Está en la página 1de 49

RESUMEN DE PSICOLOGÍA POLÍTICA

CLASE 2°- TEMA 2: SOCIALIZACIÓN POLÍTICA / PODER


TEMA PRÁCTICOS: SOCIALIZACIÓN POLÍTICA

POWERPOINT:
http://www.campusvirtual.psi.uba.ar/moodle/pluginfile.php/146123/mod_resource/content/1/2%C2%BA%2
0Socializaci%C3%B3n%20Pol%C3%ADtica%20Version%202020%20Campus.pdf

Rodríguez, A. (1988). Socialización política. En Seoane, J. Rodriguez, A. (eds). Psicología


Política Ungaretti, J. (2013). El proceso de Socialización Política. Ficha de Cátedra

Introducción
La política por naturaleza o necesidad

POLÍTICA
*Griego Politikós (Ciudadano, civil, social, comunitario).
*“Actividad humana que tiene como objetivo gobernar o dirigir la acción del estado en beneficio de la
sociedad”.
*Proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un
grupo en asuntos públicos.
*Una de las principales discusiones en Psicología Política es porqué el hombre es político.
*Ambas posturas dan cuenta de que el hombre sólo puede ser a través de la política.

¿Por qué el hombre es político? Hay dos posturas:


- Aristóteles: el hombre es político por naturaleza. El hombre como ser viviente solo en sociedad puede
alcanzar su plenitud, su naturaleza es desarrollarse y solo puede hacerlo en
sociedad. es imposible su
- Convencionalistas (Hobbes, Locke, Rousseau): el hombre es político por necesidad,
conversación en estado de naturaleza y llegan a un pacto, el contrato social, en el que cada uno pone en común
su persona y todo su poder bajo la suprema voluntad general, el
Estado.

Política: actividad humana que tiene como objetivo gobernar o dirigir la acción del estado en beneficio de la
sociedad.

La política por naturaleza


Según Aristóteles el hombre es político por naturaleza, ya que sólo a través de los otros es posible alcanzar su
máxima plenitud (socialización). La naturaleza del hombre es poder desarrollarse y sólo puede hacerlo
participando de la comunidad como ciudadano. El ser humano posee la capacidad de relacionarse políticamente
(organizar la sociedad), por eso es un “animal político”. El hombre es social y político por naturaleza, ya que, en
cuanto social es miembro de una comunidad y como tal le compete participar en los asuntos de organización,
administración y gestión de los asuntos de esa comunidad.

La política por
necesidad De acuerdo
convencionalistas (Hobbes, Locke, Rousseau), el hombre es político (vive en sociedad) por
a los
necesidad (histórica). El sujeto debe ajustarse al contrato social entre la sociedad civil y el estado. Si no se
adapta, es expulsado.
Necesidad: dentro de la sociedad hay diferencias que deben organizarse por medio de la política.
Rousseau: “Llegados los hombres a un punto en el que resulta imposible su conservación en estado de
naturaleza, llegan a un pacto por el que cada uno pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema
dirección de la voluntad general”.
La socialización es el proceso por el cual los individuos adquieren valores, actitudes y creencias, sobre los cuales
se construye su identidad social en el contexto socio-histórico en el que se encuentra inserto. En términos
actuales, la socialización en general siempre es política.
Si bien la socialización es un proceso que se da a lo largo de toda la vida de un individuo existe una secuencia
temporal en dicho proceso, la cual permite discernir dos momentos diferenciados: socialización primaria y
socialización secundaria.

Berger & Luckmann, 1968:


Socialización primaria: se da en la niñez; por medio de ella el individuo se convierte en miembro de la sociedad.
Socialización secundaria: cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores
del mundo objetivo de su sociedad.
La socialización primaria llegaría a su fin cuando los niños internalizan el mundo objetivo a partir de los “otros
significativos”, dando lugar a una identidad social constituida por múltiples roles sociales. En consecuencia, la
socialización secundaria supone la internalización de “submundos institucionales” dependientes de la estructura
social. Mientras los “otros” de la socialización primaria poseen una elevada carga afectiva, los roles de la
socialización secundaria son anónimos.

Arnett (1995),distingue:
La socialización amplia (“broad socialization”): promueven el individualismo y la independencia a través de los
diferentes agentes de socialización como la familia, los grupos de pares, etc.
La socialización estrecha (“narrow socialization”): tienden más a la obediencia y a la conformidad, desalentando
la desviación de la conducta esperable.

La socialización política es el proceso mediante el cual las personas se integran como parte del contrato social,
adoptando normas, valores, actitudes y conductas aceptados y practicados por el sistema sociopolítico existente.
(Dialéctico, no reproductivo). La socialización lleva a la socialización política.
La socialización política podría ser definida como aquella a través de la cual los miembros de una sociedad
incorporan un conjunto de actitudes, creencias, conocimientos políticos y modelos de comportamiento que
influyen en el sistema político
La socialización política no sólo influye en las primeras etapas del desarrollo, sino que todas las experiencias y
acontecimientos que impliquen al sujeto en cualquier etapa de su vida, podrán tener consecuencias en su forma
de ver, configurar y representar su mundo social y político.

La socialización política también puede ser abordada en tres dimensiones:


como proceso: experiencias que forman la identidad social del sujeto, contribuyen a construir la imagen de sí
mismo y determinan sus relaciones con el sistema político y sus instituciones
como producto: conjunto de valores y normas relativos a la política, que han sido apropiados por el sujeto,
asegurando de esta forma la identidad colectiva
como mecanismo social: las formas como se reproduce, se mantiene y se transforma una determinada cultura
política, a través de las generaciones.

Formas de socialización política


Socialización Manifiesta: Toda aquella forma de instrucción intencionadamente dirigida a transmitir
conocimientos o actitudes políticas, lo estrictamente político, lo intencionalmente dirigido.
Socialización Latente: Toda forma de educación que indirectamente tenga repercusiones sobre las posturas
políticas del individuo; no sabemos que está, pero está, el ejemplo clásico son los libros o manuales para niños
(“yo amo a eva”).

Elementos de la socialización política (Greenstein)

» Quién aprende: las nuevas generaciones.


» Qué aprende: cualquier contenido de aprendizaje socializador de carácter político, como los valores, normas y
conductas propias de la comunidad, relacionado con el desarrollo de la consciencia política dentro del sistema
político.
» De quién aprende: de los agentes o instancias de socialización, primarias (familia), secundarias (escuela) y
terciarias (el trabajo, por ejemplo), incluyendo también al grupo de pares, los medios de comunicación y las
instituciones.
» En qué condiciones: en las situaciones y condiciones en que se produce la socialización, variables que la
modulan.
» Con qué efectos: es el resultado del proceso, el modo y grado de politización del individuo, consciente de sus
obligaciones y derechos, el grado de compromiso y de participación de la actividad política y su conformidad o
desacuerdo con el sistema. El grado de politización puede ser neutral (no le gusta la política), de adhesión (como
la franja del medio que va a ir a votar y no saben a quién) o militancia.

• Socialización política no es solo el proceso por el que el sistema político se reproduce a sí mismo, sino también
el proceso de su modificación
. (o
destrucción)
La socialización política es un proceso en el que las nuevas generaciones no sólo son receptoras, sino también
parte activa, que renegocian constantemente las cláusulas del contrato social. Podemos diferenciar así dos caras
de la socialización política, la de transmisión de la tradición y la de innovación, dado que la dinámica de la
sociedad modifica la realidad social, creando conflictos entre generaciones y grupos sociales.

Modelos Teóricos de Socialización Política


Históricamente, el enfoque tradicional y el enfoque dinámico:
El enfoque tradicional o “conservador” apunta a la reproducción y conservación del sistema vigente, y entiende
a la socialización política como el proceso de transmisión y adopción de normas, valores, actitudes y conductas
aceptadas y practicadas por el sistema sociopolítico vigente. (se mantuvo hasta principios de la década del
setenta)
Enfoque dinámico: no solo involucra el estudio de los valores y actitudes para el mantenimiento del sistema
político vigente, sino también el proceso de construcción de valores, actitudes y conductas, que contribuyen a
la
transformación y transgresión del mismo. Se presta mayor atención a la edad adulta, se investigan los efectos de
los ciclos vitales, generacionales, la mentalidad de la época y se le otorga gran relevancia a los acontecimientos
sociopolíticos

Modelos de socialización política:


a) La perspectiva de la teoría de los sistemas: las tendencias psicológicas del individuo en su edad
hacen que tal respeto se transfiera a las figuras de autoridad política.
temprana de respetar a las figuras de autoridad,
Durkheim y Parsons.
b) La teoría hegemónica: los actores dominantes son los propietarios capitalistas de las industrias de
formación de conciencia. Los agentes de socialización son instrumentos para la sumisión y cumplimiento de sus
intereses. Marxismo.
c) Modelo pluralista: los actores centrales son los grupos de poder y los partidos políticos que se disputan
el apoyo de los ciudadanos.Estos brindan su apoyo según las circunstancias y a quien defienda sus intereses.
Antecedentes doctrinales Rousseau, Stuart Mill.
d) El modelo del conflicto: existen grupos cohesionados que se hallan en constante e inevitable pugna.
Dentro de los propios grupos existen grandes diferencias y un autoritarismo sistema de controles. La sociedad es
posible gracias a la lealtad interna, que en buena medida es efecto de la socialización.

Modelos de Socialización Política


Dos grandes modelos teóricos:
-Modelo de Conformidad-Legitimación, comprende al proceso de socialización como una transmisión vertical de
determinados conocimientos, actitudes, valores y normas políticas de una generación a otra. -Modelo de
Diferenciación-Innovación, intenta dar respuesta a las diferencias individuales y a como se producen las
innovaciones sociopolíticas.

Conformidad-Legitimación (basados en teorías psicoanalíticas y piagetianas) determinados


Basados en la teoría clásica de sistemas, entienden la socialización como transmisiónSon vertical de
tópicos frecuencias la
comportamientos, actitudes, valores y normas políticas de una generación a otra.
transferencia del acatamiento a las figuras de autoridad familiares y de la escuela, de autoridad política y apego
a un partido. Son los procesos que garantizan la continuidad de un sistema político, por lo cual es necesario que
se desarrollen instituciones y estructuras funcionales para el mismo. Explican así la permanencia del sistema
político.
El sujeto se presupone como pasivo-receptivo, que no busca nada nuevo. El sujeto se cristaliza en algo
(“cristalización”), cree que lo nuevo es malo o innecesario. En definitiva, el proceso de socialización equivaldría a
un proceso de control social.
El niño va aprendiendo en base a experiencias previas de interacciones con figuras de autoridad ; en la figura de
autoridad política percibe rasgos de otras figuras de autoridad, como el padre y el Hay una transferencia
profesor.
y generalización de sentimientos desde figuras de autoridad primarias a autoridades políticas.
a) De identificación: La transferencia del acatamiento a las figuras de autoridad familiares y de la escuela, a
las figuras de autoridad política y apego, sea por identificación con sus padres.
b) Modelo acumulativo: Sujeto es pasivamente receptivo, recibe mucha información incluso contradictoria.
Socialización como proceso de control social.
c) Modelo de transferencia interpersonal: El niño aprende en función de experiencias previas de
interacciones acompañadas de gratificación reforzante.

Diferenciación-Innovación
Se presta mejor para explicar las diferencias interindividuales y las innovaciones Las
sociopolíticas.
circunstancias socio históricas juegan un papel decisivo en la socialización, que sucede a lo largo de todo el
proceso vital.
El postulado básico es que los niños imitan las conductas políticas de otras personas de referencia,
pero no es posible especificar qué conductas van a imitar, las conductas no son expresamente
enseñadas, sino que la socialización latente juega un papel más importante que la explícita.

La actitud política se desarrolla de forma dialéctica, entre las necesidades propias y las exigencias de la sociedad.
Los autores asumen la tesis de la cristalización. La identificación no es global, imitación de conductas concretas.

a) Modelos de aprendizaje: las circunstancias socio históricas con las respectivas configuraciones
estimulares que presentan a cada individuo, juegan un papel decisivo en la socialización política. (modelos de
aprendizaje, teoría del autorrefuerzo). Se fundamenta la modificación de las posturas políticas. Socialización a lo
largo de todo el ciclo vital.
b) Interaccionismo simbolico
c) El modelo de la individuación
d) Modelo del desarrollo cognitivo: se considera necesario un nivel de desarrollo cognitivo para que la
socialización política pueda darse a determinados niveles.

Investigaciones sobre socialización política


Ambigüedad: El investigador no debe dejarse influir por valores personales en sus estudios, pero es ciudadano y
su objeto de estudio está relacionado con la política.
El interés teórico se puede convertir en interés político y la investigación dejaría de ser estrictamente científica.
Debido a las múltiples variables involucradas en los procesos psicopolíticos es necesario interpretar los
resultados en contexto.
A partir de 1970:
La edad temprana sigue cumpliendo un rol fundamental.
Los cambios pueden darse a cualquier edad.
Existen períodos críticos que favorecen estos cambios.
Ciclos vitales y acontecimientos socio-históricos.
Los ciclos vitales correlacionan con diferentes posturas políticas generales (Merelman, 1971):
• Los jóvenes pasan a actitudes mas liberales a medida que aumenta la edad.
• Los adultos se hacen mas conservadores a medida que pasa el tiempo.

Además, los efecto de las variables eded, generacion, Zeitgeist, deben complementarse con la influencia de
otros aspectos sociologicos como los de estrato social, sexo, raza o religion.

Agentes de socialización:
La influencia de la familia no es tan decisiva como se creyó, vemos que influyen otros agentes socializadores.

Escuela:
La escuela. Cuando el niño llega a la escuela llega ya con actitudes condicionadas por la familia. La socialización
manifiesta (asignaturas con contenido político) no tiene apenas influencia sobre las actitudes políticas de los
alumnos, es ineficaz. Dado que la mayor parte de los profesores evita hablar en clase de temas controvertidos, la
escuela tiende a intensificar la ceguera de la socialización familiar a los aspectos conflictivos de la sociedad y
contribuye a la conformidad con las normas sociales ya interiorizadas. La escuela como un todo sí puede influir
en la socialización política latente a través de su organización, pero de forma diferente sobre cada alumno
según
su grado de desarrollo, expectativas y motivaciones y la socialización familiar previa.

Grupo de pares:
Son vehículos eficaces de transmisión de actitudes y valores de origen muy diverso. Los niños tienen en los
grupos experiencias directas de las formas de organización, de estructuras de autoridad (diferentes a las
conocidas en la propia familia), intercambio de normas y reglas sociales.
-Experiencias directas de procesos paralelos a los de la política.
-Formas de organización, estructuras de autoridad diferentes a las familiares.
-Normas y reglas pueden ser modificadas.
-Manifestar sus intereses y hacerlos valer.
-Las actitudes formadas bajo los grupos de pares pueden resonar en la convivencia en la familia, pueden tener
consecuencias familiares. Resocialización de los padres.

Medios de comunicación
-Los medios son la principal fuente de información política.
-La importancia relativa de los medios de comunicación varía con la edad.
-No existe correlación entre consumo de noticias políticas y actividad política (Chaffee, 1979).
-La televisión parece influir desde dos puntos de vista:
Programas específicos contribuyen a crear subculturas que conversan sobre sus contenidos.
Filtros de información que llega sobre todo a los más jóvenes.
- Los niños que siguen las noticias en los medios, están más dispuestos a hablar y discutir de política en sus
grupos de pertenencia.
-Son más influyentes que cualquier otra instancia socializadora.
-La importancia relativa de los medios de comunicación varía con la edad y la clase
social.
Agentes de socialización política
La interiorización del objeto político va a depender, entre otros factores, de la eficiencia de un conjunto de
instituciones, organizaciones y personas que facilitan el aprendizaje de lo político y se los denomina agentes de
socialización política.
Estos agentes
➧ influyen en el individuo por dos vías:
-directa: asumen la conducción de la formación política
-indirecta: cuyas funciones no son específicamente orientan al individuo hacia ciertos valores, imágenes
políticas,
y símbolos que colaboran con determinados comportamientos políticos
(gran parte de la socialización política se realiza por vía
➧se dividen en primarios y secundarios indirecta)
de acuerdo a su papel en las diferentes etapas del ciclo vital de un
individuo:
-Agentes primarios: inician al niño en el proceso de aprendizaje (e.g. familia) y operan con altos niveles de
afectividad en momentos decisivos para el desarrollo de la personalidad. Por ende, los contenidos políticos que
se transmiten en este período, desempeñan un papel fundamental y suelen persistir en la edad adulta.
-Agentes secundarios: Están constituidos por todas aquellas personas, organizaciones, instituciones y medios
que se relacionan con el individuo en diferentes momentos de la vida (e. g. grupos de pares, instituciones
educativas, medios de comunicación, organizaciones religiosas, instituciones civiles y partidos políticos).

Familia: Numerosos autores sostienen que la familia constituye uno de los principales agentes de socialización
(Collins, Maccoby, Steinberg, Hetherington, y Bornstein, 2000), entre otros motivos, porque las prácticas
familiares reflejan y transmiten los valores que se encuentran presentes y disponibles en la cultura.
Actualmente, la familia ha sufrido cambios sustanciales en su estructura y en sus dinámicas, perdiendo parte del
protagonismo que históricamente ha tenido en el proceso de socialización y cediendo espacio a otros agentes
que describiremos a continuación:
SE PUEDEN ENCONTRAR DESARROLLADOS EN =
http://www.campusvirtual.psi.uba.ar/moodle/pluginfile.php/146144/mod_resource/content/1/UNGARETTI%20-
%20Socializaci%C3%B3n%20Pol%C3%ADtica%20-%20FICHA%20DE%20CATEDRA.pdf

Educación formal: La educación representa una influencia importante en el proceso de socialización, aunque sus
características particulares y su influencia puede variar de acuerdo a cada sociedad y cultura. Involucra dos
agentes importantes de socialización política : el sistema educativo y el grupo de pares. Friedmann (1997) señala
cinco variables relevantes en el aprendizaje político en la escuela: el profesor, el clima o atmósfera educativa,
el currículo, el material y libros de enseñanza y el escolar.
Dudley y Gitelson (2002) sostienen que aún no se conocen los mecanismos mediante los cuales la educación
afecta el conocimiento político, constituyéndose en una “caja negra”
Grupo de pares: Un grupo de pares es un conjunto de individuos que comparten una categoría común, como
los sujetos tienen una experiencia
por ejemplo la edad, la ocupación, el nivel educativo, etc. En el grupo de pares
directa de procesos paralelos a los de la política.
Friedmann (1997) señala que en la niñez y adolescencia los pares pueden actuar como: grupos de referencia;
modelo de vida y agentes de esclarecimiento; función de descarga y de nexo.

Medios de comunicación: Arnett (1995), las sociedades varían en relación a la cantidad y el acceso que poseen
sus miembros a los medios de comunicación. Los medios de comunicación cumplen una clara función ideológica
en cuanto sistema de representación de la realidad sociocultural y política donde se desarrolla el individuo

Socialización política y cambio social:


Si bien a partir de la década del 70’ quedó demostrado que a lo largo de la vida de los individuos se producen
cambios notorios, para entender cuál es el proceso que opera en la continuidad o el cambio de las orientaciones
políticas transmitidas por los diferentes agentes de socialización, Jennings y Niemi (1975) postularon tres tipos
efectos a los que estarían expuestos los seres
humanos:
de
a) efectos del ciclo de vida: aquellos cambios propios del transcurso de la vida, como son nuevas
responsabilidades, necesidades y oportunidades que llevan a los jóvenes a modificar sus orientaciones políticas.
Mientras aumenta la edad, los jóvenes adoptan actitudes más liberales y los adultos se van haciendo más
conservadores.
b) efectos generacionales: son los cambios que ocurren entre las cohortes generacionales producto de
similares condiciones de vida y experiencias compartidas, que favorecen el desarrollo de una ideología común
c) efectos de época: son aquellas influencias sobre el comportamiento producidas por eventos y
experiencias particulares que afectan a un grupo de sectores sociales o a todos ellos
También son variadas las diferencias entre los grupos y sus movimientos en el tiempo y eso afecta el
comportamiento político, tales como etnias, razas, migraciones, logros educacionales, movimientos en la escala
social, entre otros.
Los cambios pueden ser de tal magnitud que conlleven a procesos de desocialización y resocialización política,
como en los casos de migraciones de un país a otro, movilidad subcultural (religiosas, criminales, etc.) y cambios
radicales de sistema político.

TEMA TEÓRICOS: PODER

Zimbardo, P. (2006). Psicología del poder y de mal: ¿Todo el poder a la persona? ¿A la situación? ¿Al
sistema? Publicaciones del Departamento de Psicología de la Universidad de Stanford.
El estudio busca dar cuenta de hasta dónde pueden llegar las acciones humanas bajo influencias situacionales
muy de modos
poderosas.
comportarse Plantea malignos encendiendo
la facilidad o apagando
con la que hombres una u“buenos
y mujeres otra variable situacional.
u ordinarios” seres
puedenAsí como sea
inducidos

demuestra el poder de las situaciones sociales para alterar las representaciones mentales y el comportamiento
de individuos, grupos y naciones.

Localización del mal en ciertas personas: la carrera hacia lo disposicional


Inquisición (ej: caza de brujas): ejemplifica la noción de simplificar el complejo problema de generalizar el mal a
través de la identificación de individuos que son supuestamente culpables, y hacerlos pagar luego por sus
acciones malignas.
El síndrome de la personalidad autoritaria fue desarrollado luego de la segunda Guerra Mundial en un intento
de dar sentido al holocausto y al extendido atractivo del fascismo y de Hitler. Los llevó a focalizarse en un
conjunto de factores de la personalidad subyacentes a la mentalidad fascista, pero pasaron por alto el núcleo de
procesos que operan en niveles de analisis politicos, economicos, sociales e históricos para influir y dirigir
millones de individuos a un forzado canal de comportamiento de odio hacia los judíos y admiración hacia su
dictador. Es un error dejar minimizar el impacto de las variables situacionales.
“Ubicar el mal dentro de individuos o grupos seleccionados tiene siempre la “virtud social” de representar a la
sociedad o a sus instituciones como “sin culpa”. La focalización en las personas como causas de mal
entonces a las estructuras y a la toma de decisiones exonera
políticas por contribuir a las circunstancias fundamentales
de su contribución a la creación de pobreza, existencia marginal de algunos ciudadanos, racismo, sexismo y
elitismo.”
“No nacemos con tendencias hacia el bien o el mal, sino con patrones mentales para hacer cualquiera de las dos
cosas, más gloriosamente que nunca antes, o más devastadoramente de lo antes experimentado”

Obediencia ciega a la autoridad: LA INVESTIGACIÓN DE MILGRAM


Stanley Milgram (1974) desarrolló un ingenioso procedimiento de investigación. Con su hallazgo de las
proporciones extremadamente altas de la obediencia a las demandas de una autoridad de continuar dando
descargas eléctricas a una víctima inocente (67% fue hasta el final) pudo demostrar cómo las fuerzas
situacionales pueden sobreponerse a la voluntad individual de resistir. Casi cualquiera podría ser totalmente
obediente o casi cualquiera podría resistir las presiones de la autoridad. Todo depende de las variables
situacionales que introdujo en cada estudio.
¿Quiere máxima obediencia? Provea modelos sociales de obediencia haciendo que los participantes vean a sus pares
comportarse en forma obediente. ¿Quiere que la gente resista las presiones de la autoridad? Provea modelos sociales de
pares que se rebelen.

Diez pasos en la creación de trampas malignas para buena gente


Entre los principios de influencia que deben extraerse del paradigma de Milgram para hacer que la gente
ordinaria haga cosas que originalmente cree que no debería, están los diez
siguientes: Del paradigma de Milgram se extraen 10 principios de influencia:
1. Ofrecer una ideología, de modo tal que una gran mentira proporciona justificación para cualquier medio
que se use en conseguir el objetivo esencial que se desea.
2. Acordar alguna obligación contractual ya sea verbal o escrita, para aprobar el comportamiento.
3. Darle a los participantes roles significativos que deben jugar que conlleven valores positivos e
instrucciones de respuesta previamente aprendidas.
4. Presentar reglas básicas a seguir, que sean vagas y parezcan tener sentido, pero que puedan ser
arbitrariamente utilizadas para justificar una ciega conformidad.
5. Alterar la semántica del acto, del actor y de la Reemplazar la realidad con lo deseable.
6. acción.
Adjudicar la responsabilidad a otros
7. Comenzar el camino con un paso pequeño, y luego ir incrementando
8. gradualmente.
Haga que los pasos sucesivamente incrementales en el camino sean graduales, de modo tal que
difícilmente se noten como distintos de la acción más reciente previa
realizada. 9. de un inicio justo y razonable a un estado injusto y demandante, incluso irracional, para obtener
Pasar
obediencia inicial y posterior confusión, pero obediencia continuada.
10. Por último, deben hacerse altos los costos de
salida.
Aquellos con autoridad quieren que los otros sigan sus órdenes, pero saben que muy pocos se comprometerían en una
solución del tipo “fin del juego” sin ser antes psicológicamente preparados de modo adecuado para hacer lo “impensable”.

Sobre ser anónimo: desindividualización y destructividad


El anonimato hace posible que se deshiniban impulsos restringidos, ya sea por medio de disfraces, pintura. Esto
reduce la sensación de responsabilidad y crea el potencial para que la persona actúe de modos malignos. Así
sucede por ejemplo con los soldados antes de ir a la guerra, cambian su apariencia (la de jóvenes “no agresivos”)
para promover su comportamiento destructivo.

Niños anónimos se vuelven agresivos en Halloween


La agresividad se incrementó significativamente tan pronto como los disfraces se usaron, más que duplicando el nivel
promedio de la base inicial. Pero cuando los disfraces fueron quitados, la agresión cayó hacia debajo de los niveles de base
iniciales.
Sabiduría cultural: cómo hacer que maten a los guerreros en batalla pero no en casa
El anonimato promueve el comportamiento destructivo –cuando también se da permiso a comportarse de formas agresivas
que están ordinariamente prohibidas. Con este anonimato, se va la habitual focalización interna en la compasión o la
preocupación por los otros. Cuando la guerra se gana, la cultura dicta que sus guerreros vuelvan a su estatus pacífico
–fácilmente logrado removiendo el uniforme, sacándose la máscara, y volviendo a su antigua fachada externa.

EL MODELO DE BANDURA DE DESVINCULACIÓN MORAL Y DESHUMANIZACIÓN


El modelo de Bandura describe cómo es posible desvincularse moralmente de la conducta destructiva utilizando
un conjunto de mecanismos cognitivos que alteran: a) la propia percepción de la conducta reprensible (entrando
en justificaciones morales, realizando comparaciones paliativas, usando nombres eufemísticos para la propia
conducta); b) el propio sentido de los efectos perjudiciales de esa conducta (minimizando, ignorando o
tergiversando las consecuencias); c) el propio sentido de la responsabilidad por el vínculo entre la conducta
reprensible y sus efectos perjudiciales (desplazando o diluyendo la responsabilidad); y d) la propia visión de la
víctima (deshumanizándola, y atribuyendo la culpa del resultado a ella).
Descargas eléctricas de alumnos universitarios a otros: los sujetos del experimento dieron más descargas a
aquellos marcados como “animales”, y sus niveles de voltaje se incrementaron linealmente durante las pruebas.
Aquellos etiquetados como “agradables” recibieron las descargas menores, mientras que el grupo no marcado
estuvo en el medio de estos dos extremos. Este crecimiento de la respuesta agresiva en el tiempo, con práctica,
o con experiencia, ilustra que un efecto de auto-refuerzo de la agresividad o una respuesta violenta –es
incrementalmente placentero. Tal vez el placer no está tanto en infligir dolor a otros como en el sentimiento de
poder y control que uno siente en tal situación de dominación.

MODELO DE ZIMBARDO: suspensión de los controles cognitivos usuales que guían la acción moral
Agrega a lo anterior un foco en el rol de los controles cognitivos que usualmente guían el comportamiento hacia
formas socialmente deseables y personalmente aceptables. Las dos estrategias generales para lograr este
objetivo son: reducir las pistas de responsabilidad social del actor (nadie sabe quién soy, ni le importa), y reducir
las preocupaciones por la auto-evaluación del actor. Lo primero elimina preocupaciones por la evaluación social,
por la aprobación social, y lo logra haciendo que el actor se sienta anónimo. La segunda estrategia detiene el
auto-monitoreo y la consistencia en el monitoreo confiando en tácticas que alteran el propio estado de
conciencia y proyectando la responsabilidad afuera, sobre otros.

Los males del vandalismo se difunden en entornos de anonimato


Zimbardo realizó un trabajo de campo para demostrar las diferencias ecológicas entre un lugar donde reina el anonimato
versus un sentimiento de comunidad dominante en la escena. Se descubrió que: el anonimato puede volvernos vándalos
desvergonzados a todos; y que en la “comunidad” la gente se preocupa acerca de lo que pasa en su territorio incluso
cuando por la persona o la propiedad extrañas. Se cree que lo hacen basados en parte en la recíproca suposición de que
otros en ese vecindario se preocuparían también por ellos.

Siento ahora que cualquier condición del entorno, o social, que contribuya a hacer que algunos miembros de la sociedad se
sientan anónimos, que nadie sabe quiénes son, qué nadie reconoce su individualidad y por lo tanto su humanidad, los
vuelve potenciales asesinos y vándalos, un peligro para mi persona y para mi propiedad –y para la suya (Zimbardo, 1976).

La imaginación hostil creada por caras del enemigo


Imágenes del “Enemigo”
Estados-nación: son creadas
condicionamiento por la propaganda nacional a fin de preparar las mentes de los soldados y ciudadanos
cognitivo.

para odiar a aquellos que entran en la nueva categoría de tu enemigo. Estas imágenes visuales crean una paranoia social
consensual que se focaliza en el enemigo, que podría dañar a las mujeres, niños, hogares y dios de los soldados de la
nación, al modo de vida, y así siguiendo.

Educación de imaginaciones llenas de odio y destructivas


La segunda gran clase de principios operacionales a través de los cuales gente de otra forma buena puede ser reclutada para
el mal es a través de procesos de educación/socialización sancionados por el gobierno en el poder, representados en los
programas escolares y apoyados por padres y maestros.

EL EXPERIMENTO DE LA PRISIÓN DE STANFORD: corromper el poder institucional y sistémico


Esta investigación sintetizó muchos de los procesos y variables delineadas con anterioridad; las de anonimato de lugar y de
persona que contribuyen a crear estados de desindividuación, de deshumanización de las víctimas, de dar a algunos actores
(guardias) permiso para controlar a otros (prisioneros), y situar a todos en un único escenario (la prisión), que la mayor
parte de las sociedades del mundo reconocen que provee cierta forma de sanciones institucionalmente aprobadas para el
mal a través de los diferenciales extremos de control y poder que la prisión fomenta.

En 1971, (Zimbardo, Haney, Banks & Jaffe,1973) diseñaron un experimento dramático (prisión experimental) que
se extendería por un período de dos semanas, a fin de dar a los participantes de nuestra investigación tiempo
suficiente como para involucrarse totalmente en sus roles, experimentalmente asignados, de guardias o
prisioneros. La segunda característica de este estudio fue garantizar que todos los participantes de la
investigación fueran inicialmente tan normales como fuese posible, saludables física y mentalmente, y sin
historia alguna de haberse visto involucrados en drogas, crímenes o violencia. La tercera característica del estudio
fue la ausencia de cualquier entrenamiento previo acerca de cómo desempeñar los roles asignados al azar de
prisionero y guardia, a fin de dejar como estaba el aprendizaje social previo de cada sujeto. La cuarta
característica fue elaborar el montaje experimental tan cercano a una simulación funcional de la psicología de la
prisión como fuese posible.
Fueron centrales a este montaje mental cuestiones de poder y falta de poder, dominación y sumisión, libertad y
servidumbre, control y rebelión, identidad y anonimato, reglas coercitivas y roles restrictivos.
El experimento, proyectado para 2 semanas, tuvo que ser terminado sólo 6 días después, por la patología que
estábamos viendo.
Terminé el experimento no sólo por el nivel incremental de violencia y degradación por parte de los guardias
contra los prisioneros, que fue evidente al ver los videos de sus interacciones, sino también porque tomé
conciencia de la transformación personal que estaba padeciendo.

El Mal de la inacción
Nuestra comprensión habitual del mal se focaliza en las acciones violentas y destructivas, pero la inacción puede
también volverse mal, cuando la ayuda, el disenso y la desobediencia son necesarias. Un hallazgo clave fue que la
gente es menos propensa a ayudar cuando está en un grupo, cuando percibe a otros disponibles que podrían
ayudar, que cuando está sola. La presencia de otros difumina el sentido de responsabilidad personal de cualquier
individuo (Caso: Kitty Genovese).
La variable situacional de presión del tiempo (Caso estudiantes de teología) daba cuenta de una variación mayor
en la ayuda, sin necesidad alguna de recurrir a explicaciones disposicionales sobre el carácter insensible, cínico o
indiferente de los estudiantes de teología, tal como se asumió que eran los que no ayudaron a Kitty Genovese.

Recapitulando antes de seguir adelante


Se asume que la gente está siempre en control de su comportamiento y que por lo tanto es personalmente
responsable de sus acciones. Darle importancia a adoptar la perspectiva situacional provee una base de
conocimiento cambio de atención fuera del simplista “culpar a la víctima”, y de los tratamientos individuales,
inefectivos, diseñados para cambiar a quien hace el mal, hacía intentos más profundos de descubrir redes
causales que deberían modificarse si esta conducta va a prevenirse, evadirse o detenerse. No es una tarea
simple, pero es una tarea esencial, que requiere la implementación de perspectivas y métodos psicosociales en
un plan de largo plazo abarcativo de cambio de actitudes, valores y comportamiento.

Comprender qué fue mal en la prisión de Abu Ghraib


Caso Chip Frederick

Promover virtud cívica, compromiso moral y bondad humana


Zimbardo: aquí están mis 11 pasos hacia la promoción de la virtud cívica, que están en oposición a los 10 pasos
hacia el mal que bosquejé extendiendo el paradigma de Milgram a nuestras
vidas.
1. Estimular la admisión de los propios errores, aceptar los errores de juicio, estar dispuesto a decir que
uno está equivocado.
2. Estimular la “plenitud de conciencia”.
3. Promover un sentido de responsabilidad y rendición de cuentas personal para todas las acciones de uno.
4. Desalentar incluso las menores transgresiones, engañar, cotillear, mentir, provocar y acosar.
5. Aprender a distinguir entre Autoridad Justa, a quien le es apropiado el respeto e incluso la obediencia, y
Autoridad Injusta (como en el estudio de Milgram), con respecto a quien el no respeto y la desobediencia son
necesarias para oponerse y cambiar a ese tirano.
6. Apoyar el pensamiento crítico desde los primeros tiempos en la vida del niño y mantenerlo a lo largo de
la vida.
7. Recompensar modelos sociales de comportamiento moral, llevando al reconocimiento social a aquellos
que hacen lo correcto.
8. Respetar la diversidad humana, apreciando la variabilidad humana y las diferencias entre la gente como
un modo fundamental de reducir nuestros prejuicios endogrupales, que llevan a la degradación de otros, los
prejuicios y los males de la discriminación.
9. Cambiar las condiciones sociales que hacen a las personas sentirse anónimas, y en su lugar apoyar
condiciones que hagan que la gente se sienta especial.
10. Volverse conscientes de cuándo la conformidad a las normas del grupo es contraproducente y debiera
no ser seguida, cuando la independencia debería ser prioritaria y adoptarse sin importar el rechazo social de ese
grupo.
11. Nunca permitirse a uno mismo sacrificar libertades personales a cambio de la promesa de seguridad, lo
que siempre es un mal acuerdo, porque los sacrificios son reales e inmediatos y la seguridad es una ilusión
distante.

Ungaretti, J. - Etchezahar, E. (2018) - Ficha de Cátedra

SEIS FACTORES DE LA INFLUENCIA SOCIAL

Kelman (1958) desarrolló la Teoría de la Influencia Social a partir de la cual sostuvo que las actitudes, creencias y
acciones o comportamientos posteriores de un individuo están influenciados por otros referentes a través de
tres
procesos a los que llamó:
1. Cumplimiento: Ocurre cuando las personas aceptan la influencia y adoptan el comportamiento inducido
para obtener recompensas o aprobación y evitar castigos o desaprobación. Las personas parecen estar de
acuerdo con los demás, pero en realidad mantienen sus opiniones disidentes en el plano privado.
Ejemplo: Estudio de las líneas de Asch Asch
2. Internalización: Implica el cambiar públicamente el comportamiento para que coincida con el grupo
mientras también está de acuerdo con ellos en privado. Un cambio de comportamiento interno (privado) y
externo (público). Este es el nivel más profundo de conformidad, cuando las creencias del grupo se vuelven
parte del sistema de creencias del individuo.
Ejemplo: Experimento del tarro de frijoles de Jenness

3. Identificación: las personas adoptan el comportamiento inducido para crear o mantener una relación
deseada y beneficiosa con otra persona o un grupo. Las personas son influenciadas por alguien querido y/o
respetado, como una celebridad o una autoridad. (Ejemplo:).
Ejemplo: Experimento de la prisión de Stanford - Zimbardo Zimbardo

Conformidad : tipo de influencia social que implica un cambio de comportamiento, creencia o pensamiento en
las personas para alinearse con los de los demás o con los estándares normativos. Es considerada la forma más
común y generalizada de influencia
social.
La investigación de la psicología social y política sobre la conformidad tiende a distinguir entre dos tipos:
conformidad informacional (también llamada prueba social, o “internalización” en los términos de Kelman) y
conformidad normativa (“cumplimiento” en los términos de Kelman).

Procesos de no conformidad : la independencia y la anticonformidad.


Independencia (disenso): involucra a un individuo (ya sea a través de sus acciones o falta de acción, o mediante
la expresión pública de sus creencias o pensamientos) alineado con sus estándares personales pero
inconsistente con los de otros miembros del grupo (ya sea todo el grupo o una mayoría).
Anticonformidad (contraconformidad) : puede aparecer como independencia, pero carece de alineación con los
estándares personales y tiene el propósito de desafiar al grupo. Las acciones y las opiniones y creencias
establecidas a menudo son diametralmente opuestas a las de la norma o mayoría del grupo.

Factores que afectan el impacto de la


influencia que deben ser tenidos en
Cialdini (1984) expone seis grandes principios de la persuasión o de la influencia
cuenta al analizar el grado y eficacia de todo estudio sobre la
temática.

1. Reciprocidad: la gente tiende a devolver un


Según este principio, favor.
las relaciones humanas tienden a la reciprocidad, de manera tal que las personas tienden
a tratar a los demás de la misma manera en que son tratados. Si un individuo es tratado de manera respetuosa y
agradable, su respuesta será corresponder.
2. Compromiso y consistencia: a la gente no le gusta ser contradictoria.
Una vez que las personas se comprometen con una idea o comportamiento, son reacios a cambiar sus ideas sin
una muy buena razón. El principio de compromiso y coherencia alude al hecho de que la gente estará mucho
más dispuesta a aceptar algo si la propuesta se corresponde con los compromisos o afirmaciones que ellos
mismos han hecho frente a la persona que se las ofrece. Es decir, las personas tendemos a intentar mostrar
conductas coherentes con nuestros comportamientos previos, incluso cuando estos no fueron muy meditados
Prueba
previamente. 3.social: las personas estarán más abiertas a las cosas que ven hacer a los demás.
El principio de la prueba social es uno de los más interesantes ya que se trata del mecanismo psicológico por el
cual tendemos a acomodarnos a la opinión de la mayoría a partir de las percepciones directas : estamos más
predispuestos a aceptar algo si ya los demás lo han aceptado, y también a rechazarlo si los demás lo han
rechazado.
4. Autoridad: la gente tenderá a obedecer a las figuras de
Según el principio deautoridad.
autoridad, estamos más predispuestos a dejarnos influenciar cuando somos interpelados
por una autoridad. Esto no tiene que ver con la coacción o el ejercicio del poder, sino con el aura de credibilidad
y de status que la autoridad supone. Tendemos a creer que quienes están en posiciones de liderazgo tienen más
conocimiento, más experiencia, o más derecho a opinar.
5. Simpatía: nos dejamos influir más fácilmente por las personas que nos gustan.
El principio de simpatía (afición, gusto o atracción): estamos más predispuestos a dejarnos influir por personas
que nos agradan, y menos por personas que nos producen rechazo. De acuerdo al “efecto halo”, a las personas
físicamente atractivas suelen atribuirseles inconscientemente otros valores positivos, como la honestidad, la
transparencia y el éxito. Pero la simpatía no necesariamente está vinculada a la belleza, puede darse por vínculo
y familiaridad, cuando uno siente que la otra persona “es como uno”. Otra forma de llamar a este factor es la de
carisma.
6. Escasez: una limitación percibida de recursos generará
Por el principio demanda.
de escasez, estamos más dispuestos a acercarnos a algo si notamos que aquello es escaso o
difícil de conseguir.

CLASE 3°- TEMA 3: IDEOLOGÍA POLÍTICA


TEXTOS TEÓRICOS:
Jost, J. (2009). Ideología política: su estructura, funciones y afinidades electivas. Annual Review of Psychology,
60, 307-337.

Introducción:
El sociólogo Max Weber tomó más tarde de Goethe el concepto de afinidad electiva para caracterizar el vínculo
entre las ideas (o sistemas de creencia) y los intereses (o necesidades), esto es, el “proceso selectivo” por el cual
“las ideas y sus públicos… encuentran sus afinidades. La gente elige ideas y las ideas eligen a la gente

¿QUÉ ES UNA IDEOLOGÍA?


Erikson y Tedin (2003), que la llaman un “conjunto de creencias acerca del orden adecuado de la sociedad, y
acerca de cómo puede lograrse”
Denzau y North (1994/2000), “marco compartido de modelos mentales que los grupos o individuos poseen, y
que proveen una interpretación del entorno y una receta sobre cómo este entorno debiera reestructurarse”.
Jost et.al. sostienen la metáfora de las “afinidades electivas” como fuerzas de mutua atracción.
Combinación entre procesos de socialización de arriba hacia abajo (top-down), y predisposiciones psicológicas de
abajo hacia arriba (bottom-up).
Cristalizan y comunican creencias, valores y opiniones de un grupo, clase, electorado, o sociedad.
Describen e interpretan el mundo con afirmaciones o conjeturas sobre la naturaleza humana, los hechos
históricos, las realidades del presente y las posibilidades futuras.
Señalan los medios aceptables para alcanzar ideales sociales, económicos y políticos.

Superación de la tensión histórica entre los abordajes críticos y de valor neutro


IDEOLOGÍA CRÍTICA: POSTURA CRÍTICA
-Marx y Engels (1846/1970) ideología en contraste con la ciencia como una forma potencialmente peligrosa de
ilusión y mistificación que típicamente sirve para ocultar y mantener explotadas las relaciones sociales.
-Mannheim (1963) disfraces, más o menos conscientes “ciertas formas conscientes de ocultar la naturaleza real
de una situación”
-Habermas (1989) forma de comunicación distorsionada, definió a la ideología como una forma de comunicación
sistemáticamente alterada.
-La representación peyorativa de la ideología sobrevive en ciertos contextos de la psicología política, que
sostienen la idea de dominación social.

NEUTRALIDAD IDEOLÓGICA: POSTURA NEUTRAL


Investigaciones en Sociología, Psicología y Ciencias Políticas: reflejan una concepción de valor neutral de acuerdo
a la cual, la “ideología” se refiere indiscriminadamente a cualquier sistema de creencias.
Tradición Académica: dispositivo organizacional relativamente benigno.
Los investigadores [Converse (2000); Feldman (1988/2003); Kinder (1998); Jost (2006) ] concluyen que los
miembros de una sociedad son ideológicos sólo en la medida en la que ellos adoptan actitudes que son estables,
lógicas, coherentes y relativamente sofisticadas o que se pueden aprehender cognitivamente.
Las visiones que surgen de las investigaciones críticas y neutrales, con frecuencia se ubican de manera
yuxtapuesta, asumiéndose incompatibles la una con la otra y sus respectivos investigadores difícilmente se
comunican entre sí.
Jost plantea(2008) que estos dos enfoques no necesariamente se tienen que excluir uno del otro, así como
también, los sistemas de creencias pueden servir simultáneamente para múltiples funciones (epistémicas,
existenciales y relacionales).

LA ESTRUCTURA DIMENSIONAL DE LAS ACTITUDES POLÍTICAS


La ideología política es la organizadora de las actitudes políticas en el plano cognitivo, y es posible analizarla a
partir de una o más dimensiones. La mayoría de los investigadores considera que la ideología se representa en la
memoria como un esquema: la estructura del conocimiento que se aprende consiste en una red de creencias,
opiniones y valores que se interrelacionan entre sí. Sin embargo, los desacuerdos persisten con respecto al
número de dimensiones para organizar los contenidos de los esquemas ideológicos del ciudadano común.

La noción tradicional de DERECHA-IZQUIERDA

Esta formulación de la distinción tiene dos aspectos: (A) propugnar versus resistir el cambio social (B) rechazar vs
aceptar la desigualdad.
Se asocia la derecha con: conservador, orden, individualismo, capitalismo, nacionalismo, facismo.
Se asocia la izquierda con: progresismo, cambio del sistema, igualdad, solidaridad, protesta, oposición,
comunismo.
Converse estudió en 1964 si los ciudadanos ordinarios usan realmente los contenidos ideológicos específicos.
Jost concluyó que los ciudadanos ordinarios son “inocentes de ideologías” y encontró que la autoubicación es
un gran predictor del sufragio.
Los liberales exhiben preferencias más fuertes por el cambio social y la igualdad.
Dimensiones sociales y económicas de la ideologias politica.
Estudios sostienen que las actitudes de los ciudadanos difiere en relación a temas sociales-culturales contra
temas económicos.
La gente puede ser socialmente liberal y económicamente conservadora o al inversa. Jost concluyó sobre el
autoritarismo en la clase trabajadora que la gente de un estatus socioeconómico bajo, se inclina más a la
ideología de derecha en aspectos sociales-culturales, en tanto que la gente de posición socioeconómica alta se
inclina a ideas de derecha por aspectos económicos.

Dimensiones de la ideología política


• Aspectos simbólicos y operacionales
• La noción tradicional izquierda-derecha, dos aspectos interrelacionados para distinguir estas categorías:
• Promover Vs. Resistir el cambio social.
• Rechazar Vs. Aceptar la desigualdad. La autoubicación ideológica, fuerte predictor de las intenciones de voto.
Jost (2006).
• Liberalismo – conservadurismo, orientaciones psicosociales básicas derivadas de las preocupaciones por la
incertidumbre y la amenaza.
• Dimensiones sociales y económicas de la ideología, aunque las dimensiones social y económica de la ideología
política puedan ser distintas en el análisis conceptual que en el factorial, es raro que sean completamente
ortogonales, positivamente correlacionadas.
• Modelos de ideología multidimensionales, muchos cuestionan un abordaje unidimensional (dos extremos
opuestos). Proponen modelos multidimensionales. Jost sostiene que hay una fuerte correlación negativa entre
liberalismo y conservadurismo.

Se entiende entonces a la ideología como un conjunto interrelacionado de actitudes, valores y creencias implica
que debe analizarse en términos de sus contenidos y funciones
Esto implica que la ideología está compuesta por una superestructura discursiva (contenido construido
socialmente) y una subestructura funcional (o motivacional).
La superestructura discursiva: refiere a una red de actitudes, valores y creencias que se construye socialmente,
ligada a una posición ideológica particular en un tiempo y lugar determinado. Así, la superestructura discursiva
direcciona un juicio de índole político de arriba hacia abajo (top-down), transmitido generalmente por elites
políticas al público en general. Los líderes de los partidos políticos y los representantes de los medios de
comunicación pueden ayudar a imponer una estructura influyendo fuertemente en los contenidos específicos de
una ideología política (es decir, en su superestructura discursiva)
La subestructura funcional se refiere al ensamble de necesidades sociales y psicológicas, objetivos y
motivaciones que dirigen los intereses políticos de ciudadanos ordinarios de un modo bottom-up (de abajo hacia
arriba) y se sirven de los contenidos discursivos de la ideología.
Superestructura discursiva y Subestructura
motivacional Top-Dawn Vs. Bottom-up

Los autores proponen la integración de estos dos procesos para reconciliar posiciones aparentemente
contradictorias. ¿Por qué algunos sujetos se inclinan por una actitud liberal, o de izquierda, mientras que otros
lo hacen por una orientación más conservadora, o de derecha?
Adorno et al. (1950): el sistema de creencias del individuo “refleja su personalidad y no es un mero agregado de
opiniones tomadas del entorno”.

Personalidad: Cinco grandes dimensiones a través de la escala de factores de personalidad (MCF). Este modelo
sugiere 5 dimensiones independientes para distinguir la personalidad. Estas dimensiones son: Apertura,
Responsabilidad, Extraversión, Amabilidad y Neuroticismo.

Jost et al. (2006), Carney et al. (2008), Stenner (2005) sostienen que la Apertura es la que más fuertemente
predice la orientación política, ya que los liberales puntúan más alto que los conservadores. La única otra
dimensión que correlaciona con orientación política es la Responsabilidad, en la que los conservadores puntúan
más alto que los liberales.

Tres variables psicológicas que constituyen la subestructura


motivacional:
1. Motivos epistémicos: la ideología ofrece certidumbre. Afinidad electiva entre motivos epistémicos para
reducir la incertidumbre, y conservadurismo político (Jost et al. 2007). Permite la interpretación del mundo.
-Esta variable tiene una afinidad con el conservadurismo político, necesitan más de la certidumbre. Los liberales
tienen menor necesidad.
Epistémicas: necesidad de cognición (de saber), de cierre cognitivo (de obtener explicaciones), de evaluación (en
relación a la cognición, si algo es mejor o peor).
Se ha sugerido que la ideología “sirve como guía y brújula a través del matorral de la vida política”, esto es, que
se dirige a un número de necesidades epistémicas, tales como la explicación, la evaluación y la orientación. Dado
que casi todos quieren lograr al menos cierto grado de certeza, ¿es posible que el conservadurismo posea una
ventaja psicológica natural por sobre el liberalismo? Algunas líneas de investigación sugieren que este podría ser
el caso.
“Es mucho más fácil llevar a un liberal a comportarse como un conservador de lo que es llevar a un conservador
a comportarse como un liberal” (p.484; ver también Kluegel & Smith 1986; Stitka 1999).
Aún así, algunas personas están motivadas por la búsqueda de sensaciones, la innovación, la curiosidad, y la
apertura a nuevas experiencias, y son significativamente más proclives que otras a acoger opiniones y causas
políticamente liberales y de izquierda.

2. Motivos existenciales: la ideología ofrece seguridad. Permite trascender la propia mortalidad. Afinidad
electiva entre necesidades psicológicas para minimizar la amenaza, e ideologías conservadoras.

Jost et.al.(2004b) propuso que existe una afinidad electiva entre necesidades psicológicas para minimizar la
amenaza –incluyendo la amenaza que surge de la ansiedad ante la muerte- e ideología conservadora. De acuerdo
con ello, encontró que imprimir pensamientos sobre la muerte en liberales, moderados y conservadores
producía un incremento en temas basados en conservadurismo a través de todo el espectro; el miedo a la
muerte, la amenaza del sistema y las percepciones de un mundo peligroso estaban todas asociadas
positivamente con el mantenimiento de actitudes conservadoras. De hecho, una lluvia de nuevos estudios
sugieren que los motivos existenciales de afrontar la ansiedad y la amenaza llevan desproporcionadamente a
resultados conservadores. Las situaciones altamente amenazantes están, frecuentemente (pero no siempre),
asociadas con cambios ideológicos hacia la derecha. ASOCIADOS MÁS A CONSERVADORES

3. Motivos relacionales: la ideología ofrece solidaridad. Las creencias ideológicas son transmitidas de padres a
hijos. Los grupos de pares también ejercen influencia en el auto posicionamiento izquierda – derecha Afinidad
electiva con el conservadurismo.

La estructura dimensional y los contenidos actitudinales del liberalismo y el conservadurismo debieran


teorizarse como originados, al menos parcialmente, en orientaciones psicosociales básicas derivadas de las
preocupaciones por la incertidumbre y la amenaza. Específicamente, la ansiedad ante la muerte, la inestabilidad
del sistema, el miedo a la amenaza y a la pérdida, el dogmatismo, la intolerancia frente a la ambigüedad (mayor
asociados
necesidad de cierre cognitivo), y las necesidades personales de orden, estructura y definición, fueron todos
positivamente con el conservadurismo. A la inversa, la apertura a nuevas experiencias, la complejidad cognitiva,
la tolerancia ante la incertidumbre, y (hasta cierto punto) la autoestima, fueron todas asociadas positivamente
con el liberalismo.
Por lo tanto, puede postularse lo siguiente: la apertura a la experiencia vs. la resistencia al cambio y la
tolerancia vs el rechazo a la desigualdad son factores que son buenos predictores de la tendencia a
+voto.
resistencia al cambio y + aceptación de la desigualdad: conservadores.
- resistencia al cambio y - aceptación de la desigualdad: liberales.
En situaciones de miedo e incertidumbre, los liberales tienden a volverse conservadores, algo que no sucede en
forma viceversa. Se demostró que la clase trabajadora es más conservadora de lo que se pensaba. El voto
liberal,
en cambio, tiene que ver con la clase media en ciudades, que posee mayor apertura al cambio. La clase baja no
tiende a hacer revoluciones.

Conclusiones:
➢ La ideología política es un fenómeno psicosocial.
➢ Existe una “unidad estructural” entre las necesidades psicológicas y las manifestaciones ideológicas de ellas.
(Adorno et al. 1950)
➢ Aún no se sabe lo suficiente sobre la conexión entre la superestructura discursiva y la subestructura
motivacional

Greenberg, J., & Jonas, E. (2003). Motivos psicológicos y orientación política: la izquierda, la derecha y la rigidez.
Boletín Psicológico , 129, 376-382. - Traducción de la cátedra

Algunos problemas con las afirmaciones de Jost et al. sobre el conservadurismo:


✓ Conservadurismo = resistencia al cambio y tolerancia a la desigualdad.
✓ Conservadurismo = dogmatismo, autoritarismo e intolerancia.

Ideología como forma de reducir temores e incertidumbre


Greenberg y Maximilians:
✓ El miedo y la incertidumbre contribuyen a la rigidez ideológica, independientemente de si la ideología es de
derecha o de izquierda.
✓ La política humana encarna más diversidad que conservador/liberal, o derecha/izquierda.

Resistencia al cambio como núcleo del conservadurismo


Siglo XX, dos movimientos conservadores, el Nazismo y el Fascismo, ganaron poder porque prometieron un
cambio.

TOLERANCIA A LA DESIGUALDAD COMO NÚCLEO DEL CONSERVADURISMO POLÍTICO


✓ Conservadores estadounidenses sostienen defender la igualdad de oportunidades y un modelo de equidad.
Las diferencias individuales, diferencias de esfuerzo, talentos, preferencias y disposición a asumir riesgos.
✓ Favorecer el sistema de mercado implica otorgar a las personas la libertad de elegir lo que desean consumir,
cuánto dinero están dispuestos a gastar, y qué tipos de trabajos desean realizar.
✓ Gobiernos de izquierda también muestran tolerancia ante la desigualdad aún con la filosofía comunista, que
proclaman.

¿CONTRIBUYEN CIERTOS MOTIVOS PSICOLÓGICOS ÚNICAMENTE AL CONSERVADURISMO POLÍTICO?


Según Jost los conservadores están inspirados por su visión del mundo como peligroso, y las personas como
capaces del mal:
▪ Motivos Epistémicos: dogmatismo; intolerancia a la ambigüedad; complejidad cognitiva; mentalidad cerrada;
evitación de la incertidumbre; necesidad de orden, estructura y cierre.
▪ Motivos Existenciales: autoestima; manejo del terror; el miedo; la amenaza; la ira; y el pesimismo.
▪ Motivos Ideológicos: auto-interés socioeconómico; dominancia grupal; y justificación del sistema

IDEOLOGÍA
Diferencias entre conservadores, liberales, y comunistas, no tendrían que ver con niveles de preocupación por las
amenazas, incertidumbres y temores, sino con diferentes formas de hacer frente a aspectos negativos de la
Focalizan en diferentes tipos de amenazas e vida.
incertidumbres.
Hallazgos empíricos de los países comunistas (McFarland).
Los motivos señalados por el modelo de Jost y otros no contribuye especialmente al conservadurismo político,
sino a la rigidez ideológica y al favoritismo asociado al endogrupo, lo que se puede encontrar en todo el mundo,
en personas de derecha o izquierda
NUEVA PROPUESTA: UNA DIMENSIÓN DE CONTENIDO Y UNA DIMENSIÓN LIBRE DE CONTENIDO (GREENBERG
Y MAXIMILIANS)
Una dimensión de contenido: podría Derecha/Izquierda, referida al contenido de la ideología:
✓ Derecha: economía de libre mercado, la responsabilidad individual, y principios de equidad.
✓ Izquierda: sistema económico socialista o comunista, responsabilidad comunitaria, teorías sociales de
las diferencias individuales y principios de igualdad.

La dimensión libre de contenido: rigidez ideológica.


Cualquier individuo con una fuerte necesidad de reducir el miedo y la incertidumbre puede aferrarse a una
ideología, sea de derecha, o de izquierda.

TEXTOS PRÁCTICOS:
Jost, J. T., West, T. V. & Gosling, S. D. (2010). La conversión a Obama. Personalidad e ideología como
determinantes de las preferencias del candidato en la elección presidencial americana de 2008. Psicología
Política, 40, 31-60.

Este estudio investiga factores como las características de personalidad y las preferencias ideológicas de los
sujetos en la predicción de las percepciones de los principales candidatos, y la estabilidad y cambio en las
preferencias del voto Obama-McCain 2008.

Procesos abajo-arriba que afectan resultados políticos:


Los factores abajo-arriba, como la personalidad, las relaciones interpersonales, y la ideología, orientan las
preferencias políticas.

Variables ideológicas:
✓ Autoritarismo de derecha (RWA): estudio de Adorno (1950) sobre la personalidad autoritaria, fue
cuestionado por equiparar el conservadurismo con el autoritarismo, y por falta de normas metodológicas.
Estudios posteriores que sí cumplían con dichas normas, probaron sus afirmaciones.
✓ Influencia Paterna: existen correlaciones altas y positivas entre las actividades sociales y políticas de padres e
hijos.
✓ Orientación política: estas identificaciones predicen, en gran medida, los pensamientos, sentimientos, y
conductas de los individuos.

Variables de Personalidad:
• Modelo de los 5 factores de la personalidad (MCF) y su relación con las preferencias políticas.
• MCF: mide las dimensiones principales de la personalidad.
• Estas dimensiones son recogidas bajo las siglas “OCEAN”
• Son: Apertura, Responsabilidad, Extraversión, Amabilidad y Neuroticismo.

Elección presidencial 2008- Obama Vs. McCain


Era un escenario importante para evaluar determinantes de personalidad e ideología, en el voto.

✓ Estaba como presidente Bush (h) (Conservador).


✓ Dada la supremacía conservadora durante buena parte de los años 80, podía esperarse que factores
ideológicos, autoritarismo y justificación del sistema tuvieran un peso importante (Abramowitz y
Sounders (2008), Jost (2006))
✓ Los estereotipos sobre raza y edad se relacionan con factores ideológicos.

Los candidatos
Obama: joven, afroamericano, demócrata.
McCain: Europeo americano, mucho mayor, conservador
Este estudio busca identificar la personalidad y factores ideológicos que predijeran la probabilidad de la
conversión a Obama, y de qué manera se relacionan entre sí estos
factores.
Algunas Hipótesis:
✓ Características de personalidad como Apertura y Responsabilidad se asocian con el apoyo a Obama y McCain
respectivamente.
✓ Factores ideológicos, como liberalismo/conservadurismo y autoritarismo se asocian con la intención de voto.
Se espera que el liberalismo correlacione positivamente con Obama, y que el conservadurismo y autoritarismo
lo hagan en forma negativa.
✓ Los estudiantes cuyos padres son relativamente liberales, debían inclinarse por Obama.

Método - Sujetos: datos recogidos en una clase de introducción a la Psicología, en una Universidad pública del
suroeste de EEUU, en un estado predominantemente republicano, durante el 2do semestre de 2008.
Datos: Se tomaron una serie de ejercicios on line, y en clase. Participación opcional.
Muestra: 734 estudiantes universitarios. 40% hombres y 60% mujeres. Caucásicos: 51.7 %; Asiáticos o
americanos asiáticos: 15.6 %; Hispanos: 22.5 %; Afro americanos: 5.6 %; Isleño del pacífico, americano nativo, u
otros: 4.5 %.
Medidas: se midieron las preferencias del candidato en 7 momentos diferentes, en 3 meses, y también después
de la elección se consultó si habían votado, y a quién.
Variables:
✓ Afiliación política: Republicanos, Demócratas y Otros. Republicano 33.8 %; Demócrata 42.4 %, y Otro 23.7 %.
✓ Orientación política:
escala del 1 al 5 (1= muy liberal, y 5= muy conservador). Media de 2.80, muy cercana al
punto medio.
✓ Liberalismo/Conservadurismo Social Vs. Económico:
escala del 1 al 5 (1= muy liberal, y 5= muy conservador).
Dos preguntas: ¿en cuanto a problemas sociales y culturales dónde se situaría usted en la escala?; ¿Y dónde lo
haría en lo que se refiere a problemas económicos? Medias de 2.54 y 3.12 respectivamente. Correlación positiva
entre ambas.
✓ Orientación Política Parental: escala del 1 al 5 (1= muy liberal, y 5= a muy conservador). Una media de 3.46,
justo en el punto medio.
✓ Justificación del sistema político: escala de 5 pasos para expresar acuerdo o desacuerdo en 7 preguntas. Se
calcula un índice general tomando la media de las respuestas de las 7 preguntas.
✓ Autoritarismo de derecha: escala de 5 pasos para expresar acuerdo o desacuerdo en 6 preguntas de la
escala RWA de Altemeyer (1996). Se calcula un índice general tomando la media de las respuestas de las 6
preguntas.
✓ Dimensiones de la personalidad de los 5 grandes: Inventario de Personalidad de 10 ítems (TIPI) (Gosling et al.
2003) Una pregunta en dirección positiva y otra en dirección negativa, de cada dimensión.

El tiempo fue un predictor en el nivel de efectos fijos (modelo incondicional de crecimiento). Hubo un cambio
lineal significativo. Con el tiempo los sujetos se volvieron más favorables a Obama y menos a McCain.

Resultados:
• Hay predisposiciones que se unen a predilecciones políticas y no políticas.
• Rasgos de personalidad que mostraron la conversión a Obama son: altos puntajes en Apertura, bajos
en Responsabilidad, y bajos en Extraversión.
• Los efectos de las dimensiones Apertura y Responsabilidad aumentaron con la proximidad de las elecciones.
• Puntajes altos en Extraversión se asocian con apoyo a McCain.
• Intervienen factores ideológicos. Partidarios de Obama: liberales, y puntuaron bajo en Autoritarismo
y Justificación del sistema.
• Es difícil determinar el papel del origen racial de Obama, pero el bajo apoyo en quienes puntuaron alto
en Autoritarismo, sugiere que el prejuicio y la intolerancia juegan un papel.
• Los que vieron a sus padres cada vez más como liberales, gravitaron con el tiempo hacia Obama, y los que los
describieron como conservadores, mantuvieron su apoyo a McCain.
• Correlacionaron en forma significativa la orientación de los sujetos y sus padres.
• LA APERTURA Y LA RESPONSABILIDAD, PREDICEN LA ORIENTACIÓN POLÍTICA Y LA CONDUCTA DE
SeVOTO.
suman a evidencias de que:
-Las ideologías bipolares izquierda/derecha son útiles para entender la conducta política.
-Las diferencias ideológicas parecen estar basadas en procesos psicológicos básicos.
-La Orientación Política, el Autoritarismo de derecha, y la Justificación del sistema político, contribuyen a las
preferencias del candidato, y también los efectos de personalidad

Obama no fue exitoso en ganar en sectores amplios de la población, sino en individuos quienes, por sus
características personales e ideológicas, fueron potenciales Conversos.

CLASE 4°- TEMA 4: VALORES Y POLÍTICA


TEMA TEÓRICOS y PRÁCTICOS:
Jaume, L. (2019) - El estudio de los valores desde la psicología social - Ficha de Cátedra

Los valores desde una perspectiva psicológica


-Los valores se definen como metas deseables, transituacionales, variables en importancia, que sirven de
principios rectores en la vida de la gente (Schwartz, 1992).
-Los valores se distinguen entre sí de acuerdo al tipo de meta motivacional que expresan

Este concepto ha sido trabajado desde distintas conceptualizaciones a lo largo de la historia de la psicología:
Uno de los primeros psicólogos que realizó un estudio de los valores humanos ha sido Rokeach (1973).
-Propuso diferenciar el concepto de valor respecto de otros constructos.
-Elaboró un instrumento de evaluación que permitiera a los investigadores de la época, conocer empíricamente
a este constructo demostrando su legitimidad y especificidad.

Los estudios pioneros de Rokeach


Su trabajo tuvo un impacto significativo, ya que su propuesta fue diferenciar el concepto de valor respecto de
otros constructos psicológicos como las actitudes, creencias o rasgos de la personalidad. Además, fue uno de los
pioneros en elaborar un instrumento de medición para conocer empíricamente este constructo. Rokeach
desarrolla un sistema de valores que él consideraba "universales", en los cuales toda persona podía verse
reflejada en menor o en mayor medida. Se trataba de sistema de 18 valores.
un
Definición: Rokeach (1973) afirmaba que los valores son creencias duraderas, por las cuáles se considera que un
modo de conducta específico (valor instrumental) o un estado final de existencia (valor terminal), son personal y
socialmente preferibles a sus opuestos. Sirven de guía en la elección y evaluación de las situaciones y
comportamientos.
Encuesta de Valores de Rokeach: El aspecto crucial que permite la distinción entre los valores es el tipo de meta u
objetivo que expresan. un individuo
• Valores terminales: son los que se refieren a los fines deseables de existencia; las metas que
quisiera lograr a lo largo de su existencia. los
• Valores instrumentales: refieren a las maneras predilectas de comportamiento o los medios de lograr
valores terminales de cada uno.
Los valores son creencias que no solo se refieren a un contenido frío, sino que implican un correlato emocional.
Son un constructo basado en la motivación, ya que tienen en cuenta los objetivos que cada persona quiere
alcanzar. Sirven como criterios o medidas por las cuales una persona selecciona o evalúa eventos, acciones,
personas, etcétera. Los valores son observables a través de las creencias de una persona o grupo de personas,
percibidos de forma tanto consciente como comunicados de forma explícita o , y son
inconsciente, implícitamente
utilizados como criterios para juicios cognitivos, afectivos y de conducta, guiando nuestras elecciones entre las
opciones disponibles, influyendo sobre la sociedad.

Principales características de las concepciones de valores (que estarán luego implícitas en los diferentes
teóricos e investigadores):
a) Los valores son observables a partir de las creencias de una persona o grupo de personas. No solo son
percibibles a través de la conducta, sino también de las creencias que sostienen los individuos o grupos.
b) Los valores se perciben tanto consciente como inconscientemente, son comunicados explícita o
implícitamente (simbólicamente). Pueden ser comunicados de forma verbal o a través de nuestra conducta.
c) Los valores son utilizados como criterio normativo y evaluativo para juicios cognitivos, afectivos y de la
conducta. Hacen referencia a lo que es bueno o malo, falso o verdadero, deseable o no deseable.
d) Los valores impactan en nuestra conducta guiando nuestras elecciones de opciones disponibles. Son reglas
que no ayudan a tomar decisiones en nuestras vidas, funcionan como base motivacional que impacta en nuestro
comportamiento.
e) Los valores influyen sobre la sociedad, así como la sociedad sobre los mismos.
Diversos autores han hecho aportes significativos al estudio de los valores, destacándose tres en cuanto a su
popularidad y desarrollo teórico y empírico: Hofstede, Inglehart y Schwartz.

Definición de valores
Los valores, entonces, son observables a través de las creencias de una persona o grupo de personas, que se
perciben tanto de manera consciente como inconscientemente, comunicados explícita o implícitamente
(simbólicamente), utilizados como criterio para juicios cognitivos, afectivos y de conducta para guiar nuestras
elecciones de entre las opciones disponibles, influyendo sobre la sociedad, así como ésta influye sobre los
individuos y, por ende, su escala de valores (Schwartz & Barnea, 1995).

Las tres teorías/corrientes principales para el estudio de los valores


Hofstede (1991)
Inglehart (1997)
Schwartz (1992)

Las cinco dimensiones Hofstede


culturales-
Propone cinco dimensiones básicas o valores, a partir de los cuales se puede expresar la variabilidad cultural.
Cada una de estas cinco dimensiones implica problemas básicos con los que toda sociedad debe lidiar
políticamente. Las presenta como pares que se distribuyen en un continuo dimensional
opuestos,
Hofstede (1980), postuló que las culturas se podrían categorizar en cuatro dimensiones independientes entre sí:
distancia jerárquica, evitación de la incertidumbre, individualismo/colectivismo, y feminidad/masculinidad. El
modelo propuesto por Hofstede (1980) incorporaría una quinta dimensión: larga orientación en el tiempo frente
a corta orientación en el tiempo.

El modelo de Inglehart
Inglehart (1997), considera dos dimensiones o valores centrales, que ponen de manifiesto las creencias de un
determinado grupo en lo que respecta a los ámbitos de la vida cotidiana, como la familia, el trabajo, la religión,
la política. Cada valor se presenta como un continuo dimensional con dos extremos opuestos.
-La primera dimensión es la supervivencia frente a la libre expresión.
-La segunda dimensión es la tradicional frente a la secular-racional.

En general, los individuos que viven en sociedades percibidas como inseguras, privilegian valores en donde la
seguridad física y económica esté contemplada, por el contrario, en sociedades seguras, las personas se
preocupan más por valores que implican la autonomía personal, la libre expresión y el bienestar
subjetivo.
Modelo de valores de Schwartz
El modelo teórico de este autor es una extensión del modelo propuesto por Rokeach (1973); sin embargo, tiene
tres diferencias sustanciales:
1. Propone una medida que combina los intervalos con las categorías (generalmente dos valores: uno, evaluado como de
máxima importancia; otro, que es identificado como contrario a los demás valores del entrevistado)
2. enfatiza en la base motivacional, como explicación para la estructura de los valores.
3. sugiere la universalidad tanto de la estructura, como del contenido de los tipos motivacionales de los valores. El modelo
de Schwartz reunió datos bastantes consistentes, que se corroboraron transculturalmente en más de 60 países.

Se derivaron diez valores motivacionalmente, extensos y básicos que derivan de las tres necesidades
de la condición humana universales (necesidades del individuo como organismo biológico; requerimientos de
interacción
social coordinada, y necesidades de vivencia y bienestar en grupos). El autor arriba a 10 valores los cuales
representan diferentes metas motivacionales que persiguen los individuos. Schwartz (1992, 1995a) los define
así, al describir sus metas motivacionales principales:
1. Autodirección: independencia en el pensamiento y en la toma de decisiones, creación y exploración (creatividad,
independencia, libertad).
2. Estimulación: emoción, novedad y logros en la vida, por variedad y cambio.
3. Hedonismo: placer y satisfacción sensual, para la propia persona.
4. Logro: Éxito personal, a través de la demostración de competencia, de acuerdo con los estándares sociales.
5. Poder: estatus social y prestigio; control o dominio de personas y recursos.
6. Seguridad: armonía y estabilidad de la sociedad, tanto de las relaciones, como de uno mismo.
7. Conformidad: control tanto de las acciones, como de las inclinaciones y de los impulsos probables de lastimar a otros, y
de violar las normas y expectativas sociales.
8. Tradición: respeto, compromiso y aceptación de las costumbres e ideas que la cultura tradicional y la religión brindan a
las personas.
9. Benevolencia: preservación e incremento del bienestar de aquéllos con quienes uno está en frecuente contacto personal.
10. Universalidad: entendimiento, apreciación, tolerancia y protección, para el bienestar de todas las personas y de la
naturaleza.
⬊*TABLA 1.
Schwartz (2005) propone un esquema circular concéntrico, el cual representa las posibles relaciones entre los
conflictos, así como las congruencias entre los diferentes valores.
*GRÁFICO 1

Valores e ideología política


El modelo teórico de Schwartz permite el estudio de los valores en su relación con otras variables, como por
ejemplo la ideología política (Schwartz & Barnea, 1995), dado que los valores permiten a las personas organizar
sus evaluaciones políticas de una manera relativamente constante, proporcionando una estructura general de
las actitudes políticas.
Schwartz (1994) argumentó que las variaciones sistemáticas en la prioridad que los individuos dan a los
diferentes valores fundamentales funcionan como base de las ideologías políticas. Por lo tanto, los valores
pueden influir en la elección política a través de sus efectos sobre las ideologías.

Se puede decir que los rasgos personales contribuyen al voto o la elección de un determinado partido político
indirectamente a través de los valores.

Existen dos procesos que relacionan los valores con la preferencia por un determinado partido político:
-El primero concibe a los valores como subyacentes y organizadores de la conducta política, es decir, la
condicionan de forma indirecta
-El segundo, se refiere a los valores como predisposiciones estables que influyen directamente en la conducta
política. En este sentido, las personas asocian los partidos políticos con el logro o frustración de determinados
valores simbólicos.

En este punto parece importante diferenciar las dos dimensiones ideológicas o ejes en las que los partidos
políticos suelen diferenciarse y que permitirían su clasificación. entre sujetos
- Dimensión socioeconómica, que hace referencia a
individuales (igualitarismo l grado de igualdad económica
económico) del liberalismo
- Dimensión en referencia a la disposición al cambio social, a partir de las libertades y
derechos y libertades individuales, hablaremos entonces de liberalismo clásico.

JANDA (1980) DOS DIMENSIONES BÁSICAS DE LA IDEOLOGÍA POLÍTICA:


➥Liberalismo clásico: es el fundamento ideológico central de los regímenes democráticos contemporáneos. Se
basa en la creencia de la bondad natural de las personas, proclamando que maximizar la libertad individual
permite a la gente ponga en práctica su bondad.
El apoyo a los partidos que defienden una posición más liberal se debería fundamentar en dar importancia a
valores que promueven la autonomía individual y la autorrealización, la apertura, la tolerancia, y la aceptación
de personas y estilos de vida que son diferentes o inusuales. Así, el liberalismo clásico correlaciona con valores
como la auto-dirección, el universalismo y la estimulación (aperturismo).
≠ El apoyo a partidos que tienen una posición menos liberal o más autoritaria, implica valores que defienden la
protección del orden social, la seguridad y el estatus quo. Esta ideología correlaciona con valores conservadores
(seguridad, conformidad, tradición).
Los valores de benevolencia, logro y hedonismo no implican diferencia entre los defensores de los partidos más
o menos ideológicamente liberales.

➥Igualitarismo económico: se refiere a la distribución de los ingresos y otros recursos entre los miembros de la
sociedad. Se distinguen tres principios básicos que justifican esta posición: equidad, igualdad y necesidad. Esta
posición rechaza la organización jerárquica de la sociedad y la distribución diferencial de los recursos, de modo
que destaca la igualdad entre los individuos, el bienestar de todos, la cooperación y responsabilidad mutua.
Los partidos que defienden la posición igualitaria correlacionan con los valores que respaldan la preocupación
por la promoción del bienestar de los otros, es decir, los valores de trascendencia (universalismo y
benevolencia).
≠ La posición ideológica no-igualitaria (capitalismo) se fundamenta en el principio de la equidad de la justicia
distributiva. Este principio resalta el mérito de cada persona: los individuos no valen lo mismo. Este principio
justifica la distribución de recompensas de forma que refleje las contribuciones de cada individuo y de este
modo
legitima la distribución desigual de recursos. Mantiene la responsabilidad individual solamente del propio
bienestar o del de la familia más cercana, pero no del bienestar de otros miembros de la sociedad. La aplicación
de este principio impulsa y justifica un orden social jerárquico.
El apoyo a partidos que defienden una posición no-igualitaria se debe fundamentar en dar importancia a valores
que respaldan el logro de un status alto, la riqueza y la influencia de uno mismo, es decir, valores de interés
propio (poder, logro).

Las investigaciones sugieren que los sujetos que optan por ideologías políticas alineadas a la derecha, refuerzan la
dominación y justifican la existencia de jerarquías sociales, destacan en valores tales como la Tradición, la Conformidad, la
Seguridad, el Poder, el Logro (positivamente) y la Auto-dirección, el Universalismo, la Benevolencia (negativamente).
Mientras que las personas que se identifican con una ideología tendiente a la izquierda presentan puntuaciones más altas
en valores tales como la Autodirección, el Universalismo y la Benevolencia y los valores que configuran la
Autotrascendencia, la Apertura al Cambio y negativamente con los que configuran la Conservación.

Schwartz, S. H., & Barnea, M. (1995). Los valores en orientaciones políticas


Investigaciones previas sobre valores y política solo se centraban en dos valores (Rockeach, 1973):
-Libertad
-Igualdad
Sin embargo no resultaban suficientes, con lo que Inglehart y luego Schwartz sugirieron que se necesitaba una
tipología de valores más completa y abarcativa para explicar la conducta política
Valores y conducta de voto
Se han propuesto dos procesos mutuamente compatibles para relacionar los valores con el voto. Ambos
presuponen que los valores influyen en las preferencias de partido de las personas, porque éstas tienen
preferencias por consecuencias valoradas y las preferencias hacen más o menos atractivos los símbolos o los
mensajes ideológicos de los partidos. Permiten así relacionar los valores del individuo con su orientación
política.
1. El primer proceso se fundamenta en una concepción de los valores como creencias que subyacen y
organizan las actitudes y orientaciones políticas. El emparejamiento de la ideología de partido y estas actitudes u
orientaciones afecta, de hecho, al voto. En consecuencia los valores tienen un impacto indirecto a través de las
actitudes. Para que ocurra este proceso, hay que presuponer que los votantes hacen elecciones basadas en sus
propias metas, en grado significativo, y que están por lo menos algo informados y comprometidos en política.
2. En el segundo proceso, se entienden los valores como predisposiciones estables que afectan
directamente a las preferencias de partido de los votantes. Este proceso ocurre cuando el debate político es
seguido y percibido simplificado en términos simbólicos cargados de valor por el público. En consecuencia, las
personas asocian los partidos y los líderes políticos con el logro o frustración (en el centro del debate) de las
metas o valores simbólicos particulares. La atención a estos símbolos cargados de valor despierta una respuesta
directa e inmediata de apoyo o rechazo político a los partidos y candidatos.
Pero en Argentina no tenemos debates; el debate político sería enriquecedor para la franja del medio, para que
decida.

• Los valores se definen como metas deseables, transituacionales, variables en importancia, que sirven de
principios rectores en la vida de la gente.
• Los valores se distinguen entre sí, de acuerdo al tipo de meta motivacional que expresan.
• Según Schwartz (1992), es posible distinguir diferentes tipos de valores motivacionalmente distintos a partir
de las tres necesidades.
• Su teoría de los valores ha variado de acuerdo a los diferentes estudios empíricos que realizó el autor, en
distintos contextos.
• El autor arriba a 10 valores los cuales representan diferentes metas motivacionales que persiguen los
individuos. *TABLA 1

La naturaleza de las compatibilidades entre los tipos de valor se clarifica al observar las orientaciones motivacionales
compartidas de los tipos de valores colindantes. Vistos en términos de estas orientaciones compartidas, los tipos contiguos
forman un continuo motivacional alrededor de la estructura circular del valor en el Gráfico 1:

• Las acciones emprendidas para conseguir cada valor tienen consecuencias psicológicas, prácticas y sociales que
pueden entrar en conflicto o pueden ser compatibles con la consecución de otros tipos de valores.

Doble hipótesis: opuestos y adyacencias


Pueden formar parte de cuatro cuadrantes
1. Aperturismo: Estimulación, autodirección, (y en parte hedonismo)
2. Auto-trascendencia: universalismo, benevolencia.
3. Conservadurismo: conformidad, tradición, seguridad
4. Interés propio: Hedonismo, logro y poder.

Dimensiones de la Ideología Política


La relación de los valores con las preferencias de partido se pueden predecir a partir de la identificación de las
dimensiones ideológicas en las que los partidos políticos se diferencian.

Muchos investigadores presupusieron que, en la mayoría de países, los partidos y las orientaciones políticas se
sitúan en una única dimensión izquierda-derecha o liberalismo- conservadurismo (Duverger, 1959; Lipset, 1960;
McClosky, 1958).

Pero…
El significado de la dimensión izquierda-derecha (o conservador-liberal) varía entre las naciones y a lo largo del
tiempo.
Entonces:
Se necesitan medidas más estables de la ideología como los valores, que ya son estables.
*Ver en Valores e ideología política más arriba

Ejemplos empíricos: España, Venezuela y Méjico


Ver en el texto: http://www.campusvirtual.psi.uba.ar/moodle/pluginfile.php/157504/mod_resource/content/1/
Schwartz.pdf

CLASE 5°- TEMA 5: AUTORITARISMO


TEMA TEÓRICOS Y PRÁCTICOS

Adorno, T., Frenkel-Brunswick, E., Levinson, D., & Sanford, R. N. (1950). La Personalidad Autoritaria . Buenos
Aires: Eudeba. Introducción.
Sangrador García, J. L. (2006). La personalidad autoritaria. En F. Jiménez Burillo (Ed.), Psicología de las relaciones
de autoridad y poder (pp. 127-167). Barcelona: UOC.

La historia de la humanidad está plagada de grandes dosis de violencia y masacres, y el siglo XX no se libró de
ello. Hitler subió al poder el 1933 y los acontecimientos que siguieron son conocidos por todos. Pero no fue un
caso aislado; Stalin, violencia en Yugoslavia, masacres en Ruanda, matanzas en Vietnam, exterminios en Sudam
Hussein. Se han ofrecido muchas explicaciones para ello y no cabe descartar variables psicológicas y de
personalidad; no todos se comportaron igual.

Los conocidos estudios de Milgran mostraron la sorprendente predisposición de buena parte de los sujetos a
"obedecer" las instrucciones del investigador. Pero de nuevo hubo personas que se negaron a proseguir con las
descargas y abandonaron los experimentos. ¿Por qué algunos obedecieron y otros se negaron, en todas estas
situaciones?

Fueron los hechos acontecidos en la Alemania nazi los que más influyeron en la génesis de las investigaciones
sobre personalidad autoritaria.

TRES ENFOQUES PARA LA COMPRENSIÓN DEL AUTORITARISMO: GRUPO DE BERKELEY,


DOGMATISMO,
RWA
.

PRECURSORES:
Max Weber (1905):
El espíritu del capitalismo se basa en aquellos hábitos e ideas que favorecen el comportamiento racional para
alcanzar el éxito económico según una maximización del rendimiento y una minimización de todo gasto
innecesario.
Max Weber, uno de los fundadores de la sociología habla de legitimidad y establece tres tipos:
-la tradicional: dada por las condiciones históricas geográficas del lugar. Ejemplo,la monarquía.
-la legal-racional: propone en principio para el Estado moderno, una constitución, un corpus de leyes dados por
políticos y por un grupo de expertos que pueden colaborar con ellos.
-la carismática: habla del líder carismático es un dictador plebiscitario, en el sentido de que el ejemplo juega en
la masa, lo siguen a través de su discurso demagógico y con ese discurso pierden legitimidad. No es tradicional
porque acaba de instalarse y no es legal- racional puro, porque dialoga directamente con las masas a través de
ese discurso.
Miedo de la libertad: cambio de paradigma, pasaje que produce miedo porque genera incertidumbre. Antes
todo era previsible, ahora no. El pasaje de la edad media a la modernidad trajo grandes cambios de paradigmas
y corrientes filosóficas.

Fromm (1900-1980) pensador psicoanalitico y marxista: “Miedo a la libertad” publicado en 1941, plena
Segunda Guerra Mundial, cuando empieza a tomar forma definitiva el Holocausto.

La democracia está pensada desde el paradigma de lo iluminado, de brindar libertades e iluminar a la gente en
su conocimiento, ser responsables de sus actos, tomar decisiones propias para lograr una mejor sociedad; pero
no todos quieren ser así.
La libertad es un acto de desobediencia, es el comienzo de la razón. Pero convoca a la angustia que produce
tomar una decisión, correr un riesgo, perder la otra oportunidad: la de no haber elegido o la de equivocarnos al
tomar la decisión. Por eso, es por el miedo a la libertad que las sociedades van buscar líderes autoritarios,
porque les dan previsibilidad, marcan claramente qué se puede y qué no se puede hacer, lo cual quita la
responsabilidad propia, el tener que tomar responsabilidad por los actos de uno. Buscan una autoridad que
ponga límites y les organice el modo de funcionar.
El autoritarismo es un “escape de la libertad” (una libertad que el Superyó no puede permitir)
Habla entonces de un “carácter autoritario”
La identificación con la autoridad produce un sentimiento de bienestar y de seguridad: enfrentarse a ella
producirá temor, inseguridad.
Fromm escribió años antes que Adorno los rasgos fundamentales del autoritarismo: convencionalismo,
sumisión a la autoridad, agresividad autoritaria, identificación con el poder, etc, y ofreció además una
perspectiva psicoanalítica sobre la estructura del personaje autoritario.

Tres enfoques para la comprensión del


autoritarismo:
• Grupo de Berkeley: 1950, Alemania - EEUU, Adorno, Psicodinámico
• Dogmatismo: 1960, Polonia - EEUU, Rokeach, Cognitivismo
• RWA: 1981, Canadá, Altemeyer, Aprendizaje Social

➧EL GRUPO DE BERKELEY- ADORNO


• Libro: La personalidad autoritaria (1950)
• Autores: Adorno, Frenkel-Brunswick, Levinson y Sanford
• Lugar: EE.UU. (California)
• Producción:
▫ Marco interpretativo
▫ Evaluación del autoritarismo: Escala F
Preguntas de investigación: Si existen individuos potencialmente fascistas: ¿cómo son?, ¿cómo se forma su
pensamiento antidemocrático?, ¿cuáles han sido los factores determinantes y el curso de su desarrollo?
» Berkeley (enfoque psicodinámico):
Publicación del libro "La personalidad autoritaria" en 1950. Autores estadounidenses y otros provenientes de la
Europa azotada por Hitler. Su objetivo principal era el estudio de la persona "potencialmente antidemocrática o
fascista", especialmente susceptible a la propaganda en tal dirección. Existiría un síndrome, la personalidad
autoritaria o potencialmente fascista, relacionado con la receptividad de las personas a la propaganda
antidemocrática.
Sus investigaciones sobre el antisemitismo dieron lugar al instrumento de medida, la "escala de antisemitismo"
(sobre la base de que el antisemitismo no es un fenómeno aislado sino parte de una estructura actitudinal más
amplia). La sospecha de que los individuos con prejuicio antisemita podrían mostrar también prejuicios hacia
otros grupos minotarios llevó a la elaboración de una segunda escala, la de etnocentrismo. La correlación entre
ambas escalas fue elevada, lo que llevó a los investigadores a pensar que el antisemitismo formaría parte de una
actitud más general hacia otros grupos, el etnocentrismo. Esta actitud revelaría la tendencia del individuo a
establecer una rígida distinción entre el propio grupo y los ajenos, considerando el propio como mejor y
El paso siguiente consistió en la elaboración de
manteniendo actitudes negativas (y hostiles) haciaunalos otros.
que podría explicar las condiciones ideológicas
escala de conservadurismo político-económico, subyacentes, la
cual mostró correlaciones significativas con las dos anteriores pero no tan elevadas.
Hipótesis: las convicciones económicas, políticas y sociales de un individuo a menudo constituyen una pauta
muy amplia y coherente, como si estuvieran vinculadas por una mentalidad o espíritu, pauta que es una
expresión de tendencias profundas de la personalidad.
Consecuentemente, el grupo de Adorno aventuró la hipótesis de que el antisemitismo, etnocentrismo y
conservadurismo podrían ser manifestaciones de una tendencia más profunda, anclada a la personalidad del
individuo, que podría denominarse "fascismo potencial" o "personalidad potencialmente antidemocrática ".
Este constructo teórico trataría de medirse con la escala F,integrada por los nueve componentes que se indican a
continuación: convencionalismo, sumisión a la autoridad, agresividad autoritaria, anti-intracepción (desprecio y
rechazo hacia lo subjetivo, lo imaginativo, los sentimientos, asociados a la debilidad), la superstición y
estereotipia, poder y dureza, afán destructivo y cinismo (hostilidad generalizada y desprecio hacia la
humanidad), proyectividad (proyectar los propios impulsos hacia afuera, creyendo que el mundo se encuentra
dominado por el peligro y la maldad), sexo (preocupación exagerada, puritana, por el comportamiento sexual e
intolerancia por las conductas sexuales no convencionales, como la homosexualidad).
El grupo de Adorno identificó al autoritario como una persona que, más que dar órdenes, gusta de seguirlas,
busca conformidad, seguridad, estabilidad, es ansioso e inseguro cuando los sucesos amenazan su modo de ver
el mundo. Son personas muy intolerantes respecto a cualquier divergencia de lo que consideran normal, tienden
a ser supersticiosos y piensan de un modo rígido hacia minorías, mujeres, homosexuales, etc. Tienden a ver el
modo de una forma dualista, dividido entre lo que "está bien" y lo que "está mal". Los patrones de sumisión y
agresividad les caracterizan; sumisión hacia los superiores, agresividad hacia los inferiores o diferentes.
Las características del autoritario vendrían, en buena medida, de una educación restrictiva y punitiva; padres
autoritarios producirían hijos autoritarios. Forzados a la sumisión por los padres, desarrollaban una hostilidad,
que naturalmente era reprimida al no poder ser descargada sobre los padres, que eran idealizados, y luego se
dirigía hacia los objetivos socialmente más aceptados, los exogrupos.
La escala F estaba entonces constituida por 9 dimensiones que se evaluaban en preguntas, y el problema se
presentaba si se lograba una puntuación alta en especialmente las dimensiones de sumisión a la autoridad y
agresividad a las personas que no siguen a esa autoridad respetada.
Las nueve características que en su conjunto conforman el síndrome autoritario se distribuyen teóricamente en
la segunda tópica freudiana. El Súper Yo indicaría la agresión autoritaria, la sumisión autoritaria, el
convencionalismo; el Yo, la anti-intracepción, superstición y estereotipia, el poder y dureza; Ello, destructividad
el y cinismo, proyectividad, preocupación por el sexo.La constitución del Superyó a la salida del Complejo de Edipo
estructuraría las características de la personalidad autoritaria.

➧TEORÍA DEL DOGMATISMO


Autor: Milton
Rokeach Lugar:
EE.UU. Producción:
• Marco interpretativo a partir del concepto de creencia
• Evaluación del autoritarismo: Escala D
Preguntas de investigación: La mentalidad cerrada, ¿es únicamente de derechas?, ¿Es posible defender ideas
democráticas de forma autoritaria?
» Dogmatismo (cognitivismo) :
Rokeach se planteaba si era posible hablar de un autoritarismo de izquierda. Se pregunta entonces si la
mentalidad cerrada es solamente de derecha, y si es posible pensar en un autoritarismo no sesgado
ideológicamente.
Rokeach lleva a cabo una distinción crucial entre el contenido y estructura de los sistemas ideológicos, esto es,
entre las creencias (contenido) y el modo de defenderlas o adherirse a ellas (estructura). El comunismo, en
cuanto al contenido, puede defender ideas y postulados distintos a los del fascismo, y sin embargo la estructura
de ambas teorías podría ser igualmente autoritaria.
Propone que la estructura de un sistema de creencias se ubica en un continuo de mentalidad abierta-cerrada y
propone la denominación de "dogmatismo" al polo de mentalidad cerrada.
Rokeach conceptualiza los sistemas de creencias en tres dimensiones.
1) Dimensión creencia-no creencia (referido a las creencias que una persona acepta como
verdaderas/creencias que no acepta o considera falsas). Esta dimensión permite diferenciar sistemas de
creencias en función de capacidad de aceptar creencias contradictorias entre sí. Un sistema cerrado y
sería caracterizado por un rechazo intenso a las creencias contrarias.
dogmático
2) Dimensión centro-periferia. Se distinguen tres regiones en todo sistema de creencias. Una región
central, donde se ubican las creencias primitivas, no cuestionadas, como principios fundamentales, que no se
modificarán. Una región intermedia, donde se ubican las creencias sobre la naturaleza de la autoridad y de las
personas bajo la autoridad, en función de la lealtad a la autoridad, por ejemplo. Y finalmente una región
periférica, formada por creencias y no creencias aceptadas o rechazadas en función de si provienen de una
autoridad aceptada o no. Referido a lo que pasa en el día a día, tiene menor importancia que las anteriores.
3) Dimensión temporal. Se trata de las relaciones entre las creencias y el tiempo pasado, presente y futuro.
Una perspectiva temporal amplia valora equilibradamente y relaciona los tres momentos temporales,
característica de los sistemas abiertos; una perspectiva temporal limitada tiende a sobrevalorar el pasado, el
presente o el futuro, con una fijación en uno de
ellos.
El sistema creencia-descreencia obedece a una tensión dinámica entre la necesidad de conocer, propiamente
Un sistema de creencias
humana, y la necesidad de defenderse de lo nuevo, como posible amenaza al sistema.
cerrado o dogmático se ve dominado por la función defensiva (frente a las amenazas de la realidad), mientras
que en uno abierto predominará la función cognitiva, de comprender el mundo, y cualquier información del
exterior será evaluada según sus propias
características.
Por lo tanto, el dogmatismo se define como una organización de creencias relativamente cerrada, sobre la
autoridad, que provee un marco de tolerancia-intolerancia hacia los otros.

➧Autoritarismo del ala de derechas


• Altemeyer (1981, 1996)
• Retoma los trabajos de Adorno et al. (1950)
• Del enfoque psicodinámico al aprendizaje social (Bandura,
1977) “Autoritario no se nace, se hace”
Problema de investigación: De acuerdo a la nueva forma de concebir al sujeto/grupo,
¿cuáles son las características de la personalidad autoritaria?, ¿existen factores
determinantes? ¿Cuál es el curso de su desarrollo?
» RWA (aprendizaje
social):
Altemeyer es uno de los máximos responsables de la recuperación del interés por el autoritarismo en las dos
últimas décadas del siglo pasado. A su juicio, el autoritarismo no ha muerto, y sigue siendo una amenaza latente
a la libertad.
En su opinión, la elaboración teórica que subyace a la teoría de la personalidad autoritaria es incorrecta. Centra
su análisis en el autoritarismo de derechas, que a su juicio es la amenaza más importante para las democracias
occidentales de hoy.
Retomando los trabajos de Adorno, caracteriza al autoritarismo de derecha por la covariación de tres
"conglomerados actitudinales": la sumisión autoritaria (a las figuras de autoridad percibidas como legítimas), el
convencionalismo (elevada adhesión a valores y creencias percibidas como aceptadas) y la agresividad
autoritaria (contra quienes violan tales valores y normas).
Propone pues entonces una teoría del autoritarismo centrada en estas tres actitudes; el autoritarismo se define
como la covariación de tales conglomerados actitudinales. Por “conglomerado actitudinal” se refiere a una
orientación de responder de una forma específica y similar ante ciertas situaciones.
Estos se resumen en lo siguiente: el autoritarismo de derecha se caracteriza por una sumisión autoritaria, es
decir, sumisión a quienes ocupan cargos de autoridad, quienes saben lo que es mejor para los ciudadanos. Su
cuestionamiento es percibido como desestabilizante, destructivo, como un deseo de causar problemas. Las
figuras percibidas como legítimas por los autoritarios de derecha suelen ser los padres, las fuerzas de seguridad,
los líderes políticos, militares y religiosos.
Se caracterizan por presentar agresión autoritaria, es decir, la intención de causar daño o malestar a un grupo,
específicamente a aquellos que amenazan al orden social ("desviados"), dado que las autoridades legítimas
respetadas consideran que hacerlo es socialmente aceptable y adecuado. Generalmente los autoritarios de
derecha suelen estar de acuerdo con la pena de muerte, y sumamente de acuerdo con el control del
comportamiento de los otros a través del castigo. Por supuesto, el RWA se encuentra asociado a diferentes
formas de prejuicio.
Presentan por lo tanto una alta adherencia a las convenciones sociales, una fuerte aceptación y compromiso
con las normas. Generalmente creen en las leyes de la religión y se resisten en cambio, rechazando que las
costumbres sociales puedan ser arbitrarias y que las que posean diferentes grupos puedan ser igualmente
válidas. Por lo tanto, se oponen a que cada individuo desarrolle sus propias creencias sobre lo que es normal y
lo que no lo es, dado que las autoridades legítimas ya lo han determinado. Ejemplo: el sexo por fuera del
matrimonio, la homosexualidad, desviaciones sobre la estructura familiar clásica, el rol de la mujer, la exigencia
por la decencia y apariencia respetable.
Altemeyer rehuye hablar de "personalidad autoritaria" y se centra en las "actitudes autoritarias" que, como
cualquier otra actitud, centra su génesis en los refuerzos recibidos de los padres u otros adultos, en los grupos,
medios de comunicación, etcétera. Autoritario no se nace, se hace. A su juicio, las personas autoritarias de
derecha aprenden las normas sociales que apoyan la agresión a quienes violan los valores convencionales. El
modelado parental se evidencia al comprobar que hay mayor incidencia de violencia física en familias de sujetos
con alto autoritarismo de derecha.

CLASE 6°- TEMA 6: IDENTIDAD y POLÍTICA


TEMA TEÓRICOS Y PRÁCTICOS

Canto Ortiz, J., y Moral Toranzo, F. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. Escritos de psicología,
7, 59-70.
HISTORIA:
comienza con la historia personal de Tajfel, nace en 1919 en Polonia y fallece en el año 1982 en el Reino Unido, el
autor debido al antisemitismo emigra a Francia y se alista en el ejercito para luchar contra el nazismo, decir que
era judío de origen francés y no de origen polaco le da un trato diferencial por parte de los jerarcas nazis,
sobrevive al campo de concentración, este hecho lo lleva a prestar atención a las categorías sociales, y las
relaciones intergrupales conflictivas

La TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL (TIS) inició con las investigaciones de Tajfel sobre los efectos de los procesos
de comparación social y las relaciones
•intergrupales.
El propósito de Tajfel fue explicar las relaciones intergrupales sin recurrir a los factores de personalidad de los
individuos o a las diferencias individuales.
Las investigaciones sobre categorización social, etnocentrismo, comparación social y relaciones intergrupales
alrededor del concepto de identidad social (Tajfel y Turner, 1979).
Tajfel insiste en que tanto la identidad personal como el comportamiento individual y grupal deberían ser
entendidos como partes de la pertenencia a los grupos

Existen distintos niveles de análisis:


-Interpersonal (explica la interacción con otros sujetos)
-Intergrupal (como interactúan los grupos)
-Societal (como las sociedades influyen a los individuos)
● La TIS se inscribe en el marco intergrupal

PARADIGMA DEL GRUPO MÍNIMO (CATEGORIZACIÓN Y DISCRIMINACION, TAJFEL Y COLABORADORES 1971)


-Serie de experimentos para evidenciar los efectos de la
categorización.
-Favoritismo endogrupal
-Máxima diferenciación entre endogrupo y exogrupo.
Tajfel desarrolla una serie de experimentos que dio a llamar El paradigma del grupo mínimo (se agrupan por
cuestiones mínimas) y luego se hacen replicas, son estudios previos al desarrollo de TIS
Los autores querían evidenciar los efectos de la categorización en términos de las relaciones intergrupales
Se desarrolla una situación con ciertas condiciones experimentales en donde los niños eran asignados a 2 grupos
de manera aleatoria pero los niños no lo sabían sino que se los asignaban a uno u otro grupo de acuerdo a su
preferencia por las pinturas de Kandinsky o Paul Klee, eso supuestamente era el factor que generaba esos
agrupamientos entre los individuos.
A partir de ahí lo que sucedía era que se introducía a los sujetos, se los invitaban a hacer unas tareas de asignación
de recompensa, tareas que empiezan a mostrar la presencia de cierto favoritismo endogrupal, tender a otorgar
recompensa a los miembros del endogrupo que no tenían ningún tipo de relación, en detrimento de los miembros
del exogrupo
Otro de los resultados importantes del experimento no sólo fue el hallazgo del favoritismo endogrupal que se
repetía en todas las situaciones experimentales sino también el hecho de la máxima diferenciación entre el
endogrupo y el exogrupo.
En esta segunda modalidad los sujetos tenían la posibilidad de generar unas asignaciones de recompensas
totalmente equitativas o de generar una mayor recompensa al propio grupo y también la 3 modalidad implicaba
generar una mayor distancia entre las recompensas otorgadas al propio grupo versus el exogrupo, por más que
eso implique el propio grupo no iba a recibir la mayor recompensa que podía recibir.
A partir de eso se empieza a evidenciar que la mera percepción de pertenencia, percibirse formando parte de una
categoría, desencadena una relación de favoritismo al endogrupo y una relación de conflictividad con los
miembros del exogrupo
Hallazgos:
-Ser categorizado miembro de un grupo produce etnocentrismo y competencia intergrupal
- La formación del grupo y la conducta intergrupal se desarrollaban como resultado del proceso de categorización
social, que activaba de forma mínima una identidad social a través de la cual los sujetos realizaban conductas de
favoritismo endogrupal.
-Si el endogrupo está bajo amenaza además del favoritismo endogrupal se produce un rechazo hacia el exogrupo
-Los miembros tienden a favorecer a los miembros del propio grupo y el rechazo al exogrupo en pos de lograr la
máxima diferenciación.

ES A PARTIR DE ESTAS SITUACIONES QUE TAJFEL DESARROLLA LA TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL


(1979),
partiendo de la teoría de la comparación social de Festinger (1954), articulando con la definición de identidad social.
LA TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL

La identidad social se define como «esa parte del autoconcepto del individuo que se deriva del
conocimiento de pertenencia a grupos sociales, junto con el valor significativo otorgado a esa
pertenencia» p.68).
(Tajfel,1978,
• La identidad social estaría constituida por aquellos aspectos de la autoimagen de un individuo que proceden de
las categorías sociales a las que pertenece.

CATEGORIZACIÓN
• El punto de partida de la TIS es el proceso de categorización. Este proceso permite ordenar el ambiente social,
reduciendo su complejidad y da sentido al individuo al funcionar como un sistema de orientación que crea y define
el lugar del individuo en la sociedad.
Tajfel (1978) concibió el mecanismo de categorización como un proceso que acentuaría las diferencias entre
estímulos que son percibidos como pertenecientes a categorías diferentes y la similitud entre estímulos que son
percibidos como una misma categoría.

Turner (1981) postuló que un grupo social tiene lugar cuando dos o más individuos comparten una identidad social
común y se perciben a sí mismos como miembros de la misma categoría
social.
Por lo tanto, un grupo social sería la colección de dos o más personas que, al poseer la misma identidad social, se
identifican a sí mismas del mismo modo y poseen la misma definición de quiénes son, de cuáles son sus atributos
y cómo se relacionan y se diferencian de los exogrupos.

IDENTIDAD SOCIAL Y PERSONAL entre la identidad social y la identidad


Tajfel (1978) sostenía que habría personal. señalaría
importantes diferencias
• La TIS asume que cualquier individuo se caracteriza, por un lado, por poseer rasgos de orden social que
su pertenencia a grupos o categorías que representan la identidad social y, por otro lado, por poseer rasgos de
orden personal que son los atributos más específicos del individuo, más idiosincrásicos, que representan la
identidad personal.
Los aspectos personales y sociales de la identidad se pueden articular de forma que mientras que la identidad
social se refiere
diferencia de esos
a un
otros.
sentimiento de similitud con otros, la identidad personal se refiere a otro sentimiento que lo

CONDUCTA INTERPERSONAL – CONDUCTA INTERGRUPAL


Según Tajfel (1978), la interacción social se sitúa en un continuo, estando situado en uno de los extremos la
conducta interpersonal y en el otro se situaría la conducta intergrupal.
➧Conducta interpersonal: equivale a la interacción entre dos o más individuos y está determinada por las
características individuales y sus relaciones interpersonales.
-En la conducta interpersonal no influiría la pertenencia respectiva de los sujetos a distintos grupos o categorías
sociales. Un ejemplo: encuentros que tienen lugar entre dos amigos íntimos.
➧Conducta intergrupal: las interacciones entre los individuos están determinadas totalmente por su pertenencia
respectiva a diferentes grupos y en ella no influyen las relaciones personales entre los individuos. Un ejemplo: la
conducta de los individuos en un estadio de fútbol.
Para Tajfel todas las situaciones sociales caen entre estos dos extremos, siempre están en juego ambas no hay una
sola pura.

COMPARACIÓN SOCIAL
Tajfel afirmó que la comparación social forma parte fundamental del proceso de la dinámica intergrupal.

Será mediante la comparación social con otros grupos similares cuando los individuos obtengan información
acerca del estatus relativo de su grupo y de ellos mismos como miembros de éste. Las personas desean que el
resultado de esa comparación sea positiva para su grupo y, por tanto, para ellas mismas

El hecho de que el resultado de la comparación social sea favorable haría que las personas consiguiran un
autoconcepto positivo.
• Dado que buena parte del autoconcepto de la persona se deriva de su pertenencia a diferentes grupos, de ahí
se explica el deseo por pertenecer a grupos socialmente valorados.
• Cuando la identidad social resultante es positiva o satisfactoria, produce un alto prestigio. Por el contrario, si el
resultado de la comparación es negativo, insatisfactorio, producirá un bajo
prestigio.
•En este último caso (negativo) se van a poner en marcha ESTRATEGIAS DE CAMBIO, que dependerán de cómo las
personas perciban la situación intergrupal existente.
•Si se perciben alternativas a una situación que es inestable, ilegítima y con una identidad social insegura sus
miembros utilizarán estrategias grupales (redefinir atributos, creatividad y movilidad social).
•En cambio, si no se perciben alternativas a la situación por ser legítima, estable y con una identidad social
segura, los miembros del grupo optarán por estrategias individuales (movilidad y comparación social).

La identidad social no debe concebirse como una lista de adjetivos, sino como un proyecto activo que define el
lugar que ocupa el grupo en el sistema de relaciones sociales

TEORÍA DE LA AUTOCATEGORIZACIÓN DEL YO (TURNER,


1987)
Tras la muerte de Tajfel, uno de sus más importantes colaboradores, Turner (1987), desarrolló la teoría de la
autocategorización del yo, con la intención de ser aplicada a todos los fenómenos grupales (intra e intergrupales).
• Para Turner, el principio por el cual se formaban los grupos era el de la identidad social, por lo que un grupo tiene
lugar cuando dos o más individuos comparten una identidad social común y se perciben a sí mismos como
miembros de la misma categoría social. La formación psicológica del grupo es un proceso adaptativo que
produce conducta colectiva y hace posible las relaciones grupales de atracción mutua, cooperación e influencia
entre los miembros del grupo.
Turner (1987) entiende el autoconcepto como el componente cognitivo del sistema o proceso
El autoconcepto
psicológico que denominamos yo. está formado por diferentes representaciones del yo que podrían
funcionar con relativa independencia, pero todas ellas constituyentes de un sistema cognitivo

● Según la teoría de la categorización del yo los autoconceptos adoptan la forma de


categorizaciones
del yo. Estas se organizan en un sistema jerárquico, en diferentes niveles de abstracción mediante
un criterio de inclusividad.

Tres niveles de
a) el superordenado
abstracción: o categorización del yo como ser humano. Este sería el nivel más elevado de
abstracción. El individuo se considera como ser humano, determinando la identidad como humana frente a
otras formas de vida;
b) el intermedio o categorizaciones intergrupales (endogrupos exogrupos). Aquí están las características
sobre las que se establecen las semejanzas y diferencias sociales entre seres humanos, que definen a una
persona como perteneciente a un grupo y no a otros, y
c) el subordinado o categorizaciones personales del yo. Estas se forman sobre la base de las comparaciones
interpersonales e intergrupales, a partir de las diferencias existentes entre uno mismo como individuo
único y otros miembros del propio grupo.
● Estos niveles definen la propia identidad de la persona en una caracterización "humana", "social“ y
"personal", extraídas respectivamente de las comparaciones entre diferentes especies, grupos y
personas (Turner, 1987).
● Los autoconceptos particulares se activan socialmente en situaciones específicas, resultando
salientes (relevantes cognitivamente) cada uno de ellos, en función de la interacción entre las
características del individuo y la situación dada.

Despersonalización
• Un concepto clave de la teoría de la categorización del yo es el concepto de despersonalización, que debe
entenderse como un proceso de "estereotipación del yo“.
En este proceso las personas se ven a sí mismas más como ejemplares intercambiables de una categoría social que
como personalidades únicas definidas por sus diferencias individuales respecto a los otros (Turner, 1987).
Este proceso se produce en situaciones intergrupales en las que se realza la saliencia de las categorías endogrupo
exogrupo, en las que tendría lugar un incremento de la identidad percibida entre el yo y los miembros del
endogrupo, esto es, "despersonalizar la percepción del yo individual”. Es el proceso a través del cual se transforma
la conducta individual en conducta colectiva cuando las personas se perciben y actúan en términos de una
concepción del autoconcepto colectivo y compartido. La teoría de la categorización del yo tiene su perspectiva de
los estereotipos, donde estos reflejan las realidades y las relaciones existentes entre los grupos. Cuando el
individuo se categoriza desde su identidad social está activando ciertos estereotipos sobre determinados grupos.
No son rígidos, sino que varían en función del contexto.

Nueva forma de entender al sí mismo:


• La teoría de la categorización del yo conlleva una nueva forma de concebir el sí mismo.
• La concepción del sí mismo que emerge de las investigaciones llevadas a cabo desde la teoría de la
categorización del yo permite explicar las relaciones intergrupales y los procesos de grupo que los desarrollos
previos, los cuales emergen de los modelos tradicionales de personalidad.

Postulados de la perspectiva interpersonal del sí


mismo:
Existe una serie de postulados, más o menos explícitos, que son aceptados por la gran mayoría de las teorías sobre
el sí mismo.
1) El autoconcepto queda reducido a la identidad personal. Se asume que cualquier individuo posee un
sí mismo construido a partir de las representaciones mentales como persona individual. El sí mismo
incluye rasgos de personalidad y atributos individuales (actitudes, valores, metas, creencias).
2) El sí mismo es una propiedad psicológica personal de cada individuo. Es un atributo idiosincrásico no
compartido por otras personas. Desde la perspectiva personal del sí mismo, se considera que el sí
mismo "verdadero“ es el sí mismo personal, único, privado, que se almacena como un sistema
organizado de autoconceptos relacionados. Hay un sí mismo público que ses la parte del sí mismo
que se presenta a los otros. Es un sí mismo manifiesto, que puede coincidir o no con el sí mismo
privado, que se presenta y es percibido por los otros.
3) El sí mismo social es concebido como un sí mismo especular (looking-glass self) en la medida en que
los autoconceptos se derivan de la experiencia personal, de la observación e interpretación de la
conducta pasada y en la medida en que se deriva de la interacción social tal como sería concebida
por los interaccionistas simbólicos. En su aspecto cognitivo, la estructura del sí mismo es
extremadamente asocial, ya que es un conjunto de generalizaciones cognitivas acumuladas desde
la experiencia pasada de las personas. El esquema del sí mismo refleja la experiencia pasada y
proporcionaría estabilidad de interpretación y resistencia al cambio.
4) El autoconcepto como una estructura cognitiva rígida Es un sistema organizado de representaciones
mentales del sí mismo, elaborados e interconectados, relativamente estable, complejo, cargado
emocionalmente y central en el procesamiento de la información en la vida cotidiana.

EL SÍ MISMO Y LA DESINDIVIDUACIÓN
El cambio del nivel personal al grupal, que se denomina despersonalización, hace que el comportamiento esté
regulado por las normas grupales.
1) Que la desindividuación es conceptuada como una pérdida o bloqueo del sí mismo. El sí mismo es visto como
una entidad unitaria, con una serie de características que nos hace distintos de los demás. Esta entidad es la única
fuente de acción razonable que es equiparada al sí mismo y a la identidad personal. De ahí que la perdida del sí
mismo suponga la pérdida de la racionalidad. El individuo desindividuado es alguien que actúa en ausencia de
autorregulación.
2) Que se concibe al grupo como antecedente de la desindividuación, aunque no es el grupo el único camino a un
estado de desindividuación. El grupo restringe la autonomía, el intelecto y el control del comportamiento, y las
personas no pueden remediar lo que hacen en el grupo. Para este marco teórico, las conductas sociales derivadas
de los fenómenos de desindividuación son interpretadas como conductas antinormativas.
Cuando una persona es "desindividuada", son las normas del grupo las más importantes, más que las normas
sociales generales. De modo que lo que es normativo en la muchedumbre podría ser contrario a lo que es
normativo desde fuera

CONCLUSIONES:
Los postulados de la teoría de la identidad social representan una visión novedosa y original a la hora entender el
comportamiento intergrupal. Sus principios explicativos descansan sobre la teoría de los procesos de
categorización, comparación e identidad social, donde esta última constituye el concepto central de la teoría. S
e afirma que las personas, al pertenecer a determinadas categorías o grupos sociales, en la dinámica social de
establecer comparaciones intergrupales, tratarán de obtener valoración positiva de sí mismos y de su pertenencia
grupal. Al mismo tiempo, el concepto de identidad se estructura en dos niveles distintos: la identidad personal
(aspectos individuales de cada uno) y la identidad social (diferentes categorías sociales). El sí mismo estaría
formado por una dualidad de identidades, donde según las circunstancias podríamos pasar de uno a otro sin que la
persona pierda el control y el sentido. Este planteamiento supone una ruptura con las concepciones tradicionales
en las que el sí mismo es visto como una entidad unitaria, que se equipara a la identidad personal y es la única
fuente de acción razonable. Por el contrario, desde la teoría de la identidad social el cambio de concepción del sí
mismo único por el sí mismo múltiple no hace que se pierda el sentido y el control del comportamiento, tan sólo
haría cambiar el criterio para actuar, pasando la identificación de un nivel personal a otro social. En este último
punto es donde se centra de forma más precisa la teoría de la autocategorización, ampliando y desarrollando el
concepto de la simple dicotomía entre identidad personal y social. Se plantea que la identidad de la persona y sus
acciones se pueden estructurar en tres niveles de abstracción categorial en orden ascendente y que determinan
su forma de actuar: personal, grupal o como representante de la humanidad (Turner, 1990). El cambio del nivel
personal al grupal, que se denomina despersonalización, hace que el comportamiento esté regulado por las
normas grupales. Esto da lugar a que las personas se perciban a sí mismas, en mayor medida, por sus semejanzas
afines a la categoría social que comparten que por sus propias diferencias individuales; y no implica la pérdida del
sí mismo o el desarrollo de comportamientos inconscientes o descontrolados como se atribuye en las teorías
tradicionales de la desindividuación.
La perspectiva de la identidad social ha demostrado su capacidad para explicar discontinuidad y
la homogeneidad de comportamiento que se manifiesta tanto a nivel intragrupal como
intergrupal.

Huddy, L. (2001). De la identidad social a la política: un examen crítico de la teoría de la identidad social. Psicología
Política, 22(1), 127-156. - Traducción de la Cátedra.
“El hecho de pertenecer a un grupo no es suficiente para poder entender la identidad”
Aunque la teoría aborda los tipos de problemas de interés para los Psicólogos Políticos, ha tenido un impacto
limitado en la psicología política debido a la falta de inclinación de los teóricos de la identidad social para
examinar las fuentes de la identidad social en un mundo real complicado por la historia y la cultura.

El interés por el concepto de identidad ha crecido exponencialmente durante los últimos años.
• Dado su impacto político, la aparición de fuertes políticas sociales e identidades políticas debe ser de interés
para los psicólogos políticos, y se necesita un acercamiento teórico para avanzar en el estudio de la identidad
dentro de la ciencia política.

Huddy evalúa críticamente la teoría de la identidad social, identificando varias cuestiones clave que dificultan su
aplicación a los fenómenos políticos. Explora en detalle los desafíos que plantea la investigación política para la
teoría de la identidad social.
En conjunto, la investigación sobre las identidades étnicas y nacionales sugiere como mínimo que la formación de
la identidad no puede explicarse simplemente por la importancia de la designación de un grupo.

• Para el autor, el significado subjetivo de las identidades debe ser un tema abordado por los investigadores de la
identidad social antes de que la teoría pueda ser aplicada con éxito a los fenómenos políticos. Por ejemplo: la
identidad estadounidense no significa lo mismo para todos los estadounidenses. Y es el significado de la identidad
estadounidense, no su existencia, es lo que determina sus consecuencias políticas

¿Cómo explicamos la decisión de un miembro individual del grupo de identificarse como tal? Este aspecto de la
elección ha sido típicamente ignorado por los investigadores de la identidad social. No todos se identifican con
igual fuerza en su grupo . ¿Cómo contabilizamos las identidades de fuerza variable que persisten en todas las
situaciones?

Huddy sostiene que es difícil adaptar la teoría de la identidad social a los fenómenos políticos sin llegar a un
acuerdo sobre las dos cuestiones: la elección de la identidad y las gradaciones en la fuerza de la identidad.

La investigación de Huddy sobre la identidad feminista es un ejemplo de este enfoque. El autor aplica la teoría de
la identidad social al desarrollo de la identidad feminista y examina la facilidad con la que la identidad feminista
cambia en respuesta a la información sobre las características sociales y políticas de las feministas y sus oponentes
(Huddy, 1997b, 1998).

Una agenda de investigación:


En primer lugar, es importante ampliar el alcance de la investigación sobre la identidad social para incluir una
gama de identidades del mundo real de fuerza variada.
Se debería reflexionar más sobre la elección de estas identidades del mundo real y prestar más atención a las
identidades que varían en fuerza. No hay duda de que las identidades creadas en el laboratorio resultan en un
sesgo penetrante en el grupo.
En segundo lugar, necesitamos saber más sobre los procesos interrelacionados de formación y desarrollo de la
identidad. Es importante entender cómo se adquieren las identidades; es igualmente importante entender su
progresión de débil a fuerte.
La pertenencia a grupos del mundo real es probablemente en promedio más débil, y en ocasiones mucho más
fuerte, que las identidades observadas en un estudio de identidad social típico. En el mundo real, las identidades
débiles son producto de criterios comúnmente ambiguos para la pertenencia a un grupo y de límites de grupo
frecuentemente permeables.
En tercer lugar, para comprender mejor el proceso de desarrollo de la identidad, se necesita más investigación
sobre las características de los individuos que los predisponen a adoptar la identidad de grupo. Algunas personas
pueden estar muy dispuestas a adoptar identidades múltiples, mientras que otras prefieren definirse sobre la base
de una o dos afiliaciones de grupo clave. ¿Cuáles son las características clave de la personalidad que identifican
tales diferencias individuales?
Sin embargo, las diferencias individuales por sí solas nunca explicarán completamente el desarrollo de la
identidad. Si las identidades fueran una característica estable de los individuos, sería difícil dar cuenta de los
cambios dramáticos que se han producido a lo largo del tiempo en los niveles y la fuerza de las identidades
nacionales y regionales. Sería difícil que se susciten momentos de cambio o de movilidad social.

También podría gustarte