Está en la página 1de 28

HUATACONDO, MEGAPROYECTO EN CHILE

Presentado por:
JHONATAN ANDRES SOLARTE OCAMPO (1222910)
JUAN MANUEL LUGO PAREDES (1522521)
EYNHER ABEL RIASCOS OSPINA (1627066)
JOSE LUIS CARLOS MUÑOZ DORADO (1327609)

Ing. Juan Arturo Ortega Gómez PhD

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
EVALUALCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
2020
Tabla de contenido

1. RESUMEN ........................................................................................................ 3
2. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 3
3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA .................................................................... 5
4. ESTUDIO DE BENEFICIOS ............................................................................. 5
4.1. PERCEPCIÓN DE LA MICRORED POR PARTE DE LA COMUNIDAD .... 5
5. ESTUDIO TECNICO ......................................................................................... 7
5.1. INTRODUCCION A LAS MICRORREDES................................................. 7
5.2. ESTUDIO CASO MICRORRED HUATACONDO ....................................... 9
5.3. FASE DE PREINVERSION. ..................................................................... 11
5.4. 6.4. FASE DE INVERSIÓN ...................................................................... 13
5.5. FASE OPERATIVA .................................................................................. 15
6. ESTUDIO LEGAL ........................................................................................... 16
7. METODOLOGÍA ............................................................................................. 17
7.2. Cronograma y organigrama...................................................................... 20
7.3. Diagrama PERT ....................................................................................... 21
8. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO ...................................................... 22
9. EVALUACIÓN INTEGRAL .............................................................................. 22
9.1. CRITERIOS INSTITUCIONALES ............................................................. 22
9.2. IMPACTO ECONOMICO Y SOCIAL. ....................................................... 26
10. CONCLUSIONES GENERALES ................................................................. 27
11. BIBLIOGRAFIA............................................................................................ 27
1. RESUMEN

El presente trabajo propone un nuevo paradigma relacionado con las redes


eléctricas, conocido como Microrredes, con énfasis en aquellas que deben
operar en comunidades aisladas, Igualmente, se analiza cualitativamente su
contribución a la resiliencia del sistema, lo que significa aumentar su
flexibilidad y adaptabilidad frente a perturbaciones exógenas y endógenas.
Como caso de estudio, se documenta la Microrred en Huatacondo, un pequeño
pueblo del norte de Chile con una población de 75 personas. También se
documentara un análisis económico y financiero del proyecto, de la misma manera
una evaluación integral de todo el proyecto respecto a los impactos (sociales,
económicos y ambientales), y finalmente, se muestran algunos resultados
obtenidos mediante la implementación y operación de la microrred, como por
ejemplo: la reducción en los costos operacionales, junto con la entrega de
electricidad y agua, también el manejo de un sistema de energía que gira
en torno a la participación de la comunidad, con miras a un aumento
de su sustentabilidad, entendida como una característica dinámica, propia
de la evolución del sistema.

2. INTRODUCCIÓN

El Banco Mundial, uno de los más importantes promotores de proyectos de


electrificación rural, estima que cerca de 1,6 mil millones de personas no tienen
acceso regular a la electricidad. La mayoría de ellas viven en zonas rurales, las
cuales no cuentan con proyectos de electrificación debido a los altos costos y
dificultades técnicas que éstos implicarían. Los proyectos de electrificación que se
han desarrollado en estas zonas son en su mayoría vinculados a una sola fuente de
energía (por ejemplo: diesel, hidro o solar) y suministran electricidad a una vivienda
o a pequeños poblados. Esta solución depende principalmente de las condiciones
meteorológicas, las limitaciones de transporte y disponibilidad de recursos, con la
consecuente pérdida de confiabilidad y seguridad. El Banco Mundial ha identificado
que aquellos proyectos bajo esquemas del tipo llave en mano, con baja o ninguna
participación comunal, muestran problemas técnicos debido a la falta de
capacidades locales y a procedimientos de mantenimiento inadecuados, lo que
finalmente redunda en operaciones parciales o abandono de los sistemas
construidos, limitando sus beneficios. Además, la participación de la comunidad ha
sido reconocida como una potente herramienta para el mantenimiento y operación
de sistemas que sirven a sus propias poblaciones.

Por otro lado, actualmente es posible combinar diferentes tecnologías de


generación eléctrica uniendo las tradicionales con fuentes de energía renovables,
principalmente a base de viento y sol. Lo anterior como respuesta a la creciente
presión por reducir el impacto sobre el ambiente en el campo eléctrico. Estas
soluciones se pueden integrar en un esquema llamado Microrred, entendida como
un caso particular de uno más general conocido como Red Inteligente (en inglés
Smart Grid). Una microrred se puede definir como una agregación de elementos
eléctricos en baja tensión de generación, almacenamiento y cargas (usuarios), los
cuales se encuentran agrupados en una cierta área geográfica acotada.

Una microrred tiene la ventaja de ser más resiliente que los sistemas eléctricos
convencionales a base de energías renovables. Esto significa que pueden aumentar
su flexibilidad y adaptabilidad ante eventos exógenos y endógenos perturbadores,
lo que incidirá directamente en la sustentabilidad, entendida no como un estado que
puede ser alcanzado, más bien, se define sustentabilidad como una característica
dinámica, propia de la evolución del sistema en estudio.

Al unir los esfuerzos de participación comunal, con herramientas de microrredes, y


los conceptos de SCADA (del inglés Supervisory Control And Data Acquisition)
convergen en una solución denominada Social SCADA. Este concepto puede
interpretarse como una extensión del sistema tradicional SCADA, pero que
reconoce a la comunidad como un factor crítico en el logro de la supervisión y
mantenimiento a bajo costo, lo que ayuda a incrementar la sustentabilidad en el
largo plazo, por medio de un aumento de la resiliencia del sistema. Esta propuesta
es llevada a la práctica en una microrred real en el pueblo de Huatacondo (20° 55'
36.37" S 69° 3' 8.71" O), en el desierto de Atacama, Chile. Las consideraciones y
resultados son analizados en el presente trabajo.

3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Los habitantes del pueblo de Huatacondo (20° 55' 36.37" S 69° 3' 8.71" O), en el
desierto de Atacama, Chile, se encuentran en una zona no interconectada
eléctricamente ZNI, esto ha dificultado el desarrollo y el progreso de esta comunidad
ya que no cuentan con el suministro energético constantemente, debido a esto, la
comunidad de Huatacondo no pueden obtener todos los beneficios que le brindarían
nuevas tecnologías, derivadas al desarrollo que trae consigo el suministro
energético las 24 horas del día, tales beneficios como nuevas tecnologías, mejor
educación, fuentes de trabajo, y un mejor estilo de vida, también es importante
resaltar que esta comunidad no cuenta con un centro de salud adecuado para
atender emergencias, debido a que no cuenta con el suministro energético, por lo
tanto se hace necesario e indispensable un mecanismo que logro suplir la necesidad
del servicio de energía de esta población.

4. ESTUDIO DE BENEFICIOS

4.1. PERCEPCIÓN DE LA MICRORED POR PARTE DE LA COMUNIDAD

Cuando el sistema tenía 1 año de operación, se realizó un estudio de percepción


sobre su impacto a nivel de la comunidad, y se encuestó a un 95% de los hogares.
Los principales resultados indican, en general, que el sistema tiene gran aceptación
dentro de la comunidad. A continuación, se revisan los aspectos más relevantes:

1. Impactos sobre la comunidad:

El 73% de la gente dice que el proyecto tiene un efecto positivo en su vida diaria,
ya que pueden realizar más actividades recreativas y económicas que requieren
electricidad; un 20% considera que trae efectos neutros, esto es ni positivos ni
negativos. Por último, el 7% cree que el tener electricidad las 24 horas del día
podría tener efectos negativos en la comunidad.

2. Impactos sobre el medio físico y el paisaje:

El 57,5% de la población considera que la microrred no tiene ningún efecto sobre la


fauna; mientras que el 42,5% expresó su preocupación por las posibles colisiones
de las aves, como los cóndores que vuelan regularmente en la zona y cerca al
generador eólico.

3. Impactos en las actividades productivas:

La mayoría de la gente dice que ahora es posible llevar acabo nuevas actividades
económicas o mejorar las existentes. En concreto, el 27% cree que el proyecto es
beneficioso para el desarrollo del turismo y los servicios asociados; el 23% dijo que
va a beneficiar a la agricultura a través de la tecnología de riego; el 18% sugirió que
el proyecto beneficiaría a las actividades de construcción, ya que el período diario
en el que se puede utilizar herramientas eléctricas se ha ampliado.

Durante el período de funcionamiento de la microrred con el sistema Social SCADA,


la operación se ha caracterizado por:

• Baja tasa de fallas.


• Alto nivel de compromiso de la comunidad en las actividades de
mantenimiento y programas de respuesta a la demanda.

Alto interés de los responsables de actividades de operación y mantenimiento,


demostrado por baja rotación en la composición del equipo de mantenimiento. No
hay accidentes que involucran a personas o animales silvestres.
5. ESTUDIO TECNICO

5.1. INTRODUCCION A LAS MICRORREDES

Si bien el concepto de Microrred continúa en discusión en los círculos técnicos, ésta


puede definirse como una agregación de elementos eléctricos en baja tensión de
generación, de almacenamiento y cargas (usuarios), los cuales se encuentran
agrupados en una cierta área geográfica acotada, que puede operar conectada a la
red o en forma aislada. Respecto a los generadores, pueden ser de diversa
naturaleza, entre los cuales están: micro turbinas, motores reciprocantes como el
caso de grupos electrógenos basados en diesel o gas, o fuentes renovables como
aerogeneradores y plantas fotovoltaicas. Para efectos de la compañía eléctrica, la
microrred se ve como una sola carga que puede ser controlada en magnitud [11].
Para los consumidores, la microrred puede ser diseñada para satisfacer sus
necesidades particulares, tales como: aumento de la confiabilidad local, reducción
de las pérdidas por transporte, soporte local de tensión, entre otras.

Un concepto de microrred altamente usado es el que ha dado el CERTS de EUA


(del inglés Consortiumfor Electric Reliability Technology Solutions), que la define
como una agregación de cargas y pequeñas fuentes generadoras operando como
un único sistema de potencia y calor. En este contexto, es necesario incluir el
término: Recurso de Generación Distribuida DER (del inglés Distributed Energy
Resources), definido como pequeños generadores de potencia emplazados en los
mismos lugares de los usuarios finales, donde la energía, tanto eléctrica como
térmica, es consumida. Estos recursos emergen como una opción prometedora para
satisfacer las necesidades de energía eléctrica con un énfasis hacia la confiabilidad
y la calidad. El concepto de DER abarca los siguientes elementos: generadores,
almacenadores de energía, control de carga, y, en ciertos sistemas, las interfaces
de electrónica de potencia entre el generador y el almacenador. Es así como las
microrredes son ideales para la integración de las DER a la red eléctrica, ya que se
miran como una entidad auto controlada, respondiendo a señales de control sin
necesidad de conocer información adicional sobre su configuración interna,
promoviendo un enfoque de control descentralizado.

La arquitectura básica se muestra en la Figura 1, la cual consiste de una


configuración de conexión tipo Radial, aunque es posible configuración de tipo
Mallado, donde cada alimentador sigue este mismo esquema, la cual incluye las
cargas, los elementos de almacenamiento y de generación. El almacenamiento
ayuda a mantener el equilibrio entre oferta y demanda de potencia, dado la
variabilidad de las fuentes de energía renovables, que cambian su capacidad según
la hora de día, el día de la semana y la estación del año. El concepto se extiende al
uso combinado del calor y electricidad, con miras al aumento de eficiencia. En la
arquitectura típica se reconocen tres componentes críticos de las microrredes, estos
son:

• Controladores locales de los recursos distribuidos: con respuestas en el


orden de los milisegundos; se encargan de controlar los recursos distribuidos
gracias a información local.
• Optimizador del sistema: es provisto por el Sistema de Manejo de Energía
EMS (del inglés Energy Management System); usa diversa información para
operar.
• Protecciones: para responder ante condiciones de falla de la red eléctrica o
de la microrred.

Las micro fuentes propuestas en la Figura 1 tienen un rango del orden de fracciones
hasta 200-300kW, lo que se aleja del uso tradicional de medianas o grandes
centrales de generación. Estas fuentes se colocan típicamente cerca de los sitios
de consumo, en las propiedades de los consumidores o áreas comunes.
Figura 1. Arquitectura típica de una microrred.

5.2. ESTUDIO CASO MICRORRED HUATACONDO

Este trabajo presenta la microrred a escala completa desarrollada en la comunidad


de Huatacando, como caso de estudio para el Social SCADA. Huatacondo es un
pequeño pueblo aislado, ubicado en el desierto de Atacama, al norte de Chile,
compuesto por aproximadamente 30 familias. El sistema fue diseñado por el Centro
de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de
Chile.

La comunidad de Huatacondo tiene una red eléctrica propia, aislada de la red


tradicional. Originalmente, el suministro de electricidad llegaba a 10 horas por día
usando un generador diesel, esquema muy utilizado en comunidades remotas en
Chile. El proyecto consistió en construir una microrred basada en los recursos
renovables particulares de la zona, junto al generador diesel existente, y ofrecer
suministro eléctrico las 24 horas del día. Además, en vista de los problemas que
tenían con el sistema de abastecimiento de agua, se incluyó un componente para
administrar este recurso. Finalmente, con el fin de compensar las fluctuaciones de
la generación, debido a la utilización de fuentes renovables, un componente de
Control de Demanda (en inglés Demand Response) se incluye en el sistema, para
direccionar el consumo de las personas. La Figura 2 resume los componentes
involucrados, incluyendo los paneles fotovoltaicos, una turbina eólica, un generador
diésel, un banco de baterías, un sistema de suministro de agua, y un mecanismo de
gestión de la demanda colocado en cada casa.

Figura 2. Diagrama de la Microrred de Huatacondo

Desde la mirada social, las actividades económicas de la comunidad son en su


mayoría de subsistencia, sin importantes diferencias socio-económicas entre los
hogares. Las organizaciones sociales más relevantes que sustentan la vida en
comunidad se identificaron y se muestran en la Figura 3.

Figura 3. Organización social en la comunidad de Huatacondo

En Huatacondo se realizó un trabajo para caracterizar la comunidad y definir el


sistema de energía que requería. Además, este proceso seleccionó la información
pertinente entregada por los habitantes. Esto busca promover la participación y
aceptación del proyecto en la comunidad. Seguidamente, se desarrolló una
herramienta computacional para la supervisión del sistema, mantenimiento y
supervisión de las unidades de generación, lo que permite a los habitantes tener en
cuenta el estado actual del sistema energético, y proporcionar información útil para
la toma de decisiones.

5.3. FASE DE PREINVERSION.

Para esta fase, en primer lugar, se abordó que era una necesidad primordial para
esta población, y que se tenía como darle solución a esta problemática, por lo tanto,
conociendo que debido a que pueblo estaba muy alejado de la interconexión al
sistema de potencia, se decide por tanto la implementación de una microrred, y de
esta manera hacer un estudio de la materia prima que se tenía para el desarrollo de
esta microrred y estimar su factibilidad

En primera instancia el componente social de la comunidad donde operará la


microrred es muy importante, ya que, en términos de las interacciones sociales, el
uso de la tierra, identificando las partes interesadas y la disposición de los
pobladores hacia la participación en el proyecto, y las indisposiciones tras un nuevo
proyecto, hace de gran relevancia el análisis del componente social la cal facilita
el proceso de toma de decisiones, para la entrada exitosa de nuevas tecnologías en
la comunidad.

Para implementar esta fase Social SCADA se recomienda seguir un proceso de


cinco etapas, que promueven la evolución de un sistema convencional a uno
caracterizado por: resiliente, adaptado a la realidad local, es a pequeña escala, y
centrado en los beneficios para la comunidad. Las cinco etapas de transición del
componente social hacia un sistema Social SCADA se describen a continuación:

1. Equipo del proyecto (promotores): creación de un equipo multidisciplinario que


incluye ingenieros y técnicos de diferentes áreas (electricidad, mecánica, diseño,
ambiente, industria, informática) y los especialistas en ciencias sociales
(antropología, sociología, derecho, entre otros).

2. Diagnóstico preliminar: el desarrollo de un diagnóstico preliminar parte con la


identificación de la estructura organizacional de la comunidad, su caracterización
social, y la identificación de las partes interesadas. Esta etapa es fundamental para
generar confianza entre los promotores del proyecto y la comunidad.

3. Evaluación de la viabilidad: esta etapa incluye un análisis del proyecto en las


dimensiones social, técnica, ecológica y financiera. Cada una de estas dimensiones
requiere de un análisis detallado, por ejemplo, la dimensión financiera requiere
encontrar los incentivos adecuados para involucrar a los miembros de la comunidad
en el mantenimiento y otras tareas que requiere el sistema, también el diseño del
modelo financiero debe permitir la sostenibilidad del proyecto en el largo plazo.
Algunos de los problemas que pueden surgir en esta etapa son: a. Oposición de la
comunidad, poca o nula apertura a negociaciones. b. Interacción con áreas
protegidas de gran valor ecológico y/o cultural. c. Dificultades para evaluar el grado
de diferencia de visiones y habilidades de comunicación entre las partes
interesadas.

4. Estrategia a largo plazo: esta etapa tiene dos componentes, la primera es la


capacitación adaptada a la comunidad que introduce los conceptos básicos (sobre
temas como: energía renovable, el consumo de energía y la respuesta de la
demanda) en reuniones locales, y tiene en cuenta a la propia comunidad en los
mecanismos de decisión. Una vez que el contexto en el que se desarrollará el
proyecto se entiende, como segunda etapa, es posible crear una estrategia a largo
plazo teniendo en cuenta la interacción entre los componentes sociales, ecológicos,
técnicos y financieros, los resultados servirán de guía para las actividades futuras.

5. Indicadores de desempeño: en esta etapa final se reconoce que el sistema


inevitablemente tendrá un impacto técnico y social. Las reacciones a estos impactos
sirven como indicadores y señales de alerta temprana para evaluar la creciente
toma de conciencia de la comunidad sobre los aspectos técnicos, económicos,
sociales y ambientales del proyecto. El principal impulsor de esta etapa es la
relación entre el desarrollo de la comunidad y la sostenibilidad del proyecto.
5.4. 6.4. FASE DE INVERSIÓN

Estudios geográficos y eléctricos.

Huatacondo se encuentra ubicada en la comuna de Pozo Almonte, provincia del


Tamarugal, Región de Tarapacá, a los 20º 55’ Latitud Sur 69º 03’ Longitud Oeste y
se encuentra a 2.700 m.s.n.m situado a aproximadamente 172 Km de la ciudad de
Iquique Limita al norte con la comuna de Huara, al oeste con la comuna de Iquique,
al este con la comuna de Pica y al sur con la comuna de María Elena, Región de
Antofagasta (Figura 7). La superficie total de la localidad es 13.9 hás; de las cuales,
1.8 hás corresponden a superficie urbana y las 12.1 hás restantes, corresponden a
cultivos, cuenta con aproximadamente 75 habitantes.

Figura 4. Mapa de Huatacondo.

La Figura 5 ilustra la ubicación de las casas de Huatacondo, junto con los equipos
instalados para el funcionamiento de la Microred. Dentro de estos se encuentran:
generador eólico, banco de baterías, generador diesel, grupo de paneles
fotovoltaicos, medidor general, interruptores, inversores entre otros.
Figura 5. Plano de distribución de la Microred.

Esta investigación consta de recopilación y análisis de información primaria


(corresponden a la información obtenida por las personas que investigas) y
secundaria (aquella información obtenida de otros estudios. Respecto a la
información secundaria, se consideraron artículos sobre temas de electrificación
rural. Algunos ejemplos corresponden a informes técnicos realizados por
profesionales en centros de investigación e instituciones públicas y privadas, como
la CNE, CER, CE-UCH, tesis de pregrado, entre otros.

De acuerdo a los estudios realizados de fuentes de energía presentes utilizables,


perfil de carga en cada hogar, nivel de radiación solar, nivel de velocidad del viento,
se obtuvieron los siguientes resultados para la implementación de la Microred.
5.5. FASE OPERATIVA

Se desarrollará una herramienta computacional para la supervisión del sistema,


mantenimiento y supervisión de las unidades de generación, lo que permite a los
habitantes tener en cuenta el estado actual del sistema energético, y proporcionar
información útil para la toma de decisiones, ubicada en el centro comunal,
visualizando variables por medio de una pantalla táctil. Las funcionalidades
siguientes fueron identificadas como relevantes para la comunidad:

• Sistema de vigilancia para unidades de generación, incluyendo la energía


suministrada por cada unidad.
• Indicadores de sustentabilidad
• Gestión del mantenimiento.
• Consumo de energía por hogar.
• Respuesta de la demanda.
• Sistema de alarmas.

Los indicadores de sustentabilidad son un conjunto de parámetros que se crearan


como una manera de monitorear el desarrollo de la comunidad en el tiempo, y
proporcionar información útil, entre los cuales están: reducción de emisiones de
gases contaminantes, ahorro de combustible, el ingreso promedio por familia, y el
rendimiento escolar. La Figura 6 presenta la arquitectura de comunicación
desarrollada para Huatacondo, donde un servidor maneja las comunicaciones entre
los dispositivos de campo (controladores) y las aplicaciones.

Figura 6. Arquitectura de la microrred de Huatacondo.


este controla y supervisa el desempeño de la microrred. Esta información es
entonces compartida con la comunidad, lo que le permite participar en el
funcionamiento del sistema, y también muestra información sobre el estado del
mismo. Esta información incluye alarmas y alertas en caso de mantenimiento
preventivo necesario, o cuando las unidades de generación requieren acciones
correctivas.

Además, este módulo se ajusta los puntos de operación de las unidades de


generación mediante el despacho económico considerando la disponibilidad de
recursos para generación y envía consignas a los controladores locales, con el
objetivo de maximizar el aprovechamiento del uso de los recursos disponibles

..

6. ESTUDIO LEGAL

A continuación, se indican algunas de las leyes a tener en cuenta durante el proceso


de creación del proyecto:

• CREG 030 de 2018: Se encarga de regular actividades de autogeneración y


de generación en el sistema interconectado nacional.
• Ley 1715 de 2014: Tiene como objeto promover el desarrollo y utilización de
las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de
carácter renovable, en el sistema nacional.

• Ley 142 de 1994, 7.2 artículo 7, establece que los departamentos apoyarán
financiera, técnica y administrativamente a las empresas de servicios
públicos que operen en el Departamento ó a los municipios que hayan
asumido la prestación directa.

• Ley 142 de 1994, 5.1 del artículo 5, establece que es competencia de los
municipios en cuanto a la prestación de los servicios públicos asegurar, el
prestar a sus habitantes, de manera eficiente, los servicios domiciliarios para
el caso, energía eléctrica, por empresas de servicios públicos de carácter
oficial, privado o mixto, o directamente por la administración central del
respectivo municipio.

• Decreto 1623 de agosto de 2015, establece los lineamientos de política para


la expansión de la cobertura del servicio de energía eléctrica en el SIN y en
las ZNI, y en el capítulo III relaciona la expansión de la cobertura en ZNI y en
zonas aisladas.

7. METODOLOGÍA

7.1. Bloque de actividades

Para la ejecución del proyecto, se dividió en 4 etapas importantes para la


realización de este, la cuales son:

Etapa 1: Diagnostico socio técnico y formación de equipo

• Características de Base (Año 2010)


- Existencia tendido eléctrico de distribución. Suministro de electricidad
desde un Grupo Electrógeno Luminaria pública encendida sin sensores
de luz.
- Bomba de cloración fuera de operación.
- Bomba de agua, trifásica, alimentada con sistema solar deficiente.
- Suministro limitado de electricidad (10 horas).
• Caracterización de la población
- Aproximadamente 80 habitantes (450 para fiesta de la Virgen - agosto).
- Actividad agrícola-ganadera menor.
- Se presenta un uso desmedido del agua.
- Baja conciencia de eficiencia energética.
- Cargo fijo por los servicios básicos.
- Disposición a participar en proyecto de electrificación.
- Disposición a regular el consumo a cambio de suministro ininterrumpido.
• Recursos renovables explotables
- Solar
- Eólico
- Biomasa (potencial)

Etapa 2: Diseño de sistema socio técnico y plan de sustentabilidad

En esta etapa del proyecto, se realizó un estudio sobre aspectos climáticos, el


cual es un factor muy importante, como lo es: Radiación solar y velocidad del
viento. Se empleó una metodología para el diseño, en todos los aspectos
técnicos sobre este tipo de infraestructura para obtener el tipo de tecnología a
utilizar y finalmente, obtener los costos de estos.

Diseño de un método de adopción de tecnologías innovadoras. El proceso de


adopción de tecnologías innovadoras implica cambios culturales en la
comunidad intervenida y con un fuerte componente de educación no formal. Este
proceso de cambios tecnológicos implica primero, la elaboración a nivel de
laboratorio del diseño de la nueva tecnología. Segundo, dar a conocer esta
innovación en la comunidad mediante técnicas de comunicación que faciliten la
comprensión de la tecnología y sus beneficios para el desarrollo comunitario.
Luego, la validación social que se produce cuando la comunidad conoce, analiza
y evalúa la conveniencia de esta innovación. Finalmente, la toma de la decisión
y la incorporación a su sistema sociocultural.
El proyecto considera primordial la cogestión entre la institución u organismo de
agente de cambio tecnológico y la comunidad, para desarrollar la capacidad de
autogestión comunitaria mediante un proceso de capacitación, que posibilite que
el proyecto sea sustentable y sostenible.

Etapa 3: Implementación y puesta en marcha

Esta etapa es importante tener en cuenta todos los aspectos técnicos necesarios
para el buen funcionamiento de la micro-red, por ello, se capacitó a personas de la
comunidad para la implementación y puesta en marcha, esto garantizó fomento de
empleo.
Etapa 4: Operación, evaluación y difusión

En esta última etapa, es de vital importancia tener en cuenta los indicadores de


sustentabilidad, ya que esto le proporciona a los propietarios (comunidad
Huatacondo) que tan optimo se encuentra su micro-red en función del tiempo,
además de esto, es importante haber pactado las cuotas y los pagos en el
financiamiento. La operación y el mantenimiento por parte de la comunidad es un
factor importante, se debió capacitar a algunos habitantes del sector para que
operaran la micro-red.

7.2. Cronograma y organigrama


7.3. Diagrama PERT

7.4. Cronograma
8. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

El costo total del proyecto (diseño, implmentación y puesta en marcha) fue de


aproximadamente 300 millones de pesos chilenos, este monto fue financiado por la
compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. Sin embargo, los gastos futuros,
necesarios para que este proyecto se pueda sostener serán asumidos por la
comunidad, la cual debe cubirir los costos de operación y mantenimiento que son
de aproximandamente $12.259.200 pesos Chilenos cada tres años,
correspondientes principalmente al reemplazo de baterias del sistema de
almacenamiento de energía y al sueldo del operardor de la micro-red. En la siguente
tabla se puede ver un resumen de los costos de este proyecto a corto, mediano y
largo plazo, si es o no subcidiado:

9. EVALUACIÓN INTEGRAL

9.1. CRITERIOS INSTITUCIONALES

Este es un proyecto que ha sido financiado principalmente, por la Empresa Minera


Collahuasi, modelo de financiamiento privado que se busca revertir, después de 5
años de ejecución, bajo dos modalidades: una mixta (pública y comunitaria) o de
autofinanciamiento. El año 2009 se realizó previamente, un estudio sobre los
aspectos sociales y de recursos naturales de esta comunidad, para el diseño del
proyecto de la micro-red y las estrategias para incorporar a la comunidad a todas
las etapas del proceso del proyecto. Además, se trabajó sobre las percepciones
sobre el proyecto y los posibles impactos que podrían generarse en la comunidad.
Se definió el carácter participativo del proyecto, en todas sus etapas y las
estrategias para la incorporación comunitaria en la fase de instalación de la micro-
red. Se consideró un proceso inicial de cogestión entre el Centro de Energía de la
Universidad de Chile y la comunidad, para alcanzar posteriormente la autogestión,
como meta final.

Este hecho significa un proceso de reetnificación de Huatacondo y su


empoderamiento apoyado por la Ley Indígena N°19.253. Los resultados de este
proceso se atribuyen principalmente, al trabajo de cogestión realizado por el
proyecto del Centro de Energía de la Universidad de Chile y los actores locales. Se
potenciaron diferentes formas de organización comunitaria y de participación en
todas las etapas del proyecto, lo que contribuyó al empoderamiento de la comunidad
con respecto al proyecto y las demandas de su diseño y ejecución.

9.1.1. LEY INDIGENA N° 19.253

El Estado reconoce que los indígenas de Chile son los descendientes de las
agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos
precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias siendo
para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura.

Es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus


instituciones respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus
culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales
fines y proteger las tierras indígenas, velar por su adecuada explotación, por su
equilibrio ecológico y propender a su ampliación.

La Corporación, en beneficio de las áreas de desarrollo indígena, podrá estudiar,


planificar, coordinar y convenir planes, proyectos, trabajos y obras con ministerios y
organismos públicos; gobiernos regionales y municipalidades; universidades y otros
establecimientos educacionales; corporaciones y organismos no gubernamentales;
organismos de cooperación y asistencia técnica internacional, y empresas públicas
o privadas.

9.2. CRITERIOS TECNOLOGICOS

9.2.1. METODOLOGIA Y BLOQUES


La construcción de la microrred en Huatacando (ESUSCON) no es un hito solo para
chile, sino para todo el campo de la generación eléctrica; ya que gracias a este
queda demostrado que una microrred junto a un sistema de generación eléctrica
sustentable y aislado es posible.

La realización de este proyecto fue gracias a la increíble planeación y planificación


del grupo de investigación del departamento de Ingeniería Eléctrica de la
Universidad de Chile y la comunidad de Huatacondo, ya que son un factor
importante en el correcto funcionamiento de la microrred.

Según Lorenzo Reyes líder del proyecto en Huatacondo, los objetivos son aportar
energía a la comunidad –ya que, según él, existe una enorme carencia energética
en la zona-, además de generar investigación en el campo de las microrredes. “La
palabra microrredes debe tener cinco años de antigüedad y nosotros somos los
primeros en Latinoamérica que tenemos una microrred que soluciona un problema
real”, dice.

Como se ha mencionado, en este sistema social SCADA la comunidad cumple con


un papel muy importante en el desarrollo de este proyecto, por eso fue necesario
hablar con la comunidad y de esta manera entender sus necesidades y saber que
tan comprometidos estaban con el desarrollo de la microrred. Antes del proyecto, la
comunidad contaba con 10 horas de energía eléctrica por día, después del proyecto
sucede algo interesante con la curva de consumo; la energía que se consumía en
esas 10 horas es muy similar con la actual, esto gracias a el trabajo con la
comunidad; se les explico que no tenía sentido ver televisión, escuchar radio y tener
algún otro electrodoméstico encendido al tiempo.
9.2.2. SELECCIÓN DE TECNOLOGIAS Y PROVEEDORES

El licenciado en ciencias de la ingeniería eléctrica y ingeniero civil electricista


Lorenzo Reyes de la universidad de chile junto, fue el líder del proyecto ESUSCON
para transformar Huatacondo en el primer pueblo eléctricamente sustentable de
Latinoamérica. Este junto a otras 6 personas más y con el apoyo de la compañía
minera Doña Inés fueron los encargados de la selección de las tecnologías para
llevar a cabo el proyecto.

La geógrafa Natalia Garrido encargada de estudiar las metodologías de intervención


y relaciones con la comunidad, jugo un papel decisivo en el proyecto; al aportar
datos como el estudio de la incidencia del sol, radiación solar y flujos de vientos que
pasaban por dicha zona se llegó a una conclusión, la de usar un sistema hibrido de
generación eléctrica para aprovechar las fuentes disponibles en esta zona.

El problema con las fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER) es


que su disponibilidad no es constante ni predecible, al generar energía eléctrica con
una sola fuente, este sistema no podrá ser confiable ya que en algún momento la
potencia de la fuente bajará y esta no podrá generar lo suficiente para desempeñar
su tarea correctamente.

Figura 7. Grafica potencia vs tiempo.


La figura anterior nos muestra como existen dos fuentes a) y b) cuya potencia no es
constante en el tiempo, y la gráfica c) nos indican que al hacer uso de las dos fuentes
se puede tener una potencia más constante a lo largo del tiempo.

Debido a la anterior y a los estudios previos de la zona se llega a la conclusión de


usar: paneles fotovoltaicos para aprovechar la radiación solar de la zona junto a
turbinas eólicas que aprovechan la energía cinética del viento y un grupo
electrógeno.

9.2. IMPACTO ECONOMICO Y SOCIAL.

La energía eléctrica es indispensable en todas las comunidades para lograr un


desarrollo en distintos sectores económicos. El abastecimiento y uso adecuado de
la energía, de una manera eficiente, económica y sin causar un gran impacto en el
medio ambiente, es un tema urgente de gran interés a nivel mundial.

Después de 5 años de desarrollo del proyecto se logran identificar grandes cambios


en la comunidad tanto sociales, culturales y económicos, como son un mejoramiento
del equipamiento de los hogares como son electrodomésticos y accesos a medios
de comunicación e información como son la televisión satelital y teléfonos celulares.

Su economía está basada en venta de flores, frutas y verduras, con la llegada del
proyecto sus sistemas de riego mejoraron, facilitando el cultivo de estas. Por otro
lado, cuentan con una mayor información para mejorar sus técnicas de cultivo,
ahora pueden refrigerar sus productos y mantenerlos frescos.

Al lograr que la comunidad se empoderara del proyecto, esta tomo conciencia del
uso racional y eficiente de la energía eléctrica, de esta manera el desperdicio de
energía es mínimo y también disminuye el uso de combustibles fósiles, esto queda
evidenciado ya que ahora piden menos galones de Diesel a la municipalidad.
10. CONCLUSIONES GENERALES

El proyecto cumplió su objetivo principal, el cual era darle la posibilidad a la


población de Huatacondo de contar con un servicio de energía eléctrica continuo y
sustentable.

Se pudo integrar a la comunidad huatacondina en prácticamente todas las fases del


proyecto, lo cual ademas de beneficiar la población con la energía eléctrica, también
creo oportunidades en muchos de sus habitantes.

La red de Huatacondo está aislada y no interconectada al sistema interconectado


del norte grande (SING), con este proyecto se demuestra que con el uso de
energías es posible surtir de electricidad a un poblado. Por otro lado, ya que es el
único poblado en Latinoamérica con un proyecto de este tipo, se puede dejar una
metodología para replicarlo en lugares con condiciones climáticas similares.

Al participar la comunidad en el proyecto, toma conciencia y ayudan a mantener en


óptimas condiciones todos los elementos de la microrred, de esta manera logra
alargar la vida útil; como también entienden la necesidad de ahorrar electricidad
haciendo un mejor uso de esta.

11. BIBLIOGRAFIA

[1] Agrawal, M; Mittal, A., Micro Grid Technological Activities Across the Globe: A
Review, International Journal of Research & Reviews in Applied Sciences, 2011,
Vol. 7 Issue 2, pp. 147–152.

[2] Alvial, C.; Garrido, N; Jiménez, G.; Reyes, L.; Palma, R., A methodology for
community engagement in the introduction of renewable based smart microgrid,
Energy for Sustainable Development, 2011, vol. 15, no. 3, pp. 314-323.

[3] Asmus, P.; Lauderbaugh, A., Executive Summary : Microgrid Deployment


Tracker 4Q12 and Community - Utility Microgrids : Project Tracking and Capacity
Growth, 2012. Descargada: 20 Enero 2013.
[4] Benavides, C., Aranda, E., Llanos, J., Sáez, D., Energy Management System for
a Renewable based Microgrid with a Demand Side Management Mechanism,
Symposium on Computational Intelligence Applications In Smart Grid (CIASG)
IEEE, 2011, pp 1-3.

[5] Etemadi, A.; Olivares, D.; Iravani, R; Kazerani, M; Hatziargyriou, N; Palma, R.,
Trends in Microgrid Control, IEEE Transactions on Smart Grid, 2012, pp. 1–14.

[6] Erol, O.; Henry, D.; Sauser, B.; Mansouri, M., Perspectives on measuring
enterprise resilience, 4th Annual IEEE Systems Conference, 2010 , pp. 587-592.

[7] Fiskel, J., Designing resilient, sustainable systems, Environmental Science and
Technology, 2003, vol. 37, no. 23, pp. 5330-5339.

[8] Independent Evaluation Group World Bank - The Welfare Impact of Rural
Electrification: A Reassessment of the Costs and Benefits, 2008, Washington D.C.,
EUA. Descargada: 10 noviembre 2012.

También podría gustarte