Está en la página 1de 29

ESTUDIO, DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UN SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO

ENERGIZADO MEDIANTE GENERACIÓN SOLAR EN EL MUNICIPIO DEL


CARMEN DE APICALÁ, TOLIMA

PROYECTO DE GRADO

MARIANA CATHALINA HOLGUIN PERALTA

PROFESOR ASESOR: ÁLVARO ENRIQUE PINILLA SEPÚLVEDA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

MAYO 31 2020

1
Todos tenemos la oportunidad de cambiar el mundo…

2
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA

Agradecimiento especial a mi profesor asesor Álvaro Pinilla, quien me motivó a incursionar


en el camino de los sistemas de conversión de energía a través de fuentes no convencionales
y me mostró el impacto social que podría tener la implementación de estas soluciones en
las poblaciones más vulnerables del país. De la misma manera agradezco a la Universidad
de los Andes y en específico al Departamento de Ingeniería Mecánica, lugar que me brindó
todas las herramientas para mi formación profesional, donde desarrollé un pensamiento
crítico fundamentado en la ciencia, la ingeniería y las dinámicas sociopolíticas orientado a
la realidad del país, motivándome a ser parte del cambio como agente protagonista de la
transición energética con miras a la descarbonización y a la generación de servicios básicos
asequibles para las comunidades ubicadas en zonas no interconectadas y con nula
intervención estatal.

Adicionalmente agradezco a mis padres: Nubia y Orlando, quienes siempre me apoyaron e


inculcaron el sentido de pertenencia y de responsabilidad que tengo como profesional, a mis
tíos Flor, Hugo y Ligia, quienes siempre fueron incondicionales en el desarrollo del proyecto
y en general de toda la carrera, a Iván por inspirarme a estudiar esta gran profesión y a mis
primos Mateo, Andrés e Isabella. por ser mis compañeros de vida.

Finamente y no menos importante, agradezco a Dios y a la Virgen, sin su bendición nada


hubiese sido posible.

3
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN 5

OBJETIVOS 6

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 7
ESTADO DEL ARTE MUNICIPIO CARMEN DE APICALÁ

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD 8


INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y METEOROLÓGICA 8
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
IRRADIACIÓN PROMEDIO ANUAL, DIARIA Y MENSUAL (GLOBAL, DIRECTA Y DIFUSA)
HISTOGRAMA DE DISTRIBUCIÓN ANUAL DEL RECURSO SOLAR
EVALUACIÓN DEL RECURSO SOLAR DISPONIBLE

CARGA Y CONSUMO TOTAL DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO ACTUAL 11


INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO EN EL MUNICIPIO
INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA DE ALUMBRADO PÚBLICO (POSTES, LUMINARIAS, ETC)

ANÁLISIS Y PROPUESTA 11
PROPUESTA: DISEÑO DE SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO
CÁLCULO DEL ARREGLO SOLAR REQUERIDO
NORMATIVIDAD

EVALUACIÓN DE SOLUCIONES EXISTENTES EN EL MERCADO 12


KIT DE ALUMBRADO PÚBLICO
DISEÑO DE BANCO DE PRUEBAS
CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA
PRUEBAS IN SITU
RESULTADOS

SIMULACIÓN DEL SISTEMA PROPUESTO 21


PROYECTO Y RESUMEN DE RESULTADOS
PARÁMETROS GENERALES
DIAGRAMA DE PÉRDIDAS
GRÁFICOS DETALLADOS

EVALUACIÓN DE VIABILIDAD FINANCIERA 26


COSTO DEL SISTEMA
ANÁLISIS FINANCIERO

CONCLUSIONES 27

REFERENCIAS 28

4
INTRODUCCIÓN

Mayo de 2021. La sociedad se encuentra inmersa en una situación problemática en términos de salud
pública gracias al virus SARS-COV-2 que ha obligado al aislamiento y a la suspensión de actividades
presenciales en todo el territorio mundial. Lo anterior, no sólo ha conllevado pérdidas de vidas, sino
también al aumento de brechas en términos de desigualdad económica y social gracias a la extinción
de empleos dada por los cierres de comercios que han entrado en quiebra y a las drásticas caídas de
estabilidad económica en al menos un 80% del total de países del globo terráqueo1.

Colombia, sin duda, no es la excepción. Si bien antes de la pandemia existían problemas de


desempleo, hambruna, escasez de recursos, deterioro ambiental, abandono estatal y brechas
económicas, con la llegada del virus, estos problemas se acrecentaron reflejándose en las altas tasas
de desempleo (alrededor del 21%) y una contracción económica de -8.1% al tercer trimestre del año
anterior, según el Banco Interamericano de Desarrollo. Aunado a lo anterior, desde el pasado mes de
abril, el país se encuentra en una situación social tensa donde varios sectores de la sociedad han
manifestado su desacuerdo hacia la manera en que la nación ha sido administrada a lo largo de su
historia.

La situación de tensión que se vive hoy no sólo es significativa por el gran número de personas que
han decidido alzar su voz y mostrar su inconformismo, sino también, porque la población juvenil y
las nuevas generaciones han sido protagonistas y se han mostrado preocupadas ante un futuro irrisorio
que deparará a la nación si no se hace un cambio al respecto.

Lo anterior, responde a la motivación principal del presente proyecto de grado, con el cual se busca
proponer solución a una problemática que aqueja aproximadamente al 52% del territorio colombiano:
la falta de acceso a energía eléctrica.

Si bien Colombia presenta una matriz energética privilegiada con respecto a otros países de la región,
con una oferta promedio de energía eléctrica de 380 GWh/día (70% proveído por fuentes hídricas,
30% por fuentes térmicas) frente a una demanda de aproximadamente 200 GWh/día2, lo que
supondría un cubrimiento total de la necesidad energética nacional, la realidad es que en el país
existen las denominadas Zonas No Interconectadas (ZNI)3 correspondientes a “los municipios,
corregimientos, localidades y caseríos no conectados al sistema interconectado Nacional”[4], donde
la prestación del servicio eléctrico en su mayoría se hace mediante plantas de diésel o pequeñas
centrales hidroeléctricas. En consecuencia de ello, el servicio eléctrico de estas zonas corre el riesgo
de ser intermitente e incluso nulo, situación que acarrea consigo un sinfín de problemáticas entre las
cuales se encuentran: la inseguridad que puede darse en zonas oscuras o a horas donde se ponga el
sol, la imposibilidad de acceder a la información a través de medios digitales, el desperdicio de
alimentos y/o hambruna debido a no contar con neveras funcionales para almacenar y conservar
alimentos, entre muchos otros.

Sin embargo, aunque el panorama se muestre completamente desolador, no lo es, en tanto la


humanidad se logre apartar del emocionalismo y empiece a plantear acciones concretas utilizando los
conocimientos y herramientas que hoy por hoy se han desarrollado justamente para solucionar las
problemáticas antes mencionadas.

1 El FMI estima que la economía mundial se contrajo un 4,4% en 2020. La organización describió la caída como la peor
desde la Gran Depresión de la década de 1930.
2 Mina de datos semanal aportada por el Ministerio de Minas y Energía: Semana del 1 de Mayo de 2021 [7]
3 “Las ZNI representan el 52% del territorio nacional, con una capacidad operativa total del orden de los 280 MW, de los

cuales el 5% provienen de fuentes no convencionales y renovables de energía.” [8]

5
Dentro de dichas herramientas, conviene decir que, en materia energética los avances en la
implementación de medios que permitan aprovechar fuentes de energía renovables han sido
fundamentales para pensar en un concepto denominado “Transición energética”. Concepto adoptado
por el Ministerio de Minas y Energía, quien ha unido esfuerzos con empresas públicas y privadas para
trazar una hoja de ruta certera acorde con las ventajas geográficas y medioambientales que tienen
Colombia en materia energética.

La transición energética supone una reestructuración a la matriz energética que tiene el país
actualmente, en la cual se busca aprovechar el potencial solar y eólico de regiones en el norte como
la Guajira4 y la costa Caribe donde las velocidades promedio de vientos a 80m de altura llega a los
9m/s producto de la concentración de regímenes altos de vientos alisios en la zona. Adicionalmente,
la ubicación geográfica del país y su cercanía a la línea ecuatorial da cuenta de un potencial de
irradianza solar constante con valores promedios de 4.5 kWh/m2/día, mayor al promedio mundial de
irradianza que se ubica en 3.9 kWh/m2/día. Este último recurso tiene la ventaja de encontrarse, no
solamente en la costa norte del país, sino también en el centro y con menor intensidad, en el sur y
costa pacífica, en general, en todo el territorio.

En consecuencia de ello, el presente proyecto se centrará en la implementación de una solución basada


en el aprovechamiento de energía solar mediante paneles solares fotovoltaicos con el objetivo de
proveer electricidad al sistema de alumbrado público del municipio del Carmen de Apicalá , Tolima.
Región que, a pesar de no ser catalogada como una ZNI, se encuentra afectada por los flujos
intermitentes de energía y por la precariedad en su sistema de alumbrado público, generando de esta
manera falta de luminosidad en las horas de la noche, abriendo paso al aumento de inseguridad en
materia de hurtos, y de accidentes de tránsito.

OBJETIVOS

• Identificar la problemática concerniente al déficit en el suministro energético del alumbrado


publico en el Carmen de Apicalá.

• Evaluar la viabilidad de la generación solar como alternativa de solución para el déficit


energético en la red de alumbrado público del municipio.

• Diseñar un sistema solar fotovoltaico que permita energizar el alumbrado público del
municipio.

• Simular el sistema solar fotovoltaico previamente diseñado para la evaluación de su


desempeño.

• Evaluar la viabilidad financiera del proyecto.

4
El potencial total aproximado de generación eólica en Colombia es de 30.000 MW de capacidad instalable.
Solo en La Guajira es cercano a los 15.000 MW [8]

6
IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

El municipio del Carmen de Apicalá, ubicado en el departamento del Tolima, suele ser un lugar
frecuentado por turistas, sobretodo en fechas festivas y vacaciones, gracias a sus atractivos entre los
que se encuentran su clima, paisajes naturales, iglesia y comercio en general. Razón por la cual sus
habitantes tienen como fuentes de ingresos las actividades económicas producto del turismo.

Sin embargo, es cada vez más común encontrarse con cortes reiterativos y prolongados de energía,
como ejemplo de ello se tiene el corte de principios de enero del año 2021, donde el mismo y otros
municipios aledaños estuvieron por más de 14 horas sin luz, dada una falla técnica, hasta el momento
desconocida [12]. Del mismo modo, la preocupación crece en la medida que el alumbrado público es
deficiente sobretodo en barrios alejados del centro del municipio y en los escenarios deportivos
principales.

La situación descrita anteriormente, da lugar a una problemática que pone en riesgo la tasa de turistas
que visitan al municipio cada año, lo que causaría una disminución en la actividad económica de los
habitantes del municipio y desencadenaría un escenario de desempleo y pobreza indeseable. Por otra
parte, de no arreglar el tema del alumbrado público, las tasas de inseguridad aumentarían en formas
de hurtos a viviendas y a transeúntes dados los rincones totalmente oscuros que se prestarían para el
fácil ejercicio de las actividades delictivas, aunado a ello se tendría el posible incremento de
accidentes viales atribuidos a la disminución de visibilidad de las carreteras en las horas de la noche.

Por lo tanto, el presente proyecto tiene como finalidad proponer una solución que solvente la
problemática concerniente a la deficiencia del alumbrado público.

Ilustración 1. Infraestructura actual alumbrado público

7
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

Información Geográfica Y Meteorológica

Para el análisis de pre-factibilidad de la implementación del alumbrado público en el municipio del


Carmen de Apicalá Colombia, se llevó a cabo el análisis de las condiciones climáticas tales como la
irradianza solar en el lugar.

Los datos de fueron tomados a partir de la herramienta de medición que contiene el software SAM
(System Analityc Measure), de la que se obtuvieron los datos de irradianza hora-hora durante el año
2019 en las coordenadas 4.17, -74.17 municipio Carmen de Apicalá, Tolima.

Los resultados de irradiación promedio anual (global, directa y difusa), así como demás datos tales
como la temperatura promedio, velocidad de viento y albedo se muestran a continuación:

Figura 1. Datos meteorológicos promedio anuales

Por otro lado, los datos hora-hora fueron procesados en el software de Matlab de la siguiente manera:

• Patrones de día promedio máximo, día promedio mínimo y día promedio medio

Gráfica 1. Patrones de irradiación promedio

En la Gráfica 1, se puede apreciar el comportamiento de la irradianza global en los días de promedio


máximo, mínimo y medio. Dichos días pertenecen, según el tratamiento de datos a:
- Día promedio máximo: día no. 242, que corresponde al 30 de agosto de 2019, con una
irradianza promedio de 316.58 W/m2

- Día promedio mínimo: día no. 21, que corresponde al 21 de enero de 2019, con una irradianza
promedio de 91.17 W/m2.

8
- Día promedio medio: día no. 44, que corresponde al 13 de febrero de 2019, con una irradianza
promedio de 216.33 W/m2

• Día típico de irradianza promedio

Gráfica 2. Irradianza promedio en un día típico

En la Gráfica 2, se muestra la radiación promedio para cada hora del día durante el 2019. Del mismo
modo se puede observar que la radiación máxima se alcanza a las 11.5 h y que esta corresponde a
728.1 W/m2, mientras que la irradianza se sitúa como el área bajo la curva con un valor de apróx 5.2
kWh/m2
• Irradianza promedio mensual

Gráfica 3. Irradianza mensual promedio

De la Gráfica 3, se puede concluir que, en promedio el mes de febrero es el mes donde hubo más
irradianza en el lugar, con un valor promedio de 227.7 W/m2, mientras que el mes de junio se presenta
como el mes donde menor irradianza promedio hubo, con un valor de 205.4 W/m2.

• Distribución de radiación promedio diaria

9

Gráfica 4. Histograma irradianza en días


En la Gráfica 4, se evidencia el histograma correspondiente a la distribución de irradianza promedio
durante el año 2019 y su frecuencia en días, resultando así que [215.4-226.8] fue el rango de irradianza
promedio con mayor frecuencia en días (40) . Mientras que los rangos con menor frecuencia de
días(1) corresponden a [90,101.4], [112.8,124.2] y [306.6,318].

Evaluación del recurso solar disponible

Visto lo anterior, se puede concluir que el municipio tiene un buen potencial solar ya que cuenta con
un promedio de irradiación diario multianual de 5.19 kWh/m2, cifra que se encuentra por encima del
promedio nacional, el cual según la UPME tiene un valor cercano de 4.5 kWh/m2. Adicionalmente
el histograma presentado en la Gráfica 4, da cuenta de un rango de irradianza con valores de [215.4-
226.8] y con una frecuencia de 40 días, lo cual representa un rango superior al promedio de irradianza
nacional y finalmente se puede concluir que los meses con mayor irradianza son los meses de enero,
febrero y marzo, lo cual concuerda con el período en el que se va a realizar el análisis.

Información general sobre el sistema de alumbrado público en el municipio

Inventario de infraestructura de alumbrado público (postes, luminarias, etc)


A continuación, se muestra una tabla resumen donde se puede evidenciar la distribución de artefactos
repartidos en 26 zonas del municipio. De las cantidades más importantes inventariadas, se destacan:
- Luminarias LED blanco 40 W: 23 unidades
- Luminarias LED blanco 70 W: 1688 unidades
- Luminarias LED blanco 100 W: 2 unidades
- Reflector 250W: 32 unidades
-
Tabla 1. Inventario sistema alumbrado público Inventario red de alumbrado púbico Carmen de Apicalá

Zona Lum Led 40 W Lum Led 70 W Lum Led 100W Reflector 250W Poste 12m Poste 5m Poste 4.5m Poste 10m R.E.A AWG 2X4 AL (m) R.E.S AWG 2X4 AL RES MTW 3X14 Cu Cajas 40x40 Kit puesta a tierra T.F.E 25KVA Medidor P.E.C 12 m P.E.C 10m P.E.M 4.5 M 2"

1 22 4 2 0 4 3 18 0
10 106 2 7
11 113 4 444 1
12 35 30
13 29 13 178 10
14 131 59 605 200 22 20 2 1 20
15 1 65 104 1
16 72 1 1037 2 7
17 123 423 474 130 13 13 13
1.2 -2 71 2 338 1
1.2-3 84 1 73 2
1.2-4 71 21
1.2-5 85 169 1
1.2-6 77 38
1.2-7 63 273 11
1.2-8 68 186 3
1.2-9 93 6 183 1 10
1.2-18 29 724 20
1.2-19 (NM) 14 96
1.2-20 121 120
1.2-21 48 48 2
1.2-22 26 350 12
1.2-23
1.2-24
Carga y consumo total del sistema de alumbrado público actual
23
71 4
136
144
1.2-25 8 3 300 10
1.2-26 58 197 589 830 4 4 46

TOTALES 1688 2 32 4 3 18 11 5671 1668 1160 39 33 2 9 13 110 46

10
De acuerdo a la información suministrada en la Tabla 1, se elabora el cuadro de potencia y consumo
energético del municipio:

Tabla 2. Cuadro de potencia y consumo energético

Elemento Cantidad Potencia Total (W) Uso (h/día) Consumo (kWh/dia) Consumo (kWh/mes)
Luminarias 23 920 10 9.2 276
LED blanco
Luminarias 1688 118160 10 1181.6 35448
LED blanco
Luminarias 2 200 10 2 60
LED blanco
Reflector 32 8000 10 80 2400
Total 1745 127280 10 1272.8 38184

Adicionalmente, se muestra la tabla del estimativo a pagar en la factura eléctrica por concepto de
alumbrado público:
Tabla 3. Costos actuales

Costos actuales factura de energía asociados al consumo mensual por escenario

Consumo (kWh/mes) Valor kWh Costo factura mensual COP (sólo consumo)

38184 627.02 $23.942.131

ANÁLISIS Y PROPUESTA
Propuesta: Diseño de sistema solar fotovoltaico

Dada la información anterior, se puede viabilizar una solución basada en paneles solares fotovoltaicos
como medio de transformación energética y conversión a electricidad. Dicha solución será calculada
y esquematizada tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

Cálculo del arreglo solar requerido

a. Cálculo del generador: Para el dimensionamiento correcto del arreglo solar, se


deben tener en cuenta los siguientes parámetros:

1. Consumo diario (Wh/día):

∑ 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜

2. Potencia Pico de carga (W):

∑ 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

3. Energía requerida por los paneles (Wh/día):

11
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 𝐹𝑎𝑐𝑡. 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑(1.25)

4. Potencia Pico Paneles (Wp):

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠


𝑘𝑊ℎ
𝑖𝑟𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 5.19
𝑚2 ∗ 𝑑í𝑎

Consolidado del cálculo del generador

Tabla 4. Cálculos preliminares

Cálculos preliminares

Consumo diario 1272.8 kWh/día

Potencia Pico de carga 127280 W

Energía requerida por los paneles 1675 kWh/día

Potencia Pico Paneles 304497Wp

Normatividad

El presente proyecto, así como la mayoría de proyectos que tienen que ver con plantas de
generación eléctrica y energías renovables se rige bajo la siguiente normativa, cuya ampliación
se puede ver en las referencias:

- CREG 030 de 2018: por la cual “se regulan las actividades de autogeneración a pequeña
escala y de generación distribuida en el sistema interconectado nacional.”

- Ley 1715 de 2014: que tiene como objetivo “promover el desarrollo y la utilización de
fuentes no convencionales de energía energético nacional.”

- RETIE: que establece que “los paneles solares fotovoltaicos deben cumplir con un
certificado de conformidad de producto y que la instalación eléctrica y montaje debe hacerse
conforme a la sección 690 de la NTC 2050.”

- NTC2050: Código eléctrico colombiano.

EVALUACIÓN DE SOLUCIONES EXISTENTES EN EL MERCADO


Kit de alumbrado público

Descripción del montaje:

Lámpara LED
Potencia 100W, 6500K, 4000 Lúmenes
Batería
Capacidad 25 Ah, Litio Ferrofosfato

12
Panel Solar tipo JP – 20 – 18\Bb
• Potencia máxima: 20W
• Voltaje en Pmáx (Vmp): 6V
• Corriente en Pmax (Imp): 3.3 A
• Voltaje en circuito abierto (Voc): 7.2 V
• Corriente en corto circuito (Isc): 3.5 A

Ilustración 2. Ficha técnica kit alumbrado público

Proceso de Elaboración de montaje

Debido a que el prototipo de panel solar y luminaria requería ser emportrado en una pared o poste, se
diseñó un montaje en el cual se simula el sistema a evaluar. Dicho montaje se diseñó con el objetivo
de que fuese sencillo de manipular y transportar al lugar de prueba y consta de lo siguiente:

Ilustración 4. Montaje estructural


Ilustración 3. Ensamble final banco de
banco de pruebas 13 pruebas.
Ilustración 6. Ensamble kit alumbrado público Ilustración 5. Circuito eléctrico banco de pruebas

Ilustración 7. Caja protectora circuito eléctrico

14
Esquema Circuito Batería – Lámpara y Toma de datos

Se realizó el diseño del circuito para realizar la curva I/V, cuyo esquemático se presenta de la
siguiente manera:

Figura 2. Diseño de circuito banco de pruebas.

Principio de funcionamiento

Tal como se puede apreciar en la Figura 2. El circuito para la toma de datos se compone de dos
sensores (amperímetro y voltímetro), un dispositivo de almacenamiento de datos y un
microcontrolador (Arduino Mega). Por otro lado, el circuito correspondiente a la lámpara solar se
compone de:

- Panel solar: Actúa como dispositivo que almacena y transforma la energía recibida por el sol
en energía eléctrica.

- Diodo: Se encarga de eliminar el riesgo de reversar el flujo de la corriente durante la noche.

- Regulador de Voltaje: Como su nombre lo indica regula la tensión entregada por el panel
solar con el objetivo de entregar la cantidad de potencial requerido para el correcto
funcionamiento de la batería y los leds.

- Resistencias: Del mismo modo, se encargan de disipar la energía sobrante con el objetivo de
preservar la vida útil de los dispositivos.

- Batería: Encargada de almacenar la energía proveniente del panel solar, con el objetivo de
asegurar el funcionamiento de la lámpara en las horas donde no se tiene recurso solar.

- Led: Encargados de transformar la energía eléctrica en luz. Cabe anotar que el prototipo real
tiene un arreglo de más de 10 leds conectados en serie, los cuales se simplifican como un solo
elemento en el diagrama del circuito.

15
Pruebas In Situ

Ilustración 8. Pruebas in situ panel solar

CARACTERIZACIÓN PREVIA DEL PANEL SOLAR

Medición de eficiencia panel solar

- Potencia Pico (Wp):


𝑊𝑝 = 𝑉𝑝 × 𝐼𝑝
Dónde:
𝑉𝑝 : Voltaje Pico
𝐼𝑝 : Corriente Pico

Según las especificaciones del panel, este tiene un 𝑉𝑝 : 6V y una 𝐼𝑝 de 3.3 A, resultando en una 𝑊𝑝 :
20 W

- Eficiencia de Conversión (𝜼) :

𝑊𝑝 /𝑠
𝜼=
𝑊𝑟
Dónde:
𝑊𝑝 : Potencia Pico
𝑊𝑟 : Irradianza en condiciones estándar (1000 W/m2)
𝑠: Área superficial del panel solar

Visto lo anterior y teniendo en cuenta que el panel tiene un área superficial de 0.35 × 0.42 𝑚2 =
0.147 𝑚2 se puede concluir que la eficiencia del panel solar utilizado es de 13.6%

16
Es importante tener en cuenta que el voltaje disminuye al aumentar la temperatura por encima de
los 25 grados Celsius. Por lo anterior, existe una fórmula de corrección de voltaje en función de la
temperatura:

𝑉𝑐𝑜 (𝑇) = 𝑉𝑐𝑜25℃ − 2.2 × 10−3 (𝑇 − 25)


Dónde:
𝑇: Temperatura
𝑉𝑐𝑜25℃: 𝑉𝑐𝑜 de la célula (del fabricante)

Dado que la Temperatura promedio de los días donde hubo testeo de pruebas fue de 26 grados
Celsius, el voltaje en circuito abierto del panel, siguiendo la Ecuación anterior es igual a 𝑉𝑐𝑜 (𝑇):
6.1 V teóricamente.

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS

Las pruebas in situ se realizaron en el octavo piso del edificio ML de la Universidad de los Andes,
para comprobar el correcto funcionamiento del montaje y de esta manera llevarlo al municipio del
Carmen de Apicalá.

Orientación e inclinación de los paneles:

La latitud del municipio del Carmen de Apicalá se encuentra a 4.15 grados Norte, por lo cual,
siguiendo la ecuación 1, se tiene que el ángulo de panel solar corresponde a: 4.15 + 5 grados
adicionales como factor de seguridad, resultando un ángulo total de 10 grados de inclinación con
respecto al norte geográfico.

𝛽 =𝜃−𝛿
Dónde:
𝜃: Latitud
𝛿: Dependiendo de la ubicación geográfica cambia su valor (Para el Caso de Colombia este valor
tiende a ser 0 debido a la ubicación con respecto al Ecuador.)

Una vez se realizó la instalación del montaje pertinente y se midió con la ayuda de un inclinómetro
el ángulo del panel, se dio inicio a las 11:30 am a la toma de datos de coriente y voltaje del sistema
enunciado en la sección anterior.

Dicha toma duró alrededor de una hora debido a que el día se nubló y empezó a llover, así que los
equipos de medición tuvieron que ser retirados en aras de que no se afectaran los componentes
electrónicos.

La toma de datos siguió los días posteriores en los mismos horarios.

RESULTADOS:

Comportamiento de Corriente y Voltaje vs tiempo

En la siguiente gráfica se puede observar que el Voltaje (línea azul) un vez iniciada la toma de datos,
se sitúa en un valor de 6.21 V, y presenta un comportamiento general constante con un picos máximo
en 7.7 V, y una disminución progresiva desde el minuto 18 que es donde el cielo se torna nuboso y
comienza a llover.

17
Por otro lado, se puede ver evidenciado que el comportamiento de la corriente empieza en una
constante alrededor de los 0.129 A y empieza a crecer de manera exponencial a partir del minuto 6
dando cuenta de un incremento en la irradianza del sol en el sitio. A partir de este momento la
corriente alcanza valores de entre 0.64 hasta picos de 1.65 A manteniendo un comportamiento
constante con pequeñas fluctuaciones. Cabe aclarar que dicha corriente fue medida a partir de la
respuesta de la carga compuesta por la batería, el regulador de voltaje y las luces led que componen
la lámpara.

Gráfica 5. Curva de voltaje panel solar

Potencia y eficiencia instantánea entregada por el sistema

Gráfica 6. Potencia y eficiencia entregada por el sistema

18
La Gráfica 6, da cuenta de la potencia y eficiencia instantánea del panel solar en el sistema para cada
instante de tiempo. Nótese que ambas gráficas tienen el mismo comportamiento debido al cálculo de
eficiencia donde la potencia de salida tiene el comportamiento mostrado en la Gráfica 6 (línea azul)
y la irradianza del sol se define como 1000 W/m2.

En cuanto a la eficiencia se puede concluir que su comportamiento empezó constante en alrededor de


0.9%, y una vez llegado el minuto 6, debido al aumento en la intensidad de la irradianza, la eficiencia
se vio aumentada llegando a picos y valles de entre 2% y 7.24% hasta que se presentó la caída de
potencial alrededor del minuto 20 debido a la nubosidad y llovizna, lo que obligó a retirar los equipos
de medición. Su valor promedio fue de 4%.

Factor de Planta

Con aras de comparar la solución propuesta con base a energía solar fotovoltaica, es pertinente
calcular el Factor de Planta correspondiente al prototipo de prueba. Para ello es necesario utilizar la
siguiente ecuación:

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 (𝑊ℎ)


𝐹𝑃 =
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 (𝑊) × 200 × 24

La energía producida se calcula como el área bajo la curva de la gráfica de Potencia vs tiempo
representada en la Gráfica 6, quedando:
𝐸 = 1873.04 𝑊ℎ
De esta manera el FP tiene un valor de:

1873.04 𝑊ℎ
𝐹𝑃 = = 0.195 = 19.5%
20𝑊 × 200 × 24

Errores porcentuales teóricos-prácticos

Para calcular las diferencias entre la potencia pico, Voltaje, Corriente y eficiencia teórico con los
datos práctico se utiliza la siguiente ecuación:

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜


𝐸. 𝑃 = × 100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

• Voltaje en circuito abierto vs voltaje pico:

7.75 − 7.2
𝐸. 𝑃 = × 100 = 7.6%
7.2

• E.P Potencia Pico


10.64 − 19.8
𝐸. 𝑃 = × 100 = 46%
19.8

• Eficiencia instantánea máxima

7.24 − 13.6
𝐸. 𝑃 = × 100 = 47%
13.6

19
Curva de carga y descarga batería LIPO4

Para realizar la prueba de carga/descarga, se procedió a desensamblar la lámpara del kit de alumbrado
público, con la finalidad de tener una mejor accesibilidad al circuito interno de las bombillas led, tal
como se puede apreciar en la siguiente imagen:

Ilustración 9. Sistema de control y almacenamiento lámpara

La medición de voltaje se realizó a través de los pines positivo y negativo que conectan la batería con
el circuito con ayuda de un multímetro. Dichas tomas tuvieron una frecuencia de 30 min durante 7 h
para carga y descarga, el tiempo total del experimento fue de 14h.

Cabe resaltar que la fuente de carga fue el panel solar, cuya intensidad de corriente generada rondaba
entre 1.7 y 2.5A (debido a factores como irradianza y nubosidad) , lo cual concluía en una corriente
media de 2A.

A continuación, se presenta la curva de carga y descarga experimental de la batería de LiPo4 utilizada


en el ensamble.

CARGA-DESCARGA EXPERIMENTAL BATERÍA LIPO4 20AH - 3.2V


Voltaje de carga a 0.1C Voltaje de descarga a 0.15C

3.5

2.5
VOLTAJE (V)

1.5

0.5

0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390 420
TIEMPO (MIN)

Gráfica 7. Carga y descarga de la batería

20
De la curva de carga y descarga se puede concluir que, debido a la generación baja de corriente
(alrededor de 2A), el tiempo de carga de la batería tiene una estimación de 7 horas aproximadamente,
tiempo que concuerda con su autonomía.

Lo anterior, da cuenta de una ventana suficiente de tiempo de carga, pues si nos remitimos a la Gráfica
2 de irradianza promedio, se puede observar que el municipio tiene aproximadamente 10 horas de
sol diarias en las cuales se podría cargar la batería.

En cuánto a la autonomía, los resultados arrojaron un total de 7 h con la mayor intensidad de luz
posible por parte de los LEDs, lo anterior puede representar el riesgo de dejar sin luz a la comunidad
por al menos 3h, teniendo en cuenta que las lámparas se enciendan a las 7 pm y se apaguen a las 6
am.

Sin embargo, el controlador de la luminaria permite disminuir la intensidad de luz emitida por la
lámpara. Lo que significará un consumo menor de energía y por ende una mayor duración de la
autonomía del sistema con la batería.

Conclusión

De las pruebas realizadas en el municipio del Carmen de Apicalá se puede concluir que, a pesar de
que el tiempo de muestreo fue pequeño debido a las condiciones climáticas, los valores de voltaje
producidos por el panel solar superan los valores teóricos de tensión pico en un 7%, lo que lleva a
concluir que la información proveída por el distribuidor no es precisa y del mismo modo, que la
temperatura no tiene afectación alguna en la eficiencia del panel solar.

Por otro lado, tanto la potencia como la eficiencia alcanzaron valores de apróx el 50% de su valor
máximo, lo cual pudo deberse a el poco tiempo que se realizó la prueba y la nubosidad presentada.
Sin embargo los valores experimentales son válidos en la medida en que el voltaje se mantenga
rondando los 6V y la corriente aumente en mayor medida como consecuencia de un mayor tiempo de
muestreo y unas condiciones climáticas mejores, pues es precisamente este mes en el cual los índices
de irradianza tienden a bajar por consecuencia del clima lluvioso.

Finalmente, mediante el factor de planta se puede concluir que la relación entre la energía producida
por el panel en un corto lapso de tiempo en comparación con la energía producida si este operara las
24h se encuentra dentro de lo esperado para un arreglo solar.

SIMULACIÓN DEL SISTEMA PROPUESTO


La simulación del sistema propuesto tuvo lugar en el software PVsyst. Cabe aclarar que en el
simulador, las referencias para cada equipo fueron aproximadas y no corresponden a las referencias
reales. A continuación se presentan los resultados:

21
Parámetros generales

Figura 3. Resumen parámetros generales de simulación

22
Proyecto y resumen de resultados

Figura 4. Resultados simulación

Gráfica “Normalized productions per installed kWp”

Corresponde al indicador de desempeño indtroducido por European Joint Research Center, con el
objetivo de realizar comparaciones entre distintos diseños fotovoltaicos. Las variables medidas para
este indicador se muestran a continuación:

23
- Lu (Azul Oscuro) : Corresponde a la energía excedente no utilizada, que no puede utilizarse
debido a que el sistema de almacenamiento está saturado.
- Lc (Violeta): Corresponde a las pérdidas del arreglo, dadas por: calor, cableado, calidad del
módulo, sombras, suciedad, entre otros factores.
- Ls (Verde): Pérdidas del sistema asociadas a las ineficiencias en el sistema de
almacenamiento.
- Yf (Vinotinto): Energía disponible para utilizar producto del sistema de conversión a energía
eléctrica. (kWh/kWp/día).

Del análisis anterior, se puede observar que a lo largo del año, el factor Yf, se ubica en el rango de 0
a 3 kWh/kWp/día. Lo anterior, supone una tasa suficiente de producción de energía eléctrica para
cumplir con la necesidad de potencia del alumbrado. Sin embargo, el rango de pérdidas es de
aproximadamente un 50% del factor Yf. Lo que supone, por un lado, la necesidad de optimizar el
diseño mientras que por el otro, de escoger componentes con mayores eficiencias.

Gráfica “Performance Ratio (PR)”

Corresponde a la medición de eficiencia global del sistema con respecto a la potencia nominal
instalada y la energía incidente. Del gráfico se puede observar que el PR es del 56.7%, lo que
concuerda con el porcentaje de pérdidas mostrado anteriormente.

Diagrama de pérdidas

Figura 5. Diagrama de pérdidas simulación.


24
Diagrama Entrada/Salida Diaria

Gráfica 8. Diagrama entrada/salida simulación

La Gráfica 8, da cuenta de una relación directamente proporcional entre la radiación incidente al


plano receptor y la energía producida por el arreglo solar. Dicha relación da cuenta de una conversión
efectiva de energía, soportada por las caparcterísticas de potencia del panel solar y la disponibilidad
del recurso en el lugar de estudio. Donde la energía máxima producida por día es de 0.1 kWh.

Conclusiones

De la simulación anterior, se puede concluir que el dimensionamiento del sistema de conversión de


energía relacionado al kit de alumbrado público (conjunto panel – baterías), se encuentra un 30%
debajo de los requerimientos energéticos de los Leds, esto debido a que el sistema requiere un
aproximado de 0.3 kWh/día con 0.5 días de autonomía de las baterías. Sin embargo, el sistema genera
una salida máxima de hasta 0.1 kWh/día, lo que obligaría a la lámpara a trabajar a un tercio de su
potencia nominal máxima, para un uso continuo de aproximadamente 5 horas diarias.

Sin embargo, dichos resultados pueden ser producto de limitaciones que se tienen en la simulación
tales como:
- Desconocimiento del sistema de control implementado en el kit de alumbrado público
- No se tienen implementadas las referencias exactas que coincidan con las del sistema real.
- El software interpreta el sistema como uno donde, una vez se produce la energía, esta es
utilizada y los excedentes se conservan en el sistema de almacenamiento. Lo cual no
concuerda con el sistema real, pues en este la energía se genera por un período de tiempo
igual a la duración de la ventana solar y no se utiliza inmediatamente, sino que, por el
contrario, se almacena y esta energía se utiliza en las horas de la noche.
- La potencia de los leds no es una constante.

En resumen, se puede decir que la simulación antes realizada tiene un porcentaje de confiabilidad de
hasta un 70% con respecto a los resultados prácticos.

25
EVALUACIÓN DE VIABILIDAD FINANCIERA
Costo del sistema
Para evaluar los costos totales del sistema, se utilizan los datos presentados en la Tabla 4, sobre la
potencia pico requerida para reemplazar el sistema de alumbrado eléctrico actual.

Tabla 5. Elementos y tabla de precios

Elementos a considerar y precios correspondientes


Elemento Precio unitario

Kit de alumbrado público $372.470 COP

Las características del kit antes mencionado se pueden observar en la página 13.

Análisis financiero

Para efectos comparativos, se plantean dos escenarios: Reemplazar el 100% de sistema de alumbrado
público actual (escenario 1) y reemplazar el 50% correspondiente a las zonas con mayores
afectaciones en la infraestructura (escenario 2).

Tabla 6. Comparación de costos por escenarios

Escenario 1 Escenario 2
CAPEX
$ 649.960.150 $ 324.980.075

INSTALACIÓN
(2%) y OPEX (3%) $32.498.007 $16.249.003

TOTAL $682.458.158 $341.229.079

Vida útil del Proyecto 20 años (Baterías 5 años)

Tasa de interés real = 10% (20 años) FRC = 0.117

Baterías (5 años ) FRC= 0.263

Costo Anual del Proyecto

Tabla 7. Costo anual del proyecto

Escenario 1 Escenario 2
INVERSIÓN
INICIAL $ 649.960.150 x $ 324.980.075x
0.117 0.117

= $ 76.045.337 = $ 38.022.669

26
INSTALACIÓN Y $32.498.007 $16.249.003
OPEX

TOTAL ANUAL $ 108.543.345 $ 54.271.672


TOTAL
$ 9.045.279 $ 4.522.639
MENSUAL

Comparación sistema actual vs sistema propuesto

Tabla 8. Comparación costo actual vs costo propuesta

COSTO MENSUAL SISTEMA COSTO MENSUAL SISTEMA COSTO MENSUAL SISTEMA


ACTUAL PROPUESTO ESCENARIO 1 PROPUESTO ESCENARIO 2
$23.942.131 $ 9.045.279 $ 4.522.639

Vista la comparación anterior, se puede concluir con que la implementación del sistema propuesto
con cualquiera de los dos escenarios supone de un ahorro mensual bien sea de un 38%, para el
escenario 1, o de un 76% en caso de escoger el escenario 2. Por lo tanto, la propuesta es
económicamente viable.

CONCLUSIONES

• La propuesta del kit de alumbrado público en efecto, da solución a la problemática


previamente planteada, respondiendo a las necesidades energéticas de una luminaria típica
establecida por la RETIE. Sin embargo, se debe tener en cuenta que las horas de uso están
condicionadas a la energía que se logre almacenar en la batería durante el día, las cuales para
efectos de experimentación arrojaron un promedio de 7 horas y a efectos de simulación, un
promedio de 4 horas. Corriendo el riesgo de dejar sin luz a la comunidad un período de 3 a 6
horas.

• Los dos escenarios planteados en la sección de análisis financiero son economicamente


viables.

• Teniendo en cuenta lo anterior, la opción más acertada en el corto plazo es el reemplazo del
50% de la infraestructura actual de alumbrado público, enfocado en las zonas más
vulnerables, donde se presentan graves afectaciones a la estructura, o se encuentran alejados
del centro del municipio. Lo anterior, disminuiría el riesgo de desconexión total de la red en
caso de necesitar un respaldo, sin embargo se debe tener en cuenta que el costo mensual
aumentará en aproximadamente $ 11.971.065 COP debido al pago mensual que se seguirá
haciendo por el 50% restante que se consume de la red, quedando en un total de $ 16.493.704
y una reducción de gastos del 31% mensual.

• Una vez implementado el sistema 50-50, se deben hacer pruebas in situ monitoreando el
estado de las luminarias off-grid, la irradianza en los lugares concretos donde actualmente se
tienen postes, posibles sombras y demás para, en caso de necesitarse, robustecer el diseño.
Lo anterior, con el objetivo de reemplazar el 100% del sistema en un mediano-largo plazo y
de esta manera asegurar disponibilidad y confiabilidad a la red de alumbrado público, además
de disminuir el insumo mensual por concepto de operación y mantenimiento

27
REFERENCIAS
[1] "8 gráficos para entender cómo la pandemia de coronavirus ha afectado a las mayores economías
del mundo - BBC News Mundo", BBC News Mundo, 2021. [Online]. Available:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-
55802814#:~:text=El%20FMI%20estima%20que%20la,creci%C3%B3%20en%202020%20fue%2
0China. [Accessed: 28- May- 2021].

[2] "Colombia: Desafíos del desarrollo en tiempos de COVID-19 | Publications",


Publications.iadb.org, 2021. [Online]. Available:
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Colombia-Desafios-del-desarrollo-en-
tiempos-de-COVID-19.pdf. [Accessed: 28- May- 2021].

[3] 2021. [Online]. Available:


https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicaciones/2020/Dic/inf
orme_sectorial_diagnostico_zni_2020.pdf. [Accessed: 28- May- 2021].

[4] "Zonas no Interconectadas", CREG, 2021. [Online]. Available:


https://www.creg.gov.co/sectores/energia-electrica/zonas-no-interconectadas. [Accessed: 28- May-
2021].

[5] L. 2019, "La demanda de energía en Colombia creció 4.02% en 2019", Cocier.org, 2021. [Online].
Available: http://www.cocier.org/index.php/pt/noticias-de-cocier/1858-la-demanda-de-energia-en-
colombia-crecio-4-02-en-2019. [Accessed: 28- May- 2021].

[6] 2021. [Online]. Available: https://www.creg.gov.co/sectores/energia-electrica/zonas-no-


interconectadas. [Accessed: 28- May- 2021].

[7] "Diego Mesa, CFA on LinkedIn: Informe semana de reactivación del sector", Linkedin.com,
2021. [Online]. Available: https://www.linkedin.com/posts/diegomesa_informe-semana-de-
reactivaci%C3%B3n-del-sector-activity-6799374964152700928-CuD7. [Accessed: 28- May- 2021].

[8] t. La Guajira, "La Guajira, todo un potencial energético", Cocier.org, 2021. [Online]. Available:
http://www.cocier.org/index.php/pt/noticias-de-cocier/432-la-guajira-todo-un-potencial-
energetico#:~:text=El%20departamento%20tiene%20una%20viabilidad,de%20energ%C3%ADa%
20con%20sistemas%20e%C3%B3licos.&text=El%20potencial%20total%20aproximado%20de,cer
cano%20a%20los%2015.000%20MW. [Accessed: 28- May- 2021].

[9] Alcaldiacarmendeapicala-tolima.gov.co, 2021. [Online]. Available:


https://alcaldiacarmendeapicala-tolima.gov.co/wp-content/uploads/2020/06/PLAN-INTEGRAL-
DE-SEGURIDAD-Y-CONVIVENCIA-CIUDADANA-2020-2023.pdf. [Accessed: 28- May- 2021].

[10] "Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística", Cepal.org, 2021.
[Online]. Available: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45877-efectos-covid-19-comercio-
internacional-la-logistica. [Accessed: 28- May- 2021].

[11] J. D.C, "Atlas Interactivo - Radiación IDEAM", Atlas.ideam.gov.co, 2021. [Online]. Available:
http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasRadiacion.html. [Accessed: 28- May- 2021].

28
[12] C. Tiempo, "Carmen de Apicalá estuvo sin luz por más de 14 horas", El Tiempo, 2021. [Online].
Available: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/reportan-fallas-en-el-servicio-de-
energia-en-carmen-de-apicala-y-municipios-aledanos-558281. [Accessed: 28- May- 2021].

[13] Apolo.creg.gov.co, 2021. [Online]. Available:


http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/1c09d18d2d5ffb5b05256eee00709c02/83b41035c2c4474f052
58243005a1191/$FILE/Creg030-2018.pdf. [Accessed: 22- May- 2021].

[14] Upme.gov.co, 2021. [Online]. Available:


http://www.upme.gov.co/Normatividad/Nacional/2014/LEY_1715_2014.pdf. [Accessed: 22- May-
2021].

[15] 2021. [Online]. Available: https://www.minenergia.gov.co/retie. [Accessed: 22- May- 2021].

[16] Á. Pinilla, Notas de clase, conversión de energía. Bogotá: Departamento de Ingeniería


Mecánica, Universidad de los Andes, 2020.

29

También podría gustarte