estas figuren en un solo documento.
Los detalles menores de trabajo y materiales que no son mostrados usualmente en las especificaciones, planos y metrados,
pero que son necesarios para la ejecución de la obra, deben ser incluidos por que la entidad ejecutora, dentro de los alcances
de su expediente técnico.

6.3. Materiales y Mano de Obra


Todos los materiales o artículos suministrados para la ejecución de las obras que cubren estas especificaciones, deberán
ser nuevos, de primer uso, de utilización actual en el mercado nacional e internacional y de la mejor calidad dentro de su
clase.
Todos los materiales a usarse serán de reconocida calidad, debiendo cumplir con todos los requerimientos indicados en las
presentes especificaciones técnicas. Se deberá respetar todas las indicaciones en cuanto a la forma de emplearse,
almacenamiento y protección de los mismos.
Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la obra en sus recipientes originales, intactos y debidamente
sellados.
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por cuenta de la empresa ejecutora, en la forma
que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente el Supervisor.
Además, el Residente tomará especial previsión en lo referente al aprovisionamiento de materiales nacionales o importados,
sus dificultades no podrán excusarlo del incumplimiento de su programación, se admitirán cambios en las especificaciones
siempre y cuando se cuente con la aprobación previa del Supervisor.
El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso no desmejore las propiedades de estos,
ubicándolos en lugares adecuados, tanto para su descarga, protección, así como para su despacho.

Página 11 de 23
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las
normas mencionadas o con las especificaciones técnicas.
Cuando exista duda sobre la calidad, características o propiedades de algún material, el Supervisor podrá solicitar muestras,
análisis, pruebas o ensayos del material que crea conveniente, el que previa aprobación podrá usarse en la obra.
El costo de estos análisis, pruebas o ensayos serán por cuenta que la entidad ejecutora. Toda la mano de obra empleada en
la ejecución de los trabajos, será de primera clase.
6.4. Autoridad de la Supervisión
La Supervisión decidirá sobra cada una y todas las preguntas que puedan surgir acerca de la calidad y aceptabilidad del
trabajo realizado, así como la manera de realizarlos y ritmo del progreso del mismo y decidir todas las preguntas que surjan
acerca de la interpretación de las especificaciones y la aceptable terminación del proyecto.
La decisión de la Supervisión, previa aprobación por la Municipalidad Provincial de Ayabaca, concerniente a la ejecución del
Expediente técnico e interpretación de las especificaciones será final y definitiva para que la entidad ejecutora, excepto en
casos donde el tiempo y consideración financiera estén envueltas, en cuyo caso, si no se llega a un arreglo en relación con
las causas del conflicto, éstas estarán sujetas a arbitraje.
La Supervisión realizará los cometidos y atribuciones, especificados en el Expediente técnico o implícitos en el mismo y
procederá conforme a las Cláusulas Generales y Especiales del expediente técnico, debiendo contar con la conformidad de
la Municipalidad Provincial de Ayabaca, antes de tomar cualquier decisión sobre los casos establecidos por las
especificaciones.
La Supervisión no estará facultada para eximir al Municipalidad de ninguna de sus obligaciones asumidas en el Expediente
técnico.
La Supervisión tendrá la libertad para objetar y requerir al Municipalidad para que retire inmediatamente de las obras a
cualquier persona aportada por que la entidad ejecutora que, a juicio de la Supervisión, sea de mala conducta, incompetente
o negligente, en el correcto desempeño de las tareas que le hayan sido asignadas o cuya presencia en la obra sea
considerada de alguna manera indeseable, y no será autorizada de nuevo la presencia de dicha persona en la obra, sin el
consentimiento de la Supervisión. Cualquier otra persona que por ésta razón haya sido retirada de la obra, deberá ser
reemplazada lo antes posible, liberando a la Municipalidad Provincial de Ayabaca, de cualquier compensación en tiempo y
en dinero.

6.5. Coordinación con Autoridades


Que la entidad ejecutora es responsable de la coordinación con las autoridades pertinentes para lograr que la ejecución de
las obras esté dentro de la normalidad vigente, así mismo de los gastos que éstas autorizaciones, licencias, permisos,
servidumbres y similares demanden.
6.6. Reclamos por Daños a Personas o Propiedades

Cualquier reclamo recibido por la Municipalidad Provincial de Ayabaca con respecto a asuntos en los cuales que la entidad

Página 12 de 23
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

ejecutora deberá indemnizar a la Municipalidad Provincial de Ayabaca de acuerdo a los Términos del Expediente tecnico,
será pasado al Municipalidad quien de la misma manera informará a la Municipalidad Provincial de Ayabaca de cualquier
reclamo que le haya sido presentado directamente por un demandante.
Que la entidad ejecutora hará todo lo necesario incluyendo la notificación de los aseguradores de los reclamos recibidos para
asegurar que todos los reclamos sean resueltos apropiadamente y rápidamente y mantenga informada a la Entidad sobre el
progreso hecho para su solución. En ausencia de esto, la Entidad estará autorizada para pagar directamente a los
demandantes todas las sumas pendientes que en opinión de la Entidad se les adeude las sumas pendientes y sin que esto
afecte cualquier otra forma de recuperación, deducirá del monto que la Entidad deba al Municipalidad las deudas que la
Entidad pague directamente al demandante.
Sí que la entidad ejecutora recibe un reclamo que él considere que es con respecto asuntos por los cuales él deba ser
indemnizado por la Entidad, pasará inmediatamente dicho reclamo a la Entidad. Toda información se dará por escrito y con
copias para la Supervisión.
6.7. Información para el Trazo de Obras
Las cotas y dimensiones mostradas en los planos están relacionadas con los BMs de referencia que se muestran en los
planos. Que la entidad ejecutora llevará a cabo todos los trabajos de levantamientos topográficos para establecer puntos de
referencia a fin de cumplir con sus obligaciones, además de proveer todos los instrumentos topográficos y de medición de
todo tipo, necesarios para su propio uso en la ejecución de las obras.
6.8. Información Geológica e Hidrológica
Es cualquier información geológica, hidrológica o meteorológica mencionada en los documentos del proyecto, para asistir al
Municipalidad al momento de la Licitación. La información, no es garantizada por la Entidad o la Supervisión y que la entidad
ejecutora hará uso de ésta y la interpretará bajo su responsabilidad.
6.9. Facilidades que la entidad ejecutora
Para el uso de su propio personal y fuerza laboral, que la entidad ejecutora proveerá, construirá, mantendrá y posteriormente
retirará todas las oficinas provisionales, instalaciones sanitarias, almacenes, talleres, áreas de estacionamiento y otras
instalaciones necesarias para la terminación de las obras y mantenimiento de las obras permanentes; y la ubicación y
disposición de éstas tendrán la aprobación de la Supervisión.
6.10. Asistencia para la Supervisión
Que la entidad ejecutora proporcionará toda la asistencia posible a la Supervisión y su personal en la ejecución de sus tareas
y los proveerá de suficientes estacas, postes, cordeles, pinturas, niveles de mano u otros materiales y pequeñas herramientas
para verificación y trazado y medición de obras.
6.11. Estructuras y Servicios Provisionales
Toda obra provisional tal como carteles, señalización, andamios, escaleras, montacarpas, plantas de bombeo, defensas,
bastidores, caminos, entibados, encofrados, veredas, drenes, canales y similares que pueden ser requeridos durante el
proceso de construcción de las obras y los cuales son descritos o especificados total o parcialmente, serán suministrados,
mantenidos y removidos por que la entidad ejecutora, quién será el responsable, por la seguridad y eficiencia de tales obras

Página 13 de 23
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

y por cualquier daño que pueda resultar de su falla o de su construcción, mantenimiento u operación inadecuada, aunque
hayan sido aprobados previamente por el Supervisor.
En todos los puntos de las obras, donde sean obstruidos los accesos públicos o a cualquier edificación de la ciudad, entrada
de garaje o veredas por acción que la entidad ejecutora en la ejecución de las obras requeridas, que la entidad ejecutora de
ser necesario proveerá todas las estructuras provisionales o caminos, para mantener el acceso público en todo momento. Es
requisito indispensable, obstruir en lo mínimo posible las operaciones normales de la ciudad.
Que la entidad ejecutora colocará puentes provisionales apropiados, tal como sea indicado por el Supervisor, en las
intersecciones de calles, donde sea necesario para el mantenimiento del tráfico vehicular y de peatones. Asimismo, se
proveerán puentes provisionales para acceso a las obras que fueran requeridas por otras causas no indicadas, sometiéndolos
a la aprobación del Supervisor.
En todo momento se ejercitarán precauciones para la protección de personas y propiedad, observándose las disposiciones
de seguridad de las leyes vigentes aplicables, construcción de edificios códigos de construcción, etc.
Toda maquinaria, equipo y toda causa de riesgo, será vigilados o eliminada. Que la entidad ejecutora deberá proveer
barricadas apropiadas, luces rojas, señales de “peligro” o “cuidado” “calle cerrada” y guardianes en todos los lugares donde
el trabajo que realiza constituye en cualquier forma un riesgo para las personas y vehículos.
Que la entidad ejecutora mantendrá en el sitio, en cada lugar donde las obras estén en progreso, un botiquín de primeros
auxilios completamente equipado y proveerá acceso rápido a éste, en todo momento que el personal esté trabajando.
6.12. Acceso a Propiedades Adyacentes
Cuando el trabajo que la entidad ejecutora origine interferencias inevitables en el acceso a propiedades adyacentes, que la
entidad ejecutora primeramente dará al ocupante de tal propiedad una notificación por escrito con siete (7) días de
anticipación y proveerá, de ser posible, medios de acceso provisionales para vehículos y peatones.
6.13. Preservación de Facilidades Públicas
Que la entidad ejecutora causará la menor interferencia posible con las facilidades existentes, ya sean naturales o
construidas.
6.14. Anuncios
Que la entidad ejecutora no exhibirá o permitirá que se exhiba cualquier letrero publicitario en el sitio excepto con la
autorización escrita del Supervisor. Tales letreros también estarán sujetos a la aprobación de la autoridad local competente
antes de que se coloque y será retirado si lo solicita el Supervisor.
6.15. Saneamiento
Que la entidad ejecutora mantendrá al sitio y todas las áreas de trabajo en condiciones higiénicas y en materia de salud y
saneamiento, cumplirá con los requerimientos de la Autoridad de Salud y otra autoridad competente. Que la entidad ejecutora
será responsable de la salud de sus propios empleados y dará todos los pasos necesarios para asegurar condiciones
higiénicas. Asimismo, proveerá los lavatorios y retretas en lugares apropiados aprobados por el Supervisor, para uso de todo
el personal empleado en el Proyecto, y los mantendrá limpios. Que la entidad ejecutora será responsable de la limpieza y
condiciones higiénicas de las instalaciones sanitarias.

Página 14 de 23
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

6.16. Drenaje de las obras


Que la entidad ejecutora mantendrá bien drenadas las obras y verificará, de que en lo posible todo el trabajo se lleve a cabo
en seco. Se mantendrá bien drenadas las áreas excavadas y libres de agua estancada excepto donde la Supervisión confirme
que no sea posible, teniendo en cuenta los métodos de Obras Provisionales adoptadas apropiadamente por que la entidad
ejecutora.
Que la entidad ejecutora construirá, operará y mantendrá todas las obras provisionales y equipos de bombeo y achique para
deprimir la napa freática, y de ser el caso para evacuar el agua de lluvia que sea necesaria para prevenir el ingreso de agua
a las obras mientras se efectúe la construcción. Tales obras provisionales y equipos no serán retirados sin la aprobación del
Supervisor.
No obstante la aprobación por el Supervisor de los arreglos que la entidad ejecutora para la exclusión de agua, que la entidad
ejecutora será responsable de la eficacia de éstos de mantener las obras seguras en todo momento particularmente durante
cualquier inundación o lluvia y de reparar a su propio costo cualquier daño en las obras incluyendo aquellos atribuibles a
inundaciones por lluvia o por cualquier otro motivo.

6.17. Medidas de Seguridad


Que la entidad ejecutora adoptará todas las medidas de seguridad necesarias, para evitar accidentes a su personal, a
terceros y a la misma obra, cumpliendo todas las disposiciones vigentes del Reglamento Nacional de Edificaciones y demás
Normas Legales pertinentes.
Todo trabajo efectuado bajo el Expediente técnico, sea en el sitio o fuera del mismo, será ejecutado solamente por personal
adiestrado en las prácticas de seguridad y llevará vestimenta protectora, con empleo de equipo y herramientas apropiadas y
prácticas seguras de trabajo, en concordancia con las regulaciones existentes.
Que la entidad ejecutora destacará un funcionario de seguridad, adiestramiento regular del personal, suministro y empleo de
vestimenta protectora que debe incluir cascos de protección, botas, guantes, anteojos, instalación de cercos, señales de
advertencia, alarmas y destaques de personal maniobrista componente, todo esto en cumplimiento con la presente Cláusula.

6.18. Trabajo cerca de Equipo eléctrico


Cualquier cercado permanente y otras medidas de seguridad a ser dirigidas alrededor de equipos eléctricos serán
completados en lo posible antes de hacer la conexión al suministro de electricidad. En caso de que esto no sea práctico, el
Supervisor puede permitir el uso de cercado temporal u otra protección.
Si fuese necesario cualquier otro trabajo adicional próximo al equipo eléctrico después que se haya realizado la conexión al
suministro eléctrico, que la entidad ejecutora pondrá en operación un sistema de “Permiso para Trabajar” a la aprobación del
Supervisor.
6.19. Suministro de Electricidad
Que la entidad ejecutora instalará, operará, mantendrá y posteriormente promoverá suficientes suministros temporales de
electricidad para alumbrado y ventilación de todas las oficinas, almacenes, laboratorios y otros edificios temporales usados

Página 15 de 23
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

por que la entidad ejecutora y por el personal del Supervisor además de cualquier suministro que pueda requerir en conexión
con la construcción, ensayos y mantenimiento de las obras.
6.20. Consultas
Todas las consultas relativas a los trabajos de la obra, serán efectuadas por que la entidad ejecutora al Supervisor de la
Obra, quien en este caso representará a la Entidad. De considerarse necesario se podrá solicitar el apoyo del Proyectista
para la absolución de consultas.
6.21. Cambio por que la entidad ejecutora
Que la entidad ejecutora notificará por escrito acerca de cualquier material especificado para la obra que él considere
inadecuado o inaceptable, de acuerdo con las leyes reglamentos u ordenanzas de las autoridades competentes.
Sí que la entidad ejecutora no cumple con dicha notificación, las posibles infracciones u omisiones en caso de suceder, serán
asumidas por que la entidad ejecutora sin costo alguno para la Entidad, La Entidad, aceptará o denegará también por escrito
dicha notificación.
6.22. Programación de los Trabajos
El residente, de acuerdo al estudio de los planos y documentos del proyecto programará su trabajo de obra en forma tal que
su avance sea sistemático y pueda lograr su terminación en forma ordenada, armónica y en el tiempo previsto. Si existiera
incompatibilidad en los planos, el Residente deberá hacer de conocimiento por escrito al Supervisor, con la debida
anticipación y éste deberá resolver sobre el particular a la brevedad.
Al preparar su programa de construcción, que la entidad ejecutora tomará en cuenta cualquier restricción por causas
naturales, sobre la posesión del sitio o de las áreas provisionales de trabajo impuestas por el Expediente técnico. El programa
será en la forma de una red de ruta crítica.
6.23. Inspección
Todos los materiales y mano de obra, empleados, estarán sujetos a la inspección de la Entidad, quien tiene el derecho de
rechazar el material que se encuentra dañado, defectuoso o a la mano de obra deficiente y exigir su corrección. Los trabajos
mal ejecutados deberán ser satisfactoriamente corregidos y el material rechazado deberá ser reemplazado por otro aprobado
sin costo alguno para la Entidad.
Que la entidad ejecutora deberá suministrar, sin costo adicional para la Entidad, todas las facilidades razonables, mano de
obra y materiales adecuados para la inspección y pruebas que sean necesarias. Si la Entidad encontrara que una parte del
trabajo ya ejecutado, no está conforme a los requerimientos del expediente técnico, podrá aceptar todo, nada o parte del
trabajo.
Que la entidad ejecutora deberá tener en obra, una copia de los planos y especificaciones técnicas, debiendo dar acceso a
estos al Ingeniero supervisor en cualquier momento. El Cuaderno de Obra debe permanecer en la Caseta de Inspección.
6.24. Trabajo
Que la entidad ejecutora debe notificar por escrito al Supervisor de la obra, sobre la iniciación de sus labores. Al inicio de la
obra, debe presentar al Supervisor las consultas técnicas necesarias.
Que la entidad ejecutora previamente al vaciado de concreto en las cimentaciones de estructuras, deberá verificar in-situ la

Página 16 de 23
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Capacidad Portante del suelo, mediante la ejecución de Pruebas de Carga en el o los sectores que a juicio del Supervisor
sean necesarias. El costo de estas pruebas debe incluirse en la partida de Gastos Generales
Cualquier cambio durante la construcción que obligue a modificar el proyecto original, será consultado a la Entidad mediante
la presentación de un plano original con la modificación propuesta, el que será presentado por que la entidad ejecutora al
Supervisor, para conformidad y aprobación final de la Entidad.
Que la entidad ejecutora deberá dar aviso a la Entidad por lo menos con diez (10) días de anticipación, de la fecha en que
su trabajo quedará terminado y listo para la inspección final.
6.25. Replanteo de las Obras y Responsabilidad que la entidad ejecutora
Todas las obras serán construidas de acuerdo con los trazos, gradientes, cotas y dimensiones mostradas en los planos,
complementadas o modificadas por el Supervisor. La responsabilidad completa por el mantenimiento de alineamientos y
gradientes recae sobre que la entidad ejecutora.
Los puntos base y líneas de base para el establecimiento de los alineamientos y gradientes serán dispuestos por el Supervisor
según el progreso de las obras y serán localizadas para causar el menor inconveniente posible para la prosecución de las
actividades de las obras sin que esto afecte en forma alguna la bondad de la misma. Que la entidad ejecutora no efectuará
excavación alguna, ni volcará otros materiales que pueden causar inconvenientes en el empleo de los puntos de base para
trazos y gradientes dados. En todo caso removerá cualquier obstrucción colocada por el contrario de esta disposición.
Que la entidad ejecutora suministrará a su propio costo, estacas y otros materiales y prestará toda la ayuda, incluyendo
personal especializado como pueda ser requerido por el Supervisor para establecer los puntos de base para los trazos y
también para comprobar las marcas de gradiente.
El Supervisor establecerá puntos de nivel, líneas de base y otros puntos principales de control para la ejecución de los trazos
y gradientes por que la entidad ejecutora.
Que la entidad ejecutora comprobará tales líneas y gradientes bases por todos los medios como considere necesario, antes
de utilizarlos, comunicando al Supervisor sobre cualquier diferencia. Que la entidad ejecutora a su propio costo, establecerá
todos los trazos y gradientes de trabajo o construcción que se requieran, de acuerdo a las medidas y bases dadas por el
Supervisor, y será el único responsable por la exactitud de ellos. Esto no exime al Municipalidad de estar sujeto a la
comprobación y revisión del Supervisor.
Que la entidad ejecutora mantendrá informado al Supervisor con una anticipación razonable de sus necesidades para los
puntos bases, necesarios para trazos y gradientes, de tal manera que le puedan ser entregados todas las medidas necesarias
para registro y pago con el mínimo de inconveniencia al Supervisor y demora al Municipalidad.
La intención primordial en no demorar las obras debido al establecimiento de los puntos bases necesarios para establecer
los trazos y gradientes, pero cuando resulte necesario, las operaciones de trabajo podrán ser suspendidas por un tiempo
razonable que el Supervisor pueda requerir para este propósito.
Que la entidad ejecutora cuidará todos los puntos, estacas, señales de gradientes, hitos y puntos de nivel (BM’s) hechos o
establecidos en las obras ya sea por el Supervisor o por él mismo, en caso de resultar estropeados, los restablecerá y asumirá
los costos derivados de cualquier rectificación por obra impropiamente instalada, falta de mantenimiento, no- protección o

Página 17 de 23
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

remoción sin autorización de los puntos establecidos, estacas y marcas.


Que la entidad ejecutora resguardará todas las señales de propiedad existente y conocidas, monumentos y marcas
adyacentes, aunque no sean relativas al trabajo, y de ser requerido asumirá los costos del restablecimiento de ellas en el
caso de haber sido alteradas o destruidas.
Que la entidad ejecutora será responsable del exacto y correcto jalonamiento de todos los alineamientos y puntos de
referencia, de acuerdo con las especificaciones dadas por el Supervisor (Ubicación, rumbo, cotas y dimensiones), necesarios
para la construcción de las obras, así como de proporcionar todos los instrumentos, equipos y mano de obra relacionados
con ellos.
6.26. Estructuras Existentes
Las estructuras superficiales y subterráneas que incluyen colectores de desagüe, alcantarillado pluvial, tuberías de agua y
estructuras que se muestran en los planos, están dibujadas en los planos para conocimiento que la entidad ejecutora, de
acuerdo con la mejor información disponible, pero las ubicaciones y dimensiones, donde se muestren, no presuponen ser
absolutamente correctas y la información dada, no debe entenderse como representativa de que tales estructuras serán
encontradas o localizadas tal como figuran en los planos.
Que la entidad ejecutora asumirá plena responsabilidad por todos los daños a tuberías de agua, conductos, cables eléctricos,
postes, líneas telegráficas y telefónicas, calles, pavimentos, veredas, sardineles, cerca, cimientos de edificios, muros de
contención y otras estructuras de cualquier clase, encontradas durante el progreso de las obras y será responsable por daños
a la propiedad pública o privada, resultante de esto.
El costo de protección, reemplazo en sus posiciones y condiciones originales o indemnización por daños y perjuicios
derivados a las líneas de tuberías, colectores y estructuras afectadas por la obra, estén o no estén mostrados en los planos
y la remoción, reubicación y reconstrucción de las líneas de tuberías y estructuras que aparecen en los planos o que han
sido especificadas se considerarán como incluidas en la partida o partidas apropiadas de los Metrados salvo que se haya
previsto otra condición.
Cuando tales líneas de tuberías colectores o estructuras no se muestren en los planos y cuando en opinión del Supervisor
sea necesario la remoción o reubicación para evitar interferencias con tuberías, conductos o estructuras incluidas en ellos,
el pago se efectuará de acuerdo a las partidas provistas en los metrados para la remoción o reubicación de tuberías o
estructuras.
Que la entidad ejecutora deberá en todo momento durante la ejecución de las obras, emplear métodos aprobados y ejercitar
cuidado y habilidad razonable para evitar demoras innecesarias, perjuicios, daño o destrucción de las instalaciones de
servicio público y estructuras por lo cual evitará interferencias innecesarias o interrupciones de los mismos.
En todo caso, todos los servicios, válvulas y accesorios en el sistema de agua serán mantenidos en servicio, previéndose
conexiones provisionales cuando sea necesario.
Que la entidad ejecutora dará aviso al Supervisor por lo menos con una semana de anticipación, de las tuberías, canales,
postes, alambres o conductos cualquier otra estructura que pueda ser afectada por los trabajos con la aprobación del
Supervisor se procederá a proteger, ajustar, remover y remodelar o tomar las medidas que pueden considerar aconsejable

Página 18 de 23
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

para reducir al mínimo los inconvenientes generados por estos factores.


6.27. Empalme, Inserciones y Otros
Que la entidad ejecutora efectuará todos los cortes, empalmes o parches que puedan ser requeridos para integrar y coordinar
las varias partes de las obras proyectadas y existentes a plena satisfacción del Supervisor y de acuerdo con los planos y
Especificaciones. El trabajo debe ser realizado por obreros competentes, especializados en el ramo requerido.
Cuando que la entidad ejecutora requiera la colocación de conductos, monturas, cajas, gabinetes, inserciones, anclajes y
otros trabajos similares en pisos, paredes de estructuras, los instalará cumpliendo con el programa de construcción.
6.28. Restricciones de Capacidad de los Equipos de Construcción
Debido a que en varias calles de la ciudad, los servicios existentes se podrían encontrar cerca de la superficie, que la entidad
ejecutora tomará las previsiones adecuadas para proteger de daños a los servicios existentes. Que la entidad ejecutora
tomará en cuenta que los equipos a utilizarse podrían ser restringidos en cuanto a su capacidad. El Supervisor aprobará la
capacidad de los equipos que podrían usarse. Esta aprobación no exime al Municipalidad de su responsabilidad por cualquier
daño originado en los servicios existentes o pavimentos. Asimismo, que la entidad ejecutora someterá a la aprobación del
Supervisor las rutas de tráfico que propone utilizar para el pase de su equipo. Esta aprobación tampoco eximirá al
Municipalidad de cualquier daño sobre los servicios existentes debido al tráfico de su equipo.
6.29. Hallazgos Arqueológicos y Descubrimientos de Yacimientos
Todos los fósiles, alhajas, herramientas, tejidos, huacos y tumbas con sus contenidos, construcciones y ruinas y demás
objetos de valor arqueológico, así como todos los yacimientos de minerales y demás materiales que se descubran en el lugar
de las obras y cuyo descubrimiento, preservación o explotación es provechoso, son según ley, de propiedad del Estado
Peruano.
Los hallazgos arqueológicos no podrán ser destruidos, retirados o explotados sin una autorización especial del Instituto
Nacional de Cultura.
Que la entidad ejecutora adoptará las medidas apropiadas y tomará las precauciones necesarias para evitar que sus obreros
u otras personas retiren o deterioren dichos objetos.
Inmediatamente después de hecho el descubrimiento, informará a la Supervisión y por escrito a la Entidad y pondrá en lugar
seguro los objetos transportables, sin que corran riesgo de destrucción o daño parcial.
La Entidad no tendrá responsabilidad alguna por pérdidas de tiempo y multas que pudieran resultar para que la entidad
ejecutora, en caso de incumplimiento de las leyes respectivas y de las instrucciones específicas de este título.
6.30. Cambios Autorizados
La Entidad podrá en cualquier momento, por medio de una orden escrita al Supervisor, hacer cambios en los planos y/o
especificaciones. Si dichos cambios significan un aumento o disminución en el monto del expediente técnico, o en el tiempo
requerido para la ejecución, se hará un reajuste equitativo de los mismos, tomando como base los precios unitarios y tiempos
estipulados en el Expediente técnico.
6.31. Responsabilidad por Materiales
La Entidad no asume ninguna responsabilidad por pérdida de materiales y/o herramientas que la entidad ejecutora, quien

Página 19 de 23
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

podrá establecer la guardianía que crea conveniente, bajo su responsabilidad y riesgo.


6.32. Personal de Obra
La empresa Municipalidad deberá presentar al Supervisor la relación del personal, incluyendo al Residente, así mismo, el
Supervisor puede sustituir al personal que a su juicio o que en el transcurso de la obra demuestren ineptitud en el cargo
encomendado. Sin embargo, es importante recordar que la empresa debe solicitar la mayor cantidad de mano de obra de la
zona

6.33. Equipo de Obra


El equipo a utilizar en la obra, estará en proporción a la magnitud de la obra y debe ser el suficiente para que la obra no sufra
retrasos en su ejecución. Comprende la maquinaria necesaria para la obra, así como el equipo auxiliar.
6.34. Proyecto
En caso de discrepancias en dimensiones del proyecto, deben respetarse las dimensiones dadas en el proyecto de
Arquitectura.
6.35. Guardianía de Obra
La obra en ejecución contará con una guardianía durante las 24 horas del día, siendo su responsabilidad el cuidado de los
materiales, equipos, herramientas y muebles que están en obra.
6.36. Limpieza Final
Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, la Municipalidad procederá a la demolición de las obras provisionales,
eliminando cualquier área deteriorada por él, dejándola limpia y conforme a los planos.
6.37. Entrega de la Obra
Al terminar la obra, la Empresa Municipalidad hará entrega de la misma a la Entidad. Previamente a la inspección, se hará
una revisión final de todos los componentes del proyecto y establecerá su conformidad, haciéndola conocer por escrito a la
Entidad.
Se levantará un acta donde se establezca la conformidad con la obra o se establezcan los defectos observados.

6.38. Terminación por Negligencia


Sí que la entidad ejecutora no llevara la obra o parte de ella con la debida diligencia para asegurar su buena ejecución en el
tiempo especificado en el expediente técnico o cualquier extensión acordada previamente, la Entidad podrá llevar a cabo el
trabajo hasta su culminación, por expediente técnico o por administración directa y que la entidad ejecutora será responsable
por cualquier exceso de costo que los mismos ocasionen a la Entidad, así como los daños y perjuicios por demora.

7 CONTROL DE CALIDAD
7.1. Definición
Los requerimientos de “Control de Calidad” se relacionan principalmente al cumplimiento del trabajo más allá del suministro
de los productos fabricados, el término incluye inspección, muestreo, pruebas y otros requisitos relacionados.

Página 20 de 23
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

7.2. Inspección en el Lugar de Fabricación


A menos que existan otras indicaciones, todos los equipos, deben ser inspeccionados, por el Supervisor, en el lugar de su
fabricación; que la entidad ejecutora pagará todos los gastos que requiere esta tarea.
La responsabilidad del Supervisor en el lugar de fabricación, sin embargo, no aligerará la responsabilidad que la entidad
ejecutora de suministrar los equipos que cumplan con todos los requisitos del Expediente técnico Dicho cumplimientos es
deber que la entidad ejecutora y tal deber no puede ser evadido por ningún acto u omisión de parte del Supervisor.
Que la entidad ejecutora deberá enviar al Supervisor un Pre - Aviso de 15 días para realizar pruebas en el lugar de fabricación,
salvo lo contrario.

7.3. Muestreo y Pruebas


Estándares de Muestreo y Prueba:
A menos que se indique otra cosa, todo muestreo y prueba deberá realizarse de acuerdo con los métodos prescritos en los
actuales estándares de la ASTM, aplicables a la clase y naturaleza del artículo o materiales considerados, sin embargo, el
Supervisor se reserva el derecho a utilizar un sistema de muestreo y de pruebas generalmente aceptado que en su opinión,
aseguraría que la calidad de mano de obra; utilizada sea de igual calidad o superior a la prueba estándar.
Desistimiento de Prueba:
Cualquier desistimiento por parte del Supervisor de alguna prueba específica o cualquier otra medida para asegurar la
calidad, si estuviera o no dicho desistimiento acompañado por una garantía de rendimiento substancial como reemplazo de
una prueba específica o de otros requisitos para certificar la calidad como fueran originalmente especificadas y si estuviera
o no dicha garantía acompañada por un bono de cumplimiento para asegurar la ejecución de cualquier trabajo correctivo y
reparador necesario, no será considerada como un desistimiento de cualquier requisito del Expediente técnico.
Pruebas Independientes:
No obstante, la existencia de tal desistimiento, el Supervisor se reserva el derecho de efectuar investigaciones y pruebas
independientes y cualquier parte del trabajo que no cumpla con los requisitos del Expediente técnico, deberá ser causa
razonable para que el Supervisor requiera el reemplazo, corrección o reconstrucción de cualquier trabajo.
7.4. Servicios de Laboratorio para Inspección y Prueba
El Supervisor indicará los servicios de un laboratorio de pruebas independiente, para se lleven a cabo pruebas de rutina de
suelos y de concreto, por ejemplo, densidad del suelo, consolidación, resistencia del concreto, derrumbes y contenido del
aire; y lleve a cabo pruebas casuales de otras áreas previamente terminadas e inspeccionadas por que la entidad ejecutora
de las que el Supervisor pueda tener dudas. Cualquier otra prueba requerida por las especificaciones, códigos de referencia
y estándares, son de responsabilidad que la entidad ejecutora, a menos que estén indicados de otra forma. Un laboratorio
de pruebas, aprobado por el Supervisor, realizará inspecciones, pruebas y otros servicios para que la entidad ejecutora. El
costo por los servicios del laboratorio estipulado por el Supervisor deberá ser incluido en el precio del Expediente tecnico.
Los informes serán remitidos por el laboratorio al Supervisor en duplicado, indicando las observaciones y resultados de las

Página 21 de 23
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

pruebas. Que la entidad ejecutora deberá cooperar con el Supervisor o con el laboratorio suministrando muestras de
materiales, mezclas de diseños, equipos, herramientas, escaleras, almacenamiento y asistencia, según se requiera. Que la
entidad ejecutora deberá notificar al Supervisor con 24 horas de anticipación el requerimiento de inspección y servicio del
laboratorio.
La solicitud de nuevas pruebas porque no cumplen con los requisitos especificados, deberán realizarse por el mismo
laboratorio bajo las instrucciones del Supervisor. Que la entidad ejecutora deberá correr con todos los gastos por la nueva
prueba sin costo alguno para el Supervisor o la Entidad.
Para las muestras y pruebas que sean para uso que la entidad ejecutora, él deberá hacer arreglos necesarios con una firma
independiente para el pago y la programación de las pruebas. El costo del muestreo y pruebas para el uso que la entidad
ejecutora deberá ser incluido en el precio del Expediente técnico.
7.5. Instalación
Que la entidad ejecutora deberá inspeccionar los materiales y equipos a su arribo en el lugar del trabajo e inmediatamente
antes de su instalación. Que la entidad ejecutora deberá rechazar los artículos dañados o defectuosos. La inspección deberá
consistir en chequear que todos los materiales y/o equipos ha sido probados, sometidos y aprobados; inspección al área de
trabajo para estar seguros de que el trabajo preliminar se ha completado y una inspección física de los materiales y equipos
para asegurar que están de acuerdo con las especificaciones técnicas y planos.
Que la entidad ejecutora deberá verificar las medidas y dimensiones del trabajo, como un paso integral para el inicio de cada
instalación. Los métodos y facilidades deberán ser proporcionados para asegurar el cumplimiento de los requisitos para las
especificaciones de los procesos especiales tales como soldadura, tratamiento térmico y pruebas no destructivas de
materiales. Las certificaciones para el personal, procedimientos y equipos deberán ser mantenido como se requiera para
cumplir con las normas y todos los códigos aplicables.
Cuando las instalaciones incluyen productos fabricados, que la entidad ejecutora deberá, para su instalación cumplir con las
instrucciones y recomendaciones del fabricante ya que, bajo cualquier circunstancia, estas son más explícitas y estrictas en
el ítem Planos de Fabricación, Instalación y Montaje.

7.6. Servicios de Instalación del Fabricante


Cuando se especifique en secciones individuales de las especificaciones técnicas, que la entidad ejecutora podrá requerir
de los proveedores de material o de productos o de los fabricantes para proporcionar personal calificado para que observen
las condiciones del sitio, condiciones de la superficie e instalaciones, calidad de mano de obra, la puesta en marcha del
equipo (prueba, ajuste y balance del equipo) y para proporcionar instrucciones, cuando sea necesario.
Que la entidad ejecutora deberá informar al Supervisor por escrito cualquier observación y decisiones en la obra o
instrucciones dadas por el representante del fabricante que sea suplementarias o contrarias a las instrucciones escritas del
fabricante.
Que la entidad ejecutora deberá remitir al Supervisor, los informes del representante del fabricante (en duplicado) dentro de
los 10 días de cada visita de campo, para su revisión. El informe final deberá certificar que el equipo o sistema ha sido

Página 22 de 23
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

instalado satisfactoriamente y está funcionando correctamente.

Página 23 de 23
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

2020

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO


DEL CANAL NUEVA ESPERANZA DE LA LOCALIDAD DE
PORTACHUELO DEL DISTRITO DE AYABACA - PROVINCIA
DE AYABACA - DEPARTAMENTO PIURA"

Página 1 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

INDICE
1 OBRAS PROVINCIALES .............................................................................................................................................. 5
Cartel de identificación de obra de 3.60 x 2.40 m ..................................................................................................................................... 5
Alquiler para almacén y Guardianía ......................................................................................................................................................... 5
Movilización y desmovilización de equipos y herramientas para la obra .................................................................................................... 6
Elementos de Protección en Obra ........................................................................................................................................................... 7

2 CAPTACION ............................................................................................................................................................. 7
OBRAS PRELIMINARES ........................................................................................................................................................................ 7
2.1.1 Desvio Provisional del Cause del Rio ............................................................................................................................................ 7
2.1.2 Trazo y Replanteo......................................................................................................................................................................... 8
MOVIMIENTO DE TIERRAS ................................................................................................................................................................... 9
2.2.1 Excavación Manual en Terreno Semirocoso .................................................................................................................................. 9
2.2.2 Refine, Nivelación y Compactación ............................................................................................................................................... 9
2.2.3 Eliminación De Material Exedente ............................................................................................................................................... 10
CONCRETO SIMPLE............................................................................................................................................................................ 11
2.3.1 Concreto Ciclópeo f`c = 175 kg/cm2 + 40 % PG .......................................................................................................................... 11
2.3.2 Concreto Simple f`c = 175 kg/cm2 .............................................................................................................................................. 12
2.3.3 Encofrado y Desencofrado Para Muros Rectos ............................................................................................................................ 25
CARPINTERIA METALICA.................................................................................................................................................................... 28
2.4.1 Suministro y Colocación De Compuerta Metálica 5/32” De 0.40 X 1.10 M Tipo Izaje ..................................................................... 28

3 DESARENADOR ...................................................................................................................................................... 29
OBRAS PRELIMINARES ...................................................................................................................................................................... 29
3.1.1 Limpieza De Terreno Manual ...................................................................................................................................................... 29
MOVIMIENTO DE TIERRAS ................................................................................................................................................................. 30
3.2.1 Excavación Manual En Terreno Normal ....................................................................................................................................... 30
3.2.2 Refine Nivelación y Compactación .............................................................................................................................................. 31
3.2.3 Eliminación De Material Exedente ............................................................................................................................................... 31
CONCRETO SIMPLE............................................................................................................................................................................ 32
3.3.1 Concreto Solado C:H 1:12 e= 10 cm ........................................................................................................................................... 32
CONCRETO ARMADO ......................................................................................................................................................................... 34
3.4.1 Concreto Simple f’c=175 kg/cm2 ................................................................................................................................................. 34
3.4.2 Encofrado y Desencofrado Obras De Arte ................................................................................................................................... 46
3.4.3 Acero de refuerzo f`y = 4200 kg/cm2 ........................................................................................................................................... 49
REVOQUES Y ENLUCIDOS ................................................................................................................................................................. 54
3.5.1 Tarrajeo Con Impermeabilizante Mescla C: A, 1:5 E= 1.5 Cm ...................................................................................................... 54
CARPINTERIA METALICA.................................................................................................................................................................... 55
3.6.1 Suministro Y Colocación De Compuerta Metálica 5/32” De 0.30 X 1.00 M Tipo Izaje .................................................................... 55
4 ACUEDUCTO ........................................................................................................................................................... 57
OBRAS PRELIMINARES ...................................................................................................................................................................... 57
4.1.1 Limpieza De Terreno Normal....................................................................................................................................................... 57

Página 2 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

MOVIMIENTO DE TIERRAS ................................................................................................................................................................. 57


4.2.1 Excavación Manual En Terreno Normal ....................................................................................................................................... 57
4.2.2 Refine, Nivelación Y Compactación ............................................................................................................................................. 58
4.2.3 Eliminación De Material Exedente ............................................................................................................................................... 58
CONCRETO SIMPLE............................................................................................................................................................................ 59
4.3.1 Concreto Solado C:H 1:12 e=10 Cm............................................................................................................................................ 59
4.3.2 Concreto Ciclópeo F`c = 175 Kg/Cm2 + 40% PG ......................................................................................................................... 61
CONCRETO ARMADO ......................................................................................................................................................................... 62
4.4.1 Concreto Simple F`c = 175 Kg/Cm2 ............................................................................................................................................ 62
4.4.2 Encofrado Y Desencofrado Obras De Arte................................................................................................................................... 75
4.4.3 Acero De Refuerzo F´C = 4200 Kg/Cm2 ...................................................................................................................................... 78
CONCRETO ARMADO ......................................................................................................................................................................... 83
4.5.1 Junta De Dilatación C/Mortero Asfaltico ....................................................................................................................................... 83
5 CANAL REVESTIDO (4 +365 KM) ................................................................................................................................. 84
OBRAS PRELIMINARES ...................................................................................................................................................................... 84
5.1.1 Desbroce Y Limpieza De Vegetación........................................................................................................................................... 84
5.1.2 Trazo Y Replanteo ...................................................................................................................................................................... 84
MOVIMIENTO DE TIERRAS ................................................................................................................................................................. 85
5.2.1 Excavación En Terreno Normal ................................................................................................................................................... 85
5.2.2 Excavación En Terreno Semirocoso ............................................................................................................................................ 86
5.2.3 Perfilado y compactado de razante y taludes ............................................................................................................................... 87
5.2.4 Eliminación De Material Excedente ............................................................................................................................................. 87
5.2.5 Relleno C/Material Propio Y Compactado Con Equipo ................................................................................................................. 88
5.2.6 Relleno C/Material Propio Luego De Desencofrar Muros .............................................................................................................. 89
CONCRETO SIMPLE............................................................................................................................................................................ 90
5.3.1 Concreto Solado C:H 1:12 e=3” ................................................................................................................................................... 90
5.3.2 Concreto Simple f´c=175 kg/cm2 ................................................................................................................................................. 91
5.3.3 Curado De Concreto ................................................................................................................................................................. 104
5.3.4 Encofrado Y Desencofrado Caja Del Canal................................................................................................................................ 104
5.3.5 Tarrajeo Con Impermeabilizante De Loza De Loza Piso De Canales .......................................................................................... 107
JUNTAS Y SELLOS ............................................................................................................................................................................ 108
5.4.1 Junta De Dilatación Relleno Con Mortero Asfaltico .................................................................................................................... 108
5.4.2 Junta De Contracción Relleno Con Mortero Asfaltico ................................................................................................................. 108

6 TOMAS LATERALES (64 und.) ................................................................................................................................... 109


OBRAS PRELIMINARES .................................................................................................................................................................... 109
6.1.1 Limpieza de terreno manual ...................................................................................................................................................... 109

Ver Ítem 3.1.1 Limpieza De Terreno Manual ............................................................................................................................. 109


MOVIMIENTO DE TIERRAS ............................................................................................................................................................... 109
6.2.1 Excavación Manual En Terreno Normal ..................................................................................................................................... 109

Página 3 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Ver Ítem 3.2.1 Excavación Manual En Terreno Normal ................................................................................................................. 109


6.2.2 Eliminación De Material Excedente ........................................................................................................................................... 109

Ver Ítem 3.2.3 Eliminación De Material Excedente ....................................................................................................................... 109


6.2.3 Refine Nivelación Y Compactación ............................................................................................................................................ 109

Ver Ítem 3.2.2 Refine Nivelación Y Compactación ....................................................................................................................... 109


CONCRETO SIMPLE.......................................................................................................................................................................... 109
6.3.1 Concreto f'c=175 Kg/Cm2 ......................................................................................................................................................... 109

Ver Ítem 5.3.2 Concreto f’c=175 Kg/Cm2 .................................................................................................................................. 109


6.3.2 Encofrado y desencofrado obras de arte ................................................................................................................................... 109

Ver Ítem 5.3.4 Encofrado Y Desencofrado Obras De Arte .............................................................................................................. 109


6.3.3 Tarrajeo Con Impermeabilizante Mescla C: A 1:5 e=1.5 Cm. ...................................................................................................... 110
CARPINTERIA METALICA.................................................................................................................................................................. 110
6.4.1 Suministro Y Colocación De Compuerta Metálica 5/32" De 0.30 X 0.50 M Tipo Izaje .................................................................. 110

7 FLETES ............................................................................................................................................................... 112


Flete terrestre ..................................................................................................................................................................................... 112
Flete rural para acarreo de materiales.................................................................................................................................................. 112

8 MITIGACION AMBIENTAL ........................................................................................................................................ 113


Mitigación De Impacto Ambiental ......................................................................................................................................................... 113
Limpieza General De Obra .................................................................................................................................................................. 113

Página 4 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

1 OBRAS PROVINCIALES

Cartel de identificación de obra de 3.60 x 2.40 m

Descripción:
El cartel de obra se colocará en el inicio del proyecto en un lugar visible de la zona del proyecto. La dimensión del cartel será
3.60 x 2.40 m colocado a una altura no menor de 2.00 m medida desde su base. En el letrero deberá figurar el nombre de la
entidad Contratista, nombre de la obra, tiempo de ejecución, financiamiento, modalidad de la obra, cuyo diseño será
proporcionado por el Supervisor.

Método de construcción:
Se coordinará con el Supervisor la ubicación del cartel y se procederá a realizar las excavaciones, que sean necesarias.
Los letreros serán de tipo gigantografía, sobre marcos y bastidores de madera predominante de la zona de 2”x2” cada 1.20
m en ambos sentidos. Los Letreros deberán ser colocados sobre soportes adecuadamente dimensionados para que soporten
su peso propio y cargas de viento, madera eucalipto de 4” como mínimo con dos parantes.
Una vez concluida y recepcionada la obra, se procederá a su desmontaje.
Las dimensiones y descripción del cartel de obra será de acuerdo al modelo propuesto por la entidad.

Calidad de los materiales:


El cartel de obra será de material resistente a la intemperie. Así mismo los marcos y bastidores serán de madera de buena
calidad.

Método de medición:
El método de medición será por unidad (Und.) de cartel de obra.

Bases de Pago:
El pago se efectuará por unidad (Und) ejecutado medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de equipos, mano de obra, materiales y herramientas que se requiere para la
ejecución del trabajo.

Alquiler para almacén y Guardianía

Descripción
Esta partida comprende los trabajos de construcción o habilitación de las instalaciones temporales, destinadas para
guardianía y almacén de materiales y herramientas, cerco de seguridad de la obra, los cuales son requeridos para la ejecución
de la obra de ser el caso o de alquilar un ambiente que reúna las condiciones de seguridad para almacenar

materiales de construcción
Las áreas de las construcciones serán suficientes para cumplir con los objetivos y los materiales de construcción a usar,
pueden ser paneles de madera, techo de calamina.
Al finalizar la obra, se desmontarán las instalaciones, quedando el área libre de toda construcción.

Método De Medición
La unidad de medida es mes (mes) de caseta de almacén y guardiana.

Forma De Pago

Página 5 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Los trabajos antes descritos, serán pagados a precios unitarios por (mes.)

Movilización y desmovilización de equipos y herramientas para la obra

Descripción:
Esta partida consiste en el traslado de equipo, herramientas, campamentos y otros, que sean necesarios al lugar en que
desarrollaran la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos. La movilización incluye la obtención y pago de permisos y
seguros.

Método de construcción:
El traslado de equipos y herramientas se hará mediante Camioneta PICK-UP 4x2 de capacidad de 2 tn, u otro vehículo que
se acondicione para el objeto a trasladar
Para la movilización de los equipos necesarios para la ejecución de la obra, el Ingeniero Residente coordinará con la
Supervisión sobre los equipos y herramientas a suministrar; su oportunidad y permanencia en obra. De ninguna manera se
podrá proceder a desmovilizar alguna o algunas de las máquinas suministradas sin la previa autorización de la Supervisión.

Equipos y herramientas mínimos:

 Mezcladora de concreto de 180 litros

 Compactadora vibradora tipo saltarín 6hp


 Balde de prueba hidráulica, tapón, abrazadera y accesorios
 Vibrador de concreto 4 hp 1.35"
 Estación total
 Prisma
 Palana
 Picos
 Barretas
 Carretillas
Método de medición:
La Movilización se medirá en forma por viaje (Vje).

Bases de Pago:
El pago constituirá compensación total por cada viaje prescritos en esta sección.

Página 6 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Elementos de Protección en Obra

Descripción:
Esta partida se refiere a la adquisición de equipos de protección personal - EPP con el fin de cumplir con las normas vigentes
de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783, Art. 60. Equipos de protección personal: “El empleador proporciona a sus
trabajadores equipos de protección personal adecuados, según el tipo de trabajo y riesgos específicos presentes en el
desempeño de sus funciones, cuando no se puedan eliminar en su origen los riesgos laborales o sus efectos perjudiciales
para la salud este verifica el uso efectivo de los mismos” La partida comprende el suministro de los implementos de seguridad
a los trabajadores tales como: botas de seguridad, guantes de cuero, máscara para protección contra polvo.
De tal manera que se garantice las condiciones de seguridad de los trabajadores y se pueda disminuir el riesgo a posibles
accidentes.

Unidad de medida.
Se medirá en forma Global (Gbl).
Que constara de:
- 30 pares de botas de seguridad
- 30pares de guantes de cuero.
- 60 Und. de máscaras para protección contra polvo.
- 30 Und. de lentes de seguridad.
- 30 Und. De chalecos reflectores
- 02 Und. de cascos blancos
- 30 Und. de cascos rojos.
.

Calidad de los materiales:


La calidad de los equipos de protección personal estará referida a los estándares internacionales de seguridad laboral.

Forma de Pago:
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien
velará por su correcta ejecución en obra.

2 CAPTACION

OBRAS PRELIMINARES

Desvio Provisional del Cause del Rio

Descripción:
Comprende todas las acciones que se tendrá que tener en cuenta para para realizar los trabajos en la captación, esto
conllevara a tomar las previsiones con la crecida o avenida del rio, para ello se deberá desviar provisionalmente de algún
modo el cauce, esto para que no afecte los trabajos de vaciado y colocación de estructuras en la captación hasta que esté
completamente sólida.
.
Unidad de medida:
Los trabajos ejecutados para la partida se medirán por Global (Glb).

Página 7 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Método de medición y pago:


Se suministrará y pagará por Global (Glb).

Trazo y Replanteo

Descripción:
Se deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de la obra, tales como: ubicación y fijación
de ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles.

Método de construcción:
El Contratista someterá los replanteos a la aprobación del Ing. Supervisor, antes de dar comienzo a los trabajos, asimismo
llevar la nivelación permanente del tendido de tuberías de acuerdo a las pendientes, verificar con la supervisión los niveles
de los fondos de registros de inspección, tuberías y estructuras a ejecutarse.
El equipo de replanteo estará constituido en primera instancia por el Ing. Residente, el topógrafo y personal obrero con el
auxilio de un adecuado instrumental topográfico el que variará con la magnitud del terreno.
Se recomienda emparejar el terreno antes del replanteo eliminando montículos, plantas, arbustos y todo obstáculo que pueda
interrumpir el trabajo continuo. Se habilitarán cerchas y estacas en cantidades suficientes.
Los niveles serán referidos a un B.M. que será monumentado con un hito de concreto de cuya cota servirá para la ubicación
de los B.M. auxiliares. Para el trazado de los ángulos se empleará el teodolito. No se permitirá recortar medidas en otros
lugares que no sean los previstos, sin antes avisar al Ing. Supervisor de la Obra.
Entre los materiales y equipos a usarse en esta partida se tienen los siguientes:

 Clavos para madera c/c 3".


 Cordel.
 Yeso de 28 kg.
 Estaca de madera.
 Pintura esmalte.
 Equipo topográfico.

Calidad de los materiales:


Los instrumentos topográficos estarán constituidos por un teodolito, un nivel de precisión, miras, jalones, estacas, cinta
metálica o de tela de 25 ó 50 ms., cordeles, plomada de albañil, reglas de madera, escantillón, cerchas, martillo, serrucho,
punzón y clavos así como también se tendrá a mano cemento, cal, yeso, tiza, lápiz de carpintero, etc. Los equipos a utilizarse
estarán en buenas condiciones de operación y uso.

Método de medición:
El método de medición será el área en metros cuadrados (m2) de trazo y replanteo, resultando del producto de las mediciones
del ancho y la longitud de avance.

Bases de pago:
El pago se efectuará por metro cuadrado (m2) ejecutado, medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de equipos, mano de obra, materiales y herramientas que se requiere para la
ejecución del trabajo

Página 8 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Excavación Manual en Terreno Semirocoso

Descripción:
Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material, en este caso material de acarreo o cantos rodados en el cauce
del rio, que debe ser removido para proceder a la construcción de las estructuras y sus elevaciones, de acuerdo al plano o
indicaciones del Ingeniero Residente previa autorización del Ingeniero Supervisor. Las cotas de fondo de la cimentación
indicadas en los planos pueden ser modificadas por orden escritas del Supervisor siempre que tal variación fuese necesaria
para asegurar las condiciones de estabilidad de la estructura.

Método de construcción:
El fondo de cimentación deberá ser nivelado según las cotas que figuran en los planos, rebajando los puntos altos, eliminando
el material excavado y de ninguna manera rellenar los puntos bajos con el fin que la estructura no esté expuesta a posibles
asentamientos. En caso de que el fondo de la cimentación este construido sobre suelo rocoso, deberá limpiarse eliminando
todo material suelto obteniendo una superficie firme ya sea está, rugosa nivela o escalonada según la indicación del Ingeniero
Residente. Cuando se presente grietas estás deberán ser limpiadas y rellenadas con concreto.
En cualquier tipo de suelo al ejecutar los trabajos de excavación o nivelación se tendrá la precaución de no producir
alteraciones en la capacidad portante del suelo natural de base.
Todo material extraído que no sea utilizado como relleno deberá ser transportado a otro lugar de modo que no afecte la
estética de los accesos.

Método de Medición
El método de medición será el volumen en metros cúbicos (m3) de excavación, el cual se obtendrá multiplicando el ancho de
la cimentación por la altura promedio, resultando una sección transversal, está a la vez se multiplica por la longitud de la
zanja en avance.

Bases de pago:
El pago se efectuará por metro cubico (m3) ejecutado, medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales y herramientas que se requiere para la ejecución
del trabajo.

Refine, Nivelación y Compactación

Descripción.
Antes de proceder al vaciado del concreto, es necesario que previamente las paredes y el fondo presenten una superficie
plana, exenta de cualquier tipo de protuberancias, fragmentos rocosos o zonas inestables que puedan deslizarse al contacto
con el concreto, para luego compactarlo mejorando su estabilidad de cimentación.

Unidad de medida:
El Metrado se hará en m2 de refine

Página 9 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Base de pago:
El pago se hará por m2. De refine valorizado, de acuerdo al precio unitario del expediente técnico.

Eliminación De Material Exedente


Descripción:
El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser amontonado y transportado como
material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por el supervisor. El constructor acomodará
adecuadamente el material, evitando que se desparrame o extienda en la parte de la estructura,
El material no apropiado para relleno de las estructuras, será eliminado por el Contratista, efectuando el transporte y depósito
en lugares donde cuente con el permiso respectivo.
Para efectos del análisis del costo, se ha considerado que la distancia promedio donde se efectuará el depósito del material
apropiado para relleno y el no apropiado, será en un radio de máximo de 30m. El Contratista deberá identificar según el plano
propuesto o solicitar la correspondiente autorización del uso de los lugares de depósito.

Método de Medición
El método de medición será el volumen en metros cúbicos (m3) de material excedente de excavaciones, será igual a la
diferencia entre el volumen excavado, menos el volumen del material necesario para el relleno compactado con material
propio. Esta diferencia será afectada por el esponjamiento que deberá calcularse teniendo en cuenta los valores la siguiente
tabla.

Tipo de Suelo Factor de Esponjamiento


Roca dura (volada) 1.50 - 2.00
Roca mediana (volada) 1.40 - 1.80
Roca blanda (volada) 1.25 - 1.40
Grava compactada 1.35
Grava suelta 1.10
Arena Compactada 1.25 - 1.35
Arena mediana dura 1.15 - 1.25
Arena blanda 1.05 - 1.15
Limos, recien depositados 1.00 - 1.10
Limos, consolidados 1.10 - 1.40
Arcillas muy duras 1.15 - 1.25
Arcillas medianas a duras 1.10 - 1.15
Arcillas blandas 1.00 - 1.10
Mezcla de arena/grava/arcilla 1.15 - 1.35

Los valores anteriores son referenciales. Cualquier cambio debe sustentarse técnicamente.

Bases de pago:
El pago se efectuará por metro cubico (m3) ejecutado, medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra y herramientas que se requiere para la ejecución del trabajo.

Página 10 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

CONCRETO SIMPLE

Concreto Ciclópeo f`c = 175 kg/cm2 + 40 % PG

Descripción
Comprende el vaciado del concreto en las zanjas en forma continua y siempre y cuando el terreno lo permita, previamente
deberá regarse, tanto las paredes como el fondo, a fin de que el terreno no absorba el agua del concreto.

Calidad de los Materiales:


Los materiales usados para la elaboración del concreto tendrán las características siguientes:
Agua
El agua a emplearse en la mezcla deberá ser clara, limpia, exenta de aceite, ácidos, álcalis o materia orgánica. No deberá
ser salobre. Al tomar sus muestras, se tendrá cuidado de que sea representativas y los envases estén limpios. No se podrá
emplear el agua si su verificación por medios adecuados por el Supervisor de Obras.
Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizado según norma.

Cemento
El cemento que se emplee deberá ser Portland tipo I y cumplir las especificaciones ASTM C-150, ASTM C-595 o AASTHO
M-85-93 y ASTM M-134. El cemento nacional normalmente cumple con estas especificaciones. No cambiar la marca de
cemento durante el proceso de la obra sin la aprobación escrita del Supervisor.
Podrá usarse cemento a granel o en bolsas, deberá almacenarse y manipularse en forma que este en todo momento
protegido contra la humedad de cualquier origen y fácilmente accesible para ser inspeccionado e identificado. Los lotes de
cemento deberán ser usados en el mismo orden que son recibidos. No se permitirá el uso de cemento que se haya aglutinado
o forme terrones o se haya deteriorado en alguna otra manera.
Una bolsa de cemento se define aquí como la cantidad contenida en el envase original del fabricante sin averías con un peso
de 42.5 Kg.
El cemento a usarse en la obra de un fabricante determinado, deberá analizarse y obtenerse un certificado de aprobación
del material de un laboratorio de reconocido prestigio escogido de común acuerdo entre el Contratista y el Ingeniero
supervisor cualquier cambio de tipo de cemento o de fabricante requerirá un nuevo certificado. Su hubiera duda sobre la
calidad de un cemento ya entregado se recurrirá a un análisis.
Hormigón
Será material procedente de río o de cantera compuesto de agregados finos y gruesos de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo de estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas y escamosas, ácidos, materias
orgánicas y otras sustancias perjudiciales; su granulometría debe estar comprendida entre lo que pase por la malla 100 como
mínimo y la de 2" como máximo.

Piedra Grande de 8”
Tamaño máximo: 20 centímetros (8 pulgadas).
Cantidad máxima a emplear: 40 % del volumen del dado a construirse.
Ser duras y compactas, no es buena la piedra que se parte fácilmente.
Ser angulosas, no usar las que tengan bordes redondeados

Página 11 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Tener textura rugosa, es decir, áspera.


Estar limpias al momento de echarlas a la zanja o al cajón, no deben estar impregnadas con restos de tierra, salitre, etc. Si
lo están, debes lavarlas con agua potable

Método de construcción:
Primero, se verterá una capa de por lo menos 10 cms., de espesor, pudiendo agregarse piedra desplazadora con una
dimensión máxima de 6" y en una proporción no mayor del 30% del volumen del cimiento; la piedra tiene que quedar
completamente recubierta con concreto, no debiendo producirse ningún punto de contacto entre las piedras. La parte superior
debe quedar plana según lo que indiquen los planos. El concreto se curará vertiendo agua en prudente cantidad.

Dosificación
Estará dado por el estudio de diseño de mezclas, para una resistencia de f´c= 175 Kg/cm2
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la que indica la siguiente tabla:

: CEMENTO – HORMIGON: 1:10

Preparación del concreto:


Medición de los materiales:
La cantidad de agua será medida por latas.
En la cantidad de agua se tendría en cuenta la cantidad de agua incluida en los agregados, descontándolas
del agua incorporada, aunque de preferencia se emplearan agregados secos.
El cemento será medido por sacos enteros, no admitiéndose fracciones de sacos.
En caso de emplearse cemento a granel, este será medido por peso.
Mezclado
La mezcla se ejecutará manualmente (sólo para resistencias menores a f`c=210Kg/cm2), esta se realizará
sobre una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre el hormigón, y se verterá el agua
sobre la mezcla, revolviendo la masa hasta que adquiera un aspecto y color uniformes o en mescladora trompo.

Transporte de concreto
El concreto será transportado desde el lugar de la mezcla hasta su punto de colocación por medio de carretillas,
tan rápidamente como sea posible y en forma tal que se impida la segregación o perdido de los ingredientes.
Curado del concreto:
El curado se realizará inmediatamente después del fraguado y endurecimiento inicial del concreto.

Método de medición:
El método de medición será el volumen en metros cúbicos (m3) vaciado de concreto, de acuerdo al área por la altura, y
deberá estar de acuerdo a los planos del expediente técnico.

Bases de pago:
El pago se efectuará por metro cubico (m3) ejecutado medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales y herramientas que se requiere para la ejecución
del trabajo.

Concreto Simple f`c = 175 kg/cm2

Descripción:

Página 12 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Contiene las normas generales que regulan la fabricación, manejo, transporte, colocación, resistencia, acabados, formaletas,
curado, protección, y en general todas las relacionadas con los concretos reforzados f´c=175 kg/cm2 que se requieran en la
ejecución de las obras.
Incluye, además, especificaciones sobre el uso de aditivos, reparaciones del concreto, mortero, medida y pago de los
concretos y las demás que tengan que ver con estas actividades.
El concreto estará constituido por una mezcla de cemento Portland, agua, agregados fino y grueso, y aditivos en algunos
casos, los materiales cumplirán las especificaciones que se detallan más adelante. El diseño de las mezclas de concreto se
basará en la relación agua-cemento necesaria para obtener una mezcla plástica y manejable según las condiciones
específicas de colocación de tal manera que se logre un concreto de durabilidad, impermeabilidad y resistencia que esté de
acuerdo con los requisitos que se exigen para las diversas estructuras, según los planos y especificaciones. La relación agua-
cemento se indicará en el diseño de la mezcla.
Las obras de concreto serán diseñadas por el Residente a fin de obtener un concreto de las características especificadas y
de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la estructura.
La dosificación de los componentes de la mezcla será al peso, determinando previamente el contenido de humedad de los
agregados para efectuar la corrección correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El Supervisor comprobará en
cualquier momento la buena calidad de la mezcla, rechazando todo material defectuoso.

Calidad de los materiales:


Los materiales usados para la elaboración del concreto tendrán las características siguientes:
Agua
El agua a emplearse en la mezcla deberá ser clara, limpia, exenta de aceite, ácidos, álcalis o materia orgánica. No deberá
ser salobre. Al tomar sus muestras, se tendrá cuidado de que sea representativas y los envases estén limpios. No se podrá
emplear el agua si su verificación por medios adecuados por el Supervisor de Obras.
Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizado según norma MTC E 716.

Cemento
El cemento que se emplee deberá ser Portland tipo I y cumplir las especificaciones ASTM C-150, ASTM C-595 o AASTHO
M-85-93 y ASTM M-134. El cemento nacional normalmente cumple con estas especificaciones. No cambiar la marca de
cemento durante el proceso de la obra sin la aprobación escrita del Supervisor.
Podrá usarse cemento a granel o en bolsas, deberá almacenarse y manipularse en forma que este en todo momento
protegido contra la humedad de cualquier origen y fácilmente accesible para ser inspeccionado e identificado. Los lotes de
cemento deberán ser usados en el mismo orden que son recibidos. No se permitirá el uso de cemento que se haya aglutinado
o forme terrones o se haya deteriorado en alguna otra manera.
Una bolsa de cemento se define aquí como la cantidad contenida en el envase original del fabricante sin averías con un peso
de 42.5 Kg.
El cemento a usarse en la obra de un fabricante determinado, deberá analizarse y obtenerse un certificado de aprobación
del material de un laboratorio de reconocido prestigio escogido de común acuerdo entre el Contratista y el Ingeniero
supervisor cualquier cambio de tipo de cemento o de fabricante requerirá un nuevo certificado. Su hubiera duda sobre la
calidad de un cemento ya entregado se recurrirá a un análisis.

Agregados
(a) Agregado Fino
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4). Provendrá de arenas naturales o de
la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más de treinta por
ciento (30%) del agregado fino. El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Página 13 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

1. Contenido de sustancias perjudiciales


El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.
Norma de Masa total de la
Características
Ensayo Muestra
Terrones de Arcilla y partículas Deleznables MTC E 212 1.00% máx.
Material que pasa el Tamiz de 75um (N°200) MTC E 202 5.00% máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 211 0.50% máx.
Contenido de sulfatos, expresados como ion SO4 0.06% máx.
Contenido de Cloruros, expresado como ion cl- 0.10% máx.

2. Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites que se señalan a
continuación:
Tamiz (mm) % que pasa
9,5 mm ( 3 /8”) 100
4,75 mm (N° 4) 95 – 100
2,36 mm (N° 8) 80 - 100
1,18 mm (N° 16) 50 - 85
600 mm (N° 30) 25 - 60
300 mm (N° 50) 10 - 30
150 mm (N° 100) 2 - 10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%) de material retenido
entre dos tamices consecutivos. El Modulo de Finura se encontrará entre 2.3 y 3.1. Durante el período de
construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el Módulo de Finura con respecto al valor
correspondiente a la curva adoptada para la fórmula de trabajo.
3. Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o quince por ciento (15%), al
ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio, respectivamente, según la norma.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que habiendo sido empleado
para preparar concretos de características similares, expuestas a condiciones ambientales parecidas durante
largo tiempo, haya dado pruebas de comportamiento satisfactorio.
4. Limpieza
El Equivalente de Arena, medido según la Norma, será sesenta por ciento (60%) mínimo para concretos de f’c
= 210kg/cm2 y para resistencias mayores setenta y cinco por ciento (75%) como mínimo.

(b) Agregado Grueso


Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N° 4). Será grava natural
o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del
Supervisor.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:
1. Contenido de sustancias perjudiciales
El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Página 14 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Norma de Masa total de la


Características
Ensayo Muestra
Terrones de Arcilla y partículas Deleznables MTC E 212 1.00% máx.
Material que pasa el Tamiz de 75um (N°200) MTC E 202 5.00% máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 211 0.50% máx.
Contenido de sulfatos, expresados como ion SO4 0.06% máx.
Contenido de Cloruros, expresado como ion cl- 0.10% máx.

2. Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar el doce por ciento
(12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio o de magnesio, respectivamente.
3. Abrasión L.A.
El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo MTC E 207) no podrá
ser mayor de cuarenta por ciento (40%).
4. Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas, según se especifique
en los documentos del proyecto o apruebe el Supervisor con base en el tamaño máximo de agregado a
usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separación del refuerzo y la clase de concreto
especificado.

Tamiz (mm) % que pasa


AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm ( 2.5”) - - - - 100 - 100
50 mm (2”) - - - - 95-100 100 95-100
37.5 mm ( 1 - - 100 95-100 - 90-100
35-70
1/2”)
25 mm (1”) - 100 95-100 - 35-70 20-55 0-15
19 mm (3/4”) 100 95-100 - 35-70 - 0-15 -
12.5 mm (1/2”) 95-100 - 25-60 - 10-30 - 0-5
9.5 mm (3/8”) 40-70 20-55 - 10-30 - 0-5 -
4,75 mm (N° 4) 0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -
2,36 mm (N° 8) 0-5 0-5 0-5 - - - -

La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño y construcción del
concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas.

Clase de concreto
Para su empleo en las distintas clases de obra y de acuerdo con su resistencia mínima a la compresión, determinadas según
la norma, se establecerá las siguientes clases de concreto.

Clases Resistencia mínima a la compresión a 28 días


Concreto pre y post tensado
A 34.3 MPa (350 kg/cm2)
B 31.4 MPa (320 kg/cm2)
Concreto Reforzado
C 27.4 MPa (280 kg/cm2)
D 20.6 MPa (210 kg/cm2)

Página 15 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

E 17.2 MPa (175 kg/cm2)


Concreto simple
F 13.7 MPa (140 kg/cm2)
Concreto Ciclópeo
G 13.7 MPa (140 kg/cm2)
Se compone de concreto simple Clase F y agregado ciclópeo
, en proporción de 30% de volumen total, como máximo

Equipos para elaboración del Concreto


El mezclado en obra será en máquinas mezcladoras, que deberá portar una placa en la que se indique su capacidad de
operación y las revoluciones por minuto recomendadas. Deberá estar equipada con: una tolva de carga, tanque para agua y
medidor de agua; deberá ser capaz de mezclar plenamente los agregados, cemento y el agua, hasta alcanzar una
consistencia uniforme en tiempo especificado y de descarga sin segregación.
Una vez aprobada la Máquina por la Supervisión, deberá mantenerse en perfectas condiciones de operación y usarse de
acuerdo a las especificaciones del fabricante.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Supervisor, para estructuras pequeñas de muy baja
resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser mayores de un cuarto de metro cúbico (0,25 m3).

Elementos de transporte
El concreto será transportado desde el lugar de la mezcla hasta su punto de colocación por medio de carretillas, tan
rápidamente como sea posible y en forma tal que se impida la segregación o perdido de los ingredientes.

Encofrado y obras falsas


El Residente deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para confinar y dar forma al concreto, de acuerdo
con las líneas mostradas en los planos u ordenadas por el Supervisor. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y
deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportes y
evitar desviaciones de las líneas y contornos que muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener un espesor uniforme.

Elementos para la colocación del concreto


El Contratista deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan una buena regulación de la cantidad
de mezcla depositada, para evitar salpicaduras, segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

Vibradores
Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán operar a una frecuencia no menor de
siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación
del concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para resistir la vibración, se podrán emplear
vibradores externos de encofrado.

Equipos varios
El Contratista deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los necesarios para la ejecución de juntas, palas y
planchas, bandejas, frotachos, para hacer correcciones localizadas; cepillos para dar textura superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

Página 16 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Método de construcción:
El Ing. Supervisor aprobara el concreto a utilizarse, de acuerdo con estas especificaciones y de acuerdo lo especificado en
los planos de cada estructura.

Dosificación
Estará dado por el estudio de diseño de mezclas f´c= 175 Kg/cm2
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la que indica la siguiente tabla:
Concreto (Cemento - Arena - Piedra - Agua)

Ø de la Dosificación
f´c (Kg/cm2) a/c Slump Cemento (Bol) Arena (m3) Piedra (m3) Agua (m3)
piedra en volumen

140 0.65 3/4" 3" 1 : 3.75 : 1.8 7.74 0.82 0.39 0.066
175 0.61 3/4" 3" 1 : 3.4 : 1.7 8.34 0.80 0.39 0.070

Preparación de la zona de los trabajos


La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su preparación para la cimentación,
incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de
lo indicado en la especificación EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS.

Fabricación de la mezcla
a) Almacenamiento de los agregados
Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán mantener libres de tierra o de
elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince centímetros (15 cm) inferiores de los
mismos.
Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause incomodidad a los transeúntes
y/o vehículos que circulen en los alrededores.
No debe permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.
b) Suministro y almacenamiento del cemento
El cemento en bolsa se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo en rumas de no más de ocho (8)
bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados aislados de la humedad. La
capacidad mínima de almacenamiento será la suficiente para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis (6) en silos, deberá ser
empleado previo certificado de calidad, autorizado por el Supervisor, quien verificará si aún es susceptible de
utilización. Esta frecuencia disminuida en relación directa a la condición climática o de temperatura/humedad y/o
condiciones de
c) Almacenamiento de aditivos
Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda contaminación. Los sacos de productos en
polvo se almacenarán bajo cubierta y observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del
cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes estancos. Ésta
recomendaciones no son excluyentes de la especificadas por los fabricantes.
d) Elaboración de la mezcla

Página 17 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Salvo indicación en contrario del Supervisor, la mezcladora se cargará primero con una parte no superior a la mitad
(½) del agua requerida para la tanda; a continuación se añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y,
posteriormente, el agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que no deberá
ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1/3) del tiempo total de mezclado, contado a partir
del instante de introducir el cemento y los agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En ningún caso, se permitirá el
remezclado de concretos que hayan fraguado parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento,
agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá ser limpiada perfectamente
antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de
concreto con otro tipo de cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Contratista, con la aprobación del Supervisor, solo
para resistencias f’c menores a 210Kg/cm2, podrá transformar las cantidades correspondientes en peso de la
fórmula de trabajo a unidades volumétricas. El Supervisor verificará que existan los elementos de dosificación
precisos para obtener las medidas especificadas de la mezcla.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla (sólo para resistencias menores a f `c = 210Kg/cm2),
esta se realizará sobre una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se verterá
el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que adquiera un aspecto y color
uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser posible, de las áreas verdes en
conformidad con las medidas de Protección Ambiental de este documento.

Operaciones para el vaciado de la mezcla


a) Descarga, transporte y entrega de la mezcla
El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la consistencia, trabajabilidad y
uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto
deberán ser completados en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el cemento
se añade a los agregados, salvo que el Supervisor fije un plazo diferente según las condiciones climáticas, el uso
de aditivos o las características del equipo de transporte.
El concreto deberá ser transportado desde el equipo de mezclado hasta el punto de colocación, tan pronto como
sea posible y empleando equipos y transporte, el Residente deberá tener en consideración las condiciones de
empleo ; los ingredientes de la mezcla; la ubicación del lugar de colocación del concreto ; la capacidad del equipo;
el tiempo requerido para la entrega del concreto; y las condiciones de clima.
El concreto deberá ser entregado en el punto de colocación sin alteración en las propiedades deseadas y/o en
la relación agua cemento, asentamiento y contenido de aire. Se deberá garantizar la plasticidad, cohesividad,
homogeneidad, uniformidad y calidad del concreto; así como que no se han de producir pérdidas de los materiales
integrantes del concreto, segregación o evaporación de agua.
El Procedimiento Constructivo y la capacidad de transporte seleccionados por el RESIDENTE, deberán garantizar
entrega continua del concreto, a fin de evitar la formación de juntas de construcción o de vaciado.
Se recomienda incrementar en 10% los contenidos de cemento y agregado fino de la primera tanda a fin de
compensar la porción de mortero que tiende a pegarse al equipo de transporte.
No se transportará a gran distancia mezclas de consistencia fluida, ni se limitará la consistencia o las
proporciones de la mezcla en función de las características del equipo de transporte.

Página 18 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concreto que haya desarrollado algún endurecimiento inicial,
determinado por no cumplir con el asentamiento dentro de los límites especificados, así como aquel que no sea
entregado dentro del límite de tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Supervisor, deberá ser retirado de la obra y
reemplazado por el Contratista, a su costo, por un concreto satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de transporte y colocación, deberá ser
recogido inmediatamente por el Contratista, para lo cual deberá contar con el equipo necesario.

b) Preparación para la colocación del concreto


Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de la obra, el Contratista
notificará por escrito al Supervisor al respecto, para que éste verifique y apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no haya aprobado el encofrado, el refuerzo, las partes
embebidas y la preparación de las superficies que han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán
encontrarse completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y cualquier otra
sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de chorros de agua y aire, excepto para
superficies de suelo o relleno, para las cuales este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se va a colocar la mezcla y
controlar que durante la colocación de la mezcla y el fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el
concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser humedecidas, o recubrirse con una
delgada capa de concreto, si así lo exige el Supervisor.

c) Colocación del concreto


Esta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor, salvo en determinados sitios específicos autorizados
previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Contratista suministre cubiertas que, a juicio
del Supervisor, sean adecuadas para proteger el concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final y no se deberá hacer
fluir por medio de vibradores. Los métodos utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena
regulación de la mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los encofrados o
el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a uno y medio metros
(1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras queden perfectamente
envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de ellas, y procurando que se
mantengan los recubrimientos y separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se deberá colocar en capas
continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio metro (0.5 m). El Supervisor podrá exigir espesores aún
menores cuando le estime conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de salir de la mezcladora.
Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre concreto total o parcialmente endurecido, sin que las
superficies de contacto hayan sido preparadas como juntas, según se describe en la presente especificación
referente a Operaciones para el vaciado de la mezcla, ítem Juntas.

d) Colocación del concreto bajo agua


El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en los planos o lo autorice el
Supervisor, quien efectuará una supervisión directa de los trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia
no menor de la exigida para la clase D y contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.

Página 19 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa compacta, por medio de un método
aprobado por el Supervisor. Todo el concreto bajo el agua se deberá depositar en una operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados diseñados para retenerlo bajo el agua,
deberán ser impermeables. El concreto se deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente
horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado su fraguado inicial, con el fin
de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados únicamente en las áreas de
disposición de material excedente, determinadas por el proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la morfología existente.

e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor densidad posible, de manera
que quede libre de cavidades producidas por partículas de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra
totalmente las superficies de los encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su cabeza sumergida
profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni se deberá aplicar
directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

f) Juntas
Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las características y en los sitios indicados
en los planos de la obra o donde lo indique el Supervisor. El Contratista no podrá introducir juntas adicionales o
modificar el diseño de localización de las indicadas en los planos o aprobadas por el Supervisor, sin la autorización
de éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o verticales, rectas y continuas, a menos que
se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las juntas y se deberán utilizar para
las mismas los rellenos, sellos o retenedores indicados en los planos.

g) Remoción de los encofrados y de la obra falsa


La remoción de encofrados de soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma talque permita concreto tomar
gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su propio peso.
Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias de cilindros de concreto, la
remoción de encofrados y demás soportes se podrán efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los
cilindros de ensayos deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que
representan.
Excepcionalmente si las operaciones de campo no están controladas por pruebas de laboratorio el siguiente cuadro
puede ser empleado como guía para el tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:

 Superficies de muros verticales .................................................48 horas


 Muros, estribos ………..................................................................3 días
Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros de concreto, la remoción de
encofrados y demás soportes se podrá efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de
ensayo deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal, que permita al concreto tomar
gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su peso propio.

Página 20 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

h) Curado
Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de curado que se prolongará a
lo largo del plazo prefijado por el Supervisor, según el tipo de cemento utilizado y las condiciones climáticas del
lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor de catorce (14) días después
de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en algunas estructuras no masivas, este período podrá ser
disminuido, pero en ningún caso será menor de siete (7) días.
1. Curado con agua
El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua, cubriéndolo con tejidos de
yute o algodón saturados de agua, o por medio de rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier
otro método que garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo.
El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

2. Curado con compuesto membrada


Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Supervisor lo autorice, previa aprobación
de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a las recomendaciones del
fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de tal manera que se obtenga una membrana
impermeable, fuerte y continua que garantice la retención del agua, evitando su evaporación. El compuesto de
membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

i) Acabado y reparaciones
A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista, con excepción de las caras
superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los lados interiores de las vigas de concreto, deberán tener un
acabado. Por frotamiento con piedra áspera de carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el
Supervisor.

j) Limpieza final
Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Contratista deberá retirar del lugar toda obra falsa,
materiales excavados o no utilizados, desechos, basuras y construcciones temporales, restaurando en forma
aceptable para el Supervisor, toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido afectada durante
la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y presentable.

k) Limitación en la ejecución
La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación, deberá estar entre diez y treinta
y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4°C) durante el vaciado o en las
veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no podrá ser inferior a trece grados Celsius (13°C)
cuando se vaya a emplear en secciones de menos de treinta centímetros (30 cm) en cualquiera de sus dimensiones,
ni inferior a diez grados Celsius (10°C) para otras secciones.

Página 21 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados Celsius (32°C), para que no se
produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados
metálicos o de las armaduras exceda de cincuenta grados Celsius (50ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

Aceptación de los trabajos


a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto a la elaboración y manejo de
los agregados, así como la manufactura, transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado
y curado de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto durante el período de ejecución
de las obras.
 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y comprobar la uniformidad de la
superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente ejecutados.

b) Calidad del cemento


Cada vez que lo considere necesario, el Supervisor dispondrá que se efectúen los ensayos de control que permitan
verificar la calidad del cemento.

c) Calidad del agua


Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los contenidos de materia orgánica,
sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada para los ensayos.

d) Calidad de los agregados


Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este documento. En cuanto a la
frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del Supervisor, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control.
De dicha decisión, se deberá dejar constancia escrita.

Página 22 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

e) Calidad de aditivos y productos químicos de curado


El Supervisor deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos, donde garanticen su calidad y
conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de los ensayos de laboratorio para su verificación.

f) Calidad de la mezcla
1. Dosificación
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño, admitiéndose las siguientes
variaciones en el peso de sus componentes:
 Agua, cemento y aditivos .................................................± 1%
 Agregado fino ............................................................... ± 2%
 Agregado grueso hasta de 38 mm ................................... ± 2%
 Agregado grueso mayor de 38 mm ................................... ± 3%
Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Supervisor.
2. Consistencia
El Supervisor controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia indicada en la Tabla de Ensayos
y Frecuencias de la presente especificación, cuyo resultado deberá encontrarse dentro de los límites mencionados
en la presente especificación referente a Método de Construcción, ítem Estudio de la mezcla y obtención de la
fórmula de trabajo. En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

3. Resistencia
La Entidad atribuye la máxima importancia al control de calidad de los concretos que vayan a ser usados en la obra
y por conducto del Interventor o de su representante, obligará a un minucioso examen de su ejecución y los informes
escritos harán parte del diario de la obra.
Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos:
 Asentamiento. Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar
y serán efectuados con el consistímetro de Kelly o con el cono de Abrams (ICONTEC 396). Los asentamientos
máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo, de acuerdo con la
geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.
 Testigos de la Resistencia del Concreto. Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el "Método para
ensayos de cilindros de concreto a la compresión" (designación C-39 de la ASTM o ICONTEC 550 Y 673).

La preparación y ensayo de cilindros de prueba que testifiquen la calidad de los concretos usados en la obra será
obligatoria, corriendo ella de cuenta del Contratista, pero bajo la supervigilancia de la Interventoría. Cada ensayo
debe constar de la rotura de por lo menos cuatro cuerpos de prueba. La edad normal para ensayos de los cilindros
de prueba será de veintiocho (28) días, pero para anticipar información que permitirá la marcha de la obra sin
demoras extremas, dos de los cilindros de cada ensayo serán probados a la edad de siete (7) días, calculándose la
resistencia correlativa que tendrá a los veintiocho (28) días.

Página 23 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

En casos especiales, cuando se trate de concreto de alta resistencia y ejecución rápida, es aceptable la prueba de
cilindros a las 24 horas, sin abandonar el control con pruebas a 7 y 28 días.
Durante el avance de la obra, el Interventor podrá tomar las muestras o cilindros al azar que considere necesarios
para controlar la calidad del concreto. El Contratista proporcionará la mano de obra y los materiales necesarios y
ayudará al Interventor, si es requerido, para tomar los cilindros de ensayo.
El valor de los ensayos de laboratorio ordenados por el Interventor será por cuenta del Contratista.
Para efectos de confrontación se llevará un registro indicador de los sitios de la obra donde se usaron los concretos
probados, la fecha de vaciado y el asentamiento. Se hará una prueba de rotura por cada diez metros cúbicos de
mezcla a colocar para cada tipo de concreto. Cuando el volumen de concreto a vaciar en un (1) día para cada tipo
de concreto sea menor de diez metros cúbicos, se sacará una prueba de rotura por cada tipo de concreto o elemento
estructural, o como lo indique el Interventor; para atraques de tuberías de concreto se tomarán dos cilindros cada 6
metros cúbicos de avance.
Las pruebas serán tomadas separadamente de cada máquina mezcladora o tipo de concreto y sus resultados se
considerarán también separadamente, o sea que en ningún caso se deberán promediar juntos los resultados de
cilindros provenientes de diferentes máquinas mezcladoras o tipo de concreto.
La resistencia promedio de todos los cilindros será igual o mayor a las resistencias especificadas, y por lo menos el
90% de todos los ensayos indicarán una resistencia igual o mayor a esa resistencia. En los casos en que la
resistencia de los cilindros de ensayo para cualquier parte de la obra esté por debajo de los requerimientos anotados
en las especificaciones, el Interventor, de acuerdo con dichos ensayos y dada la ubicación o urgencia de la obra,
podrá ordenar o no que tal concreto sea removido, o reemplazado con otro adecuado, dicha operación será por
cuenta del Contratista en caso de ser imputable a él la responsabilidad.
Cuando los ensayos efectuados a los siete (7) días estén por debajo de las tolerancias admitidas, se prolongará el
curado de las estructuras hasta que se cumplan tres (3) semanas después de vaciados los concretos. En este caso
se procurará que el curado sea lo más perfecto posible; la decisión definitiva se tomará con los cilindros ensayados
a los veintiocho (28) días, los cuales se someterán a las mismas condiciones de curado que el concreto colocado
en obra.
Cuando los cilindros ensayados a los veintiocho (28) días presenten valores menores que los admitidos, se tomarán
núcleos ("core-drill"), pruebas de concreto en la obra, o se practicará una prueba de carga en la estructura afectada.
En el caso que sean satisfactorias estas pruebas se considerará satisfactoria la estructura. Pero si fallan estas
pruebas, o cuando no sea posible practicarlas se ordenará la demolición de la estructura afectada. La prueba de
carga será determinada por la Interventoría según el caso. Las pruebas de concreto endurecido, se tomarán de
acuerdo con las especificaciones de ICONTEC, designación 889.
El costo de las pruebas que se hagan de acuerdo con este numeral así como el costo de las demoliciones si ellas
son necesarias, y la reconstrucción, serán de cuenta del Contratista y por ningún motivo La Entidad reconocerá
valor alguno por estos conceptos.
g) Calidad del producto terminado
1. Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Muros, estribos y cimientos .......................... -10 mm a + 20 mm
El desplazamiento de las obras, con respecto a la localización indicada en los planos, no podrá ser mayor que la
desviación máxima (+) indicada.
2. Otras tolerancias
 Espesores de placas ......................................... -10 mm a +20 mm
 Recubrimiento del refuerzo ............................. ±10%
 Espaciamiento de varillas ............................. -10 mm a +10 mm

Página 24 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

3. Otras Regularidad de la superficie


La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican a continuación, al colocar
sobre la superficie una regla de tres metros (3m).
 Otras superficies de concreto simple o reforzado ............... 10 mm
 Muros de concreto ciclópeo .............................................20 mm

4. Curado
Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser rechazada, si se trata de una superficie de
contacto con concreto, deficientemente curada, el Supervisor podrá exigir la remoción de una capa como mínimo de
cinco centímetros (5cm) de espesor.
Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan las tolerancias de esta especificación
deberá ser corregido por el Contratista, a su costo, de acuerdo con las indicaciones del Supervisor y a plena
satisfacción de éste.

Método de Medición:
El método de medición será el volumen en metros cúbicos (m3) vaciado de concreto, de acuerdo al área por la altura, y
deberá estar de acuerdo a los planos del expediente técnico.
Bases de pago:
El pago se efectuará por metro cubico (m3) ejecutado medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de equipos, mano de obra, materiales y herramientas que se requiere para la
ejecución del trabajo.

Encofrado y Desencofrado Para Muros Rectos

Descripción:
Los encofrados tendrán por función confinar el concreto plástico a fin de obtener elementos estructurales con el perfil, niveles,
alineamiento y dimensiones especificados en los planos. Los encofrados podrán ser de madera, metal plástico u otro material
lo suficientemente rígido y que reúna condiciones análogas de eficiencia.

Características de los materiales:


Los materiales a utilizar serán de primera calidad. En general todos los materiales a utilizar serán de óptima calidad,
aprobadas por el Supervisor.
- Madera predominante en la zona de 8”x1 1/2”x10´ m para encofrado
- Clavos para madera de 3”
- Alambre negro recocido Nº 16, 8
Los encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin deformaciones apreciables las cargas
impuestas por su propio peso, el peso o empuje del concreto y una sobrecarga en las plataformas de trabajo no inferior a
300 Kg/m.
Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para resistir sin hundimientos deformaciones, ni
desplazamientos, dentro de las condiciones de seguridad requeridas, los efectos derivados del peso propio, sobrecargas y
esfuerzos de cualquier naturaleza a que se verán sometidos tanto durante la ejecución de la obra como posteriormente
hasta el momento de retirarlos
Las deformaciones que pudieran producirse en los encofrados no deben ser superiores a las que ocurrirían en obras
permanentes construidas con los mismos materiales; y las tensiones a que estos vean sometidos deberán estar por debajo
de las admisibles para todos los materiales que los componen. Ello e igualmente aplicable a aquellas partes del conjunto
estructural que sirven de apoyo a los encofrados, así como al terreno de cimentación que les sirve de soporte.

Página 25 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Método de construcción:

Encofrado
El proyecto y ejecución de los encofrados deberá permitir que el montaje y desencofrado se realicen fácil y gradualmente,
sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a herramientas o elementos que pudieran perjudicar la superficie de
la estructura . Deberá poderse efectuar desencofrados parciales.
La supervisión deberá aprobar el Diseño y proceso constructivo de los encofrados. La revisión y aprobación de los planos
de encofrados no libera al Residente de su responsabilidad de realizar una adecuada construcción y mantenimiento de
los mismos, así como de que funcionen adecuadamente
El sistema de encofrados deberá estar arriostrado a los elementos de soporte a fin de evitar desplazamientos laterales
durante la colocación del concreto. Las cargas originadas por el proceso de colocación del concreto no deberán exceder
a las de diseño , ni deberá actuar sobre secciones de la estructura que estén sin apuntalamiento.
Si la Supervisión comprueba que los encofrados adolecen de defectos evidentes, o no cumplen con los requisitos
establecidos, ordenará la interrupción de las operaciones de colocación hasta corregir las deficiencias observadas.

Las Tolerancias Admisibles en el concreto terminado son las siguientes:


En la vertical de la arista y superficies de columnas, placas y muros:
En cualquier longitud de 3 m. 6 mm
En todo lo largo 20 mm
En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:
En cualquier longitud de 3m. 6 mm
En cualquier longitud de 6m 10 mm
En todo lo largo 20 mm
-5 mm + 10
En la sección de cualquier elemento
mm
En la ubicación de huecos:
pases, tuberías, etc. 5 mm

Desencofrado
El retiro de los encofrados se iniciará tan pronto como el concreto sea lo suficientemente resistente para no sufrir daños;
su adherencia con la estructura durante la remoción no sea perjudicada; y se garantice la completa seguridad de la
estructura.
La remoción de los encofrados se efectuará de acuerdo a un programa que , además de evitar que se produzcan
esfuerzos anormales o peligrosos en la estructura, tendrá en consideración los siguientes aspectos:
a) Tipo, características, dimensiones, volumen, importancia y ubicación de los elementos estructurales.
b) Calidad y resistencia del concreto al momento de retirar los encofrados. Así como las tensiones a las
que estará sometido el concreto al momento de desencofrar.
c) Temperatura del concreto al momento de su colocación, así como la temperatura a la cual ha estado
sometido después de ella. Condiciones de clima y curado a la cual ha estado sometida la estructura. Causas que pudieran
haber efectuado los procesos de fraguado y endurecimiento.
d) Características de los materiales empleados para preparar el concreto.

Disposiciones generales
La Supervisión autorizará la remoción de los encofrados únicamente cuando la resistencia del concreto alcance un
valor doble del que sea necesario para soportar las tensiones que aparecen en el elemento estructural al desencofrar

Página 26 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Las probetas de concreto utilizadas, para determinar dicha resistencia deberán recibir la misma protección y curado
, bajo similares condiciones de exposición, temperatura y humedad que el concreto al cual ellas representan.
El desencofrado se realizará en forma progresiva, debiéndose verificar antes de aflojar los encofrados si el concreto ha
endurecido lo necesario. La remoción de los encofrados se efectuará procurando no dañar el concreto. Se evitarán
golpes, sacudidas o vibraciones. Igualmente se evitará la rotura de aristas, vértices, salientes, y la formación de grietas.
Los elementos o partes de la estructura que, al momento de desencofrar , queden sometidos a un porcentaje significativo
de la carga de cálculo, deberán ser tratados con precauciones especiales . En grandes estructuras es recomendable
controlar las deflexiones que pudieran producirse conforme se van alojando y retirando los elementos de arriostre y
encofrado.
No se aplicarán cargas sobre una estructura recién vaciada , ni se retirará ningún puntal hasta que ella, conjuntamente
con el sistema de encofrados , tengan la resistencia requerida para soportar su propio peso y las caras colocadas
sobre ella.
No se apoyará en zonas no adecuadamente apuntaladas , ninguna carga de construcción que exceda la combinación
de la carga muerta impuesta más la carga viva especificada.
Se exceptúa el caso en que el análisis estructural indica que se cuenta con la resistencia adecuada para soportar las
cargas totales.
No se aplicará sobre las estructurales no apuntaladas recién desencofradas, materiales , equipos, ni elementos que
pongan peligro la estabilidad o seguridad de la estructura igualmente, no se permitirá que actúen la totalidad de las
cargas de diseño por lo menos durante los primeros 28 días contados desde la fecha de la colocación del concreto. Se
exceptuará sobre concreto endurecido ya tiene la resistencia necesaria para soportar cargas.
Si el curado se debe iniciar rápidamente, o se deba reparar defectos superficiales mientras el concreto no ha endurecido
demasiado, el desencofrado podrá realizarse tan pronto como el concreto tenga la resistencia necesaria para soportar
sin años las operaciones de remoción.
Las juntas y articulaciones deberán ser liberadas de todos los elementos de los encofrados que pudieran oponerse a
su normal funcionamiento.
Plazos de desencofrado
Si no se dispusiera de resultados de ensayos de resistencia en compresión, se podrá tomar como una guía los plazos
que a continuación se indican, a fin de determinar el momento de inicio de la remoción de los encofrados:
a) Encofrados laterales de vigas y muros 1 a 3 días.
b) Fondos de vigas, viguetas, entradas de arcos, dejando puntales de seguridad convenientemente
distribuidos 14 días.
c) Remoción de todos los puntales de seguridad de losas vigas, viguetas y arcos. 21 días
Los encofrados y puntales que soportan el peso del concreto en elementos estructurales , deberán permanecer colocados
hasta que el concreto alcance la resistencia mínima especificada para proceder al retiro de los mismos.
En todos los casos corresponde a la Supervisión , en coordinación con el Residente aprobar el inicio de puntales y
arriostres, así como el retiro de los encofrados.
Con el objeto de facilitar el desencofrado las formas podrán ser recubierta con aceite soluble u otra sustancias aprobadas
por el Supervisor.
Los plazos de Desencofrados mínimos – excepto los indicados en los planos serán los siguientes:

Columnas 36 horas
Vigas, costados 48 horas
Vigas, fondos 21 días
Aligerados, losas macizas 7 días
Fondo de escalera 8 días

Página 27 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Método de medición:
El método de medición será el área en metros cuadrados (m2), de acuerdo a las dimensiones de largo por altura (o ancho)
de cada área encofrada y desencofrado.

Bases de pago:
El pago se efectuará por metro cuadrado (m2) ejecutado medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales y herramientas que se requiere para la ejecución
del trabajo.

CARPINTERIA METALICA

Suministro y Colocación De Compuerta Metálica 5/32” De 0.40 X 1.10 M Tipo Izaje

Descripción:
Comprende la provisión y colocación de compuerta tipo volante o izaje , indicadas en las zonas necesarias de las estructuras
que conforman el sistema.
Calidad de los materiales:
Los materiales de los elementos serán los siguientes
 Varillas de anclajes: Acero corrugado de Ø 1/2", tendrá una longitud de 10cm ancladas a los muros de la
estructura
 Pernos: serán de alta resistencia según ASTM A-325
 Soldadura: Sera tipo cordón corrido utilizando electrodos Cellocor P 1/8”
 Perfiles, ángulos, canales: serán de acero laminados en caliente según nomenclatura AISC
 Compuerta: será fabricada con planchas estriadas de acero estructural de calidad grado 50 y cumplirá con
las especificaciones ASTM A-709

Página 28 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Método de construcción:
El fabricante de la estructura metálica deberá preparar y presentar a la Supervisión los planos de fabricación en taller con el
detalle suficiente, para ser evaluados y aprobados.
La compuerta deberán ser metálica con un espesor de 1/8” como mínimo, pintada, las mismas que estarán ancladas en los
costados el cual permite encauzar en agua en la captación y como también para la limpieza de la estructura. No se aceptará
por ningún motivo elementos que durante su transporte e instalación sean dañados, deteriorados, resquebrajados, doblados
o cualquier otro defecto que limite su funcionamiento.
Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la unión sea invisible, debiendo
proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los
esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio peso.
Todos los mecanismos deberán ser lubricados y engrasados durante la ejecución y entrega de la obra, y durante el uso
deberá continuar su mantenimiento por los usuarios.
Pintura en Superficies Metálicas
Todas las superficies metálicas que vayan a recibir pintura estarán libres de óxido, polvo, aceite, grasa y escamas de
laminación, para lo cual el Contratista hará su limpieza mediante cepillos de alambre, papel de lija o esponjas metálicas,
removiendo óxido, manchas, grasa y todos los materiales duros adheridos a la superficie. Cuando se encuentren materiales
demasiado adheridos como salpicaduras de soldadura o cualquier otra irregularidad notoria, se removerán mediante
rasquetas o esmeril
Terminada la limpieza se aplicarán las manos de pintura anticorrosiva necesarias a base de cromato de zinc, las cuales se
darán con un intervalo mínimo de seis (6) horas. En los casos indicados en los planos o autorizados por el Supervisor, podrá
utilizarse pintura anticorrosiva a base de aluminio, cromato de zinc y óxido de hierro.
Método de medición:
El método de medición será por Unidad (Und.) instalada de Compuerta metálica.
Base de pago:
El pago se efectuará por unidad (Und.) ejecutado medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales y herramientas que se requiere para la ejecución
del trabajo.

3 DESARENADOR

OBRAS PRELIMINARES

Limpieza De Terreno Manual

Descripción:

Página 29 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Se refiere esta partida a la limpieza de todo tipo de basura, eliminación de elementos livianos y pesados sueltos, vegetación
existente en los bordes y que dificulta la visibilidad y maniobrabilidad de los trabajos de trazo y replanteo y/o movimiento de
tierras sobre todo en el terreno destinado a la obra. No incluye elementos enterrados de ningún tipo.

Método de construcción:
Se limpiará la zona donde se ubicarán las obras, para quedar libre de todo obstáculo, basura, arbustos, tierras deleznables,
u otro obstáculo que dificulte la ejecución de la obra.

Método de medición
El método de medición será el área en metros cuadrados (m2) de limpieza y desbroce bajo una profundidad de 5cm,
resultando del producto de las mediciones del ancho y la longitud de avance.

Bases de pago:
El pago se efectuará por metro cuadrado (m2) ejecutado, medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales y herramientas que se requiere para la ejecución
del trabajo.

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Excavación Manual En Terreno Normal

Descripción:
Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material de naturaleza normal que debe ser removido para proceder a
la construcción de las estructuras y sus elevaciones, de acuerdo al plano o indicaciones del Ingeniero Residente previa
autorización del Ingeniero Supervisor.
La excavación será con herramientas y equipos apropiados a los trabajos en mención para agilizar las labores, Las cotas de
fondo de la cimentación indicadas en los planos pueden ser modificadas por orden escritas del Supervisor siempre que tal
variación fuese necesaria para asegurar las condiciones de estabilidad de la estructura.

Método constructivo:
El fondo de cimentación deberá ser nivelado según las cotas que figuran en los planos, rebajando los puntos altos, eliminando
el material excavado y de ninguna manera rellenar los puntos bajos con el fin que la estructura no esté expuesta a posibles
asentamientos. En caso de que el fondo de la cimentación este construido sobre suelo rocoso, deberá limpiarse eliminando
todo material suelto obteniendo una superficie firme ya sea está, rugosa nivela o escalonada según la indicación del Ingeniero
Residente. Cuando se presente grietas estás deberán ser limpiadas y rellenadas con concreto.

Calidad de los materiales:


- El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no menor de 2.00 m de los
bordes de las zanjas para evitar los posibles derrumbes y dar facilidad y limpieza de trabajo.

- El contratista hará los apuntalamientos necesarios para realizar y proteger todas las excavaciones en
resguardo de perjuicios que pueda ocasionar a la propiedad privada o servicios públicos o para evitar acciones
durante los trabajos.

Sistema de control de calidad:


Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:
- Verificar las dimensiones y profundidad de la zanja esté de acuerdo a los planos.
- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
- Vigilar el cumplimiento de los controles de seguridad de trabajo.

Página 30 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Método de Medición
El trabajo ejecutado será medido en metros cúbicos (m3).

Bases de pago:
El pago a efectuar en esta partida será por metros cúbicos (m3), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida indicada.

Refine Nivelación y Compactación

Descripción.
Antes de proceder al vaciado del concreto, es necesario que previamente las paredes y el fondo presenten una superficie
plana, exenta de cualquier tipo de protuberancias, fragmentos rocosos o zonas inestables que puedan deslizarse al contacto
con el concreto, para luego compactarlo mejorando su estabilidad de cimentación.
Unidad de medida:
El Metrado se hará en m2 de refine

Base de pago:
El pago se hará por m2. De refine valorizado, de acuerdo al precio unitario del expediente técnico.

Eliminación De Material Exedente

Descripción:
El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser amontonado y transportado como
material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por el supervisor. El constructor acomodará
adecuadamente el material, evitando que se desparrame o extienda en la parte de la estructura,
El material no apropiado para relleno de las estructuras, será eliminado por el Contratista, efectuando el transporte y depósito
en lugares donde cuente con el permiso respectivo.
Para efectos del análisis del costo, se ha considerado que la distancia promedio donde se efectuará el depósito del material
apropiado para relleno y el no apropiado, será en un radio de máximo de 30m. El Contratista deberá identificar según el plano
propuesto o solicitar la correspondiente autorización del uso de los lugares de depósito.

Método de Medición
El método de medición será el volumen en metros cúbicos (m3) de material excedente de excavaciones, será igual a la
diferencia entre el volumen excavado, menos el volumen del material necesario para el relleno compactado con material

Página 31 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

propio. Esta diferencia será afectada por el esponjamiento que deberá calcularse teniendo en cuenta los valores la siguiente
tabla.

Tipo de Suelo Factor de Esponjamiento


Roca dura (volada) 1.50 - 2.00
Roca mediana (volada) 1.40 - 1.80
Roca blanda (volada) 1.25 - 1.40
Grava compactada 1.35
Grava suelta 1.10
Arena Compactada 1.25 - 1.35
Arena mediana dura 1.15 - 1.25
Arena blanda 1.05 - 1.15
Limos, recien depositados 1.00 - 1.10
Limos, consolidados 1.10 - 1.40
Arcillas muy duras 1.15 - 1.25
Arcillas medianas a duras 1.10 - 1.15
Arcillas blandas 1.00 - 1.10
Mezcla de arena/grava/arcilla 1.15 - 1.35

Los valores anteriores son referenciales. Cualquier cambio debe sustentarse técnicamente.

Bases de pago:
El pago se efectuará por metro cubico (m3) ejecutado, medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra y herramientas que se requiere para la ejecución del trabajo.

CONCRETO SIMPLE

Concreto Solado C:H 1:12 e= 10 cm

Descripción:
Esta partida comprende una capa de concreto que se aplica directamente sobre el terreno de cimentación luego de concluidos
los trabajos de excavación nivelación y compactación del fondo; el propósito de esta partida es obtener una superficie plana
y horizontal para construir los cimientos y zapatas.
El concreto se elaborado en forma manual, tendrá una dosificación de C:H 1:12, utilizando materiales como el cemento y el
hormigón y el espesor será de 10cm, la superficie final será acabada con reglas de madera.

Calidad de los materiales:


Los materiales usados para la elaboración del concreto tendrán las características siguientes:
Agua
El agua a emplearse en la mezcla deberá ser clara, limpia, exenta de aceite, ácidos, álcalis o materia orgánica. No deberá
ser salobre. Al tomar sus muestras, se tendrá cuidado de que sea representativas y los envases estén limpios. No se podrá
emplear el agua si su verificación por medios adecuados por el Supervisor de Obras.
Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizado según norma MTC E 716.
Cemento

Página 32 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

El cemento que se emplee deberá ser Portland tipo I y cumplir las especificaciones ASTM C-150, ASTM C-595 o AASTHO
M-85-93 y ASTM M-134. El cemento nacional normalmente cumple con estas especificaciones. No cambiar la marca de
cemento durante el proceso de la obra sin la aprobación escrita del Supervisor.
Podrá usarse cemento a granel o en bolsas, deberá almacenarse y manipularse en forma que este en todo momento
protegido contra la humedad de cualquier origen y fácilmente accesible para ser inspeccionado e identificado. Los lotes de
cemento deberán ser usados en el mismo orden que son recibidos. No se permitirá el uso de cemento que se haya aglutinado
o forme terrones o se haya deteriorado en alguna otra manera.
Una bolsa de cemento se define aquí como la cantidad contenida en el envase original del fabricante sin averías con un peso
de 42.5 Kg.
El cemento a usarse en la obra de un fabricante determinado, deberá analizarse y obtenerse un certificado de aprobación
del material de un laboratorio de reconocido prestigio escogido de común acuerdo entre el Contratista y el Ingeniero
supervisor cualquier cambio de tipo de cemento o de fabricante requerirá un nuevo certificado. Su hubiera duda sobre la
calidad de un cemento ya entregado se recurrirá a un análisis.

Hormigón
Será material procedente de río o de cantera compuesto de agregados finos y gruesos de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo de estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas y escamosas, ácidos, materias
orgánicas y otras sustancias perjudiciales; su granulometría debe estar comprendida entre lo que pase por la malla 100 como
mínimo y la de 2" como máximo

Método de construcción:
Dosificación
Estará dado por el estudio de diseño de mezclas, para un resistencias de f´c= 100 Kg/cm2
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la que indica la siguiente tabla:

Preparación del concreto:


Medición de los materiales:
La cantidad de agua será medida por latas.
En la cantidad de agua se tendría en cuenta la cantidad de agua incluida en los agregados, descontándolas del agua
incorporada, aunque de preferencia se emplearan agregados secos.
El cemento será medido por sacos enteros, no admitiéndose fracciones de sacos.
En caso de emplearse cemento a granel, este será medido por peso.

Mezclado
La mezcla se ejecutará manualmente (sólo para resistencias menores a f`c=210Kg/cm2), esta se realizará sobre una
superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre el hormigón, y se verterá el agua sobre la mezcla,
revolviendo la masa hasta que adquiera un aspecto y color uniformes.

Transporte de concreto
El concreto será transportado desde el lugar de la mezcla hasta su punto de colocación por medio de carretillas, tan
rápidamente como sea posible y en forma tal que se impida la segregación o perdido de los ingredientes.
Curado del concreto:
El curado se realizará inmediatamente después del fraguado y endurecimiento inicial del concreto.

Método de medición

Página 33 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

El método de medición será en área en metros cuadrados (m2) vaciado de concreto, de acuerdo al área, y deberá estar de
acuerdo a los planos del expediente técnico.

Bases de pago:
El pago se efectuará por metro cuadrado (m32 ejecutado medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.

CONCRETO ARMADO

Concreto Simple f’c=175 kg/cm2

Descripción:
Contiene las normas generales que regulan la fabricación, manejo, transporte, colocación, resistencia, acabados, formaletas,
curado, protección, y en general todas las relacionadas con los concretos reforzados f´c=175 kg/cm2 que se requieran en la
ejecución de las obras.
Incluye, además, especificaciones sobre el uso de aditivos, reparaciones del concreto, mortero, medida y pago de los
concretos y las demás que tengan que ver con estas actividades.
El concreto estará constituido por una mezcla de cemento Portland, agua, agregados fino y grueso, y aditivos en algunos
casos, los materiales cumplirán las especificaciones que se detallan más adelante. El diseño de las mezclas de concreto se
basará en la relación agua-cemento necesaria para obtener una mezcla plástica y manejable según las condiciones
específicas de colocación de tal manera que se logre un concreto de durabilidad, impermeabilidad y resistencia que esté de
acuerdo con los requisitos que se exigen para las diversas estructuras, según los planos y especificaciones. La relación agua-
cemento se indicará en el diseño de la mezcla.
Las obras de concreto serán diseñadas por el Residente a fin de obtener un concreto de las características especificadas y
de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la estructura.
La dosificación de los componentes de la mezcla será al peso, determinando previamente el contenido de humedad de los
agregados para efectuar la corrección correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El Supervisor comprobará en
cualquier momento la buena calidad de la mezcla, rechazando todo material defectuoso.

Calidad de los materiales:


Los materiales usados para la elaboración del concreto tendrán las características siguientes:
Agua
El agua a emplearse en la mezcla deberá ser clara, limpia, exenta de aceite, ácidos, álcalis o materia orgánica. No deberá
ser salobre. Al tomar sus muestras, se tendrá cuidado de que sea representativas y los envases estén limpios. No se podrá
emplear el agua si su verificación por medios adecuados por el Supervisor de Obras.
Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizado según norma MTC E 716.

Cemento
El cemento que se emplee deberá ser Portland tipo I y cumplir las especificaciones ASTM C-150, ASTM C-595 o AASTHO
M-85-93 y ASTM M-134. El cemento nacional normalmente cumple con estas especificaciones. No cambiar la marca de
cemento durante el proceso de la obra sin la aprobación escrita del Supervisor.
Podrá usarse cemento a granel o en bolsas, deberá almacenarse y manipularse en forma que este en todo momento
protegido contra la humedad de cualquier origen y fácilmente accesible para ser inspeccionado e identificado. Los lotes de
cemento deberán ser usados en el mismo orden que son recibidos. No se permitirá el uso de cemento que se haya aglutinado
o forme terrones o se haya deteriorado en alguna otra manera.
Una bolsa de cemento se define aquí como la cantidad contenida en el envase original del fabricante sin averías con un peso
de 42.5 Kg.

Página 34 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

El cemento a usarse en la obra de un fabricante determinado, deberá analizarse y obtenerse un certificado de aprobación
del material de un laboratorio de reconocido prestigio escogido de común acuerdo entre el Contratista y el Ingeniero
supervisor cualquier cambio de tipo de cemento o de fabricante requerirá un nuevo certificado. Su hubiera duda sobre la
calidad de un cemento ya entregado se recurrirá a un análisis.

Agregados
(c) Agregado Fino
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4). Provendrá de arenas naturales o de
la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más de treinta por
ciento (30%) del agregado fino. El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

5. Contenido de sustancias perjudiciales


El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.
Norma de Masa total de la
Características
Ensayo Muestra
Terrones de Arcilla y partículas Deleznables MTC E 212 1.00% máx.
Material que pasa el Tamiz de 75um (N°200) MTC E 202 5.00% máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 211 0.50% máx.
Contenido de sulfatos, expresados como ion SO4 0.06% máx.
Contenido de Cloruros, expresado como ion cl- 0.10% máx.

6. Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites que se señalan a
continuación:
Tamiz (mm) % que pasa
9,5 mm ( 3 /8”) 100
4,75 mm (N° 4) 95 – 100
2,36 mm (N° 8) 80 - 100
1,18 mm (N° 16) 50 - 85
600 mm (N° 30) 25 - 60
300 mm (N° 50) 10 - 30
150 mm (N° 100) 2 - 10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%) de material retenido
entre dos tamices consecutivos. El Modulo de Finura se encontrará entre 2.3 y 3.1. Durante el período de
construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el Módulo de Finura con respecto al valor
correspondiente a la curva adoptada para la fórmula de trabajo.
7. Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o quince por ciento (15%), al
ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio, respectivamente, según la norma.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que habiendo sido empleado
para preparar concretos de características similares, expuestas a condiciones ambientales parecidas durante
largo tiempo, haya dado pruebas de comportamiento satisfactorio.

Página 35 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

8. Limpieza
El Equivalente de Arena, medido según la Norma, será sesenta por ciento (60%) mínimo para concretos de f’c
= 210kg/cm2 y para resistencias mayores setenta y cinco por ciento (75%) como mínimo.

(d) Agregado Grueso


Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N° 4). Será grava natural
o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del
Supervisor.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:
5. Contenido de sustancias perjudiciales
El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.
Norma de Masa total de la
Características
Ensayo Muestra
Terrones de Arcilla y partículas Deleznables MTC E 212 1.00% máx.
Material que pasa el Tamiz de 75um (N°200) MTC E 202 5.00% máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 211 0.50% máx.
Contenido de sulfatos, expresados como ion SO4 0.06% máx.
Contenido de Cloruros, expresado como ion cl- 0.10% máx.

6. Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar el doce por ciento
(12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio o de magnesio, respectivamente.
7. Abrasión L.A.
El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo MTC E 207) no podrá
ser mayor de cuarenta por ciento (40%).
8. Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas, según se especifique
en los documentos del proyecto o apruebe el Supervisor con base en el tamaño máximo de agregado a
usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separación del refuerzo y la clase de concreto
especificado.

Tamiz (mm) % que pasa


AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm ( 2.5”) - - - - 100 - 100
50 mm (2”) - - - - 95-100 100 95-100
37.5 mm ( 1 - - 100 95-100 - 90-100
35-70
1/2”)
25 mm (1”) - 100 95-100 - 35-70 20-55 0-15
19 mm (3/4”) 100 95-100 - 35-70 - 0-15 -
12.5 mm (1/2”) 95-100 - 25-60 - 10-30 - 0-5
9.5 mm (3/8”) 40-70 20-55 - 10-30 - 0-5 -
4,75 mm (N° 4) 0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -
2,36 mm (N° 8) 0-5 0-5 0-5 - - - -

La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño y construcción del
concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas.

Página 36 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Clase de concreto
Para su empleo en las distintas clases de obra y de acuerdo con su resistencia mínima a la compresión, determinadas según
la norma, se establecerá las siguientes clases de concreto.

Clases Resistencia mínima a la compresión a 28 días


Concreto pre y post tensado
A 34.3 MPa (350 kg/cm2)
B 31.4 MPa (320 kg/cm2)
Concreto Reforzado
C 27.4 MPa (280 kg/cm2)
D 20.6 MPa (210 kg/cm2)
E 17.2 MPa (175 kg/cm2)
Concreto simple
F 13.7 MPa (140 kg/cm2)
Concreto Ciclópeo
G 13.7 MPa (140 kg/cm2)
Se compone de concreto simple Clase F y agregado ciclópeo
, en proporción de 30% de volumen total, como máximo

Equipos para elaboración del Concreto


El mezclado en obra será en máquinas mezcladoras, que deberá portar una placa en la que se indique su capacidad de
operación y las revoluciones por minuto recomendadas. Deberá estar equipada con: una tolva de carga, tanque para agua y
medidor de agua; deberá ser capaz de mezclar plenamente los agregados, cemento y el agua, hasta alcanzar una
consistencia uniforme en tiempo especificado y de descarga sin segregación.
Una vez aprobada la Máquina por la Supervisión, deberá mantenerse en perfectas condiciones de operación y usarse de
acuerdo a las especificaciones del fabricante.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Supervisor, para estructuras pequeñas de muy baja
resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser mayores de un cuarto de metro cúbico (0,25 m3).

Elementos de transporte
El concreto será transportado desde el lugar de la mezcla hasta su punto de colocación por medio de carretillas, tan
rápidamente como sea posible y en forma tal que se impida la segregación o perdido de los ingredientes.

Encofrado y obras falsas


El Residente deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para confinar y dar forma al concreto, de acuerdo
con las líneas mostradas en los planos u ordenadas por el Supervisor. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y
deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportes y
evitar desviaciones de las líneas y contornos que muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener un espesor uniforme.

Elementos para la colocación del concreto


El Contratista deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan una buena regulación de la cantidad
de mezcla depositada, para evitar salpicaduras, segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

Vibradores

Página 37 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán operar a una frecuencia no menor de
siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación
del concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para resistir la vibración, se podrán emplear
vibradores externos de encofrado.

Equipos varios
El Contratista deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los necesarios para la ejecución de juntas, palas y
planchas, bandejas, frotachos, para hacer correcciones localizadas; cepillos para dar textura superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

Método de construcción:
El Ing. Supervisor aprobara el concreto a utilizarse, de acuerdo con estas especificaciones y de acuerdo lo especificado en
los planos de cada estructura.

Dosificación
Estará dado por el estudio de diseño de mezclas f´c= 175 Kg/cm2
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la que indica la siguiente tabla:
Concreto (Cemento - Arena - Piedra - Agua)

Ø de la Dosificación
f´c (Kg/cm2) a/c Slump Cemento (Bol) Arena (m3) Piedra (m3) Agua (m3)
piedra en volumen

140 0.65 3/4" 3" 1 : 3.75 : 1.8 7.74 0.82 0.39 0.066
175 0.61 3/4" 3" 1 : 3.4 : 1.7 8.34 0.80 0.39 0.070

Preparación de la zona de los trabajos


La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su preparación para la cimentación,
incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de
lo indicado en la especificación EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS.

Fabricación de la mezcla
e) Almacenamiento de los agregados
Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán mantener libres de tierra o de
elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince centímetros (15 cm) inferiores de los
mismos.
Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause incomodidad a los transeúntes
y/o vehículos que circulen en los alrededores.
No debe permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.
f) Suministro y almacenamiento del cemento
El cemento en bolsa se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo en rumas de no más de ocho (8)
bolsas.

Página 38 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados aislados de la humedad. La


capacidad mínima de almacenamiento será la suficiente para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis (6) en silos, deberá ser
empleado previo certificado de calidad, autorizado por el Supervisor, quien verificará si aún es susceptible de
utilización. Esta frecuencia disminuida en relación directa a la condición climática o de temperatura/humedad y/o
condiciones de
g) Almacenamiento de aditivos
Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda contaminación. Los sacos de productos en
polvo se almacenarán bajo cubierta y observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del
cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes estancos. Ésta
recomendaciones no son excluyentes de la especificadas por los fabricantes.
h) Elaboración de la mezcla
Salvo indicación en contrario del Supervisor, la mezcladora se cargará primero con una parte no superior a la mitad
(½) del agua requerida para la tanda; a continuación se añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y,
posteriormente, el agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que no deberá
ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1/3) del tiempo total de mezclado, contado a partir
del instante de introducir el cemento y los agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En ningún caso, se permitirá el
remezclado de concretos que hayan fraguado parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento,
agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá ser limpiada perfectamente
antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de
concreto con otro tipo de cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Contratista, con la aprobación del Supervisor, solo
para resistencias f’c menores a 210Kg/cm2, podrá transformar las cantidades correspondientes en peso de la
fórmula de trabajo a unidades volumétricas. El Supervisor verificará que existan los elementos de dosificación
precisos para obtener las medidas especificadas de la mezcla.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla (sólo para resistencias menores a f `c = 210Kg/cm2),
esta se realizará sobre una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se verterá
el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que adquiera un aspecto y color
uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser posible, de las áreas verdes en
conformidad con las medidas de Protección Ambiental de este documento.

Operaciones para el vaciado de la mezcla


l) Descarga, transporte y entrega de la mezcla
El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la consistencia, trabajabilidad y
uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto
deberán ser completados en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el cemento
se añade a los agregados, salvo que el Supervisor fije un plazo diferente según las condiciones climáticas, el uso
de aditivos o las características del equipo de transporte.
El concreto deberá ser transportado desde el equipo de mezclado hasta el punto de colocación, tan pronto como
sea posible y empleando equipos y transporte, el Residente deberá tener en consideración las condiciones de

Página 39 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

empleo ; los ingredientes de la mezcla; la ubicación del lugar de colocación del concreto ; la capacidad del equipo;
el tiempo requerido para la entrega del concreto; y las condiciones de clima.
El concreto deberá ser entregado en el punto de colocación sin alteración en las propiedades deseadas y/o en
la relación agua cemento, asentamiento y contenido de aire. Se deberá garantizar la plasticidad, cohesividad,
homogeneidad, uniformidad y calidad del concreto; así como que no se han de producir pérdidas de los materiales
integrantes del concreto, segregación o evaporación de agua.
El Procedimiento Constructivo y la capacidad de transporte seleccionados por el RESIDENTE, deberán garantizar
entrega continua del concreto, a fin de evitar la formación de juntas de construcción o de vaciado.
Se recomienda incrementar en 10% los contenidos de cemento y agregado fino de la primera tanda a fin de
compensar la porción de mortero que tiende a pegarse al equipo de transporte.
No se transportará a gran distancia mezclas de consistencia fluida, ni se limitará la consistencia o las
proporciones de la mezcla en función de las características del equipo de transporte.
A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concreto que haya desarrollado algún endurecimiento inicial,
determinado por no cumplir con el asentamiento dentro de los límites especificados, así como aquel que no sea
entregado dentro del límite de tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Supervisor, deberá ser retirado de la obra y
reemplazado por el Contratista, a su costo, por un concreto satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de transporte y colocación, deberá ser
recogido inmediatamente por el Contratista, para lo cual deberá contar con el equipo necesario.

m) Preparación para la colocación del concreto


Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de la obra, el Contratista
notificará por escrito al Supervisor al respecto, para que éste verifique y apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no haya aprobado el encofrado, el refuerzo, las partes
embebidas y la preparación de las superficies que han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán
encontrarse completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y cualquier otra
sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de chorros de agua y aire, excepto para
superficies de suelo o relleno, para las cuales este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se va a colocar la mezcla y
controlar que durante la colocación de la mezcla y el fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el
concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser humedecidas, o recubrirse con una
delgada capa de concreto, si así lo exige el Supervisor.

n) Colocación del concreto


Esta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor, salvo en determinados sitios específicos autorizados
previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Contratista suministre cubiertas que, a juicio
del Supervisor, sean adecuadas para proteger el concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final y no se deberá hacer
fluir por medio de vibradores. Los métodos utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena
regulación de la mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los encofrados o
el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a uno y medio metros
(1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras queden perfectamente
envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de ellas, y procurando que se
mantengan los recubrimientos y separaciones de la armadura.

Página 40 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se deberá colocar en capas
continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio metro (0.5 m). El Supervisor podrá exigir espesores aún
menores cuando le estime conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de salir de la mezcladora.
Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre concreto total o parcialmente endurecido, sin que las
superficies de contacto hayan sido preparadas como juntas, según se describe en la presente especificación
referente a Operaciones para el vaciado de la mezcla, ítem Juntas.

o) Colocación del concreto bajo agua


El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en los planos o lo autorice el
Supervisor, quien efectuará una supervisión directa de los trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia
no menor de la exigida para la clase D y contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa compacta, por medio de un método
aprobado por el Supervisor. Todo el concreto bajo el agua se deberá depositar en una operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados diseñados para retenerlo bajo el agua,
deberán ser impermeables. El concreto se deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente
horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado su fraguado inicial, con el fin
de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados únicamente en las áreas de
disposición de material excedente, determinadas por el proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la morfología existente.

p) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor densidad posible, de manera
que quede libre de cavidades producidas por partículas de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra
totalmente las superficies de los encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su cabeza sumergida
profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni se deberá aplicar
directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

q) Juntas
Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las características y en los sitios indicados
en los planos de la obra o donde lo indique el Supervisor. El Contratista no podrá introducir juntas adicionales o
modificar el diseño de localización de las indicadas en los planos o aprobadas por el Supervisor, sin la autorización
de éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o verticales, rectas y continuas, a menos que
se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las juntas y se deberán utilizar para
las mismas los rellenos, sellos o retenedores indicados en los planos.

r) Remoción de los encofrados y de la obra falsa


La remoción de encofrados de soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma talque permita concreto tomar
gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su propio peso.
Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias de cilindros de concreto, la
remoción de encofrados y demás soportes se podrán efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los

Página 41 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

cilindros de ensayos deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que
representan.
Excepcionalmente si las operaciones de campo no están controladas por pruebas de laboratorio el siguiente cuadro
puede ser empleado como guía para el tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:

 Superficies de muros verticales .................................................48 horas


 Muros, estribos ………..................................................................3 días
Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros de concreto, la remoción de
encofrados y demás soportes se podrá efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de
ensayo deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal, que permita al concreto tomar
gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su peso propio.

s) Curado
Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de curado que se prolongará a
lo largo del plazo prefijado por el Supervisor, según el tipo de cemento utilizado y las condiciones climáticas del
lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor de catorce (14) días después
de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en algunas estructuras no masivas, este período podrá ser
disminuido, pero en ningún caso será menor de siete (7) días.
3. Curado con agua
El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua, cubriéndolo con tejidos de
yute o algodón saturados de agua, o por medio de rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier
otro método que garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo.
El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

4. Curado con compuesto membrada


Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Supervisor lo autorice, previa aprobación
de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a las recomendaciones del
fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de tal manera que se obtenga una membrana
impermeable, fuerte y continua que garantice la retención del agua, evitando su evaporación. El compuesto de
membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

t) Acabado y reparaciones
A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista, con excepción de las caras
superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los lados interiores de las vigas de concreto, deberán tener un
acabado. Por frotamiento con piedra áspera de carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el
Supervisor.

u) Limpieza final

Página 42 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Contratista deberá retirar del lugar toda obra falsa,
materiales excavados o no utilizados, desechos, basuras y construcciones temporales, restaurando en forma
aceptable para el Supervisor, toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido afectada durante
la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y presentable.

v) Limitación en la ejecución
La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación, deberá estar entre diez y treinta
y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4°C) durante el vaciado o en las
veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no podrá ser inferior a trece grados Celsius (13°C)
cuando se vaya a emplear en secciones de menos de treinta centímetros (30 cm) en cualquiera de sus dimensiones,
ni inferior a diez grados Celsius (10°C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados Celsius (32°C), para que no se
produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados
metálicos o de las armaduras exceda de cincuenta grados Celsius (50ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

Aceptación de los trabajos


h) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto a la elaboración y manejo de
los agregados, así como la manufactura, transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado
y curado de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto durante el período de ejecución
de las obras.
 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y comprobar la uniformidad de la
superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente ejecutados.

i) Calidad del cemento

Página 43 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Cada vez que lo considere necesario, el Supervisor dispondrá que se efectúen los ensayos de control que permitan
verificar la calidad del cemento.

j) Calidad del agua


Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los contenidos de materia orgánica,
sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada para los ensayos.

k) Calidad de los agregados


Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este documento. En cuanto a la
frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del Supervisor, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control.
De dicha decisión, se deberá dejar constancia escrita.

l) Calidad de aditivos y productos químicos de curado


El Supervisor deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos, donde garanticen su calidad y
conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de los ensayos de laboratorio para su verificación.

m) Calidad de la mezcla
4. Dosificación
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño, admitiéndose las siguientes
variaciones en el peso de sus componentes:
 Agua, cemento y aditivos .................................................± 1%
 Agregado fino ............................................................... ± 2%
 Agregado grueso hasta de 38 mm ................................... ± 2%
 Agregado grueso mayor de 38 mm ................................... ± 3%
Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Supervisor.
5. Consistencia
El Supervisor controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia indicada en la Tabla de Ensayos
y Frecuencias de la presente especificación, cuyo resultado deberá encontrarse dentro de los límites mencionados
en la presente especificación referente a Método de Construcción, ítem Estudio de la mezcla y obtención de la
fórmula de trabajo. En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

6. Resistencia
La Entidad atribuye la máxima importancia al control de calidad de los concretos que vayan a ser usados en la obra
y por conducto del Interventor o de su representante, obligará a un minucioso examen de su ejecución y los informes
escritos harán parte del diario de la obra.
Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos:
 Asentamiento. Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar
y serán efectuados con el consistímetro de Kelly o con el cono de Abrams (ICONTEC 396). Los asentamientos

Página 44 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo, de acuerdo con la
geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.
 Testigos de la Resistencia del Concreto. Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el "Método para
ensayos de cilindros de concreto a la compresión" (designación C-39 de la ASTM o ICONTEC 550 Y 673).

La preparación y ensayo de cilindros de prueba que testifiquen la calidad de los concretos usados en la obra será
obligatoria, corriendo ella de cuenta del Contratista, pero bajo la supervigilancia de la Interventoría. Cada ensayo
debe constar de la rotura de por lo menos cuatro cuerpos de prueba. La edad normal para ensayos de los cilindros
de prueba será de veintiocho (28) días, pero para anticipar información que permitirá la marcha de la obra sin
demoras extremas, dos de los cilindros de cada ensayo serán probados a la edad de siete (7) días, calculándose la
resistencia correlativa que tendrá a los veintiocho (28) días.
En casos especiales, cuando se trate de concreto de alta resistencia y ejecución rápida, es aceptable la prueba de
cilindros a las 24 horas, sin abandonar el control con pruebas a 7 y 28 días.
Durante el avance de la obra, el Interventor podrá tomar las muestras o cilindros al azar que considere necesarios
para controlar la calidad del concreto. El Contratista proporcionará la mano de obra y los materiales necesarios y
ayudará al Interventor, si es requerido, para tomar los cilindros de ensayo.
El valor de los ensayos de laboratorio ordenados por el Interventor será por cuenta del Contratista.
Para efectos de confrontación se llevará un registro indicador de los sitios de la obra donde se usaron los concretos
probados, la fecha de vaciado y el asentamiento. Se hará una prueba de rotura por cada diez metros cúbicos de
mezcla a colocar para cada tipo de concreto. Cuando el volumen de concreto a vaciar en un (1) día para cada tipo
de concreto sea menor de diez metros cúbicos, se sacará una prueba de rotura por cada tipo de concreto o elemento
estructural, o como lo indique el Interventor; para atraques de tuberías de concreto se tomarán dos cilindros cada 6
metros cúbicos de avance.
Las pruebas serán tomadas separadamente de cada máquina mezcladora o tipo de concreto y sus resultados se
considerarán también separadamente, o sea que en ningún caso se deberán promediar juntos los resultados de
cilindros provenientes de diferentes máquinas mezcladoras o tipo de concreto.
La resistencia promedio de todos los cilindros será igual o mayor a las resistencias especificadas, y por lo menos el
90% de todos los ensayos indicarán una resistencia igual o mayor a esa resistencia. En los casos en que la
resistencia de los cilindros de ensayo para cualquier parte de la obra esté por debajo de los requerimientos anotados
en las especificaciones, el Interventor, de acuerdo con dichos ensayos y dada la ubicación o urgencia de la obra,
podrá ordenar o no que tal concreto sea removido, o reemplazado con otro adecuado, dicha operación será por
cuenta del Contratista en caso de ser imputable a él la responsabilidad.
Cuando los ensayos efectuados a los siete (7) días estén por debajo de las tolerancias admitidas, se prolongará el
curado de las estructuras hasta que se cumplan tres (3) semanas después de vaciados los concretos. En este caso
se procurará que el curado sea lo más perfecto posible; la decisión definitiva se tomará con los cilindros ensayados
a los veintiocho (28) días, los cuales se someterán a las mismas condiciones de curado que el concreto colocado
en obra.
Cuando los cilindros ensayados a los veintiocho (28) días presenten valores menores que los admitidos, se tomarán
núcleos ("core-drill"), pruebas de concreto en la obra, o se practicará una prueba de carga en la estructura afectada.
En el caso que sean satisfactorias estas pruebas se considerará satisfactoria la estructura. Pero si fallan estas
pruebas, o cuando no sea posible practicarlas se ordenará la demolición de la estructura afectada. La prueba de
carga será determinada por la Interventoría según el caso. Las pruebas de concreto endurecido, se tomarán de
acuerdo con las especificaciones de ICONTEC, designación 889.
El costo de las pruebas que se hagan de acuerdo con este numeral así como el costo de las demoliciones si ellas
son necesarias, y la reconstrucción, serán de cuenta del Contratista y por ningún motivo La Entidad reconocerá
valor alguno por estos conceptos.
n) Calidad del producto terminado

Página 45 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

5. Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales


 Muros, estribos y cimientos .......................... -10 mm a + 20 mm
El desplazamiento de las obras, con respecto a la localización indicada en los planos, no podrá ser mayor que la
desviación máxima (+) indicada.
6. Otras tolerancias
 Espesores de placas ......................................... -10 mm a +20 mm
 Recubrimiento del refuerzo ............................. ±10%
 Espaciamiento de varillas ............................. -10 mm a +10 mm

7. Otras Regularidad de la superficie


La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican a continuación, al colocar
sobre la superficie una regla de tres metros (3m).
 Otras superficies de concreto simple o reforzado ............... 10 mm
 Muros de concreto ciclópeo .............................................20 mm

8. Curado
Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser rechazada, si se trata de una superficie de
contacto con concreto, deficientemente curada, el Supervisor podrá exigir la remoción de una capa como mínimo de
cinco centímetros (5cm) de espesor.
Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan las tolerancias de esta especificación
deberá ser corregido por el Contratista, a su costo, de acuerdo con las indicaciones del Supervisor y a plena
satisfacción de éste.

Método de Medición:
El método de medición será el volumen en metros cúbicos (m3) vaciado de concreto, de acuerdo al área por la altura, y
deberá estar de acuerdo a los planos del expediente técnico.

Bases de pago:
El pago se efectuará por metro cubico (m3) ejecutado medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de equipos, mano de obra, materiales y herramientas que se requiere para la
ejecución del trabajo.

Encofrado y Desencofrado Obras De Arte

Descripción:
Los encofrados tendrán por función confinar el concreto plástico a fin de obtener elementos estructurales con el perfil, niveles,
alineamiento y dimensiones especificados en los planos. Los encofrados podrán ser de madera, metal plástico u otro material
lo suficientemente rígido y que reúna condiciones análogas de eficiencia.

Características de los materiales:


Los materiales a utilizar serán de primera calidad. En general todos los materiales a utilizar serán de óptima calidad,
aprobadas por el Supervisor.
- Madera predominante en la zona de 8”x1 1/2”x10´ m para encofrado tornillo o similar

Página 46 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

- Clavos para madera de 3”


- Alambre negro recocido Nº 16.
Los encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin deformaciones apreciables las cargas
impuestas por su propio peso, el peso o empuje del concreto y una sobrecarga en las plataformas de trabajo no inferior a
300 Kg/m.
Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para resistir sin hundimientos
deformaciones, ni desplazamientos, dentro de las condiciones de seguridad requeridas , los efectos derivados del peso
propio, sobrecargas y esfuerzos de cualquier naturaleza a que se verán sometidos tanto durante la ejecución de la
obra como posteriormente hasta el momento de retirarlos
Las deformaciones que pudieran producirse en los encofrados no deben ser superiores a las que ocurrirían en obras
permanentes construidas con los mismos materiales; y las tensiones a que estos vean sometidos deberán estar por
debajo de las admisibles para todos los materiales que los componen. Ello e igualmente aplicable a aquellas partes
del conjunto estructural que sirven de apoyo a los encofrados , así como al terreno de cimentación que les sirve de
soporte.

Método de construcción:

Encofrado
El proyecto y ejecución de los encofrados deberá permitir que el montaje y desencofrado se realicen fácil y gradualmente,
sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a herramientas o elementos que pudieran perjudicar la superficie de
la estructura . Deberá poderse efectuar desencofrados parciales.
La supervisión deberá aprobar el Diseño y proceso constructivo de los encofrados. La revisión y aprobación de los planos
de encofrados no libera al Residente de su responsabilidad de realizar una adecuada construcción y mantenimiento de
los mismos, así como de que funcionen adecuadamente
El sistema de encofrados deberá estar arriostrado a los elementos de soporte a fin de evitar desplazamientos laterales
durante la colocación del concreto. Las cargas originadas por el proceso de colocación del concreto no deberán exceder
a las de diseño , ni deberá actuar sobre secciones de la estructura que estén sin apuntalamiento.
Si la Supervisión comprueba que los encofrados adolecen de defectos evidentes, o no cumplen con los requisitos
establecidos, ordenará la interrupción de las operaciones de colocación hasta corregir las deficiencias observadas.

Las Tolerancias Admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la vertical de la arista y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m. 6 mm
En todo lo largo 20 mm
En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:
En cualquier longitud de 3m. 6 mm
En cualquier longitud de 6m 10 mm
En todo lo largo 20 mm
-5 mm +
En la sección de cualquier elemento
10 mm
En la ubicación de huecos:
pases, tuberías, etc. 5 mm

Desencofrado

Página 47 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

El retiro de los encofrados se iniciará tan pronto como el concreto sea lo suficientemente resistente para no sufrir daños;
su adherencia con la estructura durante la remoción no sea perjudicada; y se garantice la completa seguridad de la
estructura.
La remoción de los encofrados se efectuará de acuerdo a un programa que , además de evitar que se produzcan
esfuerzos anormales o peligrosos en la estructura, tendrá en consideración los siguientes aspectos:
a) Tipo, características, dimensiones, volumen, importancia y ubicación de los elementos estructurales.
b) Calidad y resistencia del concreto al momento de retirar los encofrados. Así como las tensiones a las
que estará sometido el concreto al momento de desencofrar.
c) Temperatura del concreto al momento de su colocación, así como la temperatura a la cual ha estado
sometido después de ella. Condiciones de clima y curado a la cual ha estado sometida la estructura. Causas que pudieran
haber efectuado los procesos de fraguado y endurecimiento.
d) Características de los materiales empleados para preparar el concreto.

Disposiciones generales
La Supervisión autorizará la remoción de los encofrados únicamente cuando la resistencia del concreto alcance un
valor doble del que sea necesario para soportar las tensiones que aparecen en el elemento estructural al desencofrar
. Las probetas de concreto utilizadas, para determinar dicha resistencia deberán recibir la misma protección y curado
, bajo similares condiciones de exposición, temperatura y humedad que el concreto al cual ellas representan.
El desencofrado se realizará en forma progresiva, debiéndose verificar antes de aflojar los encofrados si el concreto ha
endurecido lo necesario. La remoción de los encofrados se efectuará procurando no dañar el concreto. Se evitarán
golpes, sacudidas o vibraciones. Igualmente se evitará la rotura de aristas, vértices, salientes, y la formación de grietas.
Los elementos o partes de la estructura que, al momento de desencofrar , queden sometidos a un porcentaje significativo
de la carga de cálculo, deberán ser tratados con precauciones especiales . En grandes estructuras es recomendable
controlar las deflexiones que pudieran producirse conforme se van alojando y retirando los elementos de arriostre y
encofrado.
No se aplicarán cargas sobre una estructura recién vaciada , ni se retirará ningún puntal hasta que ella, conjuntamente
con el sistema de encofrados , tengan la resistencia requerida para soportar su propio peso y las caras colocadas
sobre ella.
No se apoyará en zonas no adecuadamente apuntaladas , ninguna carga de construcción que exceda la combinación
de la carga muerta impuesta más la carga viva especificada.
Se exceptúa el caso en que el análisis estructural indica que se cuenta con la resistencia adecuada para soportar las
cargas totales.
No se aplicará sobre las estructurales no apuntaladas recién desencofradas, materiales , equipos, ni elementos que
pongan peligro la estabilidad o seguridad de la estructura igualmente, no se permitirá que actúen la totalidad de las
cargas de diseño por lo menos durante los primeros 28 días contados desde la fecha de la colocación del concreto. Se
exceptuará sobre concreto endurecido ya tiene la resistencia necesaria para soportar cargas.
Si el curado se debe iniciar rápidamente, o se deba reparar defectos superficiales mientras el concreto no ha endurecido
demasiado, el desencofrado podrá realizarse tan pronto como el concreto tenga la resistencia necesaria para soportar
sin años las operaciones de remoción.
Las juntas y articulaciones deberán ser liberadas de todos los elementos de los encofrados que pudieran oponerse a
su normal funcionamiento.
Plazos de desencofrado
Si no se dispusiera de resultados de ensayos de resistencia en compresión, se podrá tomar como una guía los plazos
que a continuación se indican, a fin de determinar el momento de inicio de la remoción de los encofrados:
a) Encofrados laterales de vigas y muros 1 a 3 días.
b) Fondos de vigas, viguetas, entradas de arcos, dejando puntales de seguridad convenientemente
distribuidos 14 días.
c) Remoción de todos los puntales de seguridad de losas vigas, viguetas y arcos. 21 días

Página 48 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Los encofrados y puntales que soportan el peso del concreto en elementos estructurales , deberán permanecer colocados
hasta que el concreto alcance la resistencia mínima especificada para proceder al retiro de los mismos.
En todos los casos corresponde a la Supervisión , en coordinación con el Residente aprobar el inicio de puntales y
arriostres, así como el retiro de los encofrados.
Con el objeto de facilitar el desencofrado las formas podrán ser recubierta con aceite soluble u otra sustancias aprobadas
por el Supervisor.
Los plazos de Desencofrados mínimos – excepto los indicados en los planos serán los siguientes:

Columnas 36 horas
Vigas, costados 48 horas
Vigas, fondos 21 días
Aligerados, losas macizas 7 días
Fondo de escalera 8 días

Método de medición:
El método de medición será el área en metros cuadrados (m2), de acuerdo a las dimensiones de largo por altura (o ancho)
de cada área encofrada y desencofrado.
Bases de pago:
El pago se efectuará por metro cuadrado (m2) ejecutado medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales y herramientas que se requiere para la ejecución
del trabajo.

Acero de refuerzo f`y = 4200 kg/cm2

Descripción:
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, corte, doblaje, figuración, y colocación de barras de acero dentro de las
diferentes estructuras permanentes de concreto, de acuerdo con los planos del proyecto, estas especificaciones y las
instrucciones del supervisor.
Características de los materiales:
Los materiales que se proporcionen a la obra deberán contar con certificación de calidad del fabricante y de preferencia
contar con certificación ISO 9000.
Barras de refuerzo
Deben cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se establezca en los planos del proyecto: AASHTO M-
31 y ASTM A-706.
Alambre y mallas de alambre
Deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según corresponda:
M-32, M-55, M-221 Y M-225.
Pesos teóricos de las barras de refuerzo
Por efectos de pago de las barras, se considera los pesos unitarios que se indiquen en la siguiente tabla.

Página 49 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

CARACTERÍSTICAS DE ACERO CORRUGADO


Diámetro
Área (cm2) Diámetro (cm) Perímetro (cm) Peso (kg/m)
Barra N° Pulg. mm
2 1/4 '' 6 0.317 0.64 1.99 0.22
8 0.503 0.80 2.51 0.40
3 3/8 '' - 0.713 0.95 2.99 0.56
12 1.131 1.20 3.77 0.89
4 1/2 '' - 1.267 1.27 3.99 0.99
5 5/8 '' - 1.979 1.59 4.99 1.55
6 3/4 '' - 2.850 1.91 5.98 2.24
8 1 '' - 5.067 2.54 7.98 3.97
11 1 3/8 '' - 9.580 3.49 10.97 7.91

Método de construcción:
Planos y despiece
Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, el Contratista deberá verificar las listas de despiece y los
diagramas de doblado.
Si los planos no los muestran, las listas y diagramas deberán ser preparados por el Contratista para la aprobación del
supervisor, pero tal aprobación no exime a que de su responsabilidad por la exactitud de los mismos. En este caso, el
Contratista deberá contemplar el costo de la elaboración de las listas y diagramas mencionados, en los precios de su forma.

Suministro y almacenamiento
Todo envió de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser doblado, deberá estar identificado
con etiquetas en los cuales se indique la fábrica, el grado del acero y el lote correspondiente.
EL acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno, sobre plataformas, larguero u otro
soporte de material adecuado y deberá ser protegido, hasta donde sea posible, contra daños mecánicos y deterioro
superficial, incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos.
Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos, principalmente en zonas con alta precipitación pluvial.
En este caso del almacenamiento temporal, se evitará daños, en la medida de los posibles, la vegetación existente en el
lugar, ya que su no protección podría originar procesos erosivos del suelo.

Doblamiento
Las barras se cortarán y doblarán en frío. Se cumplirán las dimensiones y formas indicadas en los planos. El Ingeniero
Supervisor no permitirá el redoblado del refuerzo.

Página 50 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

El diámetro del doblez medido a la cara interior de la barra, no deberá ser menor a:
a) En barras longitudinales:
Barras de 3/8” ó 1” 6 db
Barras de 1 1/8 o 1 3/8” 8 db
b) En estribos:
Estribos de 3/8” o 5/8” 4 db
Estribos de ¾” y mayores 6 db
Tolerancia de habilitación
Las barras de refuerzo deberán cumplir con las siguientes tolerancias de habilitación:
A lo largo del corte + 2.5 cm
En las dimensiones extremas de estribos, espirales y soportes + 1.2 cm
Otros dobleces + 2.5 cm
Colocación y amarre
La colocación de la armadura se efectuará de acuerdo a lo indicado en los planos, dentro de las tolerancias máximas
especificadas. Al ser colocado el concreto en los encofrados, el acero de refuerzo deberá estar libre de polvo, lodo grasas
aceite, pinturas y toda sustancia no metálica capaz de afectar o reducir su capacidad de adherencia con el concreto y/ o
dañar al que recubre las armaduras.
Esto se cumple Reglamentariamente, salvo que el Ingeniero Supervisor indique otros valores, el refuerzo se colocará en las
posiciones especificadas dentro de las tolerancias que a continuación se indican:
Tolerancia en d Tolerancia en el Mínimo Recubrimiento
D 2 cm + 1.0 cm - 1.0 cm
D 20 cm +1.5 cm - 1.5 cm
Debiendo además cumplirse que la tolerancia para el recubrimiento mínimo no exceda de 1/3 del especificado en los planos.
La tolerancia en la ubicación de los puntos doblados o corte de las barras será de + 5 cm
El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las
tolerancias permitidas. Para mantenerlas barras en posición se podrán emplear espaciadores de concreto, metal o plástico,
u otro material aprobado por la supervisión. No se empleará trozos de ladrillo o madera, agregado, o restos de tuberías.
Las barras de la armadura principal se unirán firmemente con los estribos, barras de repartición, y demás armadura. Durante
el proceso de colocación, todas las armaduras y el alambre empleado para mantenerlas en posición, deben quedar
protegidas mediante los recubrimientos mínimos de concreto establecido.
El proceso de colocación del concreto se efectuará de manera tal que se garantice el llenado total entre barras. Durante los
procesos de colocación, compactación y acabado del concreto, las armaduras deben quedar ubicadas en las posiciones
indicadas en los planos, no debiendo experimentar desplazamientos que puedan comprometer su comportamiento estructural
o el del conjunto.

Página 51 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Durante el proceso de colocación del concreto, la armadura superior de losas y vigas será adecuadamente asegurada contra
desplazamientos debidos a pisadas o movimientos de personas y equipos.

Ancho estándar.
a) En barras longitudinales:
Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. Al extremo libre de la barra
Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

b) En Estribos:
Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En elementos que no resisten acciones
sísmicas, cuando los estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º o 135º más una extensión de 6
db.

Límites para el espaciamiento del refuerzo


El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el
tamaño máximo nominal del agregado grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro, 4 cm. o 1.3 veces el
tamaño máximo nominal del agregado.
El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor o igual a 5 veces el espesor de la losa,
sin exceder de 45 cm.

Empalmes del refuerzo


Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras longitudinales de columnas se
empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo autorice el Supervisor.

Página 52 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Vigas Losas y Viguetas


Placas, Muros de contención
Concepto Columnas Tirantes
Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 y confinamiento de albañilería

Longitud del empalme para 30 40 35 35 30 35 50


Ø 3/8 40 55 45 45 30 45 60
ؽ 50 70 55 55 40 55 75
Ø 5/8 60 90 70 70 50 70 95
ؾ 75 60 20 120 90 120 175
Ø1
Máximo número de barras
que se pueden empalmar en 1/2 1/2 3/4 1/2 3/4 ½ alternadas. ½ alternadas.
una sección.
Notas Reducir empalmes 10% para concreto F’c=280 kg/cm2, pero no menor de 30 cm

Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión, no deberán separarse
transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm.
La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de los empalmes
(Ver 8.11.1 del RNC) pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo, si fuera estrictamente necesario y
si se empalma menos o más de la mitad.

Recubrimientos
La armadura de refuerzo de los elementos estructurales será colocada con precisión y protegida por un recubrimiento de
concreto de espesor adecuado, el cual respetará los valores indicados en los planos y, en ningún caso será menor que el
diámetro de la barra más 5 mm.
Se extenderá por recubrimiento a la distancia libre entre el punto más saliente de cualquier barra, principal o no, y la superficie
externa de concreto más próxima, excluyendo revoques u otros materiales de acabado.
Pruebas
La supervisión podrá exigir al RESIDENTE certificados de calidad del acero de refuerzo, expendidos por el fabricante o un
laboratorio oficial. El material utilizado será marcado de manera de asegurar su identificación respecto al certificado de
ensayo exigido.
El residente proporcionará a la supervisión certificados de los ensayos realizados a los especímenes seleccionados, en
número de tres por cada cinco toneladas de barras diámetro. Estos especímenes deberán haber sido sometidos a Pruebas
de acuerdo a las recomendaciones de la Norma ASTM A 370. El certificado deberá indicar las cargas de fluencia y rotura.

Página 53 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Sistema de control de calidad:


Las varillas deberán estar libres de cualquier defecto o deformación y dobleces que no puedan ser fácil y completamente
enderezados en el campo. Deberán ser suministrados en longitudes que permitan colocarles convenientemente en el trabajo
y lograr el traslape requerido según se muestra.
Serán suministrados apoyos de varillas y otros accesorios y de ser necesario, soportes adicionales para sostener las varillas
en posición apropiada mientras se coloca el concreto.
Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo, de preferencia cubiertos y se mantendrán libres
de tierra, suciedad, aceites, grasas y oxidación excesiva.
Antes de ser colocado en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado, de cualquier elemento
que disminuya su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se inspeccionará nuevamente y se volverá a limpiar cuando
sea necesario.
Método de Medición:
La medición se hará en por Kilos (kg) con aproximación de dos decimales, de acero de refuerzo para estructuras de concreto,
realmente suministrado y colocado en obra, debidamente aceptado por el supervisor.
La medida no incluye el peso de soportes separados, soportes de alambre o elementos similares utilizados para mantener el
refuerzo en su sitio, ni los empalmes adicionales en los planos.
Tampoco se medirá el acero el acero específicamente estipulado para pago en otros renglones del contrato.
La medida de las barras se basará en el peso computado para los tamaños y longitudes de barras utilizadas, usando los
pesos unitarios indicados en la tabla anteriormente.

Bases de pago:
Los pagos se efectuarán según el avance mensual de la partida Acero estructural fy=4200 kg/cm2 ejecutado medido en la
forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales y herramientas que se requiere para la ejecución
del trabajo de suministro, ensayo, transporte, almacenamiento, corte, desperdicio, doblamiento, limpieza, colocación y fijación
del refuerzo.
REVOQUES Y ENLUCIDOS

Tarrajeo Con Impermeabilizante Mescla C: A, 1:5 E= 1.5 Cm

Descripción:
Los revoques se aplicarán como protección contra la humedad de paredes y pisos, y para ofrecer un mejor aspecto visual de
la estructura ejecutada.

Página 54 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Método de ejecución:
La preparación de las superficies para el revoque será aplicada 1 día después de terminadas las superficies de concreto, las
que deberán ser sólidas, limpias y homogéneas. La superficie se humedecerá antes de aplicar el revoque. Los revoques se
ejecutarán, de preferencia, cuando no haya heladas y en días nublados. Los revoques frescos deberán ser protegidos contra
las lluvias mediante medidas apropiadas. La primera capa de mortero deberá cubrir completamente la superficie, no dejando
ningún hueco. Todas las juntas de construcción deberán ser completamente rellenadas y cubiertas.
La segunda capa que será de acabado deberá emparejar todas las asperezas y desniveles. Será colocada después de que
la capa de fondo haya endurecido y secado. Su apariencia deberá ser uniforme y sin grietas de retracción visibles. Al tapar
un revoque contra otras estructuras se deberá cubrir las mismas con cinta adhesiva aislante u otro método aprobado por el
Contratista. Se deberá presentar antes de ejecutar los trabajos superficies de muestra de revoque para su aprobación.
Método de medición:
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá en metro cuadrado (m2).
Bases de pago:
El pago será con aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder al costo unitario especificado en el
presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto

CARPINTERIA METALICA

Suministro Y Colocación De Compuerta Metálica 5/32” De 0.30 X 1.00 M Tipo Izaje

Página 55 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Descripción:
Comprende la provisión y colocación de compuerta tipo tarjeta, indicadas en las zonas necesarias de las estructuras que
conforman el sistema.
Calidad de los materiales:
Los materiales de los elementos serán tal como se ajunta y propone en los planos
Método de construcción:
El fabricante de la estructura metálica deberá preparar y presentar a la Supervisión los planos de fabricación en taller con el
detalle suficiente, para ser evaluados y aprobados.
La compuerta deberán ser metálica con un espesor de 1/8” como mínimo, pintada, las mismas que estarán ancladas en los
costados el cual permite encauzar en agua en la captación y como también para la limpieza de la estructura. No se aceptará
por ningún motivo elementos que durante su transporte e instalación sean dañados, deteriorados, resquebrajados, doblados
o cualquier otro defecto que limite su funcionamiento.
Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la unión sea invisible, debiendo
proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los
esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio peso.
Todos los mecanismos deberán ser lubricados y engrasados durante la ejecución y entrega de la obra, y durante el uso
deberá continuar su mantenimiento por los usuarios.
Pintura en Superficies Metálicas
Todas las superficies metálicas que vayan a recibir pintura estarán libres de óxido, polvo, aceite, grasa y escamas de
laminación, para lo cual el Contratista hará su limpieza mediante cepillos de alambre, papel de lija o esponjas metálicas,
removiendo óxido, manchas, grasa y todos los materiales duros adheridos a la superficie. Cuando se encuentren materiales
demasiado adheridos como salpicaduras de soldadura o cualquier otra irregularidad notoria, se removerán mediante
rasquetas o esmeril
Terminada la limpieza se aplicarán las manos de pintura anticorrosiva necesarias a base de cromato de zinc, las cuales se
darán con un intervalo mínimo de seis (6) horas. En los casos indicados en los planos o autorizados por el Supervisor, podrá
utilizarse pintura anticorrosiva a base de aluminio, cromato de zinc y óxido de hierro.
Método de medición:
El método de medición será por Unidad (Und.) instalada de tapa metálica.
Base de pago:
El pago se efectuará por unidad (Und.) ejecutado medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales y herramientas que se requiere para la ejecución
del trabajo.

Página 56 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

4 ACUEDUCTO

OBRAS PRELIMINARES

Limpieza De Terreno Normal


Descripción:
Se refiere esta partida a la limpieza de todo tipo de basura, eliminación de elementos livianos y pesados sueltos, vegetación
existente en los bordes y que dificulta la visibilidad y maniobrabilidad de los trabajos de trazo y replanteo y/o movimiento de
tierras sobre todo en el terreno destinado a la obra. No incluye elementos enterrados de ningún tipo.

Método de construcción:
Se limpiará la zona donde se ubicarán las obras, para quedar libre de todo obstáculo, basura, arbustos, tierras deleznables,
u otro obstáculo que dificulte la ejecución de la obra.

Método de medición
El método de medición será el área en metros cuadrados (m2) de limpieza y desbroce bajo una profundidad de 5cm,
resultando del producto de las mediciones del ancho y la longitud de avance.

Bases de pago:
El pago se efectuará por metro cuadrado (m2) ejecutado, medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales y herramientas que se requiere para la ejecución
del trabajo.

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Excavación Manual En Terreno Normal


Descripción:
Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material de cualquier naturaleza que debe ser removido para proceder
a la construcción de las estructuras y sus elevaciones, de acuerdo al plano o indicaciones del Ingeniero Residente previa
autorización del Ingeniero Supervisor. Las cotas de fondo de la cimentación indicadas en los planos pueden ser modificadas
por orden escritas del Supervisor siempre que tal variación fuese necesaria para asegurar las condiciones de estabilidad de
la estructura.
Método de construcción:
El fondo de cimentación deberá ser nivelado según las cotas que figuran en los planos, rebajando los puntos altos, eliminando
el material excavado y de ninguna manera rellenar los puntos bajos con el fin que la estructura no esté expuesta a posibles
asentamientos. En caso de que el fondo de la cimentación este construido sobre suelo rocoso, deberá limpiarse eliminando
todo material suelto obteniendo una superficie firme ya sea está, rugosa nivela o escalonada según la indicación del Ingeniero
Residente. Cuando se presente grietas estás deberán ser limpiadas y rellenadas con concreto.
En cualquier tipo de suelo al ejecutar los trabajos de excavación o nivelación se tendrá la precaución de no producir
alteraciones en la capacidad portante del suelo natural de base.
Todo material extraído que no sea utilizado como relleno deberá ser transportado a otro lugar de modo que no afecte la
estética de los accesos.

Página 57 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Método de Medición
El método de medición será el volumen en metros cúbicos (m3) de excavación, el cual se obtendrá multiplicando el ancho de
la cimentación por la altura promedio, resultando una sección transversal, está a la vez se multiplica por la longitud de la
zanja en avance.
Bases de pago:
El pago se efectuará por metro cubico (m3) ejecutado, medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales y herramientas que se requiere para la ejecución
del trabajo.

Refine, Nivelación Y Compactación


Descripción:
Antes de proceder al vaciado del concreto, es necesario que previamente las paredes y el fondo presenten una superficie
plana, exenta de cualquier tipo de protuberancias, fragmentos rocosos o zonas inestables que puedan deslizarse al contacto
con el concreto, para luego compactarlo mejorando su estabilidad de cimentación.

Unidad de medida:
El Metrado se hará en m2 de refine

Base de pago:
El pago se hará por m2. De refine valorizado, de acuerdo al precio unitario del expediente técnico.

Eliminación De Material Exedente


Descripción:
El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser amontonado y transportado como
material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por el supervisor. El constructor acomodará
adecuadamente el material, evitando que se desparrame o extienda en la parte de la estructura,
El material no apropiado para relleno de las estructuras, será eliminado por el Contratista, efectuando el transporte y depósito
en lugares donde cuente con el permiso respectivo.
Para efectos del análisis del costo, se ha considerado que la distancia promedio donde se efectuará el depósito del material
apropiado para relleno y el no apropiado, será en un radio de máximo de 30m. El Contratista deberá identificar según el plano
propuesto o solicitar la correspondiente autorización del uso de los lugares de depósito.

Método de Medición
El método de medición será el volumen en metros cúbicos (m3) de material excedente de excavaciones, será igual a la
diferencia entre el volumen excavado, menos el volumen del material necesario para el relleno compactado con material

Página 58 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

propio. Esta diferencia será afectada por el esponjamiento que deberá calcularse teniendo en cuenta los valores la siguiente
tabla.

Tipo de Suelo Factor de Esponjamiento


Roca dura (volada) 1.50 - 2.00
Roca mediana (volada) 1.40 - 1.80
Roca blanda (volada) 1.25 - 1.40
Grava compactada 1.35
Grava suelta 1.10
Arena Compactada 1.25 - 1.35
Arena mediana dura 1.15 - 1.25
Arena blanda 1.05 - 1.15
Limos, recien depositados 1.00 - 1.10
Limos, consolidados 1.10 - 1.40
Arcillas muy duras 1.15 - 1.25
Arcillas medianas a duras 1.10 - 1.15
Arcillas blandas 1.00 - 1.10
Mezcla de arena/grava/arcilla 1.15 - 1.35

Los valores anteriores son referenciales. Cualquier cambio debe sustentarse técnicamente.

Bases de pago:
El pago se efectuará por metro cubico (m3) ejecutado, medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra y herramientas que se requiere para la ejecución del trabajo.

CONCRETO SIMPLE

Concreto Solado C:H 1:12 e=10 Cm


Descripción:
Esta partida comprende una capa de concreto que se aplica directamente sobre el terreno de cimentación luego de concluidos
los trabajos de excavación nivelación y compactación del fondo; el propósito de esta partida es obtener una superficie plana
y horizontal para construir los cimientos y zapatas.
El concreto se elaborado en forma manual, tendrá una dosificación de C:H 1:12, utilizando materiales como el cemento y el
hormigón y el espesor será de 10cm, la superficie final será acabada con reglas de madera.

Calidad de los materiales:


Los materiales usados para la elaboración del concreto tendrán las características siguientes:
Agua
El agua a emplearse en la mezcla deberá ser clara, limpia, exenta de aceite, ácidos, álcalis o materia orgánica. No deberá
ser salobre. Al tomar sus muestras, se tendrá cuidado de que sea representativas y los envases estén limpios. No se podrá
emplear el agua si su verificación por medios adecuados por el Supervisor de Obras.
Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizado según norma MTC E 716.
Cemento

Página 59 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

El cemento que se emplee deberá ser Portland tipo I y cumplir las especificaciones ASTM C-150, ASTM C-595 o AASTHO
M-85-93 y ASTM M-134. El cemento nacional normalmente cumple con estas especificaciones. No cambiar la marca de
cemento durante el proceso de la obra sin la aprobación escrita del Supervisor.
Podrá usarse cemento a granel o en bolsas, deberá almacenarse y manipularse en forma que este en todo momento
protegido contra la humedad de cualquier origen y fácilmente accesible para ser inspeccionado e identificado. Los lotes de
cemento deberán ser usados en el mismo orden que son recibidos. No se permitirá el uso de cemento que se haya aglutinado
o forme terrones o se haya deteriorado en alguna otra manera.
Una bolsa de cemento se define aquí como la cantidad contenida en el envase original del fabricante sin averías con un peso
de 42.5 Kg.
El cemento a usarse en la obra de un fabricante determinado, deberá analizarse y obtenerse un certificado de aprobación
del material de un laboratorio de reconocido prestigio escogido de común acuerdo entre el Contratista y el Ingeniero
supervisor cualquier cambio de tipo de cemento o de fabricante requerirá un nuevo certificado. Su hubiera duda sobre la
calidad de un cemento ya entregado se recurrirá a un análisis.

Hormigón
Será material procedente de río o de cantera compuesto de agregados finos y gruesos de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo de estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas y escamosas, ácidos, materias
orgánicas y otras sustancias perjudiciales; su granulometría debe estar comprendida entre lo que pase por la malla 100 como
mínimo y la de 2" como máximo

Método de construcción:
Dosificación
Estará dado por el estudio de diseño de mezclas, para un resistencias de f´c= 100 Kg/cm2
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la que indica la siguiente tabla:

Preparación del concreto:


Medición de los materiales:
La cantidad de agua será medida por latas.
En la cantidad de agua se tendría en cuenta la cantidad de agua incluida en los agregados, descontándolas del agua
incorporada, aunque de preferencia se emplearan agregados secos.
El cemento será medido por sacos enteros, no admitiéndose fracciones de sacos.
En caso de emplearse cemento a granel, este será medido por peso.

Mezclado
La mezcla se ejecutará manualmente (sólo para resistencias menores a f`c=210Kg/cm2), esta se realizará sobre una
superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre el hormigón, y se verterá el agua sobre la mezcla,
revolviendo la masa hasta que adquiera un aspecto y color uniformes.

Transporte de concreto
El concreto será transportado desde el lugar de la mezcla hasta su punto de colocación por medio de carretillas, tan
rápidamente como sea posible y en forma tal que se impida la segregación o perdido de los ingredientes.
Curado del concreto:
El curado se realizará inmediatamente después del fraguado y endurecimiento inicial del concreto.

Método de medición
El método de medición será en área en metros cuadrados (m2) vaciado de concreto, de acuerdo al área, y deberá estar de
acuerdo a los planos del expediente técnico.

Bases de pago:

Página 60 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

El pago se efectuará por metro cuadrado (m32 ejecutado medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.

Concreto Ciclópeo F`c = 175 Kg/Cm2 + 40% PG

Descripción
Comprende el vaciado del concreto en las zanjas en forma continua y siempre y cuando el terreno lo permita, previamente
deberá regarse, tanto las paredes como el fondo, a fin de que el terreno no absorba el agua del concreto.

Calidad de los Materiales:


Los materiales usados para la elaboración del concreto tendrán las características siguientes:
Agua
El agua a emplearse en la mezcla deberá ser clara, limpia, exenta de aceite, ácidos, álcalis o materia orgánica. No deberá
ser salobre. Al tomar sus muestras, se tendrá cuidado de que sea representativas y los envases estén limpios. No se podrá
emplear el agua si su verificación por medios adecuados por el Supervisor de Obras.
Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizado según norma.

Cemento
El cemento que se emplee deberá ser Portland tipo I y cumplir las especificaciones ASTM C-150, ASTM C-595 o AASTHO
M-85-93 y ASTM M-134. El cemento nacional normalmente cumple con estas especificaciones. No cambiar la marca de
cemento durante el proceso de la obra sin la aprobación escrita del Supervisor.
Podrá usarse cemento a granel o en bolsas, deberá almacenarse y manipularse en forma que este en todo momento
protegido contra la humedad de cualquier origen y fácilmente accesible para ser inspeccionado e identificado. Los lotes de
cemento deberán ser usados en el mismo orden que son recibidos. No se permitirá el uso de cemento que se haya aglutinado
o forme terrones o se haya deteriorado en alguna otra manera.
Una bolsa de cemento se define aquí como la cantidad contenida en el envase original del fabricante sin averías con un peso
de 42.5 Kg.
El cemento a usarse en la obra de un fabricante determinado, deberá analizarse y obtenerse un certificado de aprobación
del material de un laboratorio de reconocido prestigio escogido de común acuerdo entre el Contratista y el Ingeniero
supervisor cualquier cambio de tipo de cemento o de fabricante requerirá un nuevo certificado. Su hubiera duda sobre la
calidad de un cemento ya entregado se recurrirá a un análisis.
Hormigón
Será material procedente de río o de cantera compuesto de agregados finos y gruesos de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo de estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas y escamosas, ácidos, materias
orgánicas y otras sustancias perjudiciales; su granulometría debe estar comprendida entre lo que pase por la malla 100 como
mínimo y la de 2" como máximo.

Piedra Grande de 8”
Tamaño máximo: 20 centímetros (8 pulgadas).
Cantidad máxima a emplear: 40 % del volumen del dado a construirse.
Ser duras y compactas, no es buena la piedra que se parte fácilmente.
Ser angulosas, no usar las que tengan bordes redondeados
Tener textura rugosa, es decir, áspera.
Estar limpias al momento de echarlas a la zanja o al cajón, no deben estar impregnadas con restos de tierra, salitre, etc. Si
lo están, debes lavarlas con agua potable

Página 61 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Método de construcción:
Primero, se verterá una capa de por lo menos 10 cms., de espesor, pudiendo agregarse piedra desplazadora con una
dimensión máxima de 6" y en una proporción no mayor del 30% del volumen del cimiento; la piedra tiene que quedar
completamente recubierta con concreto, no debiendo producirse ningún punto de contacto entre las piedras. La parte superior
debe quedar plana según lo que indiquen los planos. El concreto se curará vertiendo agua en prudente cantidad.

Dosificación
Estará dado por el estudio de diseño de mezclas, para una resistencia de f´c= 175 Kg/cm2
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la que indica la siguiente tabla:

: CEMENTO – HORMIGON: 1:10

Preparación del concreto:


Medición de los materiales:
La cantidad de agua será medida por latas.
En la cantidad de agua se tendría en cuenta la cantidad de agua incluida en los agregados, descontándolas
del agua incorporada, aunque de preferencia se emplearan agregados secos.
El cemento será medido por sacos enteros, no admitiéndose fracciones de sacos.
En caso de emplearse cemento a granel, este será medido por peso.
Mezclado
La mezcla se ejecutará manualmente (sólo para resistencias menores a f`c=210Kg/cm2), esta se realizará
sobre una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre el hormigón, y se verterá el agua
sobre la mezcla, revolviendo la masa hasta que adquiera un aspecto y color uniformes o en mescladora trompo.

Transporte de concreto
El concreto será transportado desde el lugar de la mezcla hasta su punto de colocación por medio de carretillas,
tan rápidamente como sea posible y en forma tal que se impida la segregación o perdido de los ingredientes.
Curado del concreto:
El curado se realizará inmediatamente después del fraguado y endurecimiento inicial del concreto.

Método de medición:
El método de medición será el volumen en metros cúbicos (m3) vaciado de concreto, de acuerdo al área por la altura, y
deberá estar de acuerdo a los planos del expediente técnico.

Bases de pago:
El pago se efectuará por metro cubico (m3) ejecutado medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales y herramientas que se requiere para la ejecución
del trabajo.

CONCRETO ARMADO

Concreto Simple F`c = 175 Kg/Cm2

Descripción:

Página 62 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Contiene las normas generales que regulan la fabricación, manejo, transporte, colocación, resistencia, acabados, formaletas,
curado, protección, y en general todas las relacionadas con los concretos reforzados f´c=175 kg/cm2 que se requieran en la
ejecución de las obras.
Incluye, además, especificaciones sobre el uso de aditivos, reparaciones del concreto, mortero, medida y pago de los
concretos y las demás que tengan que ver con estas actividades.
El concreto estará constituido por una mezcla de cemento Portland, agua, agregados fino y grueso, y aditivos en algunos
casos, los materiales cumplirán las especificaciones que se detallan más adelante. El diseño de las mezclas de concreto se
basará en la relación agua-cemento necesaria para obtener una mezcla plástica y manejable según las condiciones
específicas de colocación de tal manera que se logre un concreto de durabilidad, impermeabilidad y resistencia que esté de
acuerdo con los requisitos que se exigen para las diversas estructuras, según los planos y especificaciones. La relación agua-
cemento se indicará en el diseño de la mezcla.
Las obras de concreto serán diseñadas por el Residente a fin de obtener un concreto de las características especificadas y
de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la estructura.
La dosificación de los componentes de la mezcla será al peso, determinando previamente el contenido de humedad de los
agregados para efectuar la corrección correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El Supervisor comprobará en
cualquier momento la buena calidad de la mezcla, rechazando todo material defectuoso.

Calidad de los materiales:


Los materiales usados para la elaboración del concreto tendrán las características siguientes:
Agua
El agua a emplearse en la mezcla deberá ser clara, limpia, exenta de aceite, ácidos, álcalis o materia orgánica. No deberá
ser salobre. Al tomar sus muestras, se tendrá cuidado de que sea representativas y los envases estén limpios. No se podrá
emplear el agua si su verificación por medios adecuados por el Supervisor de Obras.
Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizado según norma MTC E 716.

Cemento
El cemento que se emplee deberá ser Portland tipo I y cumplir las especificaciones ASTM C-150, ASTM C-595 o AASTHO
M-85-93 y ASTM M-134. El cemento nacional normalmente cumple con estas especificaciones. No cambiar la marca de
cemento durante el proceso de la obra sin la aprobación escrita del Supervisor.
Podrá usarse cemento a granel o en bolsas, deberá almacenarse y manipularse en forma que este en todo momento
protegido contra la humedad de cualquier origen y fácilmente accesible para ser inspeccionado e identificado. Los lotes de
cemento deberán ser usados en el mismo orden que son recibidos. No se permitirá el uso de cemento que se haya aglutinado
o forme terrones o se haya deteriorado en alguna otra manera.
Una bolsa de cemento se define aquí como la cantidad contenida en el envase original del fabricante sin averías con un peso
de 42.5 Kg.
El cemento a usarse en la obra de un fabricante determinado, deberá analizarse y obtenerse un certificado de aprobación
del material de un laboratorio de reconocido prestigio escogido de común acuerdo entre el Contratista y el Ingeniero
supervisor cualquier cambio de tipo de cemento o de fabricante requerirá un nuevo certificado. Su hubiera duda sobre la
calidad de un cemento ya entregado se recurrirá a un análisis.

Agregados
a) Agregado Fino
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4). Provendrá de arenas naturales o de
la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más de treinta por
ciento (30%) del agregado fino. El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Página 63 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

1. Contenido de sustancias perjudiciales


El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.
Norma de Masa total de la
Características
Ensayo Muestra
Terrones de Arcilla y partículas Deleznables MTC E 212 1.00% máx.
Material que pasa el Tamiz de 75um (N°200) MTC E 202 5.00% máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 211 0.50% máx.
Contenido de sulfatos, expresados como ion SO4 0.06% máx.
Contenido de Cloruros, expresado como ion cl- 0.10% máx.

2. Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites que se señalan a
continuación:
Tamiz (mm) % que pasa
9,5 mm ( 3 /8”) 100
4,75 mm (N° 4) 95 – 100
2,36 mm (N° 8) 80 - 100
1,18 mm (N° 16) 50 - 85
600 mm (N° 30) 25 - 60
300 mm (N° 50) 10 - 30
150 mm (N° 100) 2 - 10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%) de material retenido
entre dos tamices consecutivos. El Modulo de Finura se encontrará entre 2.3 y 3.1. Durante el período de
construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el Módulo de Finura con respecto al valor
correspondiente a la curva adoptada para la fórmula de trabajo.

3. Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o quince por ciento (15%), al
ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio, respectivamente, según la norma.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que habiendo sido empleado
para preparar concretos de características similares, expuestas a condiciones ambientales parecidas durante
largo tiempo, haya dado pruebas de comportamiento satisfactorio.
4. Limpieza
El Equivalente de Arena, medido según la Norma, será sesenta por ciento (60%) mínimo para concretos de f’c
= 210kg/cm2 y para resistencias mayores setenta y cinco por ciento (75%) como mínimo.

b) Agregado Grueso
Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N° 4). Será grava natural
o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del
Supervisor.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:
5. Contenido de sustancias perjudiciales

Página 64 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.


Norma de Masa total de la
Características
Ensayo Muestra
Terrones de Arcilla y partículas Deleznables MTC E 212 1.00% máx.
Material que pasa el Tamiz de 75um (N°200) MTC E 202 5.00% máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 211 0.50% máx.
Contenido de sulfatos, expresados como ion SO4 0.06% máx.
Contenido de Cloruros, expresado como ion cl- 0.10% máx.

6. Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar el doce por ciento
(12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio o de magnesio, respectivamente.
7. Abrasión L.A.
El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo MTC E 207) no podrá
ser mayor de cuarenta por ciento (40%).
8. Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas, según se especifique
en los documentos del proyecto o apruebe el Supervisor con base en el tamaño máximo de agregado a
usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separación del refuerzo y la clase de concreto
especificado.

Tamiz (mm) % que pasa


AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm ( 2.5”) - - - - 100 - 100
50 mm (2”) - - - - 95-100 100 95-100
37.5 mm ( 1 - - 100 95-100 - 90-100
35-70
1/2”)
25 mm (1”) - 100 95-100 - 35-70 20-55 0-15
19 mm (3/4”) 100 95-100 - 35-70 - 0-15 -
12.5 mm (1/2”) 95-100 - 25-60 - 10-30 - 0-5
9.5 mm (3/8”) 40-70 20-55 - 10-30 - 0-5 -
4,75 mm (N° 4) 0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -
2,36 mm (N° 8) 0-5 0-5 0-5 - - - -

La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño y construcción del
concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas.

Clase de concreto
Para su empleo en las distintas clases de obra y de acuerdo con su resistencia mínima a la compresión, determinadas según
la norma, se establecerá las siguientes clases de concreto.

Clases Resistencia mínima a la compresión a 28 días


Concreto pre y post tensado
A 34.3 MPa (350 kg/cm2)
B 31.4 MPa (320 kg/cm2)
Concreto Reforzado
C 27.4 MPa (280 kg/cm2)

Página 65 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

D 20.6 MPa (210 kg/cm2)


E 17.2 MPa (175 kg/cm2)
Concreto simple
F 13.7 MPa (140 kg/cm2)
Concreto Ciclópeo
G 13.7 MPa (140 kg/cm2)
Se compone de concreto simple Clase F y agregado ciclópeo
, en proporción de 30% de volumen total, como máximo

Equipos para elaboración del Concreto


El mezclado en obra será en máquinas mezcladoras, que deberá portar una placa en la que se indique su capacidad de
operación y las revoluciones por minuto recomendadas. Deberá estar equipada con: una tolva de carga, tanque para agua y
medidor de agua; deberá ser capaz de mezclar plenamente los agregados, cemento y el agua, hasta alcanzar una
consistencia uniforme en tiempo especificado y de descarga sin segregación.
Una vez aprobada la Máquina por la Supervisión, deberá mantenerse en perfectas condiciones de operación y usarse de
acuerdo a las especificaciones del fabricante.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Supervisor, para estructuras pequeñas de muy baja
resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser mayores de un cuarto de metro cúbico (0,25 m3).

Elementos de transporte
El concreto será transportado desde el lugar de la mezcla hasta su punto de colocación por medio de carretillas, tan
rápidamente como sea posible y en forma tal que se impida la segregación o perdido de los ingredientes.

Encofrado y obras falsas


El Residente deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para confinar y dar forma al concreto, de acuerdo
con las líneas mostradas en los planos u ordenadas por el Supervisor. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y
deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportes y
evitar desviaciones de las líneas y contornos que muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener un espesor uniforme.

Elementos para la colocación del concreto


El Contratista deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan una buena regulación de la cantidad
de mezcla depositada, para evitar salpicaduras, segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

Vibradores
Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán operar a una frecuencia no menor de
siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación
del concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para resistir la vibración, se podrán emplear
vibradores externos de encofrado.

Equipos varios
El Contratista deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los necesarios para la ejecución de juntas, palas y
planchas, bandejas, frotachos, para hacer correcciones localizadas; cepillos para dar textura superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

Página 66 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Método de construcción:
El Ing. Supervisor aprobara el concreto a utilizarse, de acuerdo con estas especificaciones y de acuerdo lo especificado en
los planos de cada estructura.

Dosificación
Estará dado por el estudio de diseño de mezclas f´c= 175 Kg/cm2
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la que indica la siguiente tabla:

Concreto (Cemento - Arena - Piedra - Agua)

Ø de la Dosificación
f´c (Kg/cm2) a/c Slump Cemento (Bol) Arena (m3) Piedra (m3) Agua (m3)
piedra en volumen

140 0.65 3/4" 3" 1 : 3.75 : 1.8 7.74 0.82 0.39 0.066
175 0.61 3/4" 3" 1 : 3.4 : 1.7 8.34 0.80 0.39 0.070

Preparación de la zona de los trabajos


La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su preparación para la cimentación,
incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de
lo indicado en la especificación EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS.

Fabricación de la mezcla
a) Almacenamiento de los agregados
Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán mantener libres de tierra o de
elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince centímetros (15 cm) inferiores de los
mismos.
Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause incomodidad a los transeúntes
y/o vehículos que circulen en los alrededores.
No debe permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.
b) Suministro y almacenamiento del cemento
El cemento en bolsa se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo en rumas de no más de ocho (8)
bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados aislados de la humedad. La
capacidad mínima de almacenamiento será la suficiente para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis (6) en silos, deberá ser
empleado previo certificado de calidad, autorizado por el Supervisor, quien verificará si aún es susceptible de
utilización. Esta frecuencia disminuida en relación directa a la condición climática o de temperatura/humedad y/o
condiciones de
c) Almacenamiento de aditivos
Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda contaminación. Los sacos de productos en
polvo se almacenarán bajo cubierta y observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del

Página 67 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes estancos. Ésta
recomendaciones no son excluyentes de la especificadas por los fabricantes.
d) Elaboración de la mezcla
Salvo indicación en contrario del Supervisor, la mezcladora se cargará primero con una parte no superior a la mitad
(½) del agua requerida para la tanda; a continuación se añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y,
posteriormente, el agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que no deberá
ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1/3) del tiempo total de mezclado, contado a partir
del instante de introducir el cemento y los agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En ningún caso, se permitirá el
remezclado de concretos que hayan fraguado parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento,
agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá ser limpiada perfectamente
antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de
concreto con otro tipo de cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Contratista, con la aprobación del Supervisor, solo
para resistencias f’c menores a 210Kg/cm2, podrá transformar las cantidades correspondientes en peso de la
fórmula de trabajo a unidades volumétricas. El Supervisor verificará que existan los elementos de dosificación
precisos para obtener las medidas especificadas de la mezcla.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla (sólo para resistencias menores a f `c = 210Kg/cm2),
esta se realizará sobre una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se verterá
el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que adquiera un aspecto y color
uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser posible, de las áreas verdes en
conformidad con las medidas de Protección Ambiental de este documento.

Operaciones para el vaciado de la mezcla


a) Descarga, transporte y entrega de la mezcla
El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la consistencia, trabajabilidad y
uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto
deberán ser completados en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el cemento
se añade a los agregados, salvo que el Supervisor fije un plazo diferente según las condiciones climáticas, el uso
de aditivos o las características del equipo de transporte.
El concreto deberá ser transportado desde el equipo de mezclado hasta el punto de colocación, tan pronto como
sea posible y empleando equipos y transporte, el Residente deberá tener en consideración las condiciones de
empleo ; los ingredientes de la mezcla; la ubicación del lugar de colocación del concreto ; la capacidad del equipo;
el tiempo requerido para la entrega del concreto; y las condiciones de clima.
El concreto deberá ser entregado en el punto de colocación sin alteración en las propiedades deseadas y/o en
la relación agua cemento, asentamiento y contenido de aire. Se deberá garantizar la plasticidad, cohesividad,
homogeneidad, uniformidad y calidad del concreto; así como que no se han de producir pérdidas de los materiales
integrantes del concreto, segregación o evaporación de agua.
El Procedimiento Constructivo y la capacidad de transporte seleccionados por el RESIDENTE, deberán garantizar
entrega continua del concreto, a fin de evitar la formación de juntas de construcción o de vaciado.
Se recomienda incrementar en 10% los contenidos de cemento y agregado fino de la primera tanda a fin de
compensar la porción de mortero que tiende a pegarse al equipo de transporte.

Página 68 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

No se transportará a gran distancia mezclas de consistencia fluida, ni se limitará la consistencia o las


proporciones de la mezcla en función de las características del equipo de transporte.
A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concreto que haya desarrollado algún endurecimiento inicial,
determinado por no cumplir con el asentamiento dentro de los límites especificados, así como aquel que no sea
entregado dentro del límite de tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Supervisor, deberá ser retirado de la obra y
reemplazado por el Contratista, a su costo, por un concreto satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de transporte y colocación, deberá ser
recogido inmediatamente por el Contratista, para lo cual deberá contar con el equipo necesario.

b) Preparación para la colocación del concreto


Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de la obra, el Contratista
notificará por escrito al Supervisor al respecto, para que éste verifique y apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no haya aprobado el encofrado, el refuerzo, las partes
embebidas y la preparación de las superficies que han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán
encontrarse completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y cualquier otra
sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de chorros de agua y aire, excepto para
superficies de suelo o relleno, para las cuales este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se va a colocar la mezcla y
controlar que durante la colocación de la mezcla y el fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el
concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser humedecidas, o recubrirse con una
delgada capa de concreto, si así lo exige el Supervisor.

c) Colocación del concreto


Esta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor, salvo en determinados sitios específicos autorizados
previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Contratista suministre cubiertas que, a juicio
del Supervisor, sean adecuadas para proteger el concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final y no se deberá hacer
fluir por medio de vibradores. Los métodos utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena
regulación de la mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los encofrados o
el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a uno y medio metros
(1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras queden perfectamente
envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de ellas, y procurando que se
mantengan los recubrimientos y separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se deberá colocar en capas
continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio metro (0.5 m). El Supervisor podrá exigir espesores aún
menores cuando le estime conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de salir de la mezcladora.
Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre concreto total o parcialmente endurecido, sin que las
superficies de contacto hayan sido preparadas como juntas, según se describe en la presente especificación
referente a Operaciones para el vaciado de la mezcla, ítem Juntas.

d) Colocación del concreto bajo agua

Página 69 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en los planos o lo autorice el
Supervisor, quien efectuará una supervisión directa de los trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia
no menor de la exigida para la clase D y contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa compacta, por medio de un método
aprobado por el Supervisor. Todo el concreto bajo el agua se deberá depositar en una operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados diseñados para retenerlo bajo el agua,
deberán ser impermeables. El concreto se deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente
horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado su fraguado inicial, con el fin
de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados únicamente en las áreas de
disposición de material excedente, determinadas por el proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la morfología existente.

e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor densidad posible, de manera
que quede libre de cavidades producidas por partículas de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra
totalmente las superficies de los encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su cabeza sumergida
profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni se deberá aplicar
directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

f) Juntas
Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las características y en los sitios indicados
en los planos de la obra o donde lo indique el Supervisor. El Contratista no podrá introducir juntas adicionales o
modificar el diseño de localización de las indicadas en los planos o aprobadas por el Supervisor, sin la autorización
de éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o verticales, rectas y continuas, a menos que
se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las juntas y se deberán utilizar para
las mismas los rellenos, sellos o retenedores indicados en los planos.

g) Remoción de los encofrados y de la obra falsa


La remoción de encofrados de soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma talque permita concreto tomar
gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su propio peso.
Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias de cilindros de concreto, la
remoción de encofrados y demás soportes se podrán efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los
cilindros de ensayos deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que
representan.
Excepcionalmente si las operaciones de campo no están controladas por pruebas de laboratorio el siguiente cuadro
puede ser empleado como guía para el tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:

 Superficies de muros verticales .................................................48 horas


 Muros, estribos ………..................................................................3 días

Página 70 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros de concreto, la remoción de
encofrados y demás soportes se podrá efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de
ensayo deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal, que permita al concreto tomar
gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su peso propio.

h) Curado
Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de curado que se prolongará a
lo largo del plazo prefijado por el Supervisor, según el tipo de cemento utilizado y las condiciones climáticas del
lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor de catorce (14) días después
de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en algunas estructuras no masivas, este período podrá ser
disminuido, pero en ningún caso será menor de siete (7) días.
5. Curado con agua
El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua, cubriéndolo con tejidos de
yute o algodón saturados de agua, o por medio de rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier
otro método que garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo.
El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

6. Curado con compuesto membrada


Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Supervisor lo autorice, previa aprobación
de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a las recomendaciones del
fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de tal manera que se obtenga una membrana
impermeable, fuerte y continua que garantice la retención del agua, evitando su evaporación. El compuesto de
membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

i) Acabado y reparaciones
A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista, con excepción de las caras
superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los lados interiores de las vigas de concreto, deberán tener un
acabado. Por frotamiento con piedra áspera de carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el
Supervisor.

j) Limpieza final
Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Contratista deberá retirar del lugar toda obra falsa,
materiales excavados o no utilizados, desechos, basuras y construcciones temporales, restaurando en forma
aceptable para el Supervisor, toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido afectada durante
la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y presentable.

k) Limitación en la ejecución
La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación, deberá estar entre diez y treinta
y dos grados Celsius (10°C – 32°C).

Página 71 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4°C) durante el vaciado o en las
veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no podrá ser inferior a trece grados Celsius (13°C)
cuando se vaya a emplear en secciones de menos de treinta centímetros (30 cm) en cualquiera de sus dimensiones,
ni inferior a diez grados Celsius (10°C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados Celsius (32°C), para que no se
produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados
metálicos o de las armaduras exceda de cincuenta grados Celsius (50ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

Aceptación de los trabajos


1. Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto a la elaboración y manejo de
los agregados, así como la manufactura, transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado
y curado de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto durante el período de ejecución
de las obras.
 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y comprobar la uniformidad de la
superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente ejecutados.

2. Calidad del cemento


Cada vez que lo considere necesario, el Supervisor dispondrá que se efectúen los ensayos de control que permitan
verificar la calidad del cemento.

3. Calidad del agua


Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los contenidos de materia orgánica,
sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada para los ensayos.

4. Calidad de los agregados

Página 72 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este documento. En cuanto a la
frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del Supervisor, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control.
De dicha decisión, se deberá dejar constancia escrita.

5. Calidad de aditivos y productos químicos de curado


El Supervisor deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos, donde garanticen su calidad y
conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de los ensayos de laboratorio para su verificación.

6. Calidad de la mezcla
7. Dosificación
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño, admitiéndose las siguientes
variaciones en el peso de sus componentes:
 Agua, cemento y aditivos .................................................± 1%
 Agregado fino ............................................................... ± 2%
 Agregado grueso hasta de 38 mm ................................... ± 2%
 Agregado grueso mayor de 38 mm ................................... ± 3%
Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Supervisor.
8. Consistencia
El Supervisor controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia indicada en la Tabla de Ensayos
y Frecuencias de la presente especificación, cuyo resultado deberá encontrarse dentro de los límites mencionados
en la presente especificación referente a Método de Construcción, ítem Estudio de la mezcla y obtención de la
fórmula de trabajo. En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

9. Resistencia
La Entidad atribuye la máxima importancia al control de calidad de los concretos que vayan a ser usados en la obra
y por conducto del Interventor o de su representante, obligará a un minucioso examen de su ejecución y los informes
escritos harán parte del diario de la obra.
Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos:
 Asentamiento. Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar
y serán efectuados con el consistímetro de Kelly o con el cono de Abrams (ICONTEC 396). Los asentamientos
máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo, de acuerdo con la
geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.
 Testigos de la Resistencia del Concreto. Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el "Método para
ensayos de cilindros de concreto a la compresión" (designación C-39 de la ASTM o ICONTEC 550 Y 673).

La preparación y ensayo de cilindros de prueba que testifiquen la calidad de los concretos usados en la obra será
obligatoria, corriendo ella de cuenta del Contratista, pero bajo la supervigilancia de la Interventoría. Cada ensayo
debe constar de la rotura de por lo menos cuatro cuerpos de prueba. La edad normal para ensayos de los cilindros
de prueba será de veintiocho (28) días, pero para anticipar información que permitirá la marcha de la obra sin

Página 73 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

demoras extremas, dos de los cilindros de cada ensayo serán probados a la edad de siete (7) días, calculándose la
resistencia correlativa que tendrá a los veintiocho (28) días.
En casos especiales, cuando se trate de concreto de alta resistencia y ejecución rápida, es aceptable la prueba de
cilindros a las 24 horas, sin abandonar el control con pruebas a 7 y 28 días.
Durante el avance de la obra, el Interventor podrá tomar las muestras o cilindros al azar que considere necesarios
para controlar la calidad del concreto. El Contratista proporcionará la mano de obra y los materiales necesarios y
ayudará al Interventor, si es requerido, para tomar los cilindros de ensayo.
El valor de los ensayos de laboratorio ordenados por el Interventor será por cuenta del Contratista.
Para efectos de confrontación se llevará un registro indicador de los sitios de la obra donde se usaron los concretos
probados, la fecha de vaciado y el asentamiento. Se hará una prueba de rotura por cada diez metros cúbicos de
mezcla a colocar para cada tipo de concreto. Cuando el volumen de concreto a vaciar en un (1) día para cada tipo
de concreto sea menor de diez metros cúbicos, se sacará una prueba de rotura por cada tipo de concreto o elemento
estructural, o como lo indique el Interventor; para atraques de tuberías de concreto se tomarán dos cilindros cada 6
metros cúbicos de avance.
Las pruebas serán tomadas separadamente de cada máquina mezcladora o tipo de concreto y sus resultados se
considerarán también separadamente, o sea que en ningún caso se deberán promediar juntos los resultados de
cilindros provenientes de diferentes máquinas mezcladoras o tipo de concreto.
La resistencia promedio de todos los cilindros será igual o mayor a las resistencias especificadas, y por lo menos el
90% de todos los ensayos indicarán una resistencia igual o mayor a esa resistencia. En los casos en que la
resistencia de los cilindros de ensayo para cualquier parte de la obra esté por debajo de los requerimientos anotados
en las especificaciones, el Interventor, de acuerdo con dichos ensayos y dada la ubicación o urgencia de la obra,
podrá ordenar o no que tal concreto sea removido, o reemplazado con otro adecuado, dicha operación será por
cuenta del Contratista en caso de ser imputable a él la responsabilidad.
Cuando los ensayos efectuados a los siete (7) días estén por debajo de las tolerancias admitidas, se prolongará el
curado de las estructuras hasta que se cumplan tres (3) semanas después de vaciados los concretos. En este caso
se procurará que el curado sea lo más perfecto posible; la decisión definitiva se tomará con los cilindros ensayados
a los veintiocho (28) días, los cuales se someterán a las mismas condiciones de curado que el concreto colocado
en obra.
Cuando los cilindros ensayados a los veintiocho (28) días presenten valores menores que los admitidos, se tomarán
núcleos ("core-drill"), pruebas de concreto en la obra, o se practicará una prueba de carga en la estructura afectada.
En el caso que sean satisfactorias estas pruebas se considerará satisfactoria la estructura. Pero si fallan estas
pruebas, o cuando no sea posible practicarlas se ordenará la demolición de la estructura afectada. La prueba de
carga será determinada por la Interventoría según el caso. Las pruebas de concreto endurecido, se tomarán de
acuerdo con las especificaciones de ICONTEC, designación 889.
El costo de las pruebas que se hagan de acuerdo con este numeral así como el costo de las demoliciones si ellas
son necesarias, y la reconstrucción, serán de cuenta del Contratista y por ningún motivo La Entidad reconocerá
valor alguno por estos conceptos.
7. Calidad del producto terminado
9. Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Muros, estribos y cimientos .......................... -10 mm a + 20 mm
El desplazamiento de las obras, con respecto a la localización indicada en los planos, no podrá ser mayor que la
desviación máxima (+) indicada.
10. Otras tolerancias
 Espesores de placas ......................................... -10 mm a +20 mm
 Recubrimiento del refuerzo ............................. ±10%

Página 74 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

 Espaciamiento de varillas ............................. -10 mm a +10 mm

11. Otras Regularidad de la superficie


La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican a continuación, al colocar
sobre la superficie una regla de tres metros (3m).
 Otras superficies de concreto simple o reforzado ............... 10 mm
 Muros de concreto ciclópeo .............................................20 mm

12. Curado
Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser rechazada, si se trata de una superficie de
contacto con concreto, deficientemente curada, el Supervisor podrá exigir la remoción de una capa como mínimo de
cinco centímetros (5cm) de espesor.
Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan las tolerancias de esta especificación
deberá ser corregido por el Contratista, a su costo, de acuerdo con las indicaciones del Supervisor y a plena
satisfacción de éste.

Método de Medición:
El método de medición será el volumen en metros cúbicos (m3) vaciado de concreto, de acuerdo al área por la altura, y
deberá estar de acuerdo a los planos del expediente técnico.
Bases de pago:
El pago se efectuará por metro cubico (m3) ejecutado medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de equipos, mano de obra, materiales y herramientas que se requiere para la
ejecución del trabajo.

Encofrado Y Desencofrado Obras De Arte

Descripción:
Los encofrados tendrán por función confinar el concreto plástico a fin de obtener elementos estructurales con el perfil, niveles,
alineamiento y dimensiones especificados en los planos. Los encofrados podrán ser de madera, metal plástico u otro material
lo suficientemente rígido y que reúna condiciones análogas de eficiencia.

Características de los materiales:


Los materiales a utilizar serán de primera calidad. En general todos los materiales a utilizar serán de óptima calidad,
aprobadas por el Supervisor.
- Madera predominante en la zona de 8”x1 1/2”x10´ m para encofrado
- Clavos para madera de 3”
- Alambre negro recocido Nº 16, 8
Los encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin deformaciones apreciables las cargas
impuestas por su propio peso, el peso o empuje del concreto y una sobrecarga en las plataformas de trabajo no inferior a
300 Kg/m.
Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para resistir sin hundimientos deformaciones, ni
desplazamientos, dentro de las condiciones de seguridad requeridas, los efectos derivados del peso propio, sobrecargas y

Página 75 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

esfuerzos de cualquier naturaleza a que se verán sometidos tanto durante la ejecución de la obra como posteriormente
hasta el momento de retirarlos
Las deformaciones que pudieran producirse en los encofrados no deben ser superiores a las que ocurrirían en obras
permanentes construidas con los mismos materiales; y las tensiones a que estos vean sometidos deberán estar por debajo
de las admisibles para todos los materiales que los componen. Ello e igualmente aplicable a aquellas partes del conjunto
estructural que sirven de apoyo a los encofrados, así como al terreno de cimentación que les sirve de soporte.
Método de construcción:

Encofrado
El proyecto y ejecución de los encofrados deberá permitir que el montaje y desencofrado se realicen fácil y gradualmente,
sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a herramientas o elementos que pudieran perjudicar la superficie de
la estructura . Deberá poderse efectuar desencofrados parciales.
La supervisión deberá aprobar el Diseño y proceso constructivo de los encofrados. La revisión y aprobación de los planos
de encofrados no libera al Residente de su responsabilidad de realizar una adecuada construcción y mantenimiento de
los mismos, así como de que funcionen adecuadamente
El sistema de encofrados deberá estar arriostrado a los elementos de soporte a fin de evitar desplazamientos laterales
durante la colocación del concreto. Las cargas originadas por el proceso de colocación del concreto no deberán exceder
a las de diseño , ni deberá actuar sobre secciones de la estructura que estén sin apuntalamiento.
Si la Supervisión comprueba que los encofrados adolecen de defectos evidentes, o no cumplen con los requisitos
establecidos, ordenará la interrupción de las operaciones de colocación hasta corregir las deficiencias observadas.

Las Tolerancias Admisibles en el concreto terminado son las siguientes:


En la vertical de la arista y superficies de columnas, placas y muros:
En cualquier longitud de 3 m. 6 mm
En todo lo largo 20 mm
En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:
En cualquier longitud de 3m. 6 mm
En cualquier longitud de 6m 10 mm
En todo lo largo 20 mm
-5 mm + 10
En la sección de cualquier elemento
mm
En la ubicación de huecos:
pases, tuberías, etc. 5 mm

Desencofrado
El retiro de los encofrados se iniciará tan pronto como el concreto sea lo suficientemente resistente para no sufrir daños;
su adherencia con la estructura durante la remoción no sea perjudicada; y se garantice la completa seguridad de la
estructura.
La remoción de los encofrados se efectuará de acuerdo a un programa que , además de evitar que se produzcan
esfuerzos anormales o peligrosos en la estructura, tendrá en consideración los siguientes aspectos:
a) Tipo, características, dimensiones, volumen, importancia y ubicación de los elementos estructurales.
b) Calidad y resistencia del concreto al momento de retirar los encofrados. Así como las tensiones a las
que estará sometido el concreto al momento de desencofrar.
c) Temperatura del concreto al momento de su colocación, así como la temperatura a la cual ha estado
sometido después de ella. Condiciones de clima y curado a la cual ha estado sometida la estructura. Causas que pudieran
haber efectuado los procesos de fraguado y endurecimiento.

Página 76 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

d) Características de los materiales empleados para preparar el concreto.

Disposiciones generales
La Supervisión autorizará la remoción de los encofrados únicamente cuando la resistencia del concreto alcance un
valor doble del que sea necesario para soportar las tensiones que aparecen en el elemento estructural al desencofrar
Las probetas de concreto utilizadas, para determinar dicha resistencia deberán recibir la misma protección y curado
, bajo similares condiciones de exposición, temperatura y humedad que el concreto al cual ellas representan.
El desencofrado se realizará en forma progresiva, debiéndose verificar antes de aflojar los encofrados si el concreto ha
endurecido lo necesario. La remoción de los encofrados se efectuará procurando no dañar el concreto. Se evitarán
golpes, sacudidas o vibraciones. Igualmente se evitará la rotura de aristas, vértices, salientes, y la formación de grietas.
Los elementos o partes de la estructura que, al momento de desencofrar , queden sometidos a un porcentaje significativo
de la carga de cálculo, deberán ser tratados con precauciones especiales . En grandes estructuras es recomendable
controlar las deflexiones que pudieran producirse conforme se van alojando y retirando los elementos de arriostre y
encofrado.
No se aplicarán cargas sobre una estructura recién vaciada , ni se retirará ningún puntal hasta que ella, conjuntamente
con el sistema de encofrados , tengan la resistencia requerida para soportar su propio peso y las caras colocadas
sobre ella.
No se apoyará en zonas no adecuadamente apuntaladas , ninguna carga de construcción que exceda la combinación
de la carga muerta impuesta más la carga viva especificada.
Se exceptúa el caso en que el análisis estructural indica que se cuenta con la resistencia adecuada para soportar las
cargas totales.
No se aplicará sobre las estructurales no apuntaladas recién desencofradas, materiales , equipos, ni elementos que
pongan peligro la estabilidad o seguridad de la estructura igualmente, no se permitirá que actúen la totalidad de las
cargas de diseño por lo menos durante los primeros 28 días contados desde la fecha de la colocación del concreto. Se
exceptuará sobre concreto endurecido ya tiene la resistencia necesaria para soportar cargas.
Si el curado se debe iniciar rápidamente, o se deba reparar defectos superficiales mientras el concreto no ha endurecido
demasiado, el desencofrado podrá realizarse tan pronto como el concreto tenga la resistencia necesaria para soportar
sin años las operaciones de remoción.
Las juntas y articulaciones deberán ser liberadas de todos los elementos de los encofrados que pudieran oponerse a
su normal funcionamiento.
Plazos de desencofrado
Si no se dispusiera de resultados de ensayos de resistencia en compresión, se podrá tomar como una guía los plazos
que a continuación se indican, a fin de determinar el momento de inicio de la remoción de los encofrados:
a) Encofrados laterales de vigas y muros 1 a 3 días.
b) Fondos de vigas, viguetas, entradas de arcos, dejando puntales de seguridad convenientemente
distribuidos 14 días.
c) Remoción de todos los puntales de seguridad de losas vigas, viguetas y arcos. 21 días
Los encofrados y puntales que soportan el peso del concreto en elementos estructurales , deberán permanecer colocados
hasta que el concreto alcance la resistencia mínima especificada para proceder al retiro de los mismos.
En todos los casos corresponde a la Supervisión , en coordinación con el Residente aprobar el inicio de puntales y
arriostres, así como el retiro de los encofrados.
Con el objeto de facilitar el desencofrado las formas podrán ser recubierta con aceite soluble u otra sustancias aprobadas
por el Supervisor.
Los plazos de Desencofrados mínimos – excepto los indicados en los planos serán los siguientes:

Columnas 36 horas
Vigas, costados 48 horas
Vigas, fondos 21 días

Página 77 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Aligerados, losas macizas 7 días


Fondo de escalera 8 días

Método de medición:
El método de medición será el área en metros cuadrados (m2), de acuerdo a las dimensiones de largo por altura (o ancho)
de cada área encofrada y desencofrado.

Bases de pago:
El pago se efectuará por metro cuadrado (m2) ejecutado medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales y herramientas que se requiere para la ejecución
del trabajo.

Acero De Refuerzo F´C = 4200 Kg/Cm2

Descripción:
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, corte, doblaje, figuración, y colocación de barras de acero dentro de las
diferentes estructuras permanentes de concreto, de acuerdo con los planos del proyecto, estas especificaciones y las
instrucciones del supervisor.
Características de los materiales:
Los materiales que se proporcionen a la obra deberán contar con certificación de calidad del fabricante y de preferencia
contar con certificación ISO 9000.
Barras de refuerzo
Deben cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se establezca en los planos del proyecto: AASHTO M-
31 y ASTM A-706.
Alambre y mallas de alambre
Deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según corresponda:
M-32, M-55, M-221 Y M-225.
Pesos teóricos de las barras de refuerzo
Por efectos de pago de las barras, se considera los pesos unitarios que se indiquen en la siguiente tabla.

CARACTERÍSTICAS DE ACERO CORRUGADO


Diámetro
Área (cm2) Diámetro (cm) Perímetro (cm) Peso (kg/m)
Barra N° Pulg. mm
2 1/4 '' 6 0.317 0.64 1.99 0.22
8 0.503 0.80 2.51 0.40
3 3/8 '' - 0.713 0.95 2.99 0.56

Página 78 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

12 1.131 1.20 3.77 0.89


4 1/2 '' - 1.267 1.27 3.99 0.99
5 5/8 '' - 1.979 1.59 4.99 1.55
6 3/4 '' - 2.850 1.91 5.98 2.24
8 1 '' - 5.067 2.54 7.98 3.97
11 1 3/8 '' - 9.580 3.49 10.97 7.91

Método de construcción:
Planos y despiece
Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, el Contratista deberá verificar las listas de despiece y los
diagramas de doblado.
Si los planos no los muestran, las listas y diagramas deberán ser preparados por el Contratista para la aprobación del
supervisor, pero tal aprobación no exime a que de su responsabilidad por la exactitud de los mismos. En este caso, el
Contratista deberá contemplar el costo de la elaboración de las listas y diagramas mencionados, en los precios de su forma.

Suministro y almacenamiento
Todo envió de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser doblado, deberá estar identificado
con etiquetas en los cuales se indique la fábrica, el grado del acero y el lote correspondiente.
EL acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno, sobre plataformas, larguero u otro
soporte de material adecuado y deberá ser protegido, hasta donde sea posible, contra daños mecánicos y deterioro
superficial, incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos.
Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos, principalmente en zonas con alta precipitación pluvial.
En este caso del almacenamiento temporal, se evitará daños, en la medida de los posibles, la vegetación existente en el
lugar, ya que su no protección podría originar procesos erosivos del suelo.

Doblamiento
Las barras se cortarán y doblarán en frío. Se cumplirán las dimensiones y formas indicadas en los planos. El Ingeniero
Supervisor no permitirá el redoblado del refuerzo.
El diámetro del doblez medido a la cara interior de la barra, no deberá ser menor a:
a) En barras longitudinales:
Barras de 3/8” ó 1” 6 db
Barras de 1 1/8 o 1 3/8” 8 db
b) En estribos:
Estribos de 3/8” o 5/8” 4 db
Estribos de ¾” y mayores 6 db

Página 79 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Tolerancia de habilitación
Las barras de refuerzo deberán cumplir con las siguientes tolerancias de habilitación:
A lo largo del corte + 2.5 cm
En las dimensiones extremas de estribos, espirales y soportes + 1.2 cm
Otros dobleces + 2.5 cm
Colocación y amarre
La colocación de la armadura se efectuará de acuerdo a lo indicado en los planos, dentro de las tolerancias máximas
especificadas. Al ser colocado el concreto en los encofrados, el acero de refuerzo deberá estar libre de polvo, lodo grasas
aceite, pinturas y toda sustancia no metálica capaz de afectar o reducir su capacidad de adherencia con el concreto y/ o
dañar al que recubre las armaduras.
Esto se cumple Reglamentariamente, salvo que el Ingeniero Supervisor indique otros valores, el refuerzo se colocará en las
posiciones especificadas dentro de las tolerancias que a continuación se indican:
Tolerancia en d Tolerancia en el Mínimo Recubrimiento
D 2 cm + 1.0 cm - 1.0 cm
D 20 cm +1.5 cm - 1.5 cm
Debiendo además cumplirse que la tolerancia para el recubrimiento mínimo no exceda de 1/3 del especificado en los planos.
La tolerancia en la ubicación de los puntos doblados o corte de las barras será de + 5 cm
El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las
tolerancias permitidas. Para mantenerlas barras en posición se podrán emplear espaciadores de concreto, metal o plástico,
u otro material aprobado por la supervisión. No se empleará trozos de ladrillo o madera, agregado, o restos de tuberías.
Las barras de la armadura principal se unirán firmemente con los estribos, barras de repartición, y demás armadura. Durante
el proceso de colocación, todas las armaduras y el alambre empleado para mantenerlas en posición, deben quedar
protegidas mediante los recubrimientos mínimos de concreto establecido.
El proceso de colocación del concreto se efectuará de manera tal que se garantice el llenado total entre barras. Durante los
procesos de colocación, compactación y acabado del concreto, las armaduras deben quedar ubicadas en las posiciones
indicadas en los planos, no debiendo experimentar desplazamientos que puedan comprometer su comportamiento estructural
o el del conjunto.
Durante el proceso de colocación del concreto, la armadura superior de losas y vigas será adecuadamente asegurada contra
desplazamientos debidos a pisadas o movimientos de personas y equipos.

Ancho estándar.
a) En barras longitudinales:
Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. Al extremo libre de la barra
Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

Página 80 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

b) En Estribos:
Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En elementos que no resisten acciones
sísmicas, cuando los estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º o 135º más una extensión de 6
db.
Límites para el espaciamiento del refuerzo
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el
tamaño máximo nominal del agregado grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro, 4 cm. o 1.3 veces el
tamaño máximo nominal del agregado.
El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor o igual a 5 veces el espesor de la losa,
sin exceder de 45 cm.
Empalmes del refuerzo
Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras longitudinales de columnas se
empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo autorice el Supervisor.

Vigas Losas y Viguetas


Placas, Muros de contención
Concepto Columnas Tirantes
Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 y confinamiento de albañilería

Longitud del empalme para 30 40 35 35 30 35 50


Ø 3/8 40 55 45 45 30 45 60
ؽ 50 70 55 55 40 55 75
Ø 5/8 60 90 70 70 50 70 95
ؾ 75 60 20 120 90 120 175
Ø1
Máximo número de barras
que se pueden empalmar en 1/2 1/2 3/4 1/2 3/4 ½ alternadas. ½ alternadas.
una sección.
Notas Reducir empalmes 10% para concreto F’c=280 kg/cm2, pero no menor de 30 cm

Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión, no deberán separarse
transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm.
La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de los empalmes
(Ver 8.11.1 del RNC) pero nunca menor a 30 cm.
Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo, si fuera estrictamente necesario y
si se empalma menos o más de la mitad.

Página 81 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Recubrimientos
La armadura de refuerzo de los elementos estructurales será colocada con precisión y protegida por un recubrimiento de
concreto de espesor adecuado, el cual respetará los valores indicados en los planos y, en ningún caso será menor que el
diámetro de la barra más 5 mm.
Se extenderá por recubrimiento a la distancia libre entre el punto más saliente de cualquier barra, principal o no, y la superficie
externa de concreto más próxima, excluyendo revoques u otros materiales de acabado.
Pruebas
La supervisión podrá exigir al RESIDENTE certificados de calidad del acero de refuerzo, expendidos por el fabricante o un
laboratorio oficial. El material utilizado será marcado de manera de asegurar su identificación respecto al certificado de
ensayo exigido.
El residente proporcionará a la supervisión certificados de los ensayos realizados a los especímenes seleccionados, en
número de tres por cada cinco toneladas de barras diámetro. Estos especímenes deberán haber sido sometidos a Pruebas
de acuerdo a las recomendaciones de la Norma ASTM A 370. El certificado deberá indicar las cargas de fluencia y rotura.
Sistema de control de calidad:
Las varillas deberán estar libres de cualquier defecto o deformación y dobleces que no puedan ser fácil y completamente
enderezados en el campo. Deberán ser suministrados en longitudes que permitan colocarles convenientemente en el trabajo
y lograr el traslape requerido según se muestra.
Serán suministrados apoyos de varillas y otros accesorios y de ser necesario, soportes adicionales para sostener las varillas
en posición apropiada mientras se coloca el concreto.
Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo, de preferencia cubiertos y se mantendrán libres
de tierra, suciedad, aceites, grasas y oxidación excesiva.
Antes de ser colocado en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado, de cualquier elemento
que disminuya su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se inspeccionará nuevamente y se volverá a limpiar cuando
sea necesario.
Método de Medición:
La medición se hará en por Kilos (kg) con aproximación de dos decimales, de acero de refuerzo para estructuras de concreto,
realmente suministrado y colocado en obra, debidamente aceptado por el supervisor.
La medida no incluye el peso de soportes separados, soportes de alambre o elementos similares utilizados para mantener el
refuerzo en su sitio, ni los empalmes adicionales en los planos.
Tampoco se medirá el acero el acero específicamente estipulado para pago en otros renglones del contrato.
La medida de las barras se basará en el peso computado para los tamaños y longitudes de barras utilizadas, usando los
pesos unitarios indicados en la tabla anteriormente.
Bases de pago:

Página 82 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Los pagos se efectuarán según el avance mensual de la partida Acero estructural fy=4200 kg/cm2 ejecutado medido en la
forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales y herramientas que se requiere para la ejecución
del trabajo de suministro, ensayo, transporte, almacenamiento, corte, desperdicio, doblamiento, limpieza, colocación y fijación
del refuerzo.

CONCRETO ARMADO

Junta De Dilatación C/Mortero Asfaltico

Alcance del Trabajo


Comprende el suministro de mano de obra, materiales, equipos y la ejecución de las operaciones necesarias para disponer
las juntas de dilatación transversales al canal rectangular, previamente debe ponerse tecknoport a la hora del vaciado del
concreto, realizado de acuerdo a lo indicado en los planos o a lo ordenado por el Ing. Supervisor.

La junta de dilatación permite eventuales desplazamientos de las estructuras de concreto, estas juntas pueden ser
transversales y longitudinales y tienen por finalidad controlar el agrietamiento debido a la disminución del volumen de concreto
por cambios de temperatura y a la pérdida de humedad al curarse. Se ejecutarán cada 14.00 m. de acuerdo a lo indicado en
los planos.

Ejecución
Todas las juntas a rellenar serán de poliuretano elástico mono componente de alta calidad y de secado rápido, la profundidad
de la junta no debe ser mayor al ancho para garantizar su permanencia elástica después del curado.

El poliuretano elástico debe adherirse solo a las paredes laterales de la junta aislando el fondo con un material sintético tipo
tecknopor o similar, para la colocación de juntas debe tener una buena práctica en la aplicación, por lo que el personal debe
tener experiencia en los trabajos de sellado de juntas y el proveedor debe dar un soporte técnico permanente en la ejecución
de la partida

La superficie de la junta debe estar limpia, seca y libre de grasas y aceites, compuesto de curado y no debe tener polvo ni
pintura, cepille el sustrato para retirar cualquier parte no pegajosa, luego retire el polvo soplado aire fresco o mediante
aspirado. Aplique un imprimante por que la estructura va a estar en contacto con el agua.

El ingeniero Supervisor llevará un control estricto durante la aplicación del sello pudiendo ordenar al ejecutor la presencia
permanente del personal calificado para esta partida.

Medición y Pago
Se medirá por metro lineal (m). Se determinará las longitudes correspondientes a las juntas colocadas y terminadas. El pago
se efectuará mensualmente y deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de acuerdo al precio unitario en la partida
aprobada. Este precio incluye el transporte y colocación del sellador hasta llegar al lugar de utilización.

Página 83 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

5 CANAL REVESTIDO (4 +365 KM)

OBRAS PRELIMINARES

Desbroce Y Limpieza De Vegetación

Descripción:
Se refiere esta partida a la eliminación, corte de todo tipo de basura, eliminación de elementos livianos y pesados sueltos,
vegetación existente en los bordes y que dificulta la visibilidad y maniobrabilidad de los trabajos de trazo y replanteo y/o
movimiento de tierras sobre todo en el terreno destinado a la obra. No incluye elementos enterrados de ningún tipo.

Método de construcción:
Se limpiará la zona donde se ubicarán las obras, para quedar libre de todo obstáculo, basura, arbustos, tierras deleznables,
u otro obstáculo que dificulte la ejecución de la obra.

Método de medición
El método de medición será el área en metros cuadrados (m2) de limpieza y desbroce bajo una profundidad de 5cm,
resultando del producto de las mediciones del ancho y la longitud de avance.

Bases de pago:
El pago se efectuará por metro cuadrado (m2) ejecutado, medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales y herramientas que se requiere para la
ejecución del trabajo.

Trazo Y Replanteo

Descripción:
Se deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de la obra, tales como: ubicación y fijación
de ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles.

Método de construcción:
El Contratista someterá los replanteos a la aprobación del Ing. Supervisor, antes de dar comienzo a los trabajos, asimismo
llevar la nivelación permanente del tendido de tuberías de acuerdo a las pendientes, verificar con la supervisión los niveles
de los fondos de registros de inspección, tuberías y estructuras a ejecutarse.
El equipo de replanteo estará constituido en primera instancia por el Ing. Residente, el topógrafo y personal obrero con el
auxilio de un adecuado instrumental topográfico el que variará con la magnitud del terreno.
Se recomienda emparejar el terreno antes del replanteo eliminando montículos, plantas, arbustos y todo obstáculo que pueda
interrumpir el trabajo continuo. Se habilitarán cerchas y estacas en cantidades suficientes.
Los niveles serán referidos a un B.M. que será monumentado con un hito de concreto de cuya cota servirá para la ubicación
de los B.M. auxiliares. Para el trazado de los ángulos se empleará el teodolito. No se permitirá recortar medidas en otros
lugares que no sean los previstos, sin antes avisar al Ing. Supervisor de la Obra.
Entre los materiales y equipos a usarse en esta partida se tienen los siguientes:

 Clavos para madera c/c 3".


 Cordel.

Página 84 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

 Yeso de 28 kg.
 Estaca de madera.
 Pintura esmalte.
 Equipo topográfico.

Calidad de los materiales:


Los instrumentos topográficos estarán constituidos por un teodolito, un nivel de precisión, miras, jalones, estacas, cinta
metálica o de tela de 25 ó 50 ms., cordeles, plomada de albañil, reglas de madera, escantillón, cerchas, martillo, serrucho,
punzón y clavos así como también se tendrá a mano cemento, cal, yeso, tiza, lápiz de carpintero, etc. Los equipos a utilizarse
estarán en buenas condiciones de operación y uso.

Método de medición:
El método de medición será el área en metros cuadrados (m2) de trazo y replanteo, resultando del producto de las mediciones
del ancho y la longitud de avance.

Bases de pago:
El pago se efectuará por metro cuadrado (m2) ejecutado, medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de equipos, mano de obra, materiales y herramientas que se requiere para la
ejecución del trabajo

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Excavación En Terreno Normal


Descripción:
Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material de naturaleza normal que debe ser removido para proceder a
la construcción de las estructuras y sus elevaciones, de acuerdo al plano o indicaciones del Ingeniero Residente previa
autorización del Ingeniero Supervisor.
La excavación será con herramientas y equipos apropiados a los trabajos en mención para agilizar las labores, Las cotas de
fondo de la cimentación indicadas en los planos pueden ser modificadas por orden escritas del Supervisor siempre que tal
variación fuese necesaria para asegurar las condiciones de estabilidad de la estructura.

Método constructivo:
El fondo de cimentación deberá ser nivelado según las cotas que figuran en los planos, rebajando los puntos altos, eliminando
el material excavado y de ninguna manera rellenar los puntos bajos con el fin que la estructura no esté expuesta a posibles
asentamientos. En caso de que el fondo de la cimentación este construido sobre suelo rocoso, deberá limpiarse eliminando
todo material suelto obteniendo una superficie firme ya sea está, rugosa nivela o escalonada según la indicación del Ingeniero
Residente. Cuando se presente grietas estás deberán ser limpiadas y rellenadas con concreto.

Calidad de los materiales:


- El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no menor de 2.00 m de los
bordes de las zanjas para evitar los posibles derrumbes y dar facilidad y limpieza de trabajo.

- El contratista hará los apuntalamientos necesarios para realizar y proteger todas las excavaciones en
resguardo de perjuicios que pueda ocasionar a la propiedad privada o servicios públicos o para evitar acciones
durante los trabajos.

Página 85 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Sistema de control de calidad:


Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:
- Verificar las dimensiones y profundidad de la zanja esté de acuerdo a los planos.
- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
- Vigilar el cumplimiento de los controles de seguridad de trabajo.

Método de Medición
El trabajo ejecutado será medido en metros cúbicos (m3).

Bases de pago:
El pago a efectuar en esta partida será por metros cúbicos (m3), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida indicada.

Excavación En Terreno Semirocoso

Descripción:
Las excavaciones se refieren al movimiento de todo material, en este caso material roca suelta o fracturada , que debe ser
removido para proceder a la construcción de las estructuras y sus elevaciones, de acuerdo al plano o indicaciones del
Ingeniero Residente previa autorización del Ingeniero Supervisor. Las cotas de fondo de la cimentación indicadas en los
planos pueden ser modificadas por orden escritas del Supervisor siempre que tal variación fuese necesaria para asegurar
las condiciones de estabilidad de la estructura.

Método de construcción:
El fondo de cimentación deberá ser nivelado según las cotas que figuran en los planos, rebajando los puntos altos, eliminando
el material excavado y de ninguna manera rellenar los puntos bajos con el fin que la estructura no esté expuesta a posibles
asentamientos. En caso de que el fondo de la cimentación este construido sobre suelo rocoso, deberá limpiarse eliminando
todo material suelto obteniendo una superficie firme ya sea está, rugosa nivela o escalonada según la indicación del Ingeniero
Residente. Cuando se presente grietas estás deberán ser limpiadas y rellenadas con concreto.
En cualquier tipo de suelo al ejecutar los trabajos de excavación o nivelación se tendrá la precaución de no producir
alteraciones en la capacidad portante del suelo natural de base.
Todo material extraído que no sea utilizado como relleno deberá ser transportado a otro lugar de modo que no afecte la
estética de los accesos.

Método de Medición
El método de medición será el volumen en metros cúbicos (m3) de excavación, el cual se obtendrá multiplicando el ancho de
la cimentación por la altura promedio, resultando una sección transversal, está a la vez se multiplica por la longitud de la
zanja en avance.

Bases de pago:
El pago se efectuará por metro cubico (m3) ejecutado, medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales y herramientas que se requiere para la ejecución
del trabajo.

Página 86 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Perfilado y compactado de razante y taludes


Descripción:
Comprende la ejecución de los trabajos de perfilado y compactación de las áreas del terreno que servirán como plataforma
donde se cimentaran las estructuras, así también la ejecución de rellenos en capas y apisonados o compactación con
máquina, hasta lograr los niveles establecidos.
Método constructivo:
Antes de proceder con la colocación del solado, el fondo del terreno debe ser continuo, plano y compactado con
compactadora vibratoria.
Calidad de los materiales:
Se verificará que los trabajos estén bien ejecutados, también que los materiales a usarse sean los adecuados.
Sistema de control de calidad:
Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:
Verificar que el terreno este perfilado y nivelado adecuadamente.
Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
Vigilar el cumplimiento de los controles de seguridad de trabajo.
Método de Medición
La Unidad de medición es en metros cuadrados (m2); se medirá el área compactada, la labor comprende el esparcimiento
de la tierra, agua para la compactación, la compactación propiamente dicha y la conformación del Nivel +0.00.
Bases de pago:
El pago se hará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada.

Eliminación De Material Excedente


Descripción:
El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser amontonado y transportado como
material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por el supervisor. El constructor acomodará
adecuadamente el material, evitando que se desparrame o extienda en la parte de la estructura,
El material no apropiado para relleno de las estructuras, será eliminado por el Contratista, efectuando el transporte y depósito
en lugares donde cuente con el permiso respectivo.
Para efectos del análisis del costo, se ha considerado que la distancia promedio donde se efectuará el depósito del material
apropiado para relleno y el no apropiado, será en un radio de máximo de 30m. El Contratista deberá identificar según el plano
propuesto o solicitar la correspondiente autorización del uso de los lugares de depósito.

Método de Medición
El método de medición será el volumen en metros cúbicos (m3) de material excedente de excavaciones, será igual a la
diferencia entre el volumen excavado, menos el volumen del material necesario para el relleno compactado con material

Página 87 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

propio. Esta diferencia será afectada por el esponjamiento que deberá calcularse teniendo en cuenta los valores la siguiente
tabla.

Tipo de Suelo Factor de Esponjamiento


Roca dura (volada) 1.50 - 2.00
Roca mediana (volada) 1.40 - 1.80
Roca blanda (volada) 1.25 - 1.40
Grava compactada 1.35
Grava suelta 1.10
Arena Compactada 1.25 - 1.35
Arena mediana dura 1.15 - 1.25
Arena blanda 1.05 - 1.15
Limos, recien depositados 1.00 - 1.10
Limos, consolidados 1.10 - 1.40
Arcillas muy duras 1.15 - 1.25
Arcillas medianas a duras 1.10 - 1.15
Arcillas blandas 1.00 - 1.10
Mezcla de arena/grava/arcilla 1.15 - 1.35

Los valores anteriores son referenciales. Cualquier cambio debe sustentarse técnicamente.

Bases de pago:
El pago se efectuará por metro cubico (m3) ejecutado, medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra y herramientas que se requiere para la ejecución del trabajo.

Relleno C/Material Propio Y Compactado Con Equipo

descripción:
Esta partida corresponde al trabajo de efectuar el relleno en la parte donde según la topografía al plantear un diseño de la
estructura es necesario rellenar y compactar con equipo el terreno natural; así se recuperará en todo el perímetro el nivel del
terreno natural o nivel de terreno compactado.

método de ejecución
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminando las plantas, raíces y otras materias
orgánicas, el material de relleno estará libre de material orgánico y de cualquier otro material compresible.
Podrá emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados.
El material que se extraiga se empleará preferentemente para los rellenos, los que se harán en capas sucesivas no mayores
de 20 cm. de espesor, debiendo ser compactadas y regadas en forma homogénea, de forma que el material empleado
alcance su máxima densidad seca.

medición:

Página 88 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros cúbicos (m³).

bases de pago
El pago se hará por metro cúbico (m³) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.

Relleno C/Material Propio Luego De Desencofrar Muros

Descripción
Los rellenos podrán estar constituidos por material arcillo-arenoso, arena, grava arcillosa, roca descompuesta y otros,
previamente aprobados por la SUPERVISIÓN y deberán estar libre de componentes orgánicos sólidos como raíces, arbustos,
troncos, etc. Esta partida contempla, el empleo del material proveniente de la excavación del mismo terreno para la ejecución
de rellenos de zanjas, canales, o estructuras masivas como zapatas, anclajes, etc. Con el propósito de evitar posibles
erosiones en época de lluvias Hasta los niveles especificados en los planos y la compactación de los mismos hasta el estado
deseado a fin de minimizar asentamientos posteriores.

Alcances de los Trabajos


El servicio contempla el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de todas las operaciones necesarias
para conformar los rellenos con material propio El costo incluye el escarificado y riego de la capa anterior, la extracción,
carguío del material del sitio, descarga, extendido, homogenización, riego, nivelación y compactación de acuerdo a planos.

Materiales
Los materiales utilizados para la construcción de los rellenos con material propio deberán ser obtenidos de las propias
excavaciones y/o de los bancos de escombros, previamente aprobados por la SUPERVISIÓN

Colocación
Antes de colocar los rellenos, la superficie de fundación deberá estar debidamente regularizada, limpia, tratada y compactada
según especificaciones. Los rellenos se colocarán en capa horizontales de 20 cm de espesor y/o según las indicaciones de
la SUPERVISIÓN.

Unidad de medida
La unidad de medida será m3 de material de relleno.

Base de pago
El pago se hará por m3 de material de relleno, resultando este luego de aplicar el factor de compactación correspondiente
de acuerdo al material.

Página 89 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

CONCRETO SIMPLE

Concreto Solado C:H 1:12 e=3”

Descripción:
Esta partida comprende una capa de concreto que se aplica directamente sobre el terreno de cimentación luego de concluidos
los trabajos de excavación nivelación y compactación del fondo; el propósito de esta partida es obtener una superficie plana
y horizontal para construir los cimientos y zapatas.
El concreto se elaborado en forma manual, tendrá una dosificación de C:H 1:12, utilizando materiales como el cemento y el
hormigón y el espesor será de 10cm, la superficie final será acabada con reglas de madera.

Calidad de los materiales:


Los materiales usados para la elaboración del concreto tendrán las características siguientes:
Agua
El agua a emplearse en la mezcla deberá ser clara, limpia, exenta de aceite, ácidos, álcalis o materia orgánica. No deberá
ser salobre. Al tomar sus muestras, se tendrá cuidado de que sea representativas y los envases estén limpios. No se podrá
emplear el agua si su verificación por medios adecuados por el Supervisor de Obras.
Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizado según norma MTC E 716.
Cemento
El cemento que se emplee deberá ser Portland tipo I y cumplir las especificaciones ASTM C-150, ASTM C-595 o AASTHO
M-85-93 y ASTM M-134. El cemento nacional normalmente cumple con estas especificaciones. No cambiar la marca de
cemento durante el proceso de la obra sin la aprobación escrita del Supervisor.
Podrá usarse cemento a granel o en bolsas, deberá almacenarse y manipularse en forma que este en todo momento
protegido contra la humedad de cualquier origen y fácilmente accesible para ser inspeccionado e identificado. Los lotes de
cemento deberán ser usados en el mismo orden que son recibidos. No se permitirá el uso de cemento que se haya aglutinado
o forme terrones o se haya deteriorado en alguna otra manera.
Una bolsa de cemento se define aquí como la cantidad contenida en el envase original del fabricante sin averías con un peso
de 42.5 Kg.
El cemento a usarse en la obra de un fabricante determinado, deberá analizarse y obtenerse un certificado de aprobación
del material de un laboratorio de reconocido prestigio escogido de común acuerdo entre el Contratista y el Ingeniero
supervisor cualquier cambio de tipo de cemento o de fabricante requerirá un nuevo certificado. Su hubiera duda sobre la
calidad de un cemento ya entregado se recurrirá a un análisis.

Hormigón
Será material procedente de río o de cantera compuesto de agregados finos y gruesos de partículas duras, resistentes a la
abrasión, debiendo de estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas y escamosas, ácidos, materias
orgánicas y otras sustancias perjudiciales; su granulometría debe estar comprendida entre lo que pase por la malla 100 como
mínimo y la de 2" como máximo

Método de construcción:
Dosificación
Estará dado por el estudio de diseño de mezclas, para un resistencias de f´c= 100 Kg/cm2
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la que indica la siguiente tabla:

Página 90 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Preparación del concreto:


Medición de los materiales:
La cantidad de agua será medida por latas.
En la cantidad de agua se tendría en cuenta la cantidad de agua incluida en los agregados, descontándolas del agua
incorporada, aunque de preferencia se emplearan agregados secos.
El cemento será medido por sacos enteros, no admitiéndose fracciones de sacos.
En caso de emplearse cemento a granel, este será medido por peso.

Mezclado
La mezcla se ejecutará manualmente (sólo para resistencias menores a f`c=210Kg/cm2), esta se realizará sobre una
superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre el hormigón, y se verterá el agua sobre la mezcla,
revolviendo la masa hasta que adquiera un aspecto y color uniformes.

Transporte de concreto
El concreto será transportado desde el lugar de la mezcla hasta su punto de colocación por medio de carretillas, tan
rápidamente como sea posible y en forma tal que se impida la segregación o perdido de los ingredientes.
Curado del concreto:
El curado se realizará inmediatamente después del fraguado y endurecimiento inicial del concreto.

Método de medición
El método de medición será en área en metros cuadrados (m2) vaciado de concreto, de acuerdo al área, y deberá estar de
acuerdo a los planos del expediente técnico.

Bases de pago:
El pago se efectuará por metro cuadrado (m32 ejecutado medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.

Concreto Simple f´c=175 kg/cm2

Descripción:
Contiene las normas generales que regulan la fabricación, manejo, transporte, colocación, resistencia, acabados, formaletas,
curado, protección, y en general todas las relacionadas con los concretos reforzados f´c=175 kg/cm2 que se requieran en la
ejecución de las obras.
Incluye, además, especificaciones sobre el uso de aditivos, reparaciones del concreto, mortero, medida y pago de los
concretos y las demás que tengan que ver con estas actividades.
El concreto estará constituido por una mezcla de cemento Portland, agua, agregados fino y grueso, y aditivos en algunos
casos, los materiales cumplirán las especificaciones que se detallan más adelante. El diseño de las mezclas de concreto se
basará en la relación agua-cemento necesaria para obtener una mezcla plástica y manejable según las condiciones
específicas de colocación de tal manera que se logre un concreto de durabilidad, impermeabilidad y resistencia que esté de
acuerdo con los requisitos que se exigen para las diversas estructuras, según los planos y especificaciones. La relación agua-
cemento se indicará en el diseño de la mezcla.
Las obras de concreto serán diseñadas por el Residente a fin de obtener un concreto de las características especificadas y
de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la estructura.
La dosificación de los componentes de la mezcla será al peso, determinando previamente el contenido de humedad de los
agregados para efectuar la corrección correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El Supervisor comprobará en
cualquier momento la buena calidad de la mezcla, rechazando todo material defectuoso.

Página 91 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Calidad de los materiales:


Los materiales usados para la elaboración del concreto tendrán las características siguientes:
Agua
El agua a emplearse en la mezcla deberá ser clara, limpia, exenta de aceite, ácidos, álcalis o materia orgánica. No deberá
ser salobre. Al tomar sus muestras, se tendrá cuidado de que sea representativas y los envases estén limpios. No se podrá
emplear el agua si su verificación por medios adecuados por el Supervisor de Obras.
Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizado según norma MTC E 716.

Cemento
El cemento que se emplee deberá ser Portland tipo I y cumplir las especificaciones ASTM C-150, ASTM C-595 o AASTHO
M-85-93 y ASTM M-134. El cemento nacional normalmente cumple con estas especificaciones. No cambiar la marca de
cemento durante el proceso de la obra sin la aprobación escrita del Supervisor.
Podrá usarse cemento a granel o en bolsas, deberá almacenarse y manipularse en forma que este en todo momento
protegido contra la humedad de cualquier origen y fácilmente accesible para ser inspeccionado e identificado. Los lotes de
cemento deberán ser usados en el mismo orden que son recibidos. No se permitirá el uso de cemento que se haya aglutinado
o forme terrones o se haya deteriorado en alguna otra manera.
Una bolsa de cemento se define aquí como la cantidad contenida en el envase original del fabricante sin averías con un peso
de 42.5 Kg.
El cemento a usarse en la obra de un fabricante determinado, deberá analizarse y obtenerse un certificado de aprobación
del material de un laboratorio de reconocido prestigio escogido de común acuerdo entre el Contratista y el Ingeniero
supervisor cualquier cambio de tipo de cemento o de fabricante requerirá un nuevo certificado. Su hubiera duda sobre la
calidad de un cemento ya entregado se recurrirá a un análisis.

Agregados
(e) Agregado Fino
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4). Provendrá de arenas naturales o de
la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más de treinta por
ciento (30%) del agregado fino. El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

9. Contenido de sustancias perjudiciales


El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.
Norma de Masa total de la
Características
Ensayo Muestra
Terrones de Arcilla y partículas Deleznables MTC E 212 1.00% máx.
Material que pasa el Tamiz de 75um (N°200) MTC E 202 5.00% máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 211 0.50% máx.
Contenido de sulfatos, expresados como ion SO4 0.06% máx.
Contenido de Cloruros, expresado como ion cl- 0.10% máx.

10. Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites que se señalan a
continuación:
Tamiz (mm) % que pasa

Página 92 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

9,5 mm ( 3 /8”) 100


4,75 mm (N° 4) 95 – 100
2,36 mm (N° 8) 80 - 100
1,18 mm (N° 16) 50 - 85
600 mm (N° 30) 25 - 60
300 mm (N° 50) 10 - 30
150 mm (N° 100) 2 - 10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%) de material retenido
entre dos tamices consecutivos. El Modulo de Finura se encontrará entre 2.3 y 3.1. Durante el período de
construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el Módulo de Finura con respecto al valor
correspondiente a la curva adoptada para la fórmula de trabajo.
11. Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o quince por ciento (15%), al
ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio, respectivamente, según la norma.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que habiendo sido empleado
para preparar concretos de características similares, expuestas a condiciones ambientales parecidas durante
largo tiempo, haya dado pruebas de comportamiento satisfactorio.
12. Limpieza
El Equivalente de Arena, medido según la Norma, será sesenta por ciento (60%) mínimo para concretos de f’c
= 210kg/cm2 y para resistencias mayores setenta y cinco por ciento (75%) como mínimo.

(f) Agregado Grueso


Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N° 4). Será grava natural
o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del
Supervisor.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:
9. Contenido de sustancias perjudiciales
El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.
Norma de Masa total de la
Características
Ensayo Muestra
Terrones de Arcilla y partículas Deleznables MTC E 212 1.00% máx.
Material que pasa el Tamiz de 75um (N°200) MTC E 202 5.00% máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 211 0.50% máx.
Contenido de sulfatos, expresados como ion SO4 0.06% máx.
Contenido de Cloruros, expresado como ion cl- 0.10% máx.

10. Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar el doce por ciento
(12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio o de magnesio, respectivamente.
11. Abrasión L.A.
El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo MTC E 207) no podrá
ser mayor de cuarenta por ciento (40%).
12. Granulometría

Página 93 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas, según se especifique
en los documentos del proyecto o apruebe el Supervisor con base en el tamaño máximo de agregado a
usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separación del refuerzo y la clase de concreto
especificado.

Tamiz (mm) % que pasa


AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm ( 2.5”) - - - - 100 - 100
50 mm (2”) - - - - 95-100 100 95-100
37.5 mm ( 1 - - 100 95-100 - 90-100
35-70
1/2”)
25 mm (1”) - 100 95-100 - 35-70 20-55 0-15
19 mm (3/4”) 100 95-100 - 35-70 - 0-15 -
12.5 mm (1/2”) 95-100 - 25-60 - 10-30 - 0-5
9.5 mm (3/8”) 40-70 20-55 - 10-30 - 0-5 -
4,75 mm (N° 4) 0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -
2,36 mm (N° 8) 0-5 0-5 0-5 - - - -

La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño y construcción del
concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas.

Clase de concreto
Para su empleo en las distintas clases de obra y de acuerdo con su resistencia mínima a la compresión, determinadas según
la norma, se establecerá las siguientes clases de concreto.

Clases Resistencia mínima a la compresión a 28 días


Concreto pre y post tensado
A 34.3 MPa (350 kg/cm2)
B 31.4 MPa (320 kg/cm2)
Concreto Reforzado
C 27.4 MPa (280 kg/cm2)
D 20.6 MPa (210 kg/cm2)
E 17.2 MPa (175 kg/cm2)
Concreto simple
F 13.7 MPa (140 kg/cm2)
Concreto Ciclópeo
G 13.7 MPa (140 kg/cm2)
Se compone de concreto simple Clase F y agregado ciclópeo
, en proporción de 30% de volumen total, como máximo

Equipos para elaboración del Concreto


El mezclado en obra será en máquinas mezcladoras, que deberá portar una placa en la que se indique su capacidad de
operación y las revoluciones por minuto recomendadas. Deberá estar equipada con: una tolva de carga, tanque para agua y
medidor de agua; deberá ser capaz de mezclar plenamente los agregados, cemento y el agua, hasta alcanzar una
consistencia uniforme en tiempo especificado y de descarga sin segregación.
Una vez aprobada la Máquina por la Supervisión, deberá mantenerse en perfectas condiciones de operación y usarse de
acuerdo a las especificaciones del fabricante.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Supervisor, para estructuras pequeñas de muy baja
resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser mayores de un cuarto de metro cúbico (0,25 m3).

Página 94 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Elementos de transporte
El concreto será transportado desde el lugar de la mezcla hasta su punto de colocación por medio de carretillas, tan
rápidamente como sea posible y en forma tal que se impida la segregación o perdido de los ingredientes.

Encofrado y obras falsas


El Residente deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para confinar y dar forma al concreto, de acuerdo
con las líneas mostradas en los planos u ordenadas por el Supervisor. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y
deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportes y
evitar desviaciones de las líneas y contornos que muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener un espesor uniforme.

Elementos para la colocación del concreto


El Contratista deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan una buena regulación de la cantidad
de mezcla depositada, para evitar salpicaduras, segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

Vibradores
Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán operar a una frecuencia no menor de
siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación
del concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para resistir la vibración, se podrán emplear
vibradores externos de encofrado.

Equipos varios
El Contratista deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los necesarios para la ejecución de juntas, palas y
planchas, bandejas, frotachos, para hacer correcciones localizadas; cepillos para dar textura superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

Método de construcción:
El Ing. Supervisor aprobara el concreto a utilizarse, de acuerdo con estas especificaciones y de acuerdo lo especificado en
los planos de cada estructura.

Dosificación
Estará dado por el estudio de diseño de mezclas f´c= 175 Kg/cm2
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la que indica la siguiente tabla:
Concreto (Cemento - Arena - Piedra - Agua)

Ø de la Dosificación
f´c (Kg/cm2) a/c Slump Cemento (Bol) Arena (m3) Piedra (m3) Agua (m3)
piedra en volumen

140 0.65 3/4" 3" 1 : 3.75 : 1.8 7.74 0.82 0.39 0.066
175 0.61 3/4" 3" 1 : 3.4 : 1.7 8.34 0.80 0.39 0.070

Preparación de la zona de los trabajos

Página 95 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su preparación para la cimentación,
incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de
lo indicado en la especificación EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS.

Fabricación de la mezcla
i) Almacenamiento de los agregados
Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán mantener libres de tierra o de
elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince centímetros (15 cm) inferiores de los
mismos.
Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause incomodidad a los transeúntes
y/o vehículos que circulen en los alrededores.
No debe permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.
j) Suministro y almacenamiento del cemento
El cemento en bolsa se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo en rumas de no más de ocho (8)
bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados aislados de la humedad. La
capacidad mínima de almacenamiento será la suficiente para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis (6) en silos, deberá ser
empleado previo certificado de calidad, autorizado por el Supervisor, quien verificará si aún es susceptible de
utilización. Esta frecuencia disminuida en relación directa a la condición climática o de temperatura/humedad y/o
condiciones de
k) Almacenamiento de aditivos
Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda contaminación. Los sacos de productos en
polvo se almacenarán bajo cubierta y observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del
cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes estancos. Ésta
recomendaciones no son excluyentes de la especificadas por los fabricantes.
l) Elaboración de la mezcla
Salvo indicación en contrario del Supervisor, la mezcladora se cargará primero con una parte no superior a la mitad
(½) del agua requerida para la tanda; a continuación se añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y,
posteriormente, el agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que no deberá
ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1/3) del tiempo total de mezclado, contado a partir
del instante de introducir el cemento y los agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En ningún caso, se permitirá el
remezclado de concretos que hayan fraguado parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento,
agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá ser limpiada perfectamente
antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de
concreto con otro tipo de cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Contratista, con la aprobación del Supervisor, solo
para resistencias f’c menores a 210Kg/cm2, podrá transformar las cantidades correspondientes en peso de la
fórmula de trabajo a unidades volumétricas. El Supervisor verificará que existan los elementos de dosificación
precisos para obtener las medidas especificadas de la mezcla.

Página 96 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla (sólo para resistencias menores a f `c = 210Kg/cm2),
esta se realizará sobre una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se verterá
el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que adquiera un aspecto y color
uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser posible, de las áreas verdes en
conformidad con las medidas de Protección Ambiental de este documento.

Operaciones para el vaciado de la mezcla


w) Descarga, transporte y entrega de la mezcla
El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la consistencia, trabajabilidad y
uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto
deberán ser completados en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el cemento
se añade a los agregados, salvo que el Supervisor fije un plazo diferente según las condiciones climáticas, el uso
de aditivos o las características del equipo de transporte.
El concreto deberá ser transportado desde el equipo de mezclado hasta el punto de colocación, tan pronto como
sea posible y empleando equipos y transporte, el Residente deberá tener en consideración las condiciones de
empleo ; los ingredientes de la mezcla; la ubicación del lugar de colocación del concreto ; la capacidad del equipo;
el tiempo requerido para la entrega del concreto; y las condiciones de clima.
El concreto deberá ser entregado en el punto de colocación sin alteración en las propiedades deseadas y/o en
la relación agua cemento, asentamiento y contenido de aire. Se deberá garantizar la plasticidad, cohesividad,
homogeneidad, uniformidad y calidad del concreto; así como que no se han de producir pérdidas de los materiales
integrantes del concreto, segregación o evaporación de agua.
El Procedimiento Constructivo y la capacidad de transporte seleccionados por el RESIDENTE, deberán garantizar
entrega continua del concreto, a fin de evitar la formación de juntas de construcción o de vaciado.
Se recomienda incrementar en 10% los contenidos de cemento y agregado fino de la primera tanda a fin de
compensar la porción de mortero que tiende a pegarse al equipo de transporte.
No se transportará a gran distancia mezclas de consistencia fluida, ni se limitará la consistencia o las
proporciones de la mezcla en función de las características del equipo de transporte.
A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concreto que haya desarrollado algún endurecimiento inicial,
determinado por no cumplir con el asentamiento dentro de los límites especificados, así como aquel que no sea
entregado dentro del límite de tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Supervisor, deberá ser retirado de la obra y
reemplazado por el Contratista, a su costo, por un concreto satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de transporte y colocación, deberá ser
recogido inmediatamente por el Contratista, para lo cual deberá contar con el equipo necesario.

x) Preparación para la colocación del concreto


Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de la obra, el Contratista
notificará por escrito al Supervisor al respecto, para que éste verifique y apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no haya aprobado el encofrado, el refuerzo, las partes
embebidas y la preparación de las superficies que han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán
encontrarse completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y cualquier otra
sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de chorros de agua y aire, excepto para
superficies de suelo o relleno, para las cuales este método no es obligatorio.

Página 97 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se va a colocar la mezcla y
controlar que durante la colocación de la mezcla y el fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el
concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser humedecidas, o recubrirse con una
delgada capa de concreto, si así lo exige el Supervisor.

y) Colocación del concreto


Esta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor, salvo en determinados sitios específicos autorizados
previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Contratista suministre cubiertas que, a juicio
del Supervisor, sean adecuadas para proteger el concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final y no se deberá hacer
fluir por medio de vibradores. Los métodos utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena
regulación de la mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los encofrados o
el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a uno y medio metros
(1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras queden perfectamente
envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de ellas, y procurando que se
mantengan los recubrimientos y separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se deberá colocar en capas
continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio metro (0.5 m). El Supervisor podrá exigir espesores aún
menores cuando le estime conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de salir de la mezcladora.
Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre concreto total o parcialmente endurecido, sin que las
superficies de contacto hayan sido preparadas como juntas, según se describe en la presente especificación
referente a Operaciones para el vaciado de la mezcla, ítem Juntas.

z) Colocación del concreto bajo agua


El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en los planos o lo autorice el
Supervisor, quien efectuará una supervisión directa de los trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia
no menor de la exigida para la clase D y contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa compacta, por medio de un método
aprobado por el Supervisor. Todo el concreto bajo el agua se deberá depositar en una operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados diseñados para retenerlo bajo el agua,
deberán ser impermeables. El concreto se deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente
horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado su fraguado inicial, con el fin
de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados únicamente en las áreas de
disposición de material excedente, determinadas por el proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la morfología existente.

aa) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor densidad posible, de manera
que quede libre de cavidades producidas por partículas de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra
totalmente las superficies de los encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su cabeza sumergida
profundamente dentro de la mezcla.

Página 98 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni se deberá aplicar
directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

bb) Juntas
Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las características y en los sitios indicados
en los planos de la obra o donde lo indique el Supervisor. El Contratista no podrá introducir juntas adicionales o
modificar el diseño de localización de las indicadas en los planos o aprobadas por el Supervisor, sin la autorización
de éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o verticales, rectas y continuas, a menos que
se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las juntas y se deberán utilizar para
las mismas los rellenos, sellos o retenedores indicados en los planos.

cc) Remoción de los encofrados y de la obra falsa


La remoción de encofrados de soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma talque permita concreto tomar
gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su propio peso.
Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias de cilindros de concreto, la
remoción de encofrados y demás soportes se podrán efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los
cilindros de ensayos deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que
representan.
Excepcionalmente si las operaciones de campo no están controladas por pruebas de laboratorio el siguiente cuadro
puede ser empleado como guía para el tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:

 Superficies de muros verticales .................................................48 horas


 Muros, estribos ………..................................................................3 días
Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros de concreto, la remoción de
encofrados y demás soportes se podrá efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de
ensayo deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal, que permita al concreto tomar
gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su peso propio.

dd) Curado
Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de curado que se prolongará a
lo largo del plazo prefijado por el Supervisor, según el tipo de cemento utilizado y las condiciones climáticas del
lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor de catorce (14) días después
de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en algunas estructuras no masivas, este período podrá ser
disminuido, pero en ningún caso será menor de siete (7) días.
7. Curado con agua
El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua, cubriéndolo con tejidos de
yute o algodón saturados de agua, o por medio de rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier
otro método que garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo.
El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

Página 99 de 113
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

8. Curado con compuesto membrada


Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Supervisor lo autorice, previa aprobación
de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a las recomendaciones del
fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de tal manera que se obtenga una membrana
impermeable, fuerte y continua que garantice la retención del agua, evitando su evaporación. El compuesto de
membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

ee) Acabado y reparaciones


A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista, con excepción de las caras
superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los lados interiores de las vigas de concreto, deberán tener un
acabado. Por frotamiento con piedra áspera de carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el
Supervisor.

ff) Limpieza final


Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Contratista deberá retirar del lugar toda obra falsa,
materiales excavados o no utilizados, desechos, basuras y construcciones temporales, restaurando en forma
aceptable para el Supervisor, toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido afectada durante
la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y presentable.

gg) Limitación en la ejecución


La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación, deberá estar entre diez y treinta
y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4°C) durante el vaciado o en las
veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no podrá ser inferior a trece grados Celsius (13°C)
cuando se vaya a emplear en secciones de menos de treinta centímetros (30 cm) en cualquiera de sus dimensiones,
ni inferior a diez grados Celsius (10°C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados Celsius (32°C), para que no se
produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados
metálicos o de las armaduras exceda de cincuenta grados Celsius (50ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

Aceptación de los trabajos


o) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto a la elaboración y manejo de
los agregados, así como la manufactura, transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado
y curado de las mezclas.

Página 100 de 113


ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto durante el período de ejecución
de las obras.
 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y comprobar la uniformidad de la
superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente ejecutados.

p) Calidad del cemento


Cada vez que lo considere necesario, el Supervisor dispondrá que se efectúen los ensayos de control que permitan
verificar la calidad del cemento.

q) Calidad del agua


Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los contenidos de materia orgánica,
sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada para los ensayos.

r) Calidad de los agregados


Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este documento. En cuanto a la
frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del Supervisor, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control.
De dicha decisión, se deberá dejar constancia escrita.

s) Calidad de aditivos y productos químicos de curado


El Supervisor deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos, donde garanticen su calidad y
conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de los ensayos de laboratorio para su verificación.

t) Calidad de la mezcla
10. Dosificación
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño, admitiéndose las siguientes
variaciones en el peso de sus componentes:
 Agua, cemento y aditivos .................................................± 1%
 Agregado fino ............................................................... ± 2%
 Agregado grueso hasta de 38 mm ................................... ± 2%

Página 101 de 113


ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

 Agregado grueso mayor de 38 mm ................................... ± 3%


Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Supervisor.
11. Consistencia
El Supervisor controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia indicada en la Tabla de Ensayos
y Frecuencias de la presente especificación, cuyo resultado deberá encontrarse dentro de los límites mencionados
en la presente especificación referente a Método de Construcción, ítem Estudio de la mezcla y obtención de la
fórmula de trabajo. En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

12. Resistencia
La Entidad atribuye la máxima importancia al control de calidad de los concretos que vayan a ser usados en la obra
y por conducto del Interventor o de su representante, obligará a un minucioso examen de su ejecución y los informes
escritos harán parte del diario de la obra.
Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos:
 Asentamiento. Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar
y serán efectuados con el consistímetro de Kelly o con el cono de Abrams (ICONTEC 396). Los asentamientos
máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo, de acuerdo con la
geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.
 Testigos de la Resistencia del Concreto. Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el "Método para
ensayos de cilindros de concreto a la compresión" (designación C-39 de la ASTM o ICONTEC 550 Y 673).

La preparación y ensayo de cilindros de prueba que testifiquen la calidad de los concretos usados en la obra será
obligatoria, corriendo ella de cuenta del Contratista, pero bajo la supervigilancia de la Interventoría. Cada ensayo
debe constar de la rotura de por lo menos cuatro cuerpos de prueba. La edad normal para ensayos de los cilindros
de prueba será de veintiocho (28) días, pero para anticipar información que permitirá la marcha de la obra sin
demoras extremas, dos de los cilindros de cada ensayo serán probados a la edad de siete (7) días, calculándose la
resistencia correlativa que tendrá a los veintiocho (28) días.
En casos especiales, cuando se trate de concreto de alta resistencia y ejecución rápida, es aceptable la prueba de
cilindros a las 24 horas, sin abandonar el control con pruebas a 7 y 28 días.
Durante el avance de la obra, el Interventor podrá tomar las muestras o cilindros al azar que considere necesarios
para controlar la calidad del concreto. El Contratista proporcionará la mano de obra y los materiales necesarios y
ayudará al Interventor, si es requerido, para tomar los cilindros de ensayo.
El valor de los ensayos de laboratorio ordenados por el Interventor será por cuenta del Contratista.
Para efectos de confrontación se llevará un registro indicador de los sitios de la obra donde se usaron los concretos
probados, la fecha de vaciado y el asentamiento. Se hará una prueba de rotura por cada diez metros cúbicos de
mezcla a colocar para cada tipo de concreto. Cuando el volumen de concreto a vaciar en un (1) día para cada tipo
de concreto sea menor de diez metros cúbicos, se sacará una prueba de rotura por cada tipo de concreto o elemento
estructural, o como lo indique el Interventor; para atraques de tuberías de concreto se tomarán dos cilindros cada 6
metros cúbicos de avance.
Las pruebas serán tomadas separadamente de cada máquina mezcladora o tipo de concreto y sus resultados se
considerarán también separadamente, o sea que en ningún caso se deberán promediar juntos los resultados de
cilindros provenientes de diferentes máquinas mezcladoras o tipo de concreto.
La resistencia promedio de todos los cilindros será igual o mayor a las resistencias especificadas, y por lo menos el
90% de todos los ensayos indicarán una resistencia igual o mayor a esa resistencia. En los casos en que la
resistencia de los cilindros de ensayo para cualquier parte de la obra esté por debajo de los requerimientos anotados

Página 102 de 113


ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

en las especificaciones, el Interventor, de acuerdo con dichos ensayos y dada la ubicación o urgencia de la obra,
podrá ordenar o no que tal concreto sea removido, o reemplazado con otro adecuado, dicha operación será por
cuenta del Contratista en caso de ser imputable a él la responsabilidad.
Cuando los ensayos efectuados a los siete (7) días estén por debajo de las tolerancias admitidas, se prolongará el
curado de las estructuras hasta que se cumplan tres (3) semanas después de vaciados los concretos. En este caso
se procurará que el curado sea lo más perfecto posible; la decisión definitiva se tomará con los cilindros ensayados
a los veintiocho (28) días, los cuales se someterán a las mismas condiciones de curado que el concreto colocado
en obra.
Cuando los cilindros ensayados a los veintiocho (28) días presenten valores menores que los admitidos, se tomarán
núcleos ("core-drill"), pruebas de concreto en la obra, o se practicará una prueba de carga en la estructura afectada.
En el caso que sean satisfactorias estas pruebas se considerará satisfactoria la estructura. Pero si fallan estas
pruebas, o cuando no sea posible practicarlas se ordenará la demolición de la estructura afectada. La prueba de
carga será determinada por la Interventoría según el caso. Las pruebas de concreto endurecido, se tomarán de
acuerdo con las especificaciones de ICONTEC, designación 889.
El costo de las pruebas que se hagan de acuerdo con este numeral así como el costo de las demoliciones si ellas
son necesarias, y la reconstrucción, serán de cuenta del Contratista y por ningún motivo La Entidad reconocerá
valor alguno por estos conceptos.
u) Calidad del producto terminado
13. Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Muros, estribos y cimientos .......................... -10 mm a + 20 mm
El desplazamiento de las obras, con respecto a la localización indicada en los planos, no podrá ser mayor que la
desviación máxima (+) indicada.
14. Otras tolerancias
 Espesores de placas ......................................... -10 mm a +20 mm
 Recubrimiento del refuerzo ............................. ±10%
 Espaciamiento de varillas ............................. -10 mm a +10 mm

15. Otras Regularidad de la superficie


La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican a continuación, al colocar
sobre la superficie una regla de tres metros (3m).
 Otras superficies de concreto simple o reforzado ............... 10 mm
 Muros de concreto ciclópeo .............................................20 mm

16. Curado
Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser rechazada, si se trata de una superficie de
contacto con concreto, deficientemente curada, el Supervisor podrá exigir la remoción de una capa como mínimo de
cinco centímetros (5cm) de espesor.
Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan las tolerancias de esta especificación
deberá ser corregido por el Contratista, a su costo, de acuerdo con las indicaciones del Supervisor y a plena
satisfacción de éste.

Página 103 de 113


ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Método de Medición:
El método de medición será el volumen en metros cúbicos (m3) vaciado de concreto, de acuerdo al área por la altura, y
deberá estar de acuerdo a los planos del expediente técnico.

Bases de pago:
El pago se efectuará por metro cubico (m3) ejecutado medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de equipos, mano de obra, materiales y herramientas que se requiere para la
ejecución del trabajo.

Curado De Concreto
Descripción
El curado se deberá iniciar, tan pronto la superficie del concreto esté lo suficientemente dura El concreto se mantendrá
húmedo, durante los primeros 7 días después del vaciado, utilizando cualquier sistema que la práctica aconseje.
En el caso de superficies verticales (columnas y muros), el curado se efectuará aplicando una membrana selladora
Método de Medición:
Unidad de Medida: Es el Metro Cuadrado (M2)
Bases de pago:
Los trabajos ejecutados se pagarán por Metro Cuadrado (M2), aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirán compensación total mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y
cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

Encofrado Y Desencofrado Caja Del Canal

Generalidades
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el concreto de, modo que este al endurecer,
tome la forma que se estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura. Se
recomienda utilizar triplay lupuna mayos a 15 mm

Descripción:
Los encofrados tendrán por función confinar el concreto plástico a fin de obtener elementos estructurales con el perfil, niveles,
alineamiento y dimensiones especificados en los planos. Los encofrados podrán ser de madera, metal plástico u otro material
lo suficientemente rígido y que reúna condiciones análogas de eficiencia.

Características de los materiales:


Los materiales a utilizar serán de primera calidad. En general todos los materiales a utilizar serán de óptima calidad,
aprobadas por el Supervisor.
- Madera predominante en la zona de 8”x1 1/2”x10´ m para encofrado
- Clavos para madera de 3”
- Alambre negro recocido Nº 16, 8
Los encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin deformaciones apreciables las cargas
impuestas por su propio peso, el peso o empuje del concreto y una sobrecarga en las plataformas de trabajo no inferior a
300 Kg/m.

Página 104 de 113


ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para resistir sin hundimientos deformaciones, ni
desplazamientos, dentro de las condiciones de seguridad requeridas, los efectos derivados del peso propio, sobrecargas y
esfuerzos de cualquier naturaleza a que se verán sometidos tanto durante la ejecución de la obra como posteriormente
hasta el momento de retirarlos
Las deformaciones que pudieran producirse en los encofrados no deben ser superiores a las que ocurrirían en obras
permanentes construidas con los mismos materiales; y las tensiones a que estos vean sometidos deberán estar por debajo
de las admisibles para todos los materiales que los componen. Ello e igualmente aplicable a aquellas partes del conjunto
estructural que sirven de apoyo a los encofrados, así como al terreno de cimentación que les sirve de soporte.
Método de construcción:

Encofrado
El proyecto y ejecución de los encofrados deberá permitir que el montaje y desencofrado se realicen fácil y gradualmente,
sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a herramientas o elementos que pudieran perjudicar la superficie de
la estructura . Deberá poderse efectuar desencofrados parciales.
La supervisión deberá aprobar el Diseño y proceso constructivo de los encofrados. La revisión y aprobación de los planos
de encofrados no libera al Residente de su responsabilidad de realizar una adecuada construcción y mantenimiento de
los mismos, así como de que funcionen adecuadamente
El sistema de encofrados deberá estar arriostrado a los elementos de soporte a fin de evitar desplazamientos laterales
durante la colocación del concreto. Las cargas originadas por el proceso de colocación del concreto no deberán exceder
a las de diseño , ni deberá actuar sobre secciones de la estructura que estén sin apuntalamiento.
Si la Supervisión comprueba que los encofrados adolecen de defectos evidentes, o no cumplen con los requisitos
establecidos, ordenará la interrupción de las operaciones de colocación hasta corregir las deficiencias observadas.

Las Tolerancias Admisibles en el concreto terminado son las siguientes:


En la vertical de la arista y superficies de columnas, placas y muros:
En cualquier longitud de 3 m. 6 mm
En todo lo largo 20 mm
En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:
En cualquier longitud de 3m. 6 mm
En cualquier longitud de 6m 10 mm
En todo lo largo 20 mm
-5 mm + 10
En la sección de cualquier elemento
mm
En la ubicación de huecos:
pases, tuberías, etc. 5 mm

Desencofrado
El retiro de los encofrados se iniciará tan pronto como el concreto sea lo suficientemente resistente para no sufrir daños;
su adherencia con la estructura durante la remoción no sea perjudicada; y se garantice la completa seguridad de la
estructura.
La remoción de los encofrados se efectuará de acuerdo a un programa que , además de evitar que se produzcan
esfuerzos anormales o peligrosos en la estructura, tendrá en consideración los siguientes aspectos:
a) Tipo, características, dimensiones, volumen, importancia y ubicación de los elementos estructurales.
b) Calidad y resistencia del concreto al momento de retirar los encofrados. Así como las tensiones a las
que estará sometido el concreto al momento de desencofrar.

Página 105 de 113


ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

c) Temperatura del concreto al momento de su colocación, así como la temperatura a la cual ha estado
sometido después de ella. Condiciones de clima y curado a la cual ha estado sometida la estructura. Causas que pudieran
haber efectuado los procesos de fraguado y endurecimiento.
d) Características de los materiales empleados para preparar el concreto.

Disposiciones generales
La Supervisión autorizará la remoción de los encofrados únicamente cuando la resistencia del concreto alcance un
valor doble del que sea necesario para soportar las tensiones que aparecen en el elemento estructural al desencofrar
Las probetas de concreto utilizadas, para determinar dicha resistencia deberán recibir la misma protección y curado
, bajo similares condiciones de exposición, temperatura y humedad que el concreto al cual ellas representan.
El desencofrado se realizará en forma progresiva, debiéndose verificar antes de aflojar los encofrados si el concreto ha
endurecido lo necesario. La remoción de los encofrados se efectuará procurando no dañar el concreto. Se evitarán
golpes, sacudidas o vibraciones. Igualmente se evitará la rotura de aristas, vértices, salientes, y la formación de grietas.
Los elementos o partes de la estructura que, al momento de desencofrar , queden sometidos a un porcentaje significativo
de la carga de cálculo, deberán ser tratados con precauciones especiales . En grandes estructuras es recomendable
controlar las deflexiones que pudieran producirse conforme se van alojando y retirando los elementos de arriostre y
encofrado.
No se aplicarán cargas sobre una estructura recién vaciada , ni se retirará ningún puntal hasta que ella, conjuntamente
con el sistema de encofrados , tengan la resistencia requerida para soportar su propio peso y las caras colocadas
sobre ella.
No se apoyará en zonas no adecuadamente apuntaladas , ninguna carga de construcción que exceda la combinación
de la carga muerta impuesta más la carga viva especificada.
Se exceptúa el caso en que el análisis estructural indica que se cuenta con la resistencia adecuada para soportar las
cargas totales.
No se aplicará sobre las estructurales no apuntaladas recién desencofradas, materiales , equipos, ni elementos que
pongan peligro la estabilidad o seguridad de la estructura igualmente, no se permitirá que actúen la totalidad de las
cargas de diseño por lo menos durante los primeros 28 días contados desde la fecha de la colocación del concreto. Se
exceptuará sobre concreto endurecido ya tiene la resistencia necesaria para soportar cargas.
Si el curado se debe iniciar rápidamente, o se deba reparar defectos superficiales mientras el concreto no ha endurecido
demasiado, el desencofrado podrá realizarse tan pronto como el concreto tenga la resistencia necesaria para soportar
sin años las operaciones de remoción.
Las juntas y articulaciones deberán ser liberadas de todos los elementos de los encofrados que pudieran oponerse a
su normal funcionamiento.
Plazos de desencofrado
Si no se dispusiera de resultados de ensayos de resistencia en compresión, se podrá tomar como una guía los plazos
que a continuación se indican, a fin de determinar el momento de inicio de la remoción de los encofrados:
a) Encofrados laterales de vigas y muros 1 a 3 días.
b) Fondos de vigas, viguetas, entradas de arcos, dejando puntales de seguridad convenientemente
distribuidos 14 días.
c) Remoción de todos los puntales de seguridad de losas vigas, viguetas y arcos. 21 días
Los encofrados y puntales que soportan el peso del concreto en elementos estructurales , deberán permanecer colocados
hasta que el concreto alcance la resistencia mínima especificada para proceder al retiro de los mismos.
En todos los casos corresponde a la Supervisión , en coordinación con el Residente aprobar el inicio de puntales y
arriostres, así como el retiro de los encofrados.
Con el objeto de facilitar el desencofrado las formas podrán ser recubierta con aceite soluble u otra sustancias aprobadas
por el Supervisor.
Los plazos de Desencofrados mínimos – excepto los indicados en los planos serán los siguientes:

Página 106 de 113


ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Columnas 36 horas
Vigas, costados 48 horas
Vigas, fondos 21 días
Aligerados, losas macizas 7 días
Fondo de escalera 8 días

Método de medición:
El método de medición será el área en metros cuadrados (m2), de acuerdo a las dimensiones de largo por altura (o ancho)
de cada área encofrada y desencofrado.

Bases de pago:
El pago se efectuará por metro cuadrado (m2) ejecutado medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales y herramientas que se requiere para la ejecución
del trabajo.

Tarrajeo Con Impermeabilizante De Loza De Loza Piso De Canales

Descripción:
Los revoques se aplicarán como protección contra la humedad de paredes y pisos, y para ofrecer un mejor aspecto visual de
la estructura ejecutada, en este caso en canales, para mejorar la superficie del piso y evitar la sedimentación por problemas
de rugosidad o aspectos de rozamiento.
Método de ejecución:
La preparación de las superficies para el revoque será aplicada 1 día después de terminadas las superficies de concreto, las
que deberán ser sólidas, limpias y homogéneas. La superficie se humedecerá antes de aplicar el revoque. Los revoques se
ejecutarán, de preferencia, cuando no haya heladas y en días nublados. Los revoques frescos deberán ser protegidos contra
las lluvias mediante medidas apropiadas. La primera capa de mortero con mescla C: A 1:5 deberá cubrir completamente la
superficie, no dejando ningún hueco. Todas las juntas de construcción deberán ser completamente rellenadas y cubiertas.
La segunda capa que será de acabado deberá emparejar todas las asperezas y desniveles. Será colocada después de que
la capa de fondo haya endurecido y secado. Su apariencia deberá ser uniforme y sin grietas de retracción visibles. Al tapar
un revoque contra otras estructuras se deberá cubrir las mismas con cinta adhesiva aislante u otro método aprobado por el
Contratista. Se deberá presentar antes de ejecutar los trabajos superficies de muestra de revoque para su aprobación.
Método de medición:
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá en metro cuadrado (m2).
Bases de pago:
El pago será con aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder al costo unitario especificado en el
presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto

Página 107 de 113


ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

JUNTAS Y SELLOS

Junta De Dilatación Relleno Con Mortero Asfaltico


Alcance del Trabajo
Comprende el suministro de mano de obra, materiales, equipos y la ejecución de las operaciones necesarias para disponer
las juntas de dilatación transversales al canal rectangular, previamente debe ponerse tecknoport a la hora del vaciado del
concreto, realizado de acuerdo a lo indicado en los planos o a lo ordenado por el Ing. Supervisor.

La junta de dilatación permite eventuales desplazamientos de las estructuras de concreto, estas juntas pueden ser
transversales y longitudinales y tienen por finalidad controlar el agrietamiento debido a la disminución del volumen de concreto
por cambios de temperatura y a la pérdida de humedad al curarse. Se ejecutarán cada 3.00 m. de acuerdo a lo indicado en
los planos.

Ejecución
Todas las juntas a rellenar serán de mortero asfaltico mescla 1:4 , la profundidad de la junta no debe ser mayor al ancho para
garantizar su permanencia elástica después del curado.

La superficie de la junta debe estar limpia, seca y libre de grasas y aceites, compuesto de curado y no debe tener polvo ni
pintura, cepille el sustrato para retirar cualquier parte no pegajosa, luego retire el polvo soplado aire fresco o mediante
aspirado. Aplique un imprimante por que la estructura va a estar en contacto con el agua.

El ingeniero Supervisor llevará un control estricto durante la aplicación del mortero, que será colocado por personal calificado
y con la aprobación de la supervisión, pudiendo ordenar al ejecutor la presencia permanente del personal calificado para esta
partida.

Medición y Pago
Se medirá por metro lineal (m). Se determinará las longitudes correspondientes a las juntas colocadas y terminadas. El pago
se efectuará mensualmente y deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de acuerdo al precio unitario en la partida
aprobada. Este precio incluye el transporte y colocación del sellador hasta llegar al lugar de utilización.

Junta De Contracción Relleno Con Mortero Asfaltico

Alcance del Trabajo


Comprende el suministro de mano de obra, materiales, equipos y la ejecución de las operaciones necesarias para disponer
las juntas de dilatación transversales al canal rectangular, previamente debe ponerse tecknoport a la hora del vaciado del
concreto, realizado de acuerdo a lo indicado en los planos o a lo ordenado por el Ing. Supervisor.

La junta de dilatación permite eventuales desplazamientos de las estructuras de concreto, estas juntas pueden ser
transversales y longitudinales y tienen por finalidad controlar el agrietamiento debido a la disminución del volumen de concreto
por cambios de temperatura y a la pérdida de humedad al curarse. Se ejecutarán cada 9.00 m. de acuerdo a lo indicado en
los planos.

Ejecución
Todas las juntas a rellenar serán de mortero asfaltico mescla 1:4 , la profundidad de la junta no debe ser mayor al ancho para
garantizar su permanencia elástica después del curado.

Página 108 de 113


ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

La superficie de la junta debe estar limpia, seca y libre de grasas y aceites, compuesto de curado y no debe tener polvo ni
pintura, cepille el sustrato para retirar cualquier parte no pegajosa, luego retire el polvo soplado aire fresco o mediante
aspirado. Aplique un imprimante por que la estructura va a estar en contacto con el agua.

El ingeniero Supervisor llevará un control estricto durante la aplicación del mortero, que será colocado por personal calificado
y con la aprobación de la supervisión, pudiendo ordenar al ejecutor la presencia permanente del personal calificado para esta
partida.

Medición y Pago
Se medirá por metro lineal (m). Se determinará las longitudes correspondientes a las juntas colocadas y terminadas. El pago
se efectuará mensualmente y deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de acuerdo al precio unitario en la partida
aprobada. Este precio incluye el transporte y colocación del sellador hasta llegar al lugar de utilización.

6 TOMAS LATERALES (64 und.)

OBRAS PRELIMINARES

Limpieza de terreno manual


Ver Ítem ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.1.1 ¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia. De Terreno Manual

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Excavación Manual En Terreno Normal


Ver Ítem ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.2.1 Excavación Manual En Terreno Normal

Eliminación De Material Excedente


Ver Ítem ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.2.3 Eliminación De Material Excedente

Refine Nivelación Y Compactación


Ver Ítem ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.2.2 Refine Nivelación Y Compactación

CONCRETO SIMPLE

Concreto f'c=175 Kg/Cm2


Ver Ítem 5¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.3.2 Concreto f’c=175 Kg/Cm2

Encofrado y desencofrado obras de arte


Ver Ítem 5.3.4 Encofrado Y Desencofrado Obras De Arte

Página 109 de 113


ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Tarrajeo Con Impermeabilizante Mescla C: A 1:5 e=1.5 Cm.

Descripción:
Los revoques se aplicarán como protección contra la humedad de paredes y pisos, y para ofrecer un mejor aspecto visual de
la estructura ejecutada, en este caso en canales, para mejorar la superficie del piso y evitar la sedimentación por problemas
de rugosidad o aspectos de rozamiento.
Método de ejecución:
La preparación de las superficies para el revoque será aplicada 1 día después de terminadas las superficies de concreto, las
que deberán ser sólidas, limpias y homogéneas. La superficie se humedecerá antes de aplicar el revoque. Los revoques se
ejecutarán, de preferencia, cuando no haya heladas y en días nublados. Los revoques frescos deberán ser protegidos contra
las lluvias mediante medidas apropiadas. La primera capa de mortero con mescla C: A 1:5 , con un espesor de 1.5 cm deberá
cubrir completamente la superficie, no dejando ningún hueco. Todas las juntas de construcción deberán ser completamente
rellenadas y cubiertas.
La segunda capa que será de acabado deberá emparejar todas las asperezas y desniveles. Será colocada después de que
la capa de fondo haya endurecido y secado. Su apariencia deberá ser uniforme y sin grietas de retracción visibles. Al tapar
un revoque contra otras estructuras se deberá cubrir las mismas con cinta adhesiva aislante u otro método aprobado por el
Contratista. Se deberá presentar antes de ejecutar los trabajos superficies de muestra de revoque para su aprobación.
Método de medición:
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá en metro cuadrado (m2).
Bases de pago:
El pago será con aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo exceder al costo unitario especificado en el
presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto

CARPINTERIA METALICA

Suministro Y Colocación De Compuerta Metálica 5/32" De 0.30 X 0.50 M Tipo Izaje

Descripción:
Comprende la provisión y colocación de compuerta tipo volante, indicadas en las zonas necesarias de las estructuras que
conforman el sistema.
Calidad de los materiales:
Los materiales de los elementos serán los siguientes
 Varillas de anclajes: Acero corrugado de Ø 1/2", tendrá una longitud de 10cm ancladas a los muros de la
estructura
 Pernos: serán de alta resistencia según ASTM A-325

Página 110 de 113


ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

 Soldadura: Sera tipo cordón corrido utilizando electrodos Cellocor P 1/8”


 Perfiles, ángulos, canales: serán de acero laminados en caliente según nomenclatura AISC
 Compuerta: será fabricada con planchas estriadas de acero estructural de calidad grado 50 y cumplirá con
las especificaciones ASTM A-709

Método de construcción:
El fabricante de la estructura metálica deberá preparar y presentar a la Supervisión los planos de fabricación en taller con el
detalle suficiente, para ser evaluados y aprobados.
La compuerta deberán ser metálica con un espesor de 1/8” como mínimo, pintada, las mismas que estarán ancladas en los
costados el cual permite encauzar en agua en la captación y como también para la limpieza de la estructura. No se aceptará
por ningún motivo elementos que durante su transporte e instalación sean dañados, deteriorados, resquebrajados, doblados
o cualquier otro defecto que limite su funcionamiento.
Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la unión sea invisible, debiendo
proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los
esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio peso.
Todos los mecanismos deberán ser lubricados y engrasados durante la ejecución y entrega de la obra, y durante el uso
deberá continuar su mantenimiento por los usuarios.
Pintura en Superficies Metálicas
Todas las superficies metálicas que vayan a recibir pintura estarán libres de óxido, polvo, aceite, grasa y escamas de
laminación, para lo cual el Contratista hará su limpieza mediante cepillos de alambre, papel de lija o esponjas metálicas,
removiendo óxido, manchas, grasa y todos los materiales duros adheridos a la superficie. Cuando se encuentren materiales
demasiado adheridos como salpicaduras de soldadura o cualquier otra irregularidad notoria, se removerán mediante
rasquetas o esmeril

Página 111 de 113


ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Terminada la limpieza se aplicarán las manos de pintura anticorrosiva necesarias a base de cromato de zinc, las cuales se
darán con un intervalo mínimo de seis (6) horas. En los casos indicados en los planos o autorizados por el Supervisor, podrá
utilizarse pintura anticorrosiva a base de aluminio, cromato de zinc y óxido de hierro.
Método de medición:
El método de medición será por Unidad (Und.) instalada de Compuerta metálica.
Base de pago:
El pago se efectuará por unidad (Und.) ejecutado medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.
El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, materiales y herramientas que se requiere para la ejecución
del trabajo.

7 FLETES

Flete terrestre

Descripción:
Comprende el transporte de todo el material desde la ciudad hasta la localidad del proyecto (puesto en obra).
Alcances de la partida:
Se trasladará de una sola vez todo el equipo y el material necesario para la construcción de la misma, se colocara primero
el acero y las bolsas de cemento, siendo estos los más pesados, pudiendo colocar en la parte superior los menos pesados
y/ó las más frágiles, teniendo sumo cuidado con las materiales frágiles, tal como los tubería y accesorios etc.
Método de medición:
El método de medición será global (Glb), obtenidos según lo indica en el presupuesto y aprobados por el Ingeniero
Supervisor Residente.
Bases de pago:
Se pagarán a las empresas de transporte por viaje que se realice, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra y el transporte, dichos trabajos serán aprobados por la supervisión.

Flete rural para acarreo de materiales

Descripción:
Comprende el transporte de todo el material desde el punto más cercano al proyecto, hasta el lugar donde se requiere para
hacer los trabajos específicos, atraves de acarreo con peones o medios de transporte con acémilas.

Alcances de la partida:
Se trasladará de una sola vez todo el equipo y el material necesario para la construcción de la misma, comprende el traslado
de los materiales hasta el lugar más próximo a la obra. Transporte terrestre y además del traslado de los materiales y
agregados al lugar de la obra atraves de acémilas o móviles semejantes, tal como la tubería, cemento, agregados transporte
rural y accesorios etc.

Método de medición:
El método de medición será global (Glb), obtenidos según lo indica en el presupuesto y aprobados por el Ingeniero Supervisor,
Residente.

Página 112 de 113


ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AYABACA
NUEVA ESPERANZA

Bases de pago:
Se pagarán a las empresas de transporte por viaje que se realice, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra y el transporte, dichos trabajos serán aprobados por la supervisión.

8 MITIGACION AMBIENTAL

Mitigación De Impacto Ambiental

Generalidades
Se deberá formular un plan de medidas de Mitigación Ambiental, de tal manera que no se generen impactos negativos durante
la ejecución del presente proyecto.

Medición
La medición de este trabajo se hará en Global (Glb).

Pago
El trabajo de formulación de medidas de mitigación ambiental será pagado al precio unitario del convenio en forma Global
para la partida “Medidas de Mitigación Ambiental”, entendiéndose que dicho precio y pago será de acuerdo a los jornales
establecidos para el pago por categorías del personal que intervenga en dicha partida.

Limpieza General De Obra

Generalidades
Luego de terminar todas las partidas consideradas en el presente proyecto, se deberá realizar la limpieza final y la entrega
de la obra a los Beneficiarios de la obra por parte de la Entidad.

Medición
La medición de este trabajo se hará en Global (Glb).

Pago
El trabajo de Limpieza y entrega de obra descrito anteriormente será pagado al precio unitario del convenio en forma Global
para la partida “Limpieza Final y Entrega de Obra”, entendiéndose que dicho precio y pago será de acuerdo a los jornales
establecidos para el pago por categorías del personal que intervenga en dicha partida.

Página 113 de 113


ESPECIFICACIONES TECNICAS

También podría gustarte