Está en la página 1de 96

Modalidad Abierta y a Distancia

Institucionalidad
Texto-guía

CARRERA CICLO

Administración Pública 2

ÁREA
ADMINISTRATIVA
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Departamento de Economía

Institucionalidad

Texto-guía
Autores:
Katherine Elizabeth García Vélez
Diego Fernando García Vélez

Asesoría virtual
www.utpl.edu.ec
Universidad Técnica Particular de Loja

Institucionalidad
Texto-Guía
Katherine García
Diego García

Diagramación y diseño digital:

Ediloja Cía. Ltda.


Telefax: 593-7-2611418.
San Cayetano Alto s/n.
www.ediloja.com.ec
edilojacialtda@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

ISBN digital - 978-9942-25-434-4

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Usted acepta y acuerda estar obligado por los términos y condiciones de esta Licencia, por lo que, si existe el
incumplimiento de algunas de estas condiciones, no se autoriza el uso de ningún contenido.

Los contenidos de este trabajo están sujetos a una licencia internacional Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0). Usted es libre de
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar — remezclar,
transformar y construir a partir del material citando la fuente, bajo los siguientes términos:
Reconocimiento- debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.No Comercial-no puede hacer
uso del material con propósitos comerciales. Compartir igual-Si remezcla, transforma o crea a
partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original. No puede
aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer
cualquier uso permitido por la licencia. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

4 de febrero de 2019
2. Índice

2. Índice 4

3. Introducción 6

4. Bibliografía 9

4.1. Básica 9

4.2. Complementaria 9

5. Orientaciones generales para el estudio 11

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias 14

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. INSTITUCIONALISMO TRADICIONAL 14

1.1. Introducción 14

1.2. Como mirar a las instituciones 14

1.3. Institucionalismo tradicional 17

1.4. Institucionalismo tradicional en contraste al conductismo y


elección racional 22

Autoevaluación 1 29

UNIDAD 2. NUEVO INSTITUCIONALISMO 32

2.1. Introducción 32

2.2. El nacimiento de un nuevo institucionalismo 32

2.3. Nuevo institucionalismo histórico 33

2.4. Nuevo institucionalismo sociológico 37

2.5. Nuevo Institucionalismo de la elección racional 41

Autoevaluación 2 46
SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 3. INSTITUCIONES EN AMÉRICA LATINA 50

3.1. Introducción 50

3.2. Rediseño Institucional en América Latina 50

3.3. Institucionalización de la democracia 54

3.4. Instituciones políticas democráticas en América Latina 57

Autoevaluación 3 66

UNIDAD 4. INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO EN ECUADOR 70

4.1. Introducción 70

4.2. Instituciones del sector público en Ecuador 70

4.3. Instituciones de la Función Ejecutiva 71

4.4. Instituciones de la Función Legislativa 73

4.5. Instituciones de la Función Judicial 75

4.6. Instituciones de la Función Electoral. 77

4.7. Instituciones de la Función de Transparencia y Control Social 78

4.8. Gobiernos Autónomos Descentralizados 79

Autoevaluación 4 82

7. Solucionario 85

8. Referencias Bibliográficas 93
Texto-guía: Institucionalidad

3. Introducción

La asignatura de Institucionalidad corresponde a la malla curricular de rediseño


de la Carrera de Administración Pública de la Universidad Técnica Particular de
Loja, Modalidad Abierta y a Distancia. Se imparte en el segundo ciclo, forma parte
de la unidad básica, pertenece al campo de formación fundamentos teóricos y se
desarrolla en 160 horas de formación que incluyen: componente de docencia (32
horas), componente de prácticas y experimentación de aprendizajes (32 horas) y,
componente de aprendizaje autónomo (96 horas).

Los conocimientos que abordaremos en esta asignatura, contribuirán para que


usted comprenda los fundamentos teóricos y técnicos de las ciencias económicas,
ciencias políticas, ciencias jurídicas y derecho, para administrar las instituciones
gubernamentales, de manera eficaz, eficiente y respetando los intereses
comunes. De ahí la importancia de estudiar la institucionalidad, puesto que con el
conocimiento científico más el desarrollo de valores sociales, usted podrá aportar
para que en Ecuador se generen instituciones democráticas que den respuesta
a las necesidades de la población, ubicando siempre por delante el bienestar
colectivo antes que el individual.

En las asignaturas de la unidad básica (primer a tercer ciclo) de la carrera de


Administración Pública, se imparten los conocimientos básicos para contribuir a la
solución de los siguientes núcleos problémicos identificados en la Administración
Pública de Ecuador: 1) Incipiente gestión administrativa en las instituciones y
empresas públicas, 2) Deficiencia de valores y cultura del ser humano y, 3) Débil
capacidad institucional para orientar la inversión pública.

Además, las asignaturas de Institucionalidad e Introducción a la Administración


Pública, son prerrequisitos para tomar la asignatura catedra integradora
denominada Gestión Administrativa Pública y para el desarrollo de la práctica pre-
profesional que se realiza en el tercer ciclo de la carrera, todo lo cual será la base

6 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad

fundamental para la ejecución del proyecto integrador de saberes: Diagnóstico de


la gestión de entidades públicas.

A la asignatura de Institucionalidad la estudiaremos con el presente texto


guía, al cual lo hemos estructurado en cuatro unidades. En la Unidad 1 nos
concentraremos en las principales ideas sobre las instituciones y como son
entendidas desde el institucionalismo tradicional, para más tarde contrastarlas con
las visiones que la suceden como son el conductismo y la elección racional.

En la Unidad 2 abordaremos la redefinición del estudio del institucionalismo


tradicional considerándolo como nuevo institucionalismo y nos centraremos en
los aportes que pueden hacer otras ciencias sociales como la historia, sociología
y economía. Es por ello que esta unidad se divide en: nuevo institucionalismo
histórico, donde el enfoque histórico define la interacción institucional; nuevo
institucionalismo sociológico que considera múltiples variables sociales; y, nuevo
institucionalismo de la elección racional que retoma la comprensión de las
preferencias individuales y las acompaña del análisis de costos y beneficios en la
toma de decisiones.

En la Unidad 3 enfatizaremos en la institucionalización del Estado democrático


y las instituciones políticas que lo acompañan. Revisaremos antecedentes
históricos del diseño institucional latinoamericano y estableceremos algunas ideas
acerca de las principales instituciones políticas en América Latina como: partidos
políticos y sistemas electorales. Terminaremos la unidad con la importancia de las
instituciones regionales en Latinoamérica.

Finalmente, en la Unidad 4 repasaremos las instituciones del sector púbico


ecuatoriano, mostrando su articulación y funciones. Analizaremos y describiremos
las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Participación y
Control Social. Además, abordaremos la creación de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados.

7 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad

Conocemos de cerca el esfuerzo que realizan los estudiantes de la Modalidad


Abierta y a Distancia, por ello lo felicitamos y lo invitamos a cursar esta asignatura
con responsabilidad y dedicación, valores característicos de los estudiantes
universitarios.

¡Éxitos en su estudio!

8 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad

4. Bibliografía

4.1. Básica

García, K. y García-Vélez, D. (2018). Texto Guía Institucionalidad. Ecuador:


Editorial Universidad Técnica Particular de Loja.

4.2. Complementaria

Basabe, S. (Comp.) (2007). Instituciones e Institucionalismo en América Latina.


Quito, Ecuador: Centro de investigaciones de Política y Economía.

Recomendamos la obra ya que es un aporte interdisciplinar al estudio de


la institucionalidad. Desarrolla cuestionamientos a las instituciones desde
el Estado de derecho hasta temas vanguardistas como el análisis del
comportamiento institucional a través de la psicología.

Colomer, J. (2007). Instituciones Politicas. Barcelona: Ariel.

El autor nos presenta un análisis comparativo de las instituciones políticas,


con énfasis en el sistema de elección para construir mayor o menor
institucionalidad. Se centra en conceptos de la elección social para entender
la conducta de los actores e instituciones.

Guy, P. (2003). El nuevo institucionalismo. Teoria Institucional en la ciencia


política. Barcelona: Gedisa.

Este libro concentra los principales debates teóricos dentro del


institucionalismo tradicional y el nuevo institucionalismo. Es bibliografía que
no puede dejar de revisarla ya que el autor es destacado por sus aportes en
las investigaciones sobre institucionalidad.

9 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad

Scartascini, C. y Tommasi, M. (2012). Institucionalización de la instituciones


políticas y su impacto sobre las políticas públicas. Recuperado de: https://
publications.iadb.org/handle/11319/3970

Este es un documento de trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo


que, presenta un informe sobre la importancia de la institucionalización de
instituciones políticas para la elaboración de políticas públicas. Muestra
como las ideas del institucionalismo se hacen visibles en el sector público.

10 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad

5. Orientaciones generales para el estudio

▪▪ Trabajar con la bibliografía básica es indispensables para el desarrollo de la


asignatura “Institucionalidad”, ya que le permitirá tener los conceptos claves
para el aprendizaje, además, puede revisar la bibliografía complementaria, la
cual le permitirá profundizar en ciertos temas que para usted sean de mayor
interés. Tanto la bibliografía básica como la complementaria se encuentran
disponibles en la biblioteca de la UTPL o a través de recursos educativos
abiertos, a los que se puede acceder por medio de los enlaces dispuestos en
este texto guía.

▪▪ El texto guía le permitirá tener una visión inicial de los principales temas
discutidos en la asignatura “Institucionalidad”. Sin embargo, es importante
que considere que este texto no es la única fuente de aprendizaje, pues
existen importantes debates teóricos, investigaciones científicas, análisis de
casos y aportes contemporáneos que se sugieren en el texto guía a través
de las lecturas recomendadas.

▪▪ Planificar el tiempo que le dedicará al estudio de la asignatura es


imprescindible, por lo tanto, le proponemos que organice su agenda diaria
de actividades, con la finalidad de que cuando revise los contenidos, esté
totalmente libre de otras actividades que interrumpan su estudio, sobre todo
por ser una asignatura que se centra en debates teóricos.

▪▪ Revise los contenidos de la asignatura de acuerdo a la planificación


establecida en el plan docente (semana por semana), ya que los
conocimientos deben ser adquiridos de forma secuencial para la
comprensión total de la Institucionalidad. En el plan docente es necesario
que revise las actividades asíncronas y síncronas planificadas, esto le
permitirá organizar su tiempo y cumplir con todas las actividades.

11 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad

▪▪ Usted al ser estudiante de grado adquirirá conocimientos de otras


asignaturas de las ciencias sociales que, le ayudarán a tener una visión
más ampliada del institucionalismo. Por lo tanto, recuerde que los debates
teóricos planteados para el análisis de las instituciones son muchos, y usted
está en la libertad de mostrar preferencia por cualquiera de ellos.

▪▪ No olvide que estamos disponibles en horarios de tutorías o por los canales


oficiales de comunicación para atender sus dudas respecto de la asignatura,
además, pueden también compartir sus inquietudes con sus compañeros.
Esta asignatura la construimos en el debate y diálogo mutuo a través de
actividades síncronas y asíncronas.

▪▪ Ingrese constantemente al EVA para conocer las actividades recomendadas,


principalmente revise los anuncios semanales que lo guiarán para el
desarrollo de las actividades síncronas y asíncronas. Cumpla con ellas de
manera oportuna y busque siempre nuevos contenidos al respecto.

▪▪ Lo invitamos a desarrollar las autoevaluaciones y las evaluaciones parciales,


ya que se basan en los conocimientos teóricos y prácticos que debe
conocer en la asignatura. Si usted responde de forma favorable, siéntase
con la tranquilidad de haber adquirido los conocimientos pertinentes sobre
institucionalidad y de estar preparado para sus evaluaciones presenciales.

▪▪ El desarrollo de la tarea es fundamental para que usted ponga en


práctica sus cocimientos y demuestre que ha alcanzado los resultados de
aprendizaje propuestos en la asignatura. La tarea debe realizarla de forma
progresiva de acuerdo a como vaya avanzando con la planificación de la
asignatura, por lo tanto, no le recomendamos dejarla para el final ni tampoco
desarrollarla al inicio del bimestre.

12 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad

Tabla 1. Referencias gráficas de actividades

Imagen Tipo de Actividad

Actividad recomendada:

Actividad para un mayor aprendizaje.

Ejemplo:

Ejemplo para una mejor comprensión de la teoría.

Lectura recomendada:

Documento sugerido para ampliar los conocimientos sobre


un tema específico

Nota:

Nota de ayuda y sugerencias sobre el tema estudiado

13 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. INSTITUCIONALISMO TRADICIONAL

1.1. Introducción

Esta unidad se concentra en describir, analizar y conceptualizar las instituciones


y el institucionalismo, con miradas desde las ciencias políticas, sociología,
derecho y economía. Se pretende que al final de esta unidad se logre una
visión del institucionalismo desarrollado en tres momentos: 1) Como mirar a las
instituciones, 2) Institucionalismo tradicional, e 3) Institucionalismo tradicional
entre el conductismo y la elección racional.

1.2. Como mirar a las instituciones

Existen algunos significados del término institución. Esta palabra denota una
serie de ideas entre ellas que:

▪▪ Una institución es un conjunto de normas y vínculos que se establecen


dentro de una sociedad.
▪▪ Una institución es un espacio físico y organización que ofrece servicios
según sus objetivos.
▪▪ Una institución es un sistema de elementos que se crean con un propósito
específico.

Estas apreciaciones son igual de válidas y pueden ser entendidas para identificar:
instituciones políticas, instituciones sociales, instituciones de poder, instituciones
normativas, instituciones económicas, instituciones de gobierno, entre otras.

14 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

Según Guy (2003) hay cuatro características que no se puede descuidar en el


análisis de las instituciones: estructura, estabilidad, su capacidad para modificar
comportamiento y un cuadro de valores compartido. Estas características
expuestas por Guy (2003), se describen a continuación:

Estructura

Las instituciones pueden estar estructuradas en la sociedad o en el gobierno,


pueden ser “formales e informales”. La formales corresponden a elementos
constituidos como: la carta magna o constitución, estamentos, reglamentos,
normativas y toda pauta escrita para ser cumplida; y por su parte las informales
sugieren acuerdos sociablemente establecidos, pero no normados, regulaciones
comportamentales que se evidencian con la acción y en base a la tradición y
costumbre, por ejemplo, un tabú.

Estabilidad

Toda institución para ser considerada como tal, debe tener un grado de estabilidad
en el tiempo, es decir, debe prever prácticas continuas y comportamientos
constantes. Por ejemplo, la reunión de un grupo de personas para tratar un tema
específico, no se puede considerar como una institución. Pero si en cambio, estas
personas fueran mujeres destacadas en la política, senadoras, asambleístas o
líderes sociales, y se reuniesen todos los lunes del mes a la misma hora y en el
mismo lugar, con un orden del día y objetivos por cada reunión, por algún tiempo,
esto podría ser considerado una institución.

La recurrencia de las prácticas y la trascendencia en el tiempo las calificará de


permanentes. Una institución social que ha permanecido a través de la historia, es
la familia, la cual ha estructurado ciertos ideales éticos y normativos.

Modifican el comportamiento

Toda institución debe poseer restricciones formales e informales que modificarán


el comportamiento individual. Lo que hacen las instituciones es plantear pautas,

15 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

establecer modos de acción y un posible perfil del participante. Cualquier tipo de


análisis institucionalista se plantea las preguntas: ¿Cómo las instituciones afectan
el comportamiento de los individuos? y ¿Cómo las instituciones direccionan a los
participantes en la búsqueda de objetivos?

Cuadro de valores compartidos

Cada institución tendrá ciertas regulaciones y beneficios que les corresponderán


a los miembros, es decir conjuntos de valores relativos a todos que permitirán un
aprovechamiento individual. Para lograr identificar cual es la especificidad de una
institución en comparación a otra, nos servirá preguntarnos: ¿Qué hace A que no
hace B, C, D o E?, esta proposición sugiere a partir de la comparación identificar
la diferencia o diferencias, por ejemplo, ¿Qué hace la iglesia católica, que no hace
la iglesia cristiana, o la iglesia anglicana?

Estos elementos son importantes para observar a las instituciones dentro de cada
enfoque que estudiaremos a continuación, y así poder tener un diálogo guiado y
comparativo.

Actividad recomendada:

Estimado estudiante, basándose en las características de Guy (2003) expuestas


en los párrafos anteriores, formule ejemplos de instituciones y explique ¿Cómo
una o varias de estas características se encuentran presentes en los ejemplos de
instituciones dados por usted?

Esta actividad le ayudará a identificar qué es y qué no es una institución, y cómo


sus pautas internas pueden ser comprendidas apartir del estudio institucionalista.

16 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

1.3. Institucionalismo tradicional

Para comenzar el estudio del institucionalismo como corriente teórica es


importante dialogar con algunas ideas planteadas por los primeros pensadores de
la sociedad y la política, dado que se necesita comprender el comportamiento y
los alcances de las instituciones del Estado y Gobierno, y las correlaciones
con actores dentro de sociedades.

Podemos partir con Aristóteles1 y su obra “La Política” donde el Estado, es la


institución rectora del orden político y encargado de distribuir lo justo a
sus ciudadanos para su perpetuidad. Azcárate (1873) en su IV Libro, capítulo
II de la felicidad con relación al Estado, afirma que “cada ciudadano, sea el que
sea, puede, merced a las leyes, practicar lo mejor posible la virtud y asegurar
mejor su felicidad” (párr.2). Esto considerando un Estado perfecto donde los
ciudadanos2 libremente participen y se nutran de las posibilidades ofrecidas
por el “buen gobierno”. No solo la virtud del Estado se prevé, sino también, las
responsabilidades que se emanan para los ciudadanos. Este acuerdo constituye
una especie de pacto común, donde las partes responden en favor de la Polis3.

Las tesis de la antigua Grecia de Aristóteles, contribuyeron a superar el “estado


de naturaleza”4, del poder por el poder, de ilegitimidad, de injusticia y carencia de
derechos, que era visible en los primeros grupos humanos que no poseían una
articulación mínima. El “hombre era el lobo del hombre” como Hobbes5 denomina
a la naturaleza humana en su obra Leviatán (citado en Borja, 2007, p. 68).

1
Filósofo, lógico y un seguidor de las tesis de Platón. Su importancia se debe a una teorización
práctica y articulada sobre la organización social y política.
2
Los esclavos y las mujeres en la Política de Aristóteles no son considerados ciudadanos para
su tiempo.
3
La polis era la forma de organización espacio – política de la antigua Grecia. Es gracias a
esta formación de ciudades - estado que surgen los primeros debates sobre los ideales de
organización y gobierno.
4
El estado de naturaleza, el estado de sociedad y contrato social son ideas que sugieren los
teóricos contractualistas.
5
Filósofo político ingles que se destacó con sus escritos sobre el absolutismo.

17 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

Haber superado el “estado de naturaleza” se debió a la comprensión de la


necesidad de una especie de acuerdo o contrato social que permitiera vivir
organizados a todos los individuos, articulando derechos y obligaciones que los
beneficie a “todos”.

Rousseau6 (1999) en su obra El contrato social afirma que:

Dándose a cada cual, a todos, no se da a nadie en particular; y como no hay socio


alguno sobre quien no se adquiera el mismo derecho que uno le cede sobre sí, se
gana el equivalente a todo lo que uno pierde y una fuerza mayor para conservar lo
que uno tiene (p. 15).

Esto representa que el “contrato social”, expresado en la ley sería la primera


institución formal, una especie de campo regulado que define las posibilidades,
alcances y libertades de los individuos dentro una sociedad. Esta convención de
intereses de los contractualistas7, solo puede darse si el Estado y ciudadanos,
responden de manera recíproca y donde además existe una distribución
moderada del poder.

Locke8 (1689, citado en Borja, 2007), anticipó la participación mutua en el contrato


social en su Ensayo sobre el Gobierno Civil y sugirió que la política debe estar
normada a través de instituciones de poder que darían forma al Estado. Este
explicita que las instituciones como:

a. El ejecutivo: será quien atienda las necesidades del interior del Estado y
quien de eficacia a las leyes dictadas.
b. El legislativo: se ocupará de hacer las leyes para el orden social.

6
Filósofo político reconocido por su influencia en las ideas para la revolución francesa.
7
Los contractualistas son una corriente teórica que asume la convención o contrato social como
el objeto de análisis para entender cómo se desarrollan las sociedades.
8
También llamado padre del liberalismo clásico, al influir sobre la declaración de la
Independencia de Estados Unidos. Voltaire y Rousseau se nutrieron de sus ideas para articular
las visiones de poder.

18 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

La división de poderes y funciones se concretó con las ideas de Montesquieu9


quien agregando una tercera responsabilidad, c) La judicial, terminaría por
especificar las instituciones de poder y un aparente equilibrio en la toma
decisiones. Se construye de esta forma una sociedad política en razón de la
ley y el orden, a fin de proveer el mayor número de ventajas que trae consigo la
institucionalización de los poderes para una aparente convivencia civilizada.

La teorización acerca de los ideales de Estado y ciudadanos, instituyeron las


primeras reglas de juego para las sociedades, se crean los sistemas políticos
como lo conocemos hasta la actualidad.

Guy (2003), menciona que Tocqueville en su obra la Democracia en América de


1840, motivado por el espíritu de las leyes y organización del Estado en Estados
Unidos, autoproclama la vitalidad de las instituciones normativas como la
Constitución para la obtención de la democracia10 y justicia social.

A su vez Stuart Mil en “El gobierno representativo” de 1861, citado en Borja


(2007), nos recuerda que las instituciones son obra de los hombres, que
deben su origen y toda su existencia a la voluntad humana, al ser invención de
las propias sociedades las instituciones se podrían regularizar con la propia
participación del pueblo.

En resumen, todos estos pensadores desde épocas memorables son quienes


asumen la existencia de ciertas instituciones políticas, donde el gobierno con
la participación de sus ciudadanos se encargaría de la formación de la ley, y
a su vez le correspondería al gobierno la aplicación de la ley a través de las
instituciones públicas.

Esta interpretación de gestión del poder nos permite pensar que, para la época,
hablar de institucionalismo era someterse a la comprensión del “debe ser”,

9
Jurista francés reconocido por su teorización sobre los poderes del Estado.
10
De los ideales de democracia y justicia, se excluía a los esclavos e indigentes, quienes no
poseían el derecho al votar y por ende no gozarían de los beneficios de su derecho a elegir
quien los gobierne.

19 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

de un sistema político idealizado y donde las instituciones eran constructos


inherentes a la organización social y política.

Conscientes o no de pertenecer al llamado institucionalismo, todos


estos pensadores dan origen al primer enfoque sobre las instituciones o
institucionalismo tradicional. Todo análisis sobre esta línea expresa ciertas
características comunes, Guy (2003) describe las siguientes:

Legalismo: donde la ley constituye tanto la estructura del sector público como
una herramienta fundamental del gobierno para influir sobre el comportamiento de
los ciudadanos. Ejemplo: Constituciones.

Estructuralismo: la estructura institucional cuenta y es ella quien determina


el comportamiento del sistema. Ejemplo: Sistema Político Presidencialista o
Parlamentario.

Holismo: se analiza el sistema de forma íntegra sin considerar instituciones


individuales. Ejemplo: se analiza el sistema político, desconsiderando el análisis
individual de legislaturas o sistemas burocráticos.

Historicismo: principal atención a las pautas de desarrollo que dan origen al


sistema. Ejemplo: Estado de naturaleza.

Normatividad: Las apreciaciones normativas eran un reflejo de lo que se


esperaba del buen gobierno. Ejemplo: Virtudes del Estado y ciudadanos.

A mitad del siglo XX este enfoque empieza a recaer, cuanto las concepciones
sobre el “Estado, contrato social y bien común” no se evidenciaban en algunas
formas de gobierno11, se observa autoritarismo, violencia y arreglos particulares.

11
La Alemania de 1940 quizás es la mejor evidencia de que las ideas que se le otorgaron al
Estado, recayeron, pues la protección a sus ciudadanos se vio vinculada con hechos violentos
y una época de profunda ruptura con el espíritu democrático. El autoritarismo se impuso ante
las voces de los ciudadanos. Las instituciones se modifican ante la conducta de unos pocos.

20 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

La crítica se sustenta en que los seguidores del institucionalismo tradicional


fueron excesivamente legalistas y formales, pues no observaron los procesos
políticos en disputa, o como las instituciones formales eran meros cúmulos de
apreciaciones que se podían reinterpretar a conveniencia.

Los factores de desvalorización a las tesis institucionalistas de aquel tiempo se


basaban en supuestos prácticos como:

Incongruencia de las desviaciones teóricas producidas y los imperativos


impuestos por la práctica de gobierno durante el periodo de la guerra fría.

Incapacidad de los teóricos institucionalistas para mostrar una explicación


sistemática de los fenómenos importantes de la época como el nazismo,
fascismo o socialismo.

Ineficiencia de la aplicación, después de la 2da guerra mundial del modelo político


norteamericano – democracia con capitalismo- en países no industrializados.

Influencia de pensadores teóricos europeos exiliados, con nuevas perspectivas


analíticas, habilidades en estadística y visión multidisciplinar. (Pérez, 2008,
p. 57)

Estos hechos, dieron apertura a considerar nuevas perspectivas de análisis


-aunque no remplazaron al institucionalismo tradicional entregado por la ciencia
política- apostaron su mirada al estudio comportamental y a las elecciones
racionales de los individuos12. Los análisis se vieron vinculados a ciencias
como la sociología, la psicología y a cálculos racionales. Existía “preocupación
por la teoría y metodología, una tendencia anti normativa, premisas básicas de
individualismo y enfoque sistémico” (Guy, 2003, p. 91).

12
Lo que se trata de entender a partir del conductismo es como los individuos se comportan,
pues era vital entender conductas violentas, por ejemplo, las de la Alemania nazi como la
suma de adeptos que apoyaban la intervención autoritaria. Nos lleva a pensar que el estado
de naturaleza no fue superado y los contratos sociales, instituciones normativas, recayeron en
su fin de lograr bienestar y armonía a las comunidades.

21 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

En conclusión, se procuraba que los estudios políticos se ocuparan básicamente


de la conducta real e individual de los ciudadanos, prefigurándose así lo que luego
se llamaría el conductismo. Por otro lado, las elecciones de los individuos en
relación a sus preferencias se juzgarían desde el enfoque de la elección racional.

Lectura recomendada: Estimado estudiante, lo invito a que revise


el siguiente link: Documento sobre la participación ciudadana, donde
podrá observar cómo se articulan normas de conducta, prohibiciones,
aspiraciones y como algunas de estas ideas se encuentran
materializadas en la sociedad contemporánea a través de instituciones
formales o informales.

Luego de haber revisado la lectura recomendada, ahora usted puede comprender


como se desarrolló la política en las sociedades antiguas y contrastarla con
la realidad actual, en donde podrá observar similitudes, como, por ejemplo,
la división de poderes y sus respectivas funciones, dando una importancia
fundamental a los poderes legislativo, ejecutivo y el judicial.

1.4. Institucionalismo tradicional en contraste al conductismo y


elección racional

El enfoque anterior tiene un carácter estrictamente legalista, formalista y


normativo, “ocuparse de las instituciones políticas era ocuparse de la legislación y
de su estructura formal” (Basabe, 2007, p. 179).

Los años cincuenta y sesenta fueron espacios para los enfoques alternativos al
estudio de los asuntos políticos. El conductismo y elección racional son aportes
teóricos que se basan en la premisa del individualismo metodológico, esto
representa que para entender la política se debe tener en cuenta que el foco de
análisis se centra en:

Individuos y sus comportamientos = conductismo

La maximización del provecho individual = elección Racional

22 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

Estas dos tendencias buscan análisis más paralelos a las ciencias naturales,
donde los aportes de la ciencia política, son dejados de lado al carecer según esta
perspectiva de objetividad, llegando a ser expresiones subjetivas de la mente de
los teóricos políticos. Se piensa que los procesos mentales o conciencia previos
al comportamiento de los individuos, no son importantes y solo existe la acción
real. Las instituciones para este enfoque no son importantes al punto que solo los
actores y sus acciones definen la arena política13.

1.4.1. Conductismo

El conductismo o también llamado Behaviorismo es una corriente propia de


la Psicología, la misma que con J.B. Watson14 sede total preponderancia a la
conducta como único objeto de estudio para la acción humana.

En ciencias sociales, el conductismo se preocupa por los aportes individuales


dentro de la sociedad como: “el voto ciudadano, la actividad de los grupos de
interés y formas menos legales de articulación” (Guy, 2003, p. 31). En este
enfoque se “niega la importancia de las instituciones jurídicas y administrativas
para comprender a los actores políticos, sus comportamientos, valores y
objetivos” (Pérez, 2008, p. 58).

El conductismo interpreta que la sociedad política se desarrolla bajo un modelo


sistémico, como Guy menciona “las demandas sociales y resultados políticos (…)
se explican en función de determinadas características individuales que, validas
de estructuras diferenciadas permiten el desarrollo de las sociedades” (citado en
Basabe, 2007, p. 184). La sociedad y la economía construyen la política, en su

13
La arena política o espacio de lucha por intereses se puede observar desde los aportes de
las teorías pluralistas, los mismos que entienden a la sociedad dividida en grupos de interés o
élites, que buscan de forma constante asegurar sus bienes e intereses de grupo o clase.
14
El mayor referente del conductismo. Su experimentación se base en los estímulos y
respuestas de los individuos. Se apuesta por el condicionamiento para el comportamiento.

23 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

base es el individuo quien con su voluntad y dentro de un proceso político


define que se haga15

Los objetos de estudios para el conductismo se basan en: ¿Cómo la gente vota?,
¿Por qué de las huelgas, las manifestaciones?, ¿Qué pasa con el comportamiento
de los líderes políticos, sus decisiones versus sus actitudes y valores?, ¿Cómo se
comportan los grupos y partidos políticos, los Estados y los actores no estatales?,
¿Qué hacen? y ¿Por qué lo hacen? (Felizzola, 2010, p. 6).

La sociedad bajo este enfoque deja de lado en su gran mayoría las


pretensiones del “deber ser” que en el institucionalismo tradicional es por
antonomasia visible, y se concentra en el “como es”. Si los Estados y sus
decisiones eran observados a partir del ideal político, el conductismo pone sobre
la mesa las conductas y comportamientos políticos de la época.

Nota: El conductismo llega a redefinir la forma de análisis de las


ciencias sociales de la mitad del Siglo XX, al forjar en sus seguidores
la identificación de: un objeto de estudio y una metodología estricta
para el análisis político y social, además de formular y comprobar
hipótesis según padrones de comportamiento constantes de los
individuos.

Las hipótesis acerca del pensamiento político debían ir acompañadas de fuentes


empíricas que respalden los resultados e ideas. Es decir, el conductismo estaba
obligado a “aplicar herramientas cognitivas y estadísticas para su desarrollo: el
método deductivo; herramientas de recolección de datos, como los cuestionarios,
las entrevistas y el muestreo; y herramientas de medición y comprobación
(…) lo que a ciencia cierta fue un llamado por lograr la cuantificación” (Bedoya
Marulanda, 2015, p. 44). Solo de esta forma los criterios acerca de las situaciones
presentadas podían ser comprobables y veraces.

15
La principal crítica que se planteara el neo institucionalismo, es creer que los individuos
(organizados en grupos) sean quienes continúen imponiendo el orden del día en la elaboración
de políticas. El institucionalismo traerá de nuevo al debate la autonomía relativa del Estado,
tema que abordaremos en la unidad 3.

24 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

Se ha mencionado que el conductismo se centra en una posible relación


estímulo respuesta desde la psicología, sin embargo, en la ciencia social debe
considerarse no solo la fórmula: “si el evento A sucede, entonces se espera
B, sino en encontrar las explicaciones o procesos mediante los cuales se
piensa que el evento A está conectado con el evento B” (Bedoya Marulanda,
2015, p. 47). Con ello se llegaría a una respuesta más eficaz y completa de los
problemas planteados.

Resumamos entonces, el conductismo se basa en: observación de la conducta


de los actores, métodos de observación experimental para concretar teorías
y postulados, contraste de los ideales normativos sobre la política y la acción
individual.

Lectura recomendada: El enfoque conductista en la ciencia política”


de Olga Felizzola (2010) nos puede ayudar a comprender el marco
analítico del conductismo para las ciencias sociales. Es relevante
porque da ejemplos de cómo analizar las actuaciones políticas según
este enfoque, basándose en ejercicios metodológicos de otros autores.
Enlace del artículo: El enfoque conductista en la ciencia política

Luego de la lectura, usted se podrá dar cuenta que el análisis conductista


dentro de las ciencias sociales recae en este texto de Institucionalidad, por el
reduccionismo a la fórmula acción- reacción, por la pasividad que se le atribuye al
sujeto y la centralidad que se le da a los hechos empiricamente comprobables.

Concluyendo, esta postura teórica se preocupa por la conducta de los individuos,


dentro de los sistemas políticos y sociales, cuyas actuaciones están influenciadas
por aspectos objetivos del entorno, y son verificables a través del muestreo de
casos y comparaciones reales.

1.4.2. Elección racional

La elección racional, asume que todas las decisiones de los actores trabajan
de forma independiente a las instituciones, en su análisis lo máximo que

25 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

pueden hacer las instituciones es sumar voluntades individuales. Lo que prima


es entender, por ejemplo, que las preferencias de los votantes están guiadas
por la búsqueda de ventajas particulares y no por el ideal de justicia social y
generación del bien común.

Anthony Downs (1957, citado en Basabe, 2007, p. 186) en la “Teoría Económica


de la Democracia” nos presenta un ejemplo interesante al mencionar que
los políticos maximizan su utilidad buscando ser reelegidos, por lo que las
plataformas de los partidos y las políticas de gobierno16 en lugar de ser
los fines per se de la política se convierten en simples medios para lograr la
reelección

Así las decisiones políticas tanto de electores como de candidatos están guiadas
por su interés particular, si se ven beneficiados por ciertas opciones las apoyarán
o en su defecto buscarán las que les provean los beneficios más cercanos a sus
aspiraciones.

Actividad recomendada:

Tomando las ideas del párrafo anterior, enuncie una respuesta al siguiente
planteamiento: Se aproximan elecciones presidenciales dentro del país, por un
lado, los partidos políticos se preparan con propuestas de gobierno y por otro,
los electores meditan a quien otorgarán su voto. Según el enfoque de la elección
racional ¿Cómo cree usted que cada grupo dirigirá su actuación?

16
Y los sistemas políticos también, todos como instituciones políticas.

26 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

Luego de haber resuelto la actividad recomendada, consideremos las siguientes


como posibles reacciones de los partidos y electores según el corte teórico de la
elección racional.

Por un lado, los partidos políticos se organizan de tal forma que sus ideologías
políticas guarden un equilibrio entre las visiones de la mayoría de votantes, pues
si se polarizan visiones de derecha o izquierda, existirá una tendencia a perder el
voto de quienes se autodefinan seguidores de dichas posturas políticas. El cálculo
estratégico de partidos hace que para mayor seguridad y posiblemente aumentar
el número de votantes, se mantengan con una posición central que acarrea
menores riesgos sobre la elección.

Los electores por su parte se inclinarán por quienes, por un lado, les presenten
ideas paralelas a las suyas, o en su defecto, a quien se aproxime a sus
intereses. Existe gran probabilidad que el desconocimiento de los electores
sobre las propuestas partidarias, haga que tomen decisiones rápidas por quienes
discursivamente aseguren sus intereses básicos de sobrevivencia.

Al terminar con el análisis de los partidos y electores, es interesante también


pensar que los individuos y las instituciones interactúan, si bien los individuos
pueden participar en una institución (por ejemplo, el mercado, que es
supuestamente favorable a la maximización del beneficio individual) también
deben aprender cuanto antes que normas más flexibles facilitan aceptar los
valores institucionales.

Según estas perspectivas los bienes comunes (políticas públicas, proyectos,


obras, etc.) dentro de las sociedades son la suma de preferencias individuales,
sean de actores o como grupos de actores. “Cada individuo plantea sus intereses
y consigue sus objetivos a través de una acción colectiva” (Basabe, 2007, p. 186).

Esta participación de individuos a través de grupos, se entrelaza con las tesis


pluralistas que manifiestan que la arena política está definida por grupos de
interés o élites que, se mantienen en una constante búsqueda de asegurar
sus bienes individuales sobre la comunidad. Es por ello que, dentro de este

27 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

enfoque, se asume que el Estado puede responder simplemente a las demandas


de ciertos sectores y recae sobre su autonomía de poder, convirtiéndose en un
simple arbitro de las demandas.

Concluyendo con las ideas sobre la elección racional y sin olvidar las perspectivas
del conductismo, resaltamos que las dos visiones resultan interesantes para la
época, sin embargo, recaen en dos cuestiones puntuales:

Conductismo: El simple análisis de comportamientos niega la observancia de


factores previos a la acción. Ejemplo: análisis de consciencia, lo bueno y lo malo
que son intrínsecos a la normativa de construcción social.

Elección racional: Al configurar las acciones por costos y beneficios, se puede


recaer en acciones irracionales. Ejemplo: asegurar un puesto de alto mando en la
Gestapo17 en contraste a actos violentos.

Pese a que, tanto el enfoque del conductismo como el de elección racional nos
muestran una alternativa al análisis de las instituciones, son modelos analíticos
y pragmáticos, “un divorcio de valores y hechos fáticos” (Basabe, 2007, p. 186),
donde además se desconsideran aspectos de carácter cultural e histórico.

El conocimiento de todos los enfoques mencionados en esta unidad es


significativo, pues dentro del estudio de las instituciones y el institucionalismo,
existe la posibilidad de que el investigador en ciencias sociales los tome como
instrumentos de análisis, ante la crítica o juicios que desprendan.

17
Policía oficial de la Alemania Nazi.

28 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

Autoevaluación 1

Con la finalidad de evaluar los conocimientos adquiridos en la presente unidad,


le invito a que desarrolle la autoevaluación que permitirá verificar su aprendizaje
sobre los temas tratados. Recuerde que la autoevaluación no es obligatoria, sin
embargo, le apoya para la resolución de la evaluación a distancia y lo prepara
para la evaluación presencial.

Éxitos en la resolución.

Seleccione la opción correcta para cada uno de los siguientes enunciados:

1. Una institución es:

a. un conjunto de problemas por resolver.


b. capacidades que posee un ciudadano.
c. conjunto de normas y vínculos dentro de una sociedad.
d. solo una estructura física para el servicio público.

2. Las características frecuentes de una institución son:

a. estabilidad, respeto, autonomía y valores compartidos.


b. cuadro de valores compartidos, modifican comportamiento, estabilidad
y autonomía.
c. capacidad para modificar el comportamiento, valores compartidos,
estructura y estabilidad.

29 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

3. La estabilidad institucional implica que:

a. las instituciones logren modificar el comportamiento de los actores a lo


largo del tiempo.
b. las instituciones cambien de principios y actividades para mejorar.
c. las instituciones tengan prácticas continuas y comportamientos
constantes a lo largo del tiempo.

4. Todo análisis sobre la línea del institucionalismo tradicional posee ciertas


características comunes que son:

a. legalismo, holismo, positivismo, estructuralismo y pluralismo.


b. legalismo, holismo, normatividad, historicismo y estructuralismo.
c. legalismo, holismo, historicismo, estructuralismo y conductismo.

5. Dentro del análisis del institucionalismo tradicional, el legalismo implica que:

a. la ley no influye de forma positiva sobre el comportamiento de los


actores.
b. la ley constituye la estructura del sector público e influye sobre el
comportamiento de los ciudadanos.
c. la ley es susceptible a cambios y no rige en mayor medida al Estado.

6. El enfoque institucionalista tradicional recayó como teoría porque:

a. daba cuenta de los procesos totalitarios como el nazismo y fascismo.


b. las teorías presentadas eran incongruentes a la realidad.
c. nuevos teóricos igual de legalistas se impusieron con sus propuestas.

7. Las visiones teóricas que se imponen al institucionalismo tradicional son:

a. elección racional y conductismo.


b. el positivismo y behaviorismo.
c. conductismo y behaviorismo.

30 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

8. El conductismo se basa en:

a. el análisis de las instituciones a partir de la observación de las normas


legales que las definen.
b. el análisis de la conducta individual de los actores políticos y sociales.
c. el análisis de la conducta colectiva y las construcciones simbólicas
alrededor de ellas.

9. Las teorías de la elección racional destinan su estudio a:

a. el poder de decisión autónomo del Estado sobre los grupos en la arena


política.
b. la suma de cálculos irracionales para obtener beneficios particulares.
c. la toma de decisiones para asegurar bienes individuales sobre la
comunidad.

10. El conductismo y la elección racional difieren de los análisis tradicionales


porque:

a. dan importancia el individualismo metodológico.


b. niegan la importancia de los individuos en la toma de decisiones del
Estado.
c. prestan valor a la ley y la norma.

Al final de este texto guía se encuentra el solucionario con las respuestas


correctas y su respectiva retroalimentación (se le recomienda que si tiene
un 80% o más de respuestas correctas concluya el estudio de esta unidad,
caso contrario revísela nuevamente).

31 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

UNIDAD 2. NUEVO INSTITUCIONALISMO

2.1. Introducción

En esta unidad estudiaremos las nuevas ideas presentadas para comprender


a las instituciones o el enfoque también llamado nuevo institucionalismo. Con
ello hablaremos del: 1) enfoque histórico donde el contexto define la interacción
institucional y el Estado es el centro para la comprensión de lo social, político y
económico; 2) enfoque sociológico que considera múltiples variables sociales y
construcciones simbólicas; y 3) enfoque ampliado de la elección racional guiado
por la compresión de los costos y beneficios en la toma de decisiones.

2.2. El nacimiento de un nuevo institucionalismo

Las tesis estudiadas en la unidad 1, nos dan una aproximación clara al


institucionalismo, sin embargo, como la sociedad y la política se encuentran
en constantes procesos de cambio, nuevos enfoques surgen y se acuñan
para mejorar su compresión. En realidad, lo que acontece con el nuevo
institucionalismo es que varias disciplinas como la historia, la sociología,
la economía y la política se preocupan por las instituciones y desde ahí se
configuran los nuevos enfoques institucionalistas.

El término nuevo institucionalismo fue introducido por Jame March y Johan Olsen
en 1984 en su obra “The new institutionalism: organizational factors in political
life”18, obra que intenta marcar contraposición al conductismo y a la elección
racional por su empeño reduccionista de los procesos comportamentales, como
al individualismo y maximización de intereses. Estos enfoques descuidaron que
las instituciones más bien “adaptaban las preferencias individuales a sus
estructuras y no viceversa; y desde esa posición marcada podían influenciar en
resultados diferentes a los objetivos planteados por los actores” (Basabe,
2007, p. 189).

18
La nueva institucionalidad: factores organizacionales en la vida política.

32 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

Hall y Taylor (2003) presentan tres tipos de enfoques neo institucionalistas:


histórico, sociológico y racional, sin embargo, teóricos como Guy (1998) los
clasifican en otros como: normativo, empírico, de redes e internacional. Lo que
indica que las instituciones son objeto de análisis desde distintas áreas del
conocimiento. Nos centraremos en la primera clasificación ya que la historia nos
da una mirada espacio temporal de la institucionalidad; la sociología no descuida
los simbolismos al interior de las instituciones y la nueva elección racional intenta
descifrar cálculos adecuados. Con cualquiera de estos enfoques podemos hacer
análisis profundos sobre las instituciones.

2.3. Nuevo institucionalismo histórico

Ha diferencia de otras teorías que daban un importante valor a las preferencias


individuales o preferencias individuales canalizadas a través de colectivos, para
la obtención de beneficios que el Estado debía proveer en base a la solicitud
de los actores; el nuevo institucionalismo histórico enfatiza la autonomía
relativa del Estado en la toma de decisiones. Además de darle importancia a la
“gestación y adopción de decisiones políticas en su evolución y secuencias
históricas” (Mendoza, 2007, p. 88).

2.3.1. ¿Cómo se entiende a las instituciones en el nuevo institucionalismo


histórico?

Este enfoque según la definición de Hall y Taylor (2003) en su artículo las Tres
versiones del Institucionalismo entiende a las instituciones como:

Procedimientos, protocolos normas y convenciones oficiales y oficiosas inherentes


a la estructura organizacional de la comunidad política. Entiéndase como las reglas
de orden constitucional o de los procedimientos habituales de funcionamiento de
una organización, hasta las convenciones que gobiernan el comportamiento de los
sindicatos o las relaciones entre banco y empresas (p.196).

Es decir, dan especial énfasis a la institucionalidad formal del sistema político.

33 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

Esta definición según los mismos Hall y Taylor (2003) presenta cuatro
características importantes; la primera que describe la relación entre
instituciones e individuos en términos muy generales, la segunda
explica ciertas asimetrías de poder en el funcionamiento y al desarrollo
de las instituciones, en la tercera se analiza la trayectoria institucional,
las situaciones críticas y las consecuencias imprevistas y por último se
combina explicaciones de contribución de las instituciones a determinadas
situaciones políticas.

De igual forma Pierson y Skocpol (2008) proponen tres aspectos importantes


que el institucionalismo histórico discute, estos corresponden a: las grandes
preguntas y enigmas del mundo real, rastrea procesos históricos y
el análisis de las instituciones en contexto. Combinando ambas ideas
explicaremos los focos de atención del nuevo institucionalismo histórico, es decir,
como este tipo de institucionalismo comprende a las instituciones, a los actores, el
contexto institucional y coyunturas críticas.

2.3.2. Instituciones y actores

El nuevo institucionalismo histórico asume la influencia de las instituciones


en la vida política de los actores, es decir, la arena política responde a la
interferencia que tienen las instituciones en las decisiones de grupo.

La organización de intereses individuales les faculta participar de las instituciones


políticas y políticas gubernamentales, ya que se aplica el modelo agente –
principal, donde los actores participan, pero continúa siendo el Estado, a través de
sus instituciones quien da legitimidad a los colectivos.

Ejemplo: Una muestra es la organización de colectivos ciudadanos,


donde los actores se agrupan por ciertos intereses, como, por ejemplo:
medioambientales, de derechos de género o en favor de la educación,
todas luchas simbólicas. El Estado al considerar el levantamiento de
estas fuerzas colectivas (que no son partidos políticos), les otorga la
denominación de movimientos sociales, nuevas instituciones políticas
legitimas que tienen participación en la arena política.
34 Modalidad Abierta y a Distancia
Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

2.3.3. Contexto institucional

Los institucionalistas históricos como señalan Pierson y Skocpol (2008), colocan


énfasis en los grandes problemas de la historia, al abordar temas y cuestiones
diversas. Sus estudios no se limitan a la comprensión de hechos netamente
políticos sino más bien toman distintas problemáticas y áreas para revelar la
influencia histórica sobre las instituciones.

Se interesan en establecer comparaciones para dilucidar el ¿Por qué? de los


grandes acontecimientos. ¿Por qué son posibles en un lugar y en otro no? ¿Por
qué las revoluciones, crisis económicas, dictaduras y retornos a la democracia se
suscitan primero en un lugar y después en otro? o ¿Por qué simplemente estos
procesos nunca se concretaron?

La mejor forma para dar respuesta a estos eventos es como ya mencionamos: los
procesos comparativos. Los institucionalistas históricos se valen de ejemplos
empíricos (investigaciones sociales conclusas) que muestran estas variaciones en
distintos países, regiones o regímenes políticos.

Lectura recomendada: Se recomienda revisar el artículo


Institucionalismo Histórico Comparado que analiza el cambio
político en distintos países de la región, estudiando los procesos y
constatando los avances y las limitaciones que ha tenido en el nuevo
diseño institucional. El artículo está disponible en el siguiente enlace:
Institucionalismo Histórico Comparado

Luego de la lectura recomendada, usted se podrá dar cuenta que en el artículo se


analiza como los hechos históricos, crean y definen a las instituciones, ya sea a
través de la intervención del Estado o de la sociedad organizada. Ejemplo de ello
puede ser la expansión territorial, acuñando nuevas instituciones, como colonias,
virreinatos, monarquias absolutistas, pero también antesala a las revoluciones o
sistemas democráticos.

35 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

2.3.4. Instituciones y coyunturas críticas

Trabajar con el nuevo institucionalismo histórico significa darle un valor propio al


path dependence19 o dependencia del camino, para concebir a las instituciones
y procesos que las rodean. Esto significa que las acciones, decisiones y hechos
del pasado son fuentes de alternativas para los acontecimientos del futuro. En
palabras sencillas toda acción política del pasado se ve incrustada en la toma de
decisiones del hoy. Esas acciones pueden corresponder a “coyunturas críticas”
que desatan mecanismos que retroalimentarán la recurrencia de patrones en la
historia ulterior (Pierson y Skocpol, 2008).

La trayectoria de las instituciones importa porque sus accidentes históricos


generan secuencias causales, ejemplo de ello lo podemos observar en la
continuidad de ciertos regímenes políticos o monopolios de mercado. “Los
institucionalistas históricos que rastrean amplios patrones de desarrollo político
a través de varios países, a menudo argumentan que el tiempo y la secuencia
de eventos o procesos particulares pueden importar mucho” (Pierson y Skocpol,
2008, pp. 13-14).

Lectura recomendada: Sugerimos la lectura de Giuseppe Vanoni


Martínez (2017), que utilizando el análisis de trayectoria examina cómo
se comportan las instituciones bancarias dentro del Ecuador. Revise
el artículo en el siguiente enlace: Dependencia de trayectoria en las
decisiones implementadas por los grupos económicos ecuatorianos

Lo relevante de la lectura recomendada, se encuentran en las posiciones que


asumen los gobiernos de turno ante las instituciones bancarias y como las
desiciones de beneficiar o controlar a estas, sostienen o debilitan a los grupos
financieros en el tiempo. Con ello observamos que ningun hecho al interior de las
instituciones estatales esta desblindado de adquirir responsabilidad a posteriori.

19
Trayectoria dependiente. Forma de análisis de los hechos históricos dentro de las ciencias, se
introduce con las intenciones de la economía de entender los procesos tecnológicos.

36 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

2.4. Nuevo institucionalismo sociológico

El nuevo institucionalismo sociológico o también llamado de las organizaciones,


se desprende de las grandes interpretaciones que hace la sociología y la teoría
de las organizaciones. Este enfoque se preocupa por la creación de valores o
marcos cognitivos de una organización o institución antes que del estado
final de las cosas.

En política el nuevo institucionalismo sociológico se interesa por las instituciones


formales influyendo sobre las decisiones políticas del Estado, como fuentes de
orden y estabilidad, no como formas normativas, más bien como cuadros de
valores intrínsecos en la vida política.

El análisis sociológico de las instituciones u organizaciones20 no es nuevo pues


autores clásicos de la sociología como Max Weber21 (2001) o Emile Durkheim22
(2001) mostraron su preocupación por las formas de organización en la sociedad.
Weber (2001) estudia la burocracia dentro del Estado y sus organizaciones,
entendiendo a los procesos de la administración pública como modelos
rígidos de organización que convierten estructuras de valores en
estructuras de cumplimiento de objetivos. Con la aplicación metodológica del
“tipo ideal” compara la estructura de varios Estados, con énfasis en ministerios,
empresas, escuelas, grupos de interés, como aparatos de dominación burocrática.
Durkheim, según asegura Guy (2003), antes de preocuparse por la influencia
de valores puso interés a la división del trabajo en las organizaciones y
desarrolló sus tesis acerca de las formas de organización racional y
funcional que presentan.

Tanto Weber como Durkheim, consideraron la existencia de relaciones


causales entre las fuerzas sociales y la naturaleza de las instituciones, y
concluyeron en que las reglas culturales generan acciones colectivas, y que

20
Este enfoque asigna el mismo significado a organizaciones o instituciones.
21
Clásico sociólogo e influyente por sus tesis acerca de la administración pública.
22
Conocido como padre fundador de la Sociología.

37 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

existen símbolos y significados en la estructuración dentro y fuera de las


instituciones formales.

Una institución según la visión del nuevo institucionalismo sociológico se


define como un conjunto de significados y prácticas compartidas que adquiere
trascendencia y veracidad por su permanencia en el tiempo. Desde nuestra
perspectiva, esta visión sociológica define a las instituciones no solo como reglas
formales sino también como sistemas de símbolos, valida dimensiones cognitivas
de los actores para el comportamiento y explica el cambio institucional a partir de
las necesidades y legitimaciones sociales.

Marcando clara distinción con el enfoque del nuevo institucionalismo histórico,


se establece que las instituciones “no solo son reglas, procedimientos o normas
formales, mas también son sistemas de símbolos, esquemas cognitivos y
los modelos morales que fortalecen patrones de significación que guían la
acción humana” (Hall yTaylor , 2003, p. 209).

2.4.1. Instituciones y actores

Los actores dentro de este enfoque inclinan sus acciones dentro de un


conjunto de significados, es decir, institucionalizan la acción por medio de
la rutina e institucionalizan sus valores y creencias a través del desarrollo
de significados (James y Johan, 1997). Este punto de vista entra en gran
concordancia con la comprensión sociológica de los actores, pues las referencias
culturales son a partir de las cuales los individuos tienen preferencias y suscriben
su realidad.

Cada actor por medio de la socialización interna en las estructuras desempeña un


papel específico y cada papel posee un esquema de comportamiento o modelo
cognitivo que se torna indispensable para la acción de cada individuo.

“La relación que liga al individuo y la institucionalización, reposa por


lo tanto sobre una especie de raciocinio práctico por el cual, para
establecer una línea de acción, el individuo utiliza los modelos

38 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

institucionales disponibles al mismo tiempo que los confecciona”


(Hall y Taylor, 2003, p. 210).

Por ende, existe una participación constante y directa de los actores, ya que toda
acción está dotada de significado y construye el sistema cultural o institucional.

2.4.2. Cambio institucional

La tendencia al cambio es una característica importante dentro de todas las


dimensiones del institucionalismo, para este caso particular la modificación se
da por procesos de nueva institucionalización a través del incremento de roles
o papeles (o de ser el caso disminuir estas facultades) y puede responder a
demandas del entorno. Sin embargo, Guy (2003), manifiesta que el cambio
también se presenta a la inversa, es decir las organizaciones intentan moldear
el entorno para satisfacer sus propias necesidades. Por ejemplo, a través del
papel regulador del Estado y ejerciendo su autoridad cultural se construyen
nuevas prácticas en base a necesidades.

Actividad recomendada:

Responda como sería su actuación ante el siguiente problema:

Problema: Se intenta mejorar la calidad educativa de un país y la institucionalidad


del sistema de educación actual no es suficiente para cumplir con las exigencias
internacionales en educación. ¿Qué acciones toma el Estado para generar un
cambio?

Después de haber dado su punto de vista en la actividad recomendada, ahora


consideremos que es posible que las autoridades estatales pueden primero,

39 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

incrementar los espacios de gestión educativa con nuevas secretarías de


educación; segundo aplicar nuevos instrumentos pedagógicos como evaluaciones
estandarizadas; y tercero crear un imaginario social donde el conocimiento
y la excelencia académica son únicas vías para el desarrollo económico. De
esta forma las instituciones mudan, ampliando su estructura organizativa y sus
herramientas de aprendizaje, todo esto a través de la autoridad cultural que se
aplica al expandir un mensaje de mejor educación para mejores oportunidades,
que con certeza los ciudadanos aceptarán sin cuestionamientos.

Las nuevas prácticas no solo se pueden considerar en la organización estatal,


sino también a las organizaciones del sector privado, por ejemplo, en materia
de comercio las entidades privadas pueden tratar de manipular los mercados
e incluso intentar crear mercados propios. Sin embargo, la capacidad de las
organizaciones del sector público para construir un apoyo político e incluso crear
sus propio grupos de clientes, suele darles una posibilidad de manipular su
entorno que puede llegar a ser aún mayor que la de las organizaciones del sector
privado (Guy, 2003, p. 163).

El ejercicio de la autoridad cultural existe, pero no se puede expresar con certeza


que solo este define el cambio institucional, sino más bien que es parte importante
del cambio o estabilidad organizacional. March y Olsen (1997), sugieren el
siguiente ejemplo sobre la tendencia del principio de descentralización:

Ejemplo: Un proyecto de descentralización administrativa difícilmente


producirá resultados espectaculares en un periodo de gobierno, sin
embargo, si la idea de descentralizar permanece en la agenda de
soluciones a intentar durante varios gobiernos consecutivos,
entonces el resultado a largo plazo será una genuina
descentralización. Aunque probablemente el resultado final no sea
similar lo que ninguna de las distintas administraciones pretendió
conseguir.

Esto representa que la constancia de ideas hace que se adquiera un carácter


práctico a posteriori y se logre modificar el status quo de un entorno.

40 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

2.5. Nuevo Institucionalismo de la elección racional

A diferencia del primer enfoque de individualismo metodológico de la unidad 1,


el nuevo institucionalismo de la elección racional muestra como afirmativo que
las instituciones sean mecanismos para canalizar y restringir la conducta
individual, pero que además siempre medirán sus actuaciones en relación a los
costos de transacción.

Sus representantes han sostenido que las instituciones son el producto de la


elección racional, y que para hacer posible la comprensión de la política se
debe abordar “el rol de las instituciones” (Guy, 2003, p. 71). Es decir, poder
entender que las instituciones son cúmulos de reglas o normas que influencian
en el comportamiento, como Elinor Ostrom concibe: “reglas como un medio para
prescribir, proscribir y permitir conductas”’ (citado en Guy, 2003, p. 71).

Esto no representa que los interesados descarten sus intereses utilitarios sobre
las instituciones, sino más bien que aceptan voluntaria y racionalmente las
condiciones institucionales a cambio de los beneficios que les provean
ellas. El nuevo institucionalismo racional puede definirse como elecciones
afectadas por actores racionales bajo condiciones de independencia.

El nuevo institucionalismo racional según nuestras propias interpretaciones,


reconoce la existencia de preferencias individuales y colectivas con fines
utilitarios, es decir los individuos se agrupan con el fin de asegurar la obtención de
derechos (de propiedad, de comercio) que deberán procurar atender a todos por
igual. Este ideal se cumple en sociedades democráticas donde la existencia de
monopolios u otras formas de concentración es nula.

Así también, en un Estado de derecho se crean instituciones propias del control


de los sujetos, pues el interés de desarrollo de la economía se centra en que
ninguno sea predador de sí mismo o de su grupo. Las relaciones de comercio y el
cálculo de ganancia surgen con la consigna de distribución igual para las partes
intervinientes.

41 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

Consideramos que, en la elaboración de ciertas políticas públicas, debe ser


primordial la seguridad sobre los costos de transacción, esto representa que
exista certeza de que las posibilidades de invertir, participar o apostar por
determinadas causas (inversiones) no van a traer repercusiones negativas para
los participantes, y que además se asegura mediante instituciones formales
(acuerdos y legislaciones) que los compromisos de las partes serán cumplidos.

La interacción entre institución y actores esta impuesta bajo reglas de acción,


que ante las circunstancias y contexto pueden variar siempre y cuanto esto no
implique pérdidas en los intereses de los involucrados.

2.5.1. Individuos e instituciones

El nuevo institucionalismo racional al aceptar la estructura de las instituciones y


sus reglamentaciones concibe al individuo actuando dentro ellas, pues al final
lo que le interesa es aumentar sus beneficios, y si el organismo se lo permite
no dudará en aceptar sus condiciones. Esto representa que las instituciones
formales o informales (no son solo reglamentados sino también restricciones
sociales) limitan o coartan como factores externos la decisión propia de los
individuos.

Es importante resaltar que el nuevo institucionalismo racional reafirma sus


actuaciones como “racionales” al actuar en relación a lo que mejor le convenga.
“Dentro de este enfoque las instituciones son consideradas en general como
conjuntos de motivaciones positivas (incitaciones) y negativas (reglamentaciones)
para los individuos, con la maximización del beneficio individual como fuente de la
dinámica del comportamiento dentro de los modelos” (Guy, 2003, p. 75).

42 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

2.5.2. Instituciones y reglas de juego

Douglas North23(1993) uno de los principales exponentes del nuevo


institucionalismo racional, sugiere por un lado que las instituciones son limites
formales e informales de la inventiva humana, pero sobre todo son importantes
porque establecen las reglas del juego institucional. El autor da especial
énfasis a las estructuras de incentivos y condicionamientos para el desarrollo o
declive de las interacciones económicas, y además se relaciona estrechamente
con concepciones de la teoría de juegos, pues se preocupa por los costos
de transacción y negociación para el desarrollo y funcionamiento de las
instituciones. Debemos resaltar que la idea desarrollada por Douglas North
(1993), se centra de forma específica en la evolución de instituciones políticas y
económicas que dan lugar a un ambiente económico inductor de productividad
creciente, lo que implica según su aporte reducir los costos de transacción y
disponer de instituciones formales e informales predispuestas para el cambio de
modelo económico.

Paralelo a lo anterior, esta teoría se interesa por la toma de decisiones de los


actores en momentos cruciales, donde nuestras opciones están estrechamente
vinculadas a las opciones posibles que se cree que tomarán los demás.

Un buen ejemplo para comprender esta teoría es el dilema del prisionero de Albert
W. Tucker, citado por Poundstone (2005), quien en contraposición a las tesis
del economicismo clásico y los anteriores argumentos de elección racional -que
sugieren que cada individuo para el mejor resultado debe hacer lo que cree mejor
para él- opta como correcto considerar lo mejor para uno mismo y para el resto.

Ejemplo: La policía detiene a dos sospechosos de un delito. No


tienen suficientes pruebas para condenarlos, por lo tanto, deciden
interrogarlos por separado. Cada uno de ellos va a ser preguntado
sobre la culpabilidad del otro. Cada uno de los sospechosos se

23
Premio Nobel de Economía en 1993, autor destacado dentro del nuevo institucionalismo
económico.

43 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

encuentra en una celda, y a ambos se les ofrece el mismo trato.


Entonces, si uno confiesa y su cómplice continúa sin hablar, su
cómplice será condenado a la pena máxima (10 años) y él será puesto
en libertad. Si el cómplice confiesa, pero él no, recibirá la pena máxima
y su cómplice será liberado. Si ambos permanecen callados, ambos
serán encerrados 6 meses por un cargo menor, mientras que, si ambos
confiesan, serán condenados a 6 años.

Tabla 2. Dilema del prisionero

Opciones posibles Sospechoso B lo niega Sospechoso B lo acepta

Sospechoso A lo Ambos son condenados a A es condenado a 10 años


niega 6 meses
B queda libre
Sospechoso A lo A queda libre Ambos son condenados a
acepta 6 años
B es condenado a 10 años

Elaboración propia

Basado en este ejemplo existen sucesos en los cuales los individuos actúan en fin
de ganar con sus propias preferencias y lo hacen corriendo el riesgo de alcanzar
resultados medianamente óptimos para la colectividad e incluso pudiendo
perder para sí mismos una ganancia mejor. Esto se da porque existen arreglos
institucionales o pactos en la estructura institucional24 que impiden o benefician a
cada individuo adoptar acciones que serían más convenientes para sí mismos y
los demás.

24
Un ejemplo en la administración pública son los largos y establecidos procesos burocráticos
dentro de las instituciones.

44 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

Lectura recomendada: El aporte del nuevo institucionalismo racional


es interesante para el análisis de las instituciones y desde las ciencias
económicas constantemente se redefine. Recomendamos leer “El
neo institucionalismo, una revolución del pensamiento económico” de
Ayala y González (2001), quienes hacen un completo estudio sobre las
posibilidades metodológicas de esta corriente de pensamiento y como
las instituciones confluyen en la obtención de ideales democráticos.
Encuéntrelo en el siguiente enlace: El neo institucionalismo, una
revolución del pensamiento económico

Luego de la lectura de este artículo, al igual que los autores, es importante


preguntarnos para la realidad ecuatoriana: ¿Los grupos de poder están
interesados en agruparse para conseguir mejores resultados o aún miden su
participación a través del cálculo individual?, ¿Un nuevo institucionalismo racional
podria mejorár la eficiencia de las políticas públicas? y ¿Son las instituciones
ineficientes y eso letarda el desarrollo del país?. Su respuesta a estas preguntas,
le permitirá comprender si las instituciones en nuestro país actúan pensando en el
bienestar individual o en el colectivo.

45 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

Autoevaluación 2

Con la finalidad de evaluar los conocimientos adquiridos en la presente unidad, le


invito a que desarrolle la autoevaluación que le permitirá verificar su aprendizaje
sobre los temas tratados. Recuerde que la autoevaluación no es obligatoria, sin
embargo, le apoya para la resolución de la evaluación a distancia y lo prepara
para la evaluación presencial.

Éxitos en la resolución.

Seleccione la opción correcta para cada uno de los siguientes enunciados:

1. El nuevo institucionalismo surge de:

a. la preocupación de varias disciplinas como la historia, la sociología, la


economía para entender las instituciones.
b. la negación completa al institucionalismo tradicional.
c. la ineficiencia del método conductista.

2. El nuevo institucionalismo se clasifica usualmente en:

a. internacional, normativo y legal.


b. sociológico, histórico y nueva elección racional.
c. elección racional, económica y sociológica.

46 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

3. El nuevo institucionalismo histórico enfatiza:

a. la autonomía relativa del Estado sobre las decisiones.


b. la dependencia de los actores en la toma de decisiones.
c. las construcciones simbólicas de los individuos.

4. La historia es indispensable dentro del nuevo institucionalismo histórico ya


que permite:

a. analizar las coyunturas críticas, trayectoria y cambio de las instituciones


en el tiempo.
b. interferir en la comprensión de la historia para cambiar hechos
pasados.
c. entender las instituciones aplicando el modelo agente – principal.

5. El nuevo institucionalismo sociológico o de las organizaciones considera


para su estudio:

a. los valores o marcos cognitivos de una organización antes que el


estado final de las cosas.
b. exclusivamente la jerarquización y división social de trabajo.
c. hechos históricos comparativos.

6. Los actores dentro del nuevo institucionalismo sociológico:

a. suscriben su realidad y preferencias basados en referencias culturales


b. suscriben sus intereses en procesos mentales racionales.
c. suscriben sus preferencias en cálculos económicos.

47 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

7. El nuevo institucionalismo racional, difiere del enfoque de elección racional


de los años 50 porque:

a. da importancia exclusiva a las peticiones individuales.


b. considera que existen costos de transacción sobre la conducta
individual.
c. olvida la existencia de intereses particulares.

8. El nuevo institucionalismo racional cuando habla de costos de transacción se


refiere a:

a. reducir las probabilidades ganancia por medio de arreglos


institucionales.
b. reducir las probabilidades de incentivos durante negociaciones
institucionales.
c. reducir los costos de una determinada decisión a través de incentivos y
compromisos.

9. La diferencia entre el institucionalismo tradicional y el nuevo


institucionalismo, está en que el segundo se interesa por las instituciones:

a. desde una visión interdisciplinar de las ciencias sociales:


b. desde una visión estrictamente legalista y formal.
c. desde una visión rigurosa donde el análisis de datos cuantitativos es
dominante.

10. El nuevo institucionalismo histórico, racional y sociológico no son las únicas


áreas de conocimiento para observar los comportamientos de actores e
instituciones, Guy (2003) añade a la clasificación las visiones del:

a. Institucionalismo normativo, empírico, de redes e internacional.


b. Institucionalismo lógico.
c. Institucionalismo psicológico.

48 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Primer bimestre

Al final de este texto guía se encuentra el solucionario con las respuestas


correctas y su respectiva retroalimentación (se le recomienda que si tiene
un 80% o más de respuestas correctas concluya el estudio de esta unidad,
caso contrario revísela nuevamente).

49 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 3. INSTITUCIONES EN AMÉRICA LATINA

3.1. Introducción

En esta unidad pondremos especial atención a la institucionalización del Estado


democrático y sus instituciones políticas en América latina. Comenzaremos
revisando la génesis del rediseño institucional latinoamericano y la
institucionalización democrática. Posteriormente analizaremos las instituciones
políticas de un Estado democrático bajo el lente del nuevo institucionalismo,
partiendo del Estado y su modernización, pasando al análisis de los partidos
políticos y sistemas electorales. Finalmente, estudiaremos la creación de
instituciones regionales como producto de coyunturas latinoamericanas.

3.2. Rediseño Institucional en América Latina

Los años 70 para América Latina acarrearon consigo la mayor de las crisis
institucionales de la región, donde las restricciones militares1 tomaron el poder
ejecutivo, legislativo y judicial. Estas intervenciones redujeron las posibilidades
del ejercicio democrático y a su vez, todos los canales formales que podían
expresar decisiones políticas diferentes a las del régimen.

El contexto que daría pasó a esta forma de gobierno en el caso ecuatoriano, se


encontró en las crisis civiles que enfrentaban a ciudadanos por el respaldo a sus
candidatos para la conducción del país. Considerando este panorama, la irrupción
militar no se veía como la intromisión de un grupo al mando, sino más bien como
el único capaz de asumir el control ante la situación (Pachano, 2011, p. 130).

1
Conocidas también como dictaduras, que estuvieron fuertemente marcadas en países como
Chile, Argentina y Paraguay.

50 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

El posterior derrocamiento de los gobiernos dictatoriales a finales de los 702,


marcó la reasignación institucional en Latinoamérica, es decir las instituciones
de poder se fijaron ante una distribución adecuada de responsabilidades,
obligaciones y funciones estatales para la búsqueda del ideal democrático3.

Actividad recomendada:

Revisar el artículo “La democracia real versus la democracia idealizada. Ecuador


de 1978 a 2003”. El artículo está disponible en el siguiente link: La democracia
real versus la democracia idealizada. La primera parte del artículo le permitirá
comprender a que nos referimos cuando hablamos de democracia. Una vez que
tenga claro este concepto, la segunda parte del artículo le aportará una visión
sobre la democracia ecuatoriana como régimen político desde 1978 a 2003.
Finalmente, le recomiendo que redacte una conclusión sobre la democracia
en Ecuador y la contraste con las conclusiones del artículo. Esta actividad, le
facilitará la comprensión de los principales enfoques del institucionalismo.

Las nuevas constituciones como instituciones formales configuraron el


rediseño de la institucionalidad política y lograron distar los roles de poder.

La misión de una Constitución es: diferenciar las tareas estatales, asegurar el


mutuo control, facilitar la cooperación y evitar el bloqueo, fijar los métodos para
adaptar pacíficamente los cambios (reforma constitucional) y proteger al individuo

2
La Republica del Ecuador como sugiere la historia fue uno de los primeros países en mantener
un dialogo democrático y la refundación del Estado.
3
Para el Caso Ecuatoriano un previo reordenamiento institucional fue el llamado Plan de
Reconstrucción Jurídica del Estado en 1976, a continuación, comisiones reformaron y
redactaron la nueva constitución, mientras otras elaboraron leyes para las elecciones y
participación de partidos. (Pachano, 2011, p. 99)

51 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

y a la sociedad civil, en general, frente al poder. (derechos y garantías, sistema


electoral, etc.). (Loose, 2008, p. 6)

La mayor parte de los actores se adhirieron a los cambios, ya que el proceso de


transición había instaurado una “institucionalidad que resultaba favorable para
todos los actores sociales y políticos” (Pachano, 2011, p. 124).

Sin embargo, el desarrollo de los Estados debía ir acompañado de un nuevo


modelo económico, lo que involucró para algunos países de Latinoamérica, que,
pese a los acuerdos políticos entre los actores, las demandas en el plano de
negociación económica tomen preferencia a ciertos grupos y se genere duda en
la posibilidad de una consolidación democrática total, como resume

Pachano (2011) en su análisis del caso ecuatoriano indica que:

Desde el año 1981 este país se movió permanentemente entre los intentos de
ajuste realizados por los sucesivos gobiernos (cada uno de ellos de diferente
tendencia política) y el retroceso en las medidas tomadas. Los bloqueos ya
sean por vía de las instituciones formales como de las informales fue la
característica central de todo el periodo. La debilidad de los gobiernos,
expresaba todo su poder minoritario en el congreso, la presencia de poderosos
grupos corporativos llevó a la conformación de un área política en la que el
conflicto distributivo se definía por la capacidad de presión de cada uno
de los grupos antes que por la voluntad de la mayoría de los ciudadanos o
por decisiones gubernamentales. (…) La solución –si así se puede llamar- se
encontró en las prácticas clientelares que, como cualquier forma de particularismo,
tendían a profundizar las diferencias de acceso de los diversos grupos a los
recursos y a la vez tendía a erosionar las instituciones. (p. 130)

Si consideramos el sesgo teórico del Nuevo Institucionalismo Racional los actores


para la época analizada, son quienes establecen las demandas y el Estado
representa una parte minúscula en el establecimiento del bien común. Las
instituciones formales se tornan para el servicio particular y se pone en juego el

52 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

diseño institucional como mecanismo efectivo para la consolidación democrática4.


“Las condiciones institucionales promueven el juego político de corto plazo que
gira entorno a la obtención de resultados inmediatos y estrictamente limitados
para cada grupo social” (Pachano, 2011, p. 174).

Tal pareciera que el constante dilema es, por un lado, reforzar los espacios
institucionales para el consenso colectivo, y por otro hacer que estos
respondan de forma positiva a todos los grupos de la población.

En definitiva, el proceso de cambio pasaría por dos transiciones para ganar una
institucionalidad sólida, que fueron:

Figura 1. Transiciones a la democracia

Elaboración propia a partir de Lanzaro (2000)

Esta difícil tarea de establecer un modelo elocuente al plano político y económico


se cuestiona hasta nuestros días, colocando frente a frente principios ideológicos
e interés exclusivos.

4
Esta condición es estricta para el caso ecuatoriano que posiblemente es uno de los
principales errores que se acentuaría con el paso del tiempo, otorgándole las posteriores crisis
democráticas de los años 90 con continuos derrocamientos de gobiernos e inestabilidad social.

53 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

3.3. Institucionalización de la democracia

El sociólogo Manuel Antonio Garretón (2011) sostiene que la democracia


institucionalizada seria:

En sentido estricto, nada más ni nada menos que un régimen político caracterizado
por ciertos principios o ethos y determinados mecanismos: soberanía popular,
derechos humanos universales garantizados por un Estado de derecho, sufragio
universal para la libre elección de gobernantes, pluralismo político, cuya principal,
aunque no única expresión son los partidos, principio de alternancia en el poder,
respeto de mayorías y minorías. Ello significa que la democracia es siempre una
tensión en una sociedad dada entre principios éticos e instituciones creadas para
encarnarlos y que, por lo tanto, no tiene sentido hablar de definiciones minimalistas
o maximalistas de ella. En el concepto democracia hay siempre un componente
valórico – normativo y un componente institucional – práctico, de cuya tensión
derivan visiones y luchas democráticas. (p. 21)

Concretamente, Garretón (2011) presume de la institucionalización


democrática como un péndulo de fuerzas políticas, principios normativos
e instituciones formales e informales que darán vida a las peticiones y
luchas ciudadanas. Las perspectivas de lo que se cree como adecuado guiarán
la forma de conducción de la política interna y a su vez el desempeño de
la administración pública. Para América Latina el resguardo a los principios
institucionalizados, supone estabilidad política, redistribución de riqueza y
cumplimiento de ideales de bienestar y seguridad ciudadana.

Ejemplo: Las instituciones del Estado como principales ejecutoras del


desarrollo del país, han cumplido un papel importante en el ejercicio
democrático. Los partidos políticos5 en regímenes democráticos han
participado y obtenido espacios en el juego por el poder, de igual forma
los sistemas de elección han posibilitado que la decisión ciudadana sea

5
Aun en regímenes autoritarios y totalitarios existe la presencia de partidos, sin embargo,
la diferencia recae en que pertenecen a sistemas de partido único o en casos a partidos
clandestinos.

54 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

puesta en evidencia. La declaración de derechos humanos ha matizado


luchas por respeto y nuevas legislaciones y las organizaciones
internacionales se han abierto caminos para la obtención de ventajas
en relación al comercio y otras transacciones.

La institucionalización además tiene efectos positivos sobre el funcionamiento de


las democracias ya que facilita la realización de acuerdos inter-temporales para
mejorar la calidad y consistencia de las políticas públicas. Por el contrario, en
contextos de baja institucionalización, no hay expectativas claras y estables sobre
el comportamiento de los actores en el futuro. (Scartascini y Tommasi, 2012, p.
24)

De igual forma, organizaciones sociales han ganado firmeza a través de su


participación en la arena política canalizando peticiones ciudadanas; y a su
vez las instituciones políticas han medido la capacidad que poseen para
procesar las demandas de la población y asegurar estabilidad, pues “una mayor
institucionalización lleva a mejores políticas públicas, y mejores políticas públicas
llevan a mejores resultados sociales y económicos” (Scartascini y Tommasi, 2012,
p. 5).

Por otro lado, la institucionalización democrática está acompañada de la


capacidad de gobernabilidad democrática que se logra a partir de liderazgos
adecuados en el poder. La democracia representativa ha significado quizás uno
de los principales canales para la institucionalización democrática, pues son
los representantes de los ciudadanos quienes diseñan e implementan políticas
públicas y acciones gubernamentales.

La representación democrática es legítima y aceptada a medida que cumpla con


la mayoría de intereses sociales, equilibrio en el manejo de la economía y lidere
acciones positivas para la mayoría de ciudadanos. Sin embargo, esta forma de
expresar democracia no es absoluta, ya que se ha observado que la democracia
directa o participativa también ha cobrado poder. Walker (2009) sostiene que
a partir de 1978 y 2005 han tenido lugar 35 consultas populares en América
Latina, entonces “hay que reconocer que, muchas veces, esta apelación se

55 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

hace justamente a partir del bajo prestigio y legitimidad de instituciones como los
partidos y los parlamentos, la política y los políticos” (p. 230).

Sin lugar a dudas la participación ciudadana en la consolidación democrática se


observa a partir de instrumentos políticos como lo son las consultas ciudadanas,
y además en la apertura de los gobiernos para aplicarlos en la búsqueda de
Estados más democráticos. “La democracia debe entenderse como un sistema
de instituciones capaz de garantizar que la discrecionalidad en el ejercicio de los
derechos y atribuciones de los gobernantes estará acotada” (Walker, 2009, p.
233).

Actividad recomendada:

Investigue cuantas consultas populares ha tenido el Ecuador en los últimos


15 años y elabore un cuadro sinóptico con las temáticas y preguntas que se
establecieron en cada consulta. Esta actividad, le permitirá comprender la
importancia que tienen las consultas populares como mecanismos democráticos
dentro de un Estado.

En resumen, la institucionalización de la democracia en América Latina se


observa cuando, Estado, gobernantes y gobernados pueden establecer pactos
que buscan el bienestar general; y cuando existen estrategias para la vinculación
del poder ciudadano al poder central, a través de sistemas e instituciones políticas
eficaces.

56 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

3.4. Instituciones políticas democráticas en América Latina

Después de las etapas de transición política y económica aplicadas en los países


latinoamericanos, las instituciones se han innovado y sufrido procesos
internos de cambio o establecimiento de reglas de juego. Las instituciones
y sus modificaciones influyen directamente con el desarrollo de propuestas de
gobierno, de estudio en la academia y de categorización incluso en las esferas
internacionales, es por ello importante que analicemos - bajo las ideas del
Nuevo Institucionalismo- como se estructuran y desenvuelven algunas de
las instituciones políticas como: el Estado y su sector público, partidos
políticos, sistemas electorales e instituciones regionales.

3.4.1. Estado y modernización

En América Latina como ya lo mencionamos anteriormente, el Estado ha jugado


un papel de frágil institucionalidad, ya sea por los regímenes dictatoriales
como por las incapacidades de establecer transiciones económicas políticas que
aseguren la estabilidad y autoridad de los Estados sobre los grupos e interés
particulares.

Sus consideraciones han sido las de ser un Estado mínimo e ineficaz desde las
posiciones liberales/neoliberales, o sobredimensionándolo desde el marxismo/
neo marxismo6. La polarización de sus concepciones lo único que logra, es que se
ponga en duda la capacidad de gobernabilidad democrática.

Las instituciones desde los años 90 -al menos en Ecuador- se han mantenido
en constante fluctuación debido a las agendas económicas impuestas desde
fuera de la soberanía nacional y han mitigado a su vez los intentos de
independencia y desarrollo nacional.

6
Desde el liberalismo el Estado asume la posición de simple mediador del interés particular
y existe el pleno ejercicio de las voluntades individuales. Por su parte la corriente marxista
coloca al Estado como único rector de la organización económica y social, pues solo una
distribución paritaria puede lograr el mayor bien para todos.

57 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

La mirada del Nuevo Institucionalismo Histórico según Skocpol (2007) en


su escrito “El Estado regresa al primer plano: Estrategias de análisis en la
investigación actual”, se centra en la autonomía relativa del Estado como un “va
y ven” de decisiones. La autonomía no es una cuestión rígida según el autor,
pues ante crisis o contextos problemáticos se pueden tomar estrategias o políticas
oficiales donde haya la intervención de elites.

Así mismo las políticas que se planteen desde gobiernos en un tiempo


determinado, no están exceptas de beneficiar a posteriori a ciertos grupos de
la sociedad. Es allí donde la autonomía relativa es una acción corresponsal
al contexto y tiempos de la historia. “A pesar de todas estas posibilidades, las
acciones del Estado pueden ser coherentes y apropiadas a veces” (Skocpol,
2007, p. 181).

Otra cuestión que también se discute desde la académica son las contribuciones
del Estado autónomo en relación al refuerzo del poder de la autoridad política.

Las acciones autónomas estatales adoptarán normalmente formas que traten de


reforzar la autoridad, la longevidad política y el control social de las organizaciones
del Estado, cuyos responsables generaron las políticas o ideas de actuación
políticas pertinentes. Podemos plantear la hipótesis de que una característica
(oculta o manifiesta) de todas las acciones autónomas del Estado será el
fortalecimiento de las prerrogativas de los colectivos de funcionarios del
Estado. (…) se producirán políticas distintas de las que piden los actores sociales.
La tarea de investigación primordial para los interesados en la autonomía del
Estado es, sin duda, el estudio en profundidad de por qué, cuándo y cómo los
Estados forjan esas políticas características. (Skocpol, 2007, p. 181)

He allí la importancia de los estudios de Neo Institucionalistas Históricos, que dan


cuenta como los Estados han reaccionado a distintos hechos de la historia y de
manera comparada.

58 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

Lectura recomendada: Le sugerimos revisar el artículo “El Estado


regresa al primer plano: Estrategias de análisis en la investigación
actual”. La lectura está disponible en el siguiente link: El Estado
regresa al primer plano. Este artículo aportará para su conocimiento
y comprensión de los principales enfoques del institucionalismo,
principalmente del nuevo institucionalismo histórico con énfasis a
la autonomía estatal. Además, el artículo responde a la siguiente
pregunta: ¿Son “racionales” las acciones del Estado?, la respuesta, le
permitirá entender si el Estado actúa o no en favor de la sociedad en
general.

Lo que es cierto, es que la reinvención del Estado debe mirar también a sus
costados sociales, a su nivel de efectividad para interactuar con el mercado
y asegurar un nivel de desarrollo equitativo en la sociedad. (Social, 1995)

Los cambios en el Estado para asegurar validez institucional requieren tanto


de políticas macroeconómicas y de reformas al sector productivo, como de
reformas constitucionales exclusivas al contexto, además de mejorar los espacios
de democratización y considerar la necesidad de una ampliación o regulación
del tamaño del sector público. El ideal es el retorno de un estado eficiente,
consiente y que responda a los procesos de globalización y apertura que la
sociedad demande.

Lectura recomendada: Recomendamos el texto de Bresser Pereira


(2006), sobre El modelo estructural de gobernanza pública, disponible
en el siguiente link: El modelo estructural de gobernanza pública.
Este documento enfatiza en la necesidad de un Estado que genere el
marco institucional y las condiciones económicas para que el capital
se acumule y crezca. Lo que aportará para que usted comprenda la
relación entre el sistema político y el sistema administrativo.

59 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

3.4.2. Burocracias o sistema público

Las burocracias al interior de instituciones públicas, sugieren ser la institución


simbólica central en efectivo funcionamiento del sistema democrático (Zuvanic
y Lacoviello, 2010) pues son ellas las que dan aplicabilidad a las políticas
públicas, en gran medida son las reglas internas y los procedimientos de empleo
público las que logran observar eficiencia de las instituciones.

No es ajeno el estudio de las burocracias, pues Max Weber (2001) desde la


sociología, les atribuía ser un sistema de dominación que involucra dominación
racional y legal. Las burocracias además corresponden a formas de
jerarquización que hacen que el sector público funcione –o no- a través de la
división racional del trabajo.

Sin embargo, las burocracias Latinoamericanas son un blanco de constante


crítica -a diferencia de las burocracias de los países nórdicos- las nuestras se han
tornado de baja garantía y acción en las funciones encargadas. La administración
pública (desde el simbolismo que generan sus funcionarios) ha representado
algunas falencias ya sea por la falta de profesionalización, como en la
politización de las formas de elección de sus funcionarios.

Ejemplo: Zuvanic y Lacoviello (2010) en su estudio sobre las


Burocracias Latinoamericanas, muestran que paises como Chile
y Brasil estan al frente en la efectividad del servicio público, sus
estructuras tienden a mantener y fomentar una mayor calidad en la
actuación del servicio civil, por otro lado, paises como Ecuador se
situan en posiciones cuestionables, pues la profunda politización
dificulta el desarrollo de un servicio civil profesional. Disponible en: Las
Burocracias Latinoamericanas

Señalemos tres cuestiones importantes: 1) desde la concepcion del Nuevo


Institucionalismo Sociológico, las burocracias y administraciones construyen
simbolismos de eficiencia, mediana aceptacion o precariedad, 2) las
burocracias son instituciones que afectan directamente el desempeño de

60 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

las políticas y 3) la organización interna del trabajo y la profesionalización


favorecen servicios públicos efectivos y de calidad.

Probablemente una mayor institucionalización de la burocracia y aceptación de


esta como institución simbólica, represente la adición de sistemas de elección
meritocrática de sus funcionarios y sobre todo ser un proceso de concenso, donde
todos los actores asuman la necesidad de establecer reglas claras para mejorar el
servicio civil.

3.4.3. Partidos Políticos

Los partidos políticos con certeza son una de las vías formales más frecuentes
que tienen los actores para encaminar acciones políticas, en realidad a nuestra
perspectiva son la institución política que: toma a los individuos y los organiza
en grupos, en su “ideal” tiene la función de encaminar peticiones y
necesidades de la población, para cuando se esté al frente del Estado
establecerlos como planes de gobierno.

Los partidos políticos tienen la tarea de “conducir y dar forma al querer general, o
al menos al querer del segmento social que ellos representan, que solo por este
medio puede llegar a las altas esferas gubernativas” (Borja, 2017, p. 184).

Después de la crisis de institucionalización en América Latina, los partidos fueron


desde su concepción ejes para la consolidación democrática7 y se validaron en
gran medida por la “capacidad de intervenir en los momentos de la vida pública
del Estado” (Borja, 2017, p. 182). En su concepción guardan tres elementos
importantes que son su: ideologia política, un plan de gobierno partidario y
una organización a escala nacional, los mismos que son corresponsales a las
caracteristicas elementales de una institución.

7
Como la debilidad de toda organización, la generación de ciertos dirigentes dentro de
los partidos de la época hizo que estos dominaran el espacio de opinión creando menos
horizontalidad y democracia al interior del mismo partido.

61 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

Acontinuación se muestra como los partidos políticos poseen las caracteristicas


estructurales de una institución.

Tabla 3. Comparación de las características institucionales y partidos políticos.

Elementos fundamentales del


Caracteristicas que definen a las instituciones
partido

Cuadro de valores compartidos Ideologia política


Modifican el comportamiento Plan de Gobierno

Estabilidad y estructura Organización permanente a


escala nacional
Elaboración propia

Las organizaciones partidarias bien institucionalizadas juegan un papel importante


en la agenda estatal pues al ser “jugadores consistentes y creíbles en el
largo plazo” (Scartascini y Tommasi, 2012, p. 6), aumentan las posibilidades de
plantear políticas públicas desde el plano ciudadano.

Con seguridad la aceptación de los partidos dentro de la sociedad está en la


posibilidad de ser canales para los individuos, actores o actores colectivos para
hacer valer su voluntad o en su defecto intentarlo.

3.4.4. Sistemas electorales

Con gran aprobación el concepto de instituciones políticas refiere a las


organizaciones formales de gobierno, como por ejemplo de la administración
pública pero también refiere al “conjunto de reglas del juego constitucionales
y electorales que definen lo que los diferentes actores políticos pueden hacer”
(Scartascini y Tommasi, 2012, p. 3). Así los sistemas electorales juegan un papel
importante en la institucionalidad democrática y además son el espacio para la
actividad política, pues como asegura Colomer (2007) en su obra Instituciones

62 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

Políticas, “los líderes políticos ofertan bienes públicos y los ciudadanos a


cambio ofrecen sus votos” (p. 15).

La disputa por los votos se convierte en una carrera de obtención de beneficios,


en mayor o menor medida los sistemas electorales posibilitan el alcance
de políticas públicas mayoritarias, en contraste será un líder el que obtenga
la batuta de poder y consigo todos los beneficios de la clase política que le
corresponde.

Es por ello que los sistemas electorales de forma minuciosa cuidan su


institucionalidad a través del establecimiento de normas de quienes pueden
ser elegidos. Lo que buscan es no solo ser una plataforma para la aceptación
política democrática, sino también un órgano que filtre “adecuados” perfiles para
la dirección del país.

Pachano (2011) menciona que la historia del Ecuador muestra como los procesos
electorales se vieron configurados por un “pluralismo polarizado” es decir un
importante número de partidos y de gran brecha ideologica. El Partido Social
Cristiano (PSC), Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) e Izquierda Democratica
(ID) ganaron aceptación y se mantuvieron con estabilidad en los escaños del
congreso desde 1978 al 20028. Esto refleja que los sistemas electorales son
arenas importantes para el pluralismo electoral, y a su vez son medios
organizados para la participación y elección.

3.4.5. Instituciones regionales

La voluntad de los Estados Latinoamericanos de aplicar mejoras en su desarrollo,


ha planteado la posibilidad de asociarse con otras naciones para mejorar las
condiciones de competencia y presencia en la escala internacional. Esta
asociación se hace real al crear las instituciones regionales como órganos

8
Es probable que el distanciamiento de ideologías en el Congreso Nacional del Ecuador para la
época, antes de ser un punto a favor en la consolidación democrática a través del pluralismo
participativo, terminó por generar las constantes crisis de poder al colocar y derrocar
presidentes por discrepancias partidarias.

63 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

para despuntar políticas cooperativas que pueden ser de carácter comercial,


educativas, migratorias, entre otras.

Algunos países de Latinoamérica -unos más que otros- entendieron la


necesidad de la Integración latinoamericana para ganar consistencia y mejorar
su competitividad en el sector del comercio. Así las instituciones u organismos
internacionales como el Mercado del Sur (MERCOSUR), la Comunidad
Andina de Naciones (CAN), Alianza del Pacifico (AP), Alianza Bolivariana
para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Unión de Naciones Suramericanas
(UNASUR) entre otras; se forman en respuesta a las necesidades regionales y
para establecer alianzas estratégicas que contribuyan al desarrollo económico y
social.

Al interior de cada una de estas instituciones también se generan estructuras que


viabilizan mejores resultados. Por ejemplo: al interior de la CAN donde Ecuador
es miembro, se facilita la movilidad humana de sus ciudadanos.

De igual forma las transacciones de comercio en el Cono Sur se desenvuelven


gracias a las facilidades de paso entre los países asociados, que para países
industrializados como Argentina o Brasil significan bajos costos de transacción
en las exportaciones debido a las políticas de comercio implementadas al
interior de la institución.

Si observamos estos acuerdos con el lente del nuevo institucionalismo racional


de North, repasaremos como las instituciones al hacer cumplir lo pactado –en
este caso en relación al comercio– determinan un menor costo de hacer una
transacción; y la generación de incentivos facilita la interacción económica y
por ende puede asegurar un incremento comercial para ambos estados.

64 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

Actividad recomendada:

Estimado estudiante, de las instituciones regionales mencionadas, escoja dos


de ellas y visite sus páginas oficiales en internet. A continuación, elabore un
mapa conceptual de su estructura orgánica, sus principales funciones y algunas
de las políticas emprendidas en favor de la cooperación regional. Esta actividad
contribuirá para que usted conozca los fines de las instituciones regionales,
analice las políticas aplicadas en la región y evalúe la pertinencia de que Ecuador
forme parte de estos organismos.

65 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

Autoevaluación 3

Con la finalidad de evaluar los conocimientos adquiridos en la presente unidad,


le invito a que desarrolle la autoevaluación que permitirá verificar su aprendizaje
sobre los temas tratados. Recuerde que la autoevaluación no es obligatoria, sin
embargo, le apoya para la resolución de la evaluación a distancia y lo prepara
para la evaluación presencial.

Éxitos en la resolución.

Seleccione la opción correcta para cada uno de los siguientes enunciados:

1. Latinoamérica para la consolidación democrática debía pasar por dos tipos


de transición que son:

a. derrocamiento de dictaduras y ajuste de los poderes económicos


particulares.
b. restructuración de las dictaduras y establecimiento de una nueva
constitución.
c. caída de regímenes dictatoriales y advenimiento de democracias, con
ajustes y reformas estructurales en lo político, económico, etc.

66 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

2. La institucionalización democrática supone:

a. mejorar la calidad y consistencia de las políticas públicas.


b. cambiar los regímenes dictatoriales paulatinamente.
c. establecer canales restringidos para las solicitudes ciudadanas.

3. Para el Sociólogo Clásico Max Weber la burocracia representa:

a. forma de dominación racional y legal.


b. aceptación de reglas de juego político.
c. una estructura de fácil acceso.

4. Las instituciones formales que configuró el rediseño de la institucionalidad


política es:

a. la constitución.
b. la voluntad ciudadana.
c. la corte de derechos humanos.

5. Según el análisis del Nuevo Institucionalismo Sociológico las burocracias y


administraciones:

a. desfavorecen servicios públicos efectivos y de calidad.


b. son instituciones que afectan directamente el desempeño de las
políticas.
c. no construyen simbolismo de eficiencia.

6. Los partidos políticos en su concepción guardan tres elementos importantes


que son ideología, plan de gobierno y:

a. organizaciones locales e internacionales.


b. una organización a escala nacional.
c. un número amplio de seguidores.

67 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

7. Los sistemas electorales constituyen una institución política importante para


el mantenimiento de la democracia, ya que:

a. únicamente establecen normas para la elección de posibles


candidaturas.
b. son planes para el intercambio de bienes privados por el voto.
c. son el espacio para la actividad política y posibilitan el alcance de
políticas públicas mayoritarias.

8. Las instituciones regionales se crean con el fin de:

a. mantener exclusivamente acuerdos de seguridad nacional.


b. olvidar los conflictos internacionales.
c. mejorar las condiciones de competencia y presencia en la escala
internacional.

9. Algunas de las instituciones creadas para la integración regional de América


Latina son:

a. CAN, OMS, UNASUR


b. UNASUR, CAN, CELAC, MERCOSUR
c. OMC, OTAN, MERCOSUR

10. Considerando el Nuevo Institucionalismo Racional aportado por North, las


instituciones regionales son funcionales porque:

a. reducen los costos de transacción a través de acuerdos y


compromisos.
b. aumentan los costos de intercambio.
c. limitan las posibilidades de acuerdo entre países de la región.

68 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

Al final de este texto guía se encuentra el solucionario con las respuestas


correctas y su respectiva retroalimentación (se le recomienda que, si tiene
un 80% o más de respuestas correctas concluya el estudio de esta unidad,
caso contrario revísela nuevamente).

69 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

UNIDAD 4. INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO EN ECUADOR

4.1. Introducción

En la siguiente unidad de forma descriptiva se trabaja con la estructura orgánica


del sector púbico ecuatoriano, para mostrar cómo se articulan las distintas
instituciones al interior del Estado. Repasaremos las instituciones de las cinco
funciones: Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control
Social. Así como otras instituciones del sector público como los Gobiernos
Autónomos Descentralizados y las Empresas Públicas, cada una ellas con sus
disposiciones legales.

4.2. Instituciones del sector público en Ecuador

El sector público en el Ecuador se encuentra estructurado por: a) los organismos


y dependencias de las cinco funciones del Estado (Ejecutiva, Legislativa, Judicial,
Electoral y de Transparencia y Control Social); b) las instituciones del régimen
autónomo descentralizado; c) organismos o entidades creadas en la ley o
constitución para la prestación de servicios públicos o actividades económicas;
y, d) las personas jurídicas creadas bajo la norma y potestad de los gobiernos
autónomos descentralizados para el servicio público.

Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o


servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal
ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la
Constitución y la ley. Tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento
de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la
Constitución (Cons., 2008, art.226).

Entonces, la constitución acompañada de códigos orgánicos, leyes, reglamentos


y demás instrumentos jurídicos, establecerán las competencias para cada
institución, así como los principios transversales que deberán guardar las
instituciones y sus funcionarios.

70 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

Actividad recomendada:

Revisar el capítulo séptimo de la Constitución de la República del Ecuador, para


conocer los aspectos principales de la Administración Pública, para ello puede
dirigirse al siguiente link: Constitución de la República

A continuación, exploremos de forma más detallada a las principales instituciones


que forman parte del sector público ecuatoriano.

4.3. Instituciones de la Función Ejecutiva

La Función Ejecutiva se encuentra conformada por la Presidencia,


Vicepresidencia, Secretarías Nacionales, Consejos Sectoriales, Ministerios
y demás organismos que contribuyan al cumplimiento de sus funciones. El
Presidente de la República posee la máxima dirección de las instituciones que
son parte de la Función Ejecutiva. Es importante que exista una cohesión de
propuestas, proyectos y visiones de los miembros de la función ejecutiva, ya
que esto permitirá una adecuada planificación, rectoría y desarrollo de la política
pública.

Actividad recomendada:

Visitar en el siguiente enlace: Estructura de la función ejecutiva donde


encontrará la estructura de la función ejecutiva. Comente sobre la articulación

71 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

de las instituciones públicas y proponga nuevas organizaciones o manifieste


la pertinencia de las mismas. Con el desarrollo de esta actividad usted podrá
conocer las instituciones que conforman la función ejecutiva y comprender su
funcionamiento.

La potestad de la función ejecutiva se posesiona al frente de la conducción


administrativa del Estado, así como también en la expedición de decretos,
reglamentos de valía general e iniciativa legislativa. A demás es quien dirige la
política exterior y representa al Estado en la esfera internacional.

El Presidente de la República como la máxima autoridad del poder, es a su vez


Jefe de Estado y Jefe de gobierno9. “Aparte de estas atribuciones, el presidente
está llamado a ejercer el liderazgo político nacional para fijar y alcanzar las
metas comunes, promover determinados valores y forjar la unidad e integración
nacional” (Borja, 2007, p. 107).

Actividad recomendada:

Lo invitamos a que revise el artículo 147 de la Constitución de la República del


Ecuador. Disponible en: Constitución de la República del Ecuador. La revisión
del artículo 147 le permitirá conocer las atribuciones y deberes del Presidente o
Presidenta de la República, con ello podrá aumentar sus conocimientos sobre las
actividades que desarrolla la función ejecutiva. Posteriormente, le sugerimos que
elabore una propuesta con las funciones que usted considera que debería tener el
Presidente o Presidenta de la República.

9
En los sistemas parlamentarios este poder es fraccionado entre el jefe de Estado, el gabinete y
el primer ministro.

72 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

Lectura recomendada: Estimado estudiante con la finalidad de


aumente su conocimiento sobre la organización y las atribuciones de la
función ejecutiva, le recomendamos realizar una lectura comprensiva
del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función
Ejecutiva (ERJAFE), Disponible en: Estatuto del Régimen Jurídico
Administrativo de la Función Ejecutiva

En concreto el papel de esta función se basa en el control técnico, coordinación,


gestión, planificación, rectoría, evaluación, regulación (en cuanto le compete) de
las instituciones públicas, políticas públicas, planes y programas, para dar vialidad
a los requerimientos nacionales.

4.4. Instituciones de la Función Legislativa

Por su parte la función legislativa posee como órgano ejecutor a la Asamblea


Nacional (antes llamada Congreso Nacional), la cual está integrada por
asambleístas elegidos a través de elecciones generales. Los legisladores o
asambleístas pueden ser corresponsales a circunscripciones de carácter nacional,
provincial, distrital o del extranjero. La asamblea está conformada por quince
representantes a nivel nacional, dos correspondientes a cada provincia y uno
más por cada doscientos mil habitantes, y es la normativa legal, la que determina
la elección de otros en relación a cada circunscripción10. Todos los miembros se
organizan a través del consejo administrativo y de las comisiones respectivas para
la elaboración y trabajo de leyes, y es el pleno el máximo órgano de decisión de la
Asamblea Nacional, está integrado por la totalidad los asambleístas.

10
Para el periodo 2017 - 2021 se cuenta con 137 asambleístas, de los cuales el 39% son
mujeres y el 61% son hombres.

73 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

Actividad recomendada:

Visitar la página de la Asamblea Nacional del Ecuador e identificar: 1) La


organización del pleno de la asamblea nacional y la representación por partidos
políticos, y 2) Las comisiones y sus temas de trabajo. Para ello ingresar al
siguiente link: Asamblea Nacional

La democracia representativa a través de la designación de los asambleístas,


hace posible la participación de sectores importantes en la toma de decisiones y
elaboración de normativas para el ejercicio de derechos, pues al ser espacio para
el ejercicio de la democracia representativa, se aspira que sus representados
vinculen peticiones colectivas y sectoriales.

La Asamblea Nacional tiene no solo la potestad de formular el orden legislativo


de la nación, sino también la posibilidad de fiscalizar las actuaciones de los
funcionarios de la administración pública.

Actividad recomendada:

Lo invitamos a revisar el artículo 120 de la Constitución de la República del


Ecuador, en el cual se exponen las atribuciones y deberes de la Asamblea
Nacional. Disponible en: Constitución de la República del Ecuador. En función
de la lectura realice una propuesta de las atribuciones adicionales que considera

74 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

debería tener la Asamblea. Esta actividad le permitirá aumentar la comprensión


del sistema político de Ecuador.

Esta función a nuestro criterio, cumple con un papel fundamental para el equilibrio
de poderes, ya que a través de la mayoría legislativa puede decidir la sucesión
presidencial o vicepresidencial, en caso de inhabilidad del ejecutivo.

Actividad recomendada:

Sugerimos una lectura comprensiva de la Ley Orgánica de la Función


Legislativa que establece los pasos a seguir en la elaboración de Leyes. Este
conocimiento nos faculta a entender, cuestionar y evaluar el desempeño de
nuestros representantes en el pleno de la asamblea. Ley Orgánica de la Función
Legislativa

4.5. Instituciones de la Función Judicial

Otro de los contrapesos de las instituciones de poder es la función judicial y sus


órganos de ejecución de justicia. Esta función posee independencia o autonomía
administrativa, económica y financiera de las otras funciones del Estado. La
función judicial velará por la supremacía constitucional que conlleva aplicar
de forma directa e inmediata las normas constitucionales, así como interpretarlas
con integralidad.

Los principios sobre los que se piensa la justicia nacional son: legalidad,
competencia, dedicación exclusiva, responsabilidad, servicio a la comunidad,
independencia, imparcialidad, unidad y respeto jurisdiccional, gradualidad,
especialidad, gratuidad y como ya mencionamos autonomía, económica,
financiera, y administrativa

75 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

Basado en los principios transversales de la administración de justicia, esta


función tendrá la misión de proponer y desenvolver políticas de justicia
que cumplan con “garantizar el acceso a la justicia, el debido proceso, la
independencia judicial” (Código Orgánico de la Función Judicial, 2009, art.3) que,
viabilicen un horizonte legitimo para la administración de justicia.

Las instituciones públicas o dependencias para la administración de justicia son:


La Corte Nacional de Justicia, las cortes provinciales, los tribunales, los juzgados
y los juzgados de paz. Para vigilar y administrar estos organismos se encuentra el
Consejo de la Judicatura. Son importantes también los órganos auxiliares como:
martilladores, notarías y depositarios judiciales.

Otras instituciones para la administración de Justicia son la Fiscalía General del


Estado y la Defensoría Pública.

En el siguiente mapa conceptual podemos observar la estructura orgánica de la


Función Judicial.

Figura 2. Organigrama de la Función Judicial

Elaboración Propia a partir de la Constitución de la República (2008) y al Código Orgánico de la


Función Judicial del Ecuador (2009).

76 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

Lectura recomendada: En el siguiente enlace puede revisar el Código


Orgánico de la Función Judicial: Código Orgánico de la Función
Judicial. Le recomendamos dar lectura al título 1 que va del artículo 1
al 34, el cual esboza los principios y las disposiciones fundamentales
bajo las cuales actúa la Función Judicial. Esta lectura le permitirá
comprender los principios bajo los cuales se rige la justicia en Ecuador.

4.6. Instituciones de la Función Electoral.

La Función Electoral empodera a la sociedad civil a través de los procesos


electorales que son una herramienta vital de la democracia. El Consejo Nacional
Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral son los responsables de “organizar,
dirigir, vigilar y garantizar, de manera transparente, los procesos electorales”
(Cons., 2008, art. 219) y resolver asuntos importantes en relación a los recursos
electorales y asuntos litigiosos de las organizaciones políticas.

En esta función se hace visible la institucionalidad democrática ya que los


ciudadanos establecen voto a voto, la designación de las personas que asumirán
el manejo de la cuestión pública. De forma exclusiva le compete ser la institución
con mayor eficiencia, autonomía, imparcialidad y honestidad, ya que debe
garantizar las preferencias de las mayorías.

Actividad recomendada:

Lo invitamos a revisar el capítulo IV de la Constitución de la República del


Ecuador. Disponible en: Constitución de la República del Ecuador. En dicho
capítulo se exponen las funciones del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal
Contencioso Electoral, a partir de ello le recomendamos que realice un cuadro
comparativo entre las funciones de cada Institución. Esta actividad le permitirá

77 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

comprender el papel que cada institución cumple en los distintos procesos


electorales.

4.7. Instituciones de la Función de Transparencia y Control Social

La Función de Transparencia y Control Social es un canal oficial para el


control y participación ciudadana en los asuntos dirigidos por el Estado. La
participación y fiscalización ciudadana para el Ecuador fueron institucionalizadas
con la constitución del 2008, pues se da alta importancia a la participación
ciudadana, la cual según Serrano (2014) puede ser vista desde una doble
dimensión:

Primero, la participación implica el ejercicio de un derecho, de forma individual


o colectiva, en la toma de decisiones importantes por parte del Estado sobre
temas de interés público. Segundo, la participación también envuelve una forma
de control de las actuaciones del poder público. Por lo que, la participación se
concreta al momento de influir en la toma de decisiones del Estado, así como en la
fiscalización de las actuaciones de las autoridades en el ejercicio de sus funciones.
(p. 25)

Esta función está conformada por el Consejo de Participación Ciudadana y


Control Social, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las
Superintendencias.

La Función de Transparencia y Control Social se convierte en un canal formal


para la rendición de cuentas de las instituciones públicas y a su vez para
presentar ideas y recomendaciones para mejorar sus procesos internos. Además,
es el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social quien asigna las
autoridades que están al frente de instituciones como: Defensoría del Pueblo,
Defensoría Pública, Fiscalía General del Estado, Contraloría General del Estado y
Superintendencias, Consejo Nacional Electoral, Tribunal Contencioso Electoral y
Consejo de la Judicatura.

78 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

4.8. Gobiernos Autónomos Descentralizados

Además, de las instituciones nacionales expuestas anteriormente que se


encuentran desconcentradas a lo largo del territorio ecuatoriano, están también
las instituciones locales que, por su naturaleza desempeñan funciones dentro
de un determinado límite geográfico y administrativo, para su comprensión, a
continuación, explicaremos el proceso de descentralización en Ecuador que llevó
a la creación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).

El proceso de descentralización del que surgen los GAD, inicia en Ecuador con
la propuesta del Congreso Nacional en 1986 al establecer la Ley de Desarrollo
Regional, la misma que marcó la pauta para el debate sobre la desconcentración
del poder central y entrega de competencias.

Pero es en el año 2008 cuando la propuesta descentralizadora se comienza a


ejecutar a mayor nivel, ya que el nuevo mandato constitucional – aprobado en el
mismo año en Montecristi- contemplaría distintos niveles de gobierno en el país,
así como su autonomía de carácter político, administrativo y financiero.

Dos años después, el 10 de octubre de 2010, es aprobado el Código Orgánico


de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), el cual
desarrolla los parámetros, competencias, funciones y recursos que son atribuidos
a los GAD. De igual forma se establece el Consejo Nacional de Competencias,
que solventa la entrega procesual y definitiva de competencias del poder central a
los gobiernos descentralizados.

Lectura recomendada: Lo invitamos a leer el artículo Los Gobiernos


Autónomos Descentralizados de Fernando Buendía (2011), el cuál
condensa las principales perspectivas y principios sobre los que
se desarrollan los GAD en Ecuador. Su lectura y análisis crítico
es fundamental para que usted comprenda el funcionamiento de
los GAD. La lectura está disponible en: Los gobiernos autónomos
descentralizados

79 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

En Ecuador se distinguen cuatro niveles de GAD: regional, provincial, municipal


y parroquial rural, cada uno con capacidad legislativa o de pronunciamiento de
leyes, con la excepción de los GAD parroquiales rurales, los cuales tienen poder
reglamentario únicamente. “Todos los gobiernos autónomos descentralizados
ejercerán facultades ejecutivas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones
territoriales” (Cons. 2008, art. 240).

Nota: La Constitución de la República del Ecuador, muestra claro


interés en la organización, canalización de problemas y propuestas
sociales locales, al reconocer también a comunidades, barrios,
parroquias urbanas, comunas y recintos como instituciones hábiles del
ejercicio y organización ciudadana.

Todos los gobiernos autónomos descentralizados se articularán en tres funciones,


ellas son: “a) De legislación, normatividad y fiscalización; b) De ejecución y
administración; y, c) De participación ciudadana y control social” (Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, 2010,
art.29).

Los GAD poseen autonomía política, financiera y administrativa, sin embargo,


como principio de unidad la autonomía no implica la “separación o secesión del
territorio nacional” (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, art.3).

Todos los GAD poseen una forma de gobierno para el cumplimiento de sus
funciones y se encuentran representados por la máxima autoridad como
gobernadores, alcaldes, prefectos y presidentes de las juntas parroquiales rurales.

Cada GAD cuenta con competencias específicas, los gobiernos regionales por
ejemplo tienen como atribuciones: planificar el desarrollo regional través de
planes en concordancia al proyecto nacional, agenciar las cuencas hidrográficas,
desenvolver la administración del tránsito y transporte terrestre, velar por el
desarrollo vial, legitimar la organización social, promover actividades productivas
y de innovación, potenciar la seguridad alimentaria y gestionar la cooperación
internacional.
80 Modalidad Abierta y a Distancia
Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

Los gobiernos provinciales, municipales y parroquiales rurales, poseen


competencias igual de relevantes a las del gobierno regional y se muestran
con especificidades en el tratamiento de la administración pública. Todas las
facultades están inclinadas al desarrollo, planeamiento, fiscalización y ejecución
de políticas públicas acordes a las necesidades de cada jurisdicción.

Actividad Recomendada

Realice un cuadro sinóptico de las competencias exclusivas de los GAD


provincial, municipal y parroquial rural, y establezca similitudes y diferencias
en las acciones encomendadas a cada nivel de gobierno. Para ello de lectura
al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
(COOTAD). Esta actividad le permitirá distinguir la responsabilidad que tiene cada
nivel de gobierno en el desarrollo local. Puede acceder al COOTAD en el siguiente
link: Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

81 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

Autoevaluación 4

Con la finalidad de evaluar los conocimientos adquiridos en la presente unidad, le


invitamos a que desarrolle la autoevaluación que permitirá verificar su aprendizaje
sobre los temas tratados. Recuerde que la autoevaluación no es obligatoria, sin
embargo, le apoya para la resolución de la evaluación a distancia y lo prepara
para la evaluación presencial.

Éxitos en la resolución.

Seleccione la opción correcta para cada uno de los siguientes enunciados.

1. El sector público está conformado por las funciones del Estado, gobiernos
autónomos descentralizados y

a. fundaciones
b. empresas privadas
c. organismos creados para la prestación de servicios públicos

2. Las funciones del Estado ecuatoriano son:

a. Función Ejecutiva, Función Legislativa, Función Judicial, Función


Electoral y Función de Transparencia y Control Social.
b. Función Ejecutiva, Función Legislativa, Función Judicial, Función
Electoral y Función de Comunicación Social.
c. Función Ejecutiva, Función Judicial, Función Legislativa, Función de
Comunicación Social y Función Electoral.

82 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

3. De las funciones del Estado quien dirige la política exterior y representa al


Estado en la esfera internacional es la:

a. Función Legislativa.
b. Función Ejecutiva.
c. Función Judicial.

4. La Función Judicial velará por:

a. la supremacía constitucional que con lleva aplicar de forma directa


e inmediata las normas constitucionales, así como interpretarlas con
integralidad.
b. los actores políticos designados por mayoría en elecciones nacionales.
c. desarrollar el plan de gobierno y evaluación de las políticas públicas.

5. La Asamblea Nacional tiene la potestad de:

a. designar las máximas autoridades del Estado.


b. controlar los poderes judiciales.
c. formular el orden legislativo y fiscalizar la administración pública.

6. La Función Judicial posee órganos para la dirección de justicia que se


pueden clasificar en: a) instituciones jurisdiccionales, b) instituciones
autónomas, c) instituciones auxiliares, d) institución de administración y:

a. justicia indígena.
b. de servicio auxiliar y de carácter autónomo.
c. de control e investigación.

7. En Ecuador se distinguen los siguientes niveles de GAD:

a. regional, provincial, metropolitano, cantonal y parroquial urbano.


b. regional, cantonal, provincial y metropolitano.
c. regional, provincial, municipal y parroquial rural.

83 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Segundo bimestre

8. Las principales funciones ejercidas por los GAD son:

a. de legislación, normatividad y fiscalización, de ejecución y


administración, y de participación ciudadana y control social.
b. expedición de decretos, reglamentos de valía general e iniciativa
legislativa.
c. formular políticas públicas de transparencia, control social, rendición de
cuentas, promoción de la participación ciudadana, prevención y lucha
contra la corrupción.

9. La Defensoría Pública es una institución de la Función:

a. Electoral.
b. Judicial.
c. Ejecutiva.

10. La Función de Transparencia y Control Social se enfoca en:

a. el control y la participación ciudadana en los asuntos dirigidos por el


Estado.
b. expedir, codificar, reformar y derogar las leyes, e interpretarlas con
carácter generalmente obligatorio.
c. garantizar la transparencia y legalidad de los procesos electorales
internos de las organizaciones políticas y las demás que señale la ley.

Al final de este texto guía se encuentra el solucionario con las respuestas


correctas y su respectiva retroalimentación (se le recomienda que, si tiene
un 80% o más de respuestas correctas concluya el estudio de esta unidad,
caso contrario revísela nuevamente).

84 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad

7. Solucionario

Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
correcta
1 C Las instituciones pueden ser consideradas como un
conjunto de normas y vínculos dentro de una sociedad,
esto lo observamos en la página 8 de la primera unidad.
Existen otras ideas sobre institución, sin embargo, este es
un concepto adecuado.
2 C Las características frecuentes de una institución son:
la capacidad para modificar el comportamiento, valores
compartidos, estructura y estabilidad, se requiere observar
estas características cada vez que intentemos reconocer a
una institución.
3 C La estabilidad institucional implica que las instituciones
tengan prácticas continuas y comportamientos constantes
a lo largo del tiempo, pues esto permite con más facilidad
distinguir la importancia de una institución.
4 B Los análisis desde el institucionalismo tradicional coinciden
en el legalismo, holismo, normatividad, historicismo y
estructuralismo, estas características son propuesta por
Peter Guy (2003) y ayudan caracterizar a este enfoque.
5 B El institucionalismo tradicional se evidencia de la mano del
legalismo, pues es la ley la que constituye la estructura
del sector público e influye sobre el comportamiento de la
sociedad en general.
6 B El institucionalismo tradicional recae principalmente porque
no daba cuenta de los cambios políticos que acontecían en
el mundo. Regímenes que sobrepasaban la ley y tradición
ponen en duda la pertinencia de teorías institucionalistas
de la época.

85 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Solucionario

Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
correcta
7 A Ante las crisis de institucionalismo tradicional, la elección
racional y el conductismo se convierten nuevos aportes
teóricos que, en alguna medida, podían suplir el análisis
institucional. Esto lo podemos observar con detenimiento
en la página 16.
8 B El conductismo se basa en el análisis de la conducta
individual de los actores políticos y sociales, y toma
como fórmula central que los sujetos actúa únicamente a
través de estímulos, y con ello se obtiene una respuesta
inmediata.
9 C La elección racional se basa en la toma de decisiones
para asegurar bienes individuales sobre la comunidad.
Toda elección dentro este enfoque es racionalizada por un
cálculo de la ganancia.
10 A El conductismo y la elección dan suma importancia a el
individualismo metodológico, esto representa que tanto la
conducta como la toma de decisiones, son actuaciones
que responden a un individuo en particular.

86 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Solucionario

Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Retroalimentación
correcta
1 A El nuevo institucionalismo surge del interés de otras
áreas de conocimiento como la historia, la sociología, la
economía, para dar respuesta a las múltiples acciones que
se daban al interior de las instituciones. Toda la segunda
unidad nos mostrará cómo se desarrollan los nuevos
enfoques institucionalistas.
2 B El nuevo institucionalismo se clasifica usualmente en
sociológico, histórico y nueva elección racional. Desde
estos enfoques son la mayoría de estudios acerca de las
instituciones.
3 A El nuevo institucionalismo histórico enfatiza la autonomía
relativa del Estado sobre las decisiones. Esto representa
que no actúan únicamente ante presiones externas, sino
que tienen la capacidad de configurar su propio destino.
4 A La historia es indispensable dentro del nuevo
institucionalismo histórico ya que permite analizar
las coyunturas críticas, trayectoria y cambio de las
instituciones en el tiempo. Recordemos que la path
dependence es un método usado para analizar la
trayectoria de hechos en el tiempo. Con la lectura
recomendada se observa con exactitud, como la toma
de decisiones anteriores influencian en el futuro de los
Estados.
5 A El nuevo institucionalismo sociológico considera en
sus estudios los valores o marcos cognitivos de una
organización, es por ello que también se lo denomina
institucionalismo de las organizaciones.
6 A Los actores dentro del nuevo institucionalismo sociológico
suscriben su realidad y preferencias basados en
referencias culturales.

87 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Solucionario

Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Retroalimentación
correcta
7 B El nuevo institucionalismo racional difiere de sus anteriores
versiones principalmente por la importancia que da a los
costos de transacción y a las ventajas de los acuerdos
entre partes, si esto logra mejores ganancias.
8 C El nuevo institucionalismo racional cuando habla de
costos de transacción se refiere a reducir los costos
de una determinada decisión a través de incentivos
y compromisos, que se logra generalmente por
asociaciones, grupos o acuerdos.
9 A La diferencia entre el institucionalismo tradicional y
el nuevo institucionalismo, está en que el segundo
se interesa por las instituciones desde una visión
interdisciplinar de las ciencias sociales.
10 A El nuevo institucionalismo histórico, racional y sociológico
no son las únicas áreas de conocimiento para observar los
comportamientos de actores e instituciones, Guy (2003)
añade a la clasificación las visiones del institucionalismo
normativo, empírico, de redes e internacional.

88 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Solucionario

Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
correcta
1 C Latinoamérica para ganar una institucionalidad sólida tuvo
que atravesar por dos transiciones hacia la democracia:
1) Caída de las dictaduras y advenimiento de los sistemas
democráticos y 2) Ajuste y de reforma estructural: en el
estado y en el mercado, en la política y en la economía, en
los modos de regulación y de gestión pública.
2 A La institucionalización tiene efectos positivos sobre el
funcionamiento de las democracias ya que facilita la
realización de acuerdos inter-temporales para mejorar la
calidad y consistencia de las políticas públicas.
3 A Desde la sociología, Max Weber entendía a la burocracia
como un sistema de dominación que involucra dominación
racional y legal.
4 A Las nuevas constituciones en Latinoamérica como
instituciones formales configuraron el rediseño de la
institucionalidad política y lograron distar los roles de
poder.
5 C Desde la concepcion del Nuevo Institucionalismo
Sociológico, las burocracias y administraciones construyen
simbolismos de eficiencia, mediana aceptacion o
precariedad.
6 B Los partidos políticos en su concepción guardan tres
elementos importantes que son: ideologia política, un
plan de gobierno partidario y una organización a escala
nacional, los mismos que son corresponsales a las
caracteristicas elementales de una institución.
7 C La disputa por los votos se convierte en una carrera de
obtención de beneficios, en mayor o menor medida los
sistemas electorales posibilitan el alcance de políticas
públicas mayoritarias, en contraste será un líder el que
obtenga la batuta de poder y consigo todos los beneficios
de la clase política que le corresponde.

89 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Solucionario

Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
correcta
8 C La voluntad de los Estados Latinoamericanos de aplicar
mejoras en su desarrollo, ha planteado la posibilidad de
asociarse con otras naciones para mejorar las condiciones
de competencia y presencia en la escala internacional.
Esta asociación se hace real al crear las instituciones
regionales como órganos para despuntar políticas
cooperativas que pueden ser de carácter comercial,
educativas, migratorias, entre otras.
9 B Instituciones u organismos internacionales como:
MERCOSUR, CAN, CELAC y UNASUR, se crearon en
respuesta a las necesidades regionales y para establecer
alianzas estratégicas que contribuyan al desarrollo
económico y social. Mientras que la Organización Mundial
del Comercio (OMC) y la Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN), son instituciones de carácter
mundial o con origen en otros continentes.
10 A Si se observa los acuerdos regionales con el lente del
nuevo institucionalismo racional de North, se verifica que,
las instituciones al hacer cumplir lo pactado –en este
caso en relación al comercio– determinan un menor costo
de hacer una transacción; y la generación de incentivos
facilita la interacción económica y por ende puede
asegurar un incremento comercial para ambos Estados.

90 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Solucionario

Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Retroalimentación
correcta
1 C El sector público en el Ecuador se encuentra estructurado
por: a) los organismos y dependencias de las cinco
funciones del Estado; b) las instituciones del régimen
autónomo descentralizado; c) organismos o entidades
creadas en la ley o constitución para la prestación de
servicios públicos o actividades económicas; y, d) las
personas jurídicas creadas bajo la norma y potestad de
los gobiernos autónomos descentralizados para el servicio
público.
2 A El sector público en el Ecuador se encuentra
estructurado por los organismos y dependencias de las
funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de
Transparencia y Control Social.
3 B La potestad de la función ejecutiva se posesiona al frente
de la conducción administrativa del Estado, así como
también en la expedición de decretos, reglamentos de
valía general e iniciativa legislativa. A demás es quien
dirige la política exterior y representa al Estado en la
esfera internacional.
4 A Uno de los contrapesos de las instituciones de poder
en Ecuador es la función judicial y sus órganos de
ejecución de justicia. Así la función judicial velará por la
supremacía constitucional que conlleva aplicar de forma
directa e inmediata las normas constitucionales, así como
interpretarlas con integralidad.
5 C La Asamblea Nacional tiene no solo la potestad de
formular el orden legislativo de la nación, sino también la
posibilidad de fiscalizar las actuaciones de los funcionarios
de la administración pública.

91 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Solucionario

Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Retroalimentación
correcta
6 A De acuerdo al organigrama expuesto en la figura 2, la
Función Judicial posee órganos para la dirección de
justicia que se pueden clasificar en: a) instituciones
jurisdiccionales; b) instituciones autónomas; c)
instituciones auxiliares; d) institución de administración; y,
e) justicia indígena.
7 C En Ecuador se distinguen cuatro niveles de GAD: regional,
provincial, municipal y parroquial rural, cada uno con
capacidad legislativa o de pronunciamiento de leyes, con
la excepción de los GAD parroquiales rurales, los cuales
tienen poder reglamentario únicamente.
8 A De acuerdo al COOTAD, todos los gobiernos autónomos
descentralizados se articulan en tres funciones: a) De
legislación, normatividad y fiscalización; b) De ejecución y
administración; y, c) De participación ciudadana y control
social”
9 B Otras instituciones de la Función Judicial para la
administración de Justicia son: la Fiscalía General del
Estado y la Defensoría Pública.
10 A La Función de Transparencia y Control Social es un canal
oficial para el control y participación ciudadana en los
asuntos dirigidos por el Estado.

92 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad

8. Referencias Bibliográficas

Azcárate, P. (1873). Obras de Aristóteles. Recuperado de: http://www.filosofia.org/


cla/ari/azc03.htm

Basabe, S. (2007). El Nuevo Institucionalismo en Ciencia Política: perspectivas,


enfoques y campos de acción. En Basabe, S. (Comp.), Instituciones e
Institucionalismo en América Latina (pp.173-202 ). Quito, Ecuador: Centro de
investigaciones de Política y Economía.

Bedoya Marulanda, J.F. (2015). El conductismo en la ciencia política: descifrando


un concepto poco maleable en los horizontes de la investigación empírica.
Reflexión Política, (33), 38-51.

Borja, R. (2007). Sociedad, cultura y derecho. Quito: Planeta del Ecuador.

Código Orgánico de la Función Judicial. Registro Oficial de la Républica del


Ecuador, Quito, Ecuador, 9 de marzo de 2009.

Código Orgánico Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Registro


Oficial de la Républica del Ecuador, Quito, Ecuador, 19 de octubre de 2010.

Colomer, J. (2007). Instituciones Politicas. Barcelona: Ariel.

Constitucion de la República del Ecuador. Registro Oficial de la República del


Ecuador, Quito, Ecuador, 20 de octubre de 2008.

Durkheim.E. (2001). Las Reglas del Método Sociológico. México: Fondo de


Cultura.

Felizzola, O. L. (2010). El enfoque Conductista en la Ciencia Política. Colombia:


Universidad Nacional de Colombia.

93 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Referencias bibliográficas

Garreton, M. A. (2011). Las orientaciones analíticas y la problemática


latinoamericana. Recuperado de: http://www.saludcolectiva-unr.com.ar/docs/
SC-036.pdf

Guy, P. (2003). El nuevo insitucionalismo. Teoria institucional en la ciencia política.


Barcelona: Gedisa.

Hall, P. y Taylor, R. (2003). As Três Versões do Neo-Institucionalismo. Revista Lua


Nova, 58 (200), 193-223.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Social. (1995). Reforma y


modernización del estado. Santiago de Chile: CEPAL.

Lanzaro, J. (Coord.) (2000). La “segunda” transición en el Uruguay. Montevideo:


Fundación de Cultura Universitaria.

Loose, H. P. (2008). Estado e Insituciones en la nueva constitución. Informe


de relatoría del foro realizado en Guayaquil, el 25 de enero de 2008.
Recuperado de: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/50493.pdf

March, J. y Olsen, J. (1997). El redescubrimiento de las instituciones. México:


Fondo de Cultura Económica.

Mendoza, G. F. (2007). El nuevo institucionalismo histórico y las políticas sociales.


Polis, 3 (1), 87-124.

North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.


Cambridge: Cambridge University.

Pachano, S. (2011). Calidad de la democracia e instituciones políticas en Bolivia,


Ecuador y Perú. Quito: Flacso, Sede Ecuador.

Pérez, P. S. (2008). Comportamento o institucaoes: A evolução histórica do neo-


institucionalismo. Revista brasilera de ciencias sociales, 23 (68), 53-71.

94 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Institucionalidad
Referencias bibliográficas

Pierson, P. y Skocpol, T. (2008). El institucionalismo histórico en América Latina.


Revista Uruguaya de Ciencia Política, 17 (1), 7-38.

Poundstone, W. (2005). El dilema del prisionero. Madrid: Alianza Editorial.

Rousseau, J. J. (1999). El Contrato Social o principios de derecho político.


Editado por elaleph.com. Recuperado de: http://www.enxarxa.com/biblioteca/
ROUSSEAU%20El%20Contrato%20Social.pdf

Scartascini, C. y Tommasi, M. (2012). Institucionalización de la instituciones


politicas y su impacto sobre las politicas publicas. Recuperado de: https://
publications.iadb.org/handle/11319/3970

Serrano, M. R. (2014). Quinto Poder y su impacto sobre la participación ciudadana


en el Ecuador desde la expedición de la Constitución del 2008. (Tesis
de grado, Universidad San Francisco de Quito). Recuperado de: http://
repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/3514

Skocpol, T. (2007). El Estado regresa al primer plano: estrategias de análisis


en la investigación actual. En Acuña, Carlos H.(Comp.). Lecturas sobre el
Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer
el actual. Buenos Aires: Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de
Gabinete de Ministros de la Nación, 169-202.

Walker, J. (2009) La democracia en América Latina Entre la esperanza y


la desesperanza. Santiago de Chile: Corporación de Estudios para
Latinoamérica.

Weber, M. (2001), ¿Qué es la burocracia?, México: Ediciones Coyoacán.

Zuvanic, L. y Lacoviello, M. (2010). La Burocracia en América Latina. ICAP-


Revista Centroamericana de Administración Pública, 58 (59), 9-41.

95 Modalidad Abierta y a Distancia


www.utpl.edu.ec

ÁREA
sociohumanística

También podría gustarte