Está en la página 1de 31

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ

INGENIERÍA ELÉCTRICA

Materia:

TALLER DE INVESTIGACIÓN 2

LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA COMO FACTOR DE DESARROLLO


EN ZONAS RURALES DE CHIAPAS.

CASO: HUESHIB, TUMBALA CHIAPAS.

PRESENTA

BORRAZ RAMOS BRISSIA CAROLINA

HERNÀNDEZ SOLIS KAREN ALEJANDRA

MORENO GUZMAN LINDSEY KYLEE

VELAZQUEZ SANTIZO XENIA KARINA


Docente:

DR. RIGOBERTO JIMENEZ JONAPA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

TABLA DE CONTENIDO

2.1 ANTECEDENTES

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVOS GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

2.4 JUSTIFICACIÓN

IMPACTO SOCIAL, TECNOLOGICO, ETICO, ECONOMICO, AMBIENTAL.


VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION.

2.5 DISEÑO DEL MARCO TEORICO

2.6 FORMULACIÓN DE HIPOTESIS

2.7 BOSQUEJO DEL METODO

2.7.1 DETERMINACION DEL UNIVERSO Y OBTENCION DE LA MUESTRA

2.7.2 SELECCION, DISEÑO Y PRUEBA DE INSTRUMENTO DE RECOLECCION


DE LA INFORMACIÓN.

2.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2.9 PRESUPUESTO

2.10 FUENTES CONSULTADAS


2.1 Antecedentes Históricos

En México, un total de 6 millones 990 mil personas habitan en poblaciones rurales “aisladas”,

es decir, ubicadas a más de 3 kilómetros de una carretera que garantice operación todo el año,

y a más de 5 kilómetros de distancia del centro urbano más próximo. Tal como concluyó el

Consejo Nacional de Población en un estudio presentado a finales de febrero pasado.

El uso de energía en los espacios rurales se relaciona con el consumo de combustibles fósiles

empleados en maquinaria, equipos agrícolas y como insumo doméstico en cocción de

alimentos. Estas aplicaciones basadas en la utilización de recursos naturales representan

factores de riesgo ambiental y de salud, como la contaminación atmosférica o calentamiento

global, debido al aumento del dióxido de carbono, uno de los gases responsables del efecto

invernadero.

La Comisión Nacional de Población (CONAPO) determinó que el Estado en el que mayor

número de personas sufre esta problemática es el Estado de Chiapas.


De acuerdo con Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación

(FAO, 20021) por sus siglas en inglés; estas prácticas contribuyen a la reducción de recursos

estratégicos como bosques, biodiversidad, aguas y suelos.

Por otro lado, la falta de energía dentro del territorio rural incide de manera negativa en las

condiciones de calidad de vida de los habitantes rurales e igualmente dificulta el desarrollo de

las actividades domésticas y la productividad agropecuaria, labores que influyen en el

desarrollo rural.

La falta de apoyo político-económico para el Estado de Chiapas dificulta el desarrollo de

energías renovables.

Según Lutz (2003) 2 “Barreras a la penetración de los usos sostenibles de la energía” hace

énfasis en las dificultades que se les presentan a las instituciones, empresas y organismos que

desean trabajar las tecnologías limpias 3 en el contexto estos podrían verse como factores que

impiden que las energías renovables se desarrollen y puedan de alguna manera representar

soluciones viables a largo plazo como se observa en la tabla 1.

Tab. 1 Barreras para el Desarrollo de Energías Renovables

1
FAO. Boletín de servicios agrícolas 153. Calidad y competitividad de la agroindustria rural de
América
Latina y el Caribe. Uso eficiente y sostenible de la energía. Pág. 11.
2
LUTZ, Wolfang. Energías renovables y eficiencia energética en América Latina y el Caribe.
Restricciones y perspectivas. Documento número 65 de la CEPAL. Pág. 19.
3
Agenda 21. Define las tecnologías limpias como: “Son los procesos y productos que protegen el
ambiente, son menos contaminantes, usan todos los recursos en forma más sustentable, reciclan más
desus residuos y productos y manejan los desechos residuales de una manera más aceptable.”
Obtenida el26 de Diciembre de 2010, de http://www.ecoportal.net/content/view/full/169/offset/21.
POLITICA Falta de políticas públicas.

Falta de voluntad política.

Poca demanda social de estas energías.

No inclusión en los planes energéticos nacionales

Falta de conocimiento por parte de los habitantes

Difícil acceso a la zona rural

ECONOMICAS Altos costos de la instalación inicial.

Recuperación del capital inicial a largo plazo

Falta de apoyo por parte del gobierno

No existe fabricación de las partes esenciales de los componentes

básicos de los SFV.


TECNICAS

Poca investigación de este tipo de energía por parte de universidades e

instituciones privadas o estatales.

Necesidad de deforestación del área a instalar dichos equipos.

AMBIENTAL Traslado de material para la instalación de los equipos.


En la barrera política, generalmente se le atribuye al desconocimiento de las energías

renovables como es el caso de los sistemas de energía fotovoltaicas es decir los llamados

paneles solares, a la falta de políticas públicas o al poco interés para desarrollarlas por su

impacto en la población; sin embargo, se debe tener en cuenta que los recursos energéticos se

agotan, las facturas de los servicios públicos crecen, se presenta el calentamiento global.

Las energías solares térmicas presentan un impacto económico. La energía fotovoltaica tiene

un costo de inversión de recuperación a largo plazo: según la Comisión Económica para

América Latina CEPAL (2003), la relación con las pequeñas centrales hidroeléctricas es de

uno a siete, es decir, por cada watio el costo de inversión es de siete dólares para energía

fotovoltaica.

Las barreras técnicas se ven comprometidas con la falta de investigación, adaptación y

transferencia de las tecnologías asociadas a este recurso energético.

La energía solar es una energía renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la

radiación electromagnética procedente del Sol que alcanza la Tierra ha sido aprovechada por

el ser humano desde la antigüedad, mediante diferentes tecnologías que han ido

evolucionando, desde la década de los 80, los paneles para generar electricidad a partir del sol

han ido abaratándose un 10% por año. Una tendencia que capacitaría a esta tecnología para

atender en 2027 el 20% de las necesidades energéticas globales.

El interés por la energía solar en Colombia tiene sus comienzos en la crisis energética de la

década de los setenta (1970), cuando las universidades centran principalmente sus estudios en

este campo de los sistemas de energía solar térmica y fotovoltaica, en aplicaciones como

calentamiento de agua, secadores solares, sistemas climatizados.


En la cumbre realizada en la Isla Margarita, Venezuela (El Tiempo, 2007) para la unión de los

países suramericanos alrededor de la energía solar, se expuso la necesidad de que los

gobiernos incentiven energías renovables, entre ellas la energía solar, que a mediano plazo

puede conllevar soluciones energéticas sostenibles.

“La electrificación rural en Latinoamérica y Colombia de acuerdo con Fonseca

(2000)” se enmarca cronológicamente en tres momentos históricos: el primero se produce en

la década de los años setenta, donde el Estado controla y es dueño de los servicios públicos

domiciliarios y a su vez lanza programas de electrificación rural con una cobertura que pasó

del 15% al 40%. Lo anterior tenía como propósitos mejorar la calidad de vida de la población

rural; aumentar el desarrollo agrícola; sustituir las fuentes energéticas costosas como el diesel

y el petróleo; disminuir las migraciones a las ciudades; reducir el consumo de leña. Las

tarifas en esta época estaban subsidiadas, beneficiando a los estratos bajos; sin embargo, las

empresas de energía eléctrica que contribuían con las conexiones en zonas de población

dispersa, aumentaron sus costos internos, lo que las llevó a afrontar una crisis económica más

adelante. En esta etapa las aplicaciones solares fotovoltaicas en zonas rurales eran pobres,

generalmente para bombeo de agua en pequeñas comunidades rurales.

Durante este periodo empiezan a conocerse los sistemas solares y a experimentar con ellos;

llegan a los sectores rurales por donaciones y sin ningún programa de capacitación para los

habitantes rurales; además, quienes reciben el servicio no se sienten dueños ni responsables

de los sistemas, lo que llevaría a dejar de lado esta tecnología.

La productividad de la energía fotovoltaica varía mucho dependiendo del tipo de panel solar

la mayoría de los paneles solares están divididos por categorías de 50 W, 80 W o 120 W, que

es la cantidad de energía que puede producir en un día soleado.


Utilizando paneles solares de 250 wp o 300 wp (watt-pico) es capaz de alimentar 5kw (Kilo-

Watts) ; los siguientes países latinoamericanos son ejemplos del uso efectivo de esta

energía.

Tabla 2.
2.2 Planteamiento Del Problema

En la actualidad se sabe que la mayoría de comunidades, ciudades y grandes metrópolis

conciben como fuente de poder principal, la electricidad, pero aun estando en el año que

estamos, a pleno 2019, en México el 41% son comunidades aisladas que no se les

proporciona este servicio.

Más concretamente en Chiapas, se encuentra ubicado en la parte sur del país existe una

pequeña localidad que está abandonada desde hace muchos años por el gobierno, marginada

de la sociedad, y es la localidad de Hueshib, está situado en el municipio de túmbala,

Chiapas. Existen un total cerrado de 66 habitantes, longitud (dec): -92.303333, Latitud (dec):

17.266944. La localidad se encuentra a una mediana altura de 1173 metros sobre el nivel del

mar.

Un promedio de 66 personas habitan en Hueshib, quienes la mayor parte son hablantes de la

lengua CHO´L , actualmente no cuentan con Derecho a atención médica por el seguro social.

Dentro de la localidad se encuentran alrededor de 17 viviendas, de los cuales 10 tienen piso

de tierra, no todas cuentan con instalaciones sanitarias, por lo consiguiente no están

conectadas al servicio público, uno de los factores que más afecta a la localidad es la falta de

energía eléctrica. Por esa razón evitan salir a altas horas de la noche por la inseguridad,

además de que su jornada de trabajo es muy corta debido a que tienen que aprovechar al

máximo la luz del día para realizar sus actividades. Aun teniendo el derecho a este recurso

CFE lleva muchos años sin atenderlos hasta hoy en día.


Los habitantes de esta comunidad han mencionado que dicha empresa no ha brindado este

recurso es debido al difícil acceso a la comunidad, ya que hay que caminar 30 minutos de

Túmbala para llegar a Hueshib. Por lo mismo es difícil introducir los materiales pesados

para la construcción y en todo caso que les brindara electricidad, el costo de la tarifa sería

elevado y afectaría el bolsillo del habitante. Además de que las autoridades encargadas de la

comunidad tienen intereses económicos y algunos recursos que ya han aterrizado antes, no

han llegado a la comunidad, esto por la corrupción, conforme a lo expuesto se realiza la

siguiente pregunta de investigación:

¿De qué manera se podría generar energía eléctrica que permita mejorar las condiciones de

bienestar de la población rural de Hueshib, ubicada en Túmbala, Chiapas?


2.3 Objetivos

Objetivo General

Implementar un sistema de energía fotovoltaica, para abastecer de energía eléctrica a la

comunidad Hueshib y al mismo tiempo conocer su impacto en el desarrollo rural.

Objetivos Específicos

o Recibir aprobación de la propuesta del proyecto de parte de la comunidad para

la realización de dicha obra en el pueblo de Hueshib.

o Conocer la geografía del lugar en donde se instalarán los paneles a través de

un estudio realizado por un topógrafo.

o Seleccionar los tipos de paneles solares a utilizar.

o Acudir a las autoridades correspondientes del municipio de Túmbala para

solicitar apoyo a la comunidad Hueshib.

o Ejecutar el formato de solicitud de servicio de energía eléctrica y de requisitos

que deben satisfacerse para obtener el servicio, elaborado por la Comisión

Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro donde se entregará en la

Comisión Reguladora de Energía

o Hacer público la solicitud del servicio de energía eléctrica y los requisitos que

deben satisfacerse para obtener el servicio, que se refiere el resolutivo primero


anterior, estará a disposición de los solicitantes en las oficinas establecidas por

los suministradores para la atención al público.

o Publicar la presente Resolución en el Diario Oficial de la Federación, dentro

del término de diez días, contado a partir de su fecha de expedición. En dado

caso que se acepte la solicitud.

o Cotizar a una empresa que comercialicen paneles solares para que nos

proporcione un costo aproximado de los equipos de paneles solares e

instalación.

o Presentar el presupuesto ante la comunidad de Hueshib y recibir la aprobación

final.

o Describir los impactos en el desarrollo rural, alrededor de la implementación

de energía solar fotovoltaica en el caso de estudio (Hueshib).


2.4 Justificación

La energía eléctrica es un factor fundamental para el desarrollo de las comunidades urbanas y

rurales; en nuestro país es evidente ver aquellas comunidades apartadas en la geografía

mexicana, en lo que algunos autores denominan México-olvidado presentan problemas de

abastecimiento de agua, saneamiento básico, y lo principal falta de cobertura de luminosidad,

y finalmente falta de comunicaciones, lo cual repercute en los índices de calidad de vida y

desarrollo por falta de estos servicios.

Es por ello que se busca generar proyectos que cubran estas necesidades, mediante la

utilización de energías alternativas como es el caso de la energía solar fotovoltaica, ya que se

sitúa como una de las más prometedoras; renovable, no contaminante y disponible en todo el

planeta, que pretenden de alguna manera, solucionar algunos problemas, como es la calidad

de vida de esta comunidad y contribuir con la disminución de efectos negativos ambientales

La energía solar fotovoltaica es un sistema especialmente eficaz para áreas como las zonas

rurales, a las que no pueden acceder las líneas eléctricas, o son difíciles o costosas de instalar.

El costo de instalación y mantenimiento de paneles solares, cuya vida útil promedio es de

más de 30años, ha mejorado en los últimos años, a medida que se ha desarrollado la

tecnología fotovoltaica, cabe destacar que quiere una inversión inicial y un presupuesto

operativo grande, pero, una vez que se lleva a cabo la instalación del sistema fotovoltaico, el

recurso es gratuito.

Al instalar los paneles solares para una comunidad tan alejada de la zona urbana como los es
Hueshib aportan grandes beneficios como lo es: energía eléctrica inagotable, energía eléctrica
no contaminante, energía renovable, evita el calentamiento global, reduce las importaciones
energéticas, alumbrado en hogares y mantenimiento relativamente sencillo.

Por ello, es un sistema particularmente adecuado para zonas rurales o aisladas donde el

tendido eléctrico no llega o es dificultosa o costosa. Por eso se tomará la iniciativa para el

pueblo de Hueshib, porque existe la oportunidad de ayudar a mejorar el estilo de vida a largo

plazo que pretende satisfacer una parte de las necesidades rurales.


2.5 Marco Teórico

Energía Fotovoltaica

Descubrimiento de efecto fotovoltaico

El descubrimiento del efecto fotovoltaico, la base de las células solares que permite convertir

la luz solar en electricidad, se atribuye al físico francés Alexandre-

Edmond Becquerel en 1839.

Cinco décadas después, en 1883, el inventor americano Charles Fritts

creó la primera célula fotovoltaica. Para ello utilizó un semiconductor

de selenio con una fina capa de oro. Era un pequeño dispositivo con una

eficiencia del 1%.

En 1946, el ingeniero americano Russell Shoemaker Ohl patentó la

célula solar moderna.

En cuanto al término "fotovoltaico", proviene del griego "photo" (luz)

y del apellido del físico italiano Alessandro Volta, conocido por sus

experimentos con electricidad y por el desarrollo de la pila eléctrica.

Principios físicos de la energía solar fotovoltaica

Funcionamiento de Paneles Solares.

Este tipo de energía utiliza celdas o células fotovoltaicas las cuales transforman la energía

luminosa procedente de los rayos solares en una diferencia de potencial proporcional a la

cantidad de luz que incida sobre dicha célula.


Las celdas fotovoltaicas son elaboradas con materiales semiconductores como el silicio o el

selenio siendo el primero de estos el que más se utiliza ya que tiene una eficiencia mayor, sin

embargo, el silicio es utilizado para la construcción de éstas tiene que ser del tipo P y tipo N.

Estos tipos de silicio se obtienen mediante un proceso llamado dopaje en el cual se le agregan

impurezas (átomos de otros elementos con número de valencia diferente) a dicho material

para mejorar su conductividad eléctrica.

El tipo N tiene la característica de tener electrones “sueltos” es decir, no todos tienen un

hueco asociado sin embargo el material se encuentra eléctricamente neutro ya que el número

de átomos que le fueron introducidos es muy pequeño (1/1000000). Ahora bien, la ventaja de

usar este material es que se necesita menos energía para mover los electrones a comparación

con la utilizada para romper un enlace.

Los átomos de Si forman enlaces covalentes entre sí siendo su número de valencia igual a 4

entonces para que sea del tipo N se le agregan elementos como el P (fósforo) o el As

(arsénico) los cuales tienen 5 electrones en su último nivel dando como resultado que uno de

los electrones de cada átomo de P o As se encuentre solo.

El material tipo P es aquel en el cual algunos átomos no se encuentran totalmente enlazados

formando así un “hueco” entre un átomo y otro. En el caso del Si el elemento agregado es el

B(boro) o Al(aluminio) de valencia tres.

Ahora bien, en la celda fotovoltaica se unen estos dos tipos creando así un campo eléctrico

quedando cargada positivamente la placa de silicio tipo N ya que los electrones “sueltos” que

tiene fluyen hacia la placa tipo P cargando a ésta última negativamente. Por último en cada

uno de los extremos hay un contacto óhmico el cual permite el flujo de electrones por el

circuito.
Componentes de celda fotovoltaica

Toda celda solar moderna consta usualmente de los siguientes componentes (ver figura 2.2):

a) Placa de vidrio. Es aquella que permite ingresar la luz a las celdas y protege a los

semiconductores en la celda de los elementos.

b) Capa antirreflectora. Es aquella que está entre la placa de vidrio y el semiconductor, y

tiene la función de minimizar la pérdida de luz por reflejo.

c) La capa de semiconductor tipo n. Es aquella que tiene una concentración de electrones

excitados mayor a la de la capa tipo p, lo cual provoca que las cargas eléctricas de esta capa

se pasen a la capa de tipo p provocando una diferencia de potencial con la otra capa.

d) Plancha de semiconductores tipo n y tipo p. Es aquella en la que se encuentran

colocados los semiconductores tipo n y tipo p y están enlazados a través de un camino o vía

que actúa como conductor por el cual circulan los electrones para ir del semiconductor tipo n

al tipo p, generando un campo eléctrico en este cable.

e) La capa de semiconductor tipo p. Es aquella que tiene una deficiencia de electrones, lo

cual atrae a los electrones excitados provenientes de la capa tipo n, provocando que se genere

una diferencia de potencial entre ambas capas del semiconductor.


Funcionamiento de los paneles solares

Las partículas de luz (conocidas como fotones) entran en contacto con la capa superior de la

celda y ésta las absorbe hacia el interior de la estructura. Los fotones entran en contacto con

los electrones (partículas atómicas de carga negativa) que se encuentran en una capa

intermedia y los liberan hacia las capas conformadas mayoritariamente de silicio.

Los electrones fluyen por circuitos metálicos que conectan varias celdas entre sí (formando

módulos, que a su vez forman paneles) y posteriormente son dirigidos hacia un convertidor

para que puedan ser aprovechados como la energía eléctrica suministrada por las compañías

de luz.

1. Los paneles solares convierten la energía solar en corriente directa.

2. El inversor convierte la corriente directa en corriente alterna compatible con tu casa

3. Por medio del centro de carga, tu casa se alimenta de la energía producida por tus

paneles solares.

4. El medidor bidireccional registra la anergia que regresa a la red de CFE.


La conversión de las celdas fotovoltaicas oscila entre el 8% y el 29% de eficiencia.

Pese a lo anterior, ha habido una tendencia en la disminución del precio de los sistemas

modernos de electrónica de potencia y las celdas fotovoltaicas, lo que indica buenas promesas

para las nuevas instalaciones.

El rendimiento de un sistema fotovoltaico se ve influenciado por su potencia máxima, los

cambios de temperatura, la intensidad solar y la carga conectada

Los sistemas de generación de energía basados en energía solar son hoy en día la solución

más prometedora para requerimientos de baja y mediana potencia con la finalidad de reducir

el consumo de energía producida por el petróleo y el gas.

Sin embargo, la relación costo-beneficio de las celdas solares basadas en silicio es aún

elevado y su eficiencia es baja, en comparación con otras fuentes de energía.

Independientemente de la elección del tipo de celda solar, los módulos fotovoltaicos deben

estar conectados a un sistema de conversión de energía, con el fin de gestionar la energía

producida y proporcionar una interfaz adecuada a la carga como lo son convertidores

electrónicos no lineales que operan en modo de conmutación.

Tipos de paneles fotovoltaicos

Existen en el mercado diferentes tecnologías, cada una de ellas tiene diferentes

características. Las tecnologías basadas en silicio representan hoy en día el 90% de la

producción mundial fotovoltaica y son las tecnologías más dominantes.

Existen principalmente en el mercado tres tipos de celdas según la tecnología del tipo de

cristal, todas ellas de silicio


Tabla 2. Tipo de celdas fotovoltaicas con sus principales características

Tipo de celda Eficiencia Características


(%)
Silicio cristalino 22 Constituida de un solo cristal de silicio muy alta pureza.
 Tienen muy buen rendimiento y vida útil de hasta
25 años.
 Son del precio más elevado en el mercado.
Color azul homogéneo.
Silicio 18 Fabricadas de silicio mezclado con Arsenio y Galio.
multicristalino Precio menor en comparación con el anterior.
Rendimiento menor a 20 años.
Color con diferentes tonalidades de azul.
Amorfo 13 Fabricada de una capa delgada de silicio.
Rendimiento y precios bajos.
Color marrón homogéneo.

Sistemas conectados a la red eléctrica

El sistema fotovoltaico se conecta a la red eléctrica y un inversor transforma la corriente

continua generada por el sistema, en corriente alterna análoga a la de la red.

Los sistemas fotovoltaicos son fáciles de instalar independientemente de que se trate de un

edificio/vivienda existente o de nueva construcción y su mantenimiento es mínimo. Además,

aportan una clara rentabilidad económica ya que generan ingresos desde el primer día y

durante más de 30 años.


Toda la energía que el sistema produce puede ser vendida a la red eléctrica aportando

ingresos, diferenciación y compromiso ecológico por lo que el usuario sigue comprando la

electricidad que consume de la red eléctrica al precio establecido, cobrando por otro lado los

kilovatios verdes que su sistema produce a un precio superior.

En España, estos kilovatios verdes gozan de una prima establecida por el Real Decreto

436/2004 y de una serie de ayudas nacionales y regionales para este tipo de inversión.

En algunos casos, los paneles fotovoltaicos pueden llegar a suplir una parte de los elementos

de construcción del edificio, produciendo un ahorro adicional.

Uso de paneles solares en la vida cotidiana

El funcionamiento de una casa o empresa. Esto se refiere a hacer funcionar diversos aparatos:

Aparatos de uso electrodoméstico, como cafeteras, hornos de microondas y televisores, entre

otros. Aparatos de uso profesional, como computadoras o incluso maquinaria para fabricar

algunos productos. Hacer funcionar autos.

En la actualidad hay automóviles que ya no funcionan enteramente mediante la quema de

combustibles fósiles, sino que utilizan energía eléctrica. Ya sea que el automóvil tenga

instalados paneles fotovoltaicos o que se alimente de la energía producida por paneles

externos, resulta ser un excelente medio de transporte amigable con el medio ambiente.

Preparar alimentos. Esto no sólo se puede lograr con electrodomésticos convencionales que

se alimenten de la energía producida por paneles externos, sino también a aparatos y

dispositivos que ya tienen incluidos los aditamentos necesarios para ser sus propias fuentes

de energía. Un ejemplo de esto son los hornos solares.


Calentar espacios. Con la energía que se aprovecha de la luz solar mediante la instalación de

paneles fotovoltaicos, se puede alimentar a todo un sistema de calefacción de varios espacios.

Existen varios sistemas de calefacción, pero el más popular en la actualidad consiste en varias

resistencias que se calientan con energía eléctrica y transmiten esa energía calorífica a un

fluido que circula en conductos distribuidos en los pisos y paredes de los espacios,

calentándolos por convección.

2.6 Hipótesis

H1. La implementación de la energía solar fotovoltaica a través de paneles solares permitirá

elevar la calidad de vida de los habitantes de la localidad de Hueshib.

VI: La implementación de la energía solar fotovoltaica a través de paneles solares

VD: elevar la calidad de vida de los habitantes de la localidad de Hueshib.

H2. El uso de paneles solares en la localidad de Hueshib disminuirá el costo de facturación

eléctrica mensual, haciendo que dicha instalación sea garantizada.

VI: El uso de paneles solares en la localidad.

VD: disminuir el costo de facturación de la energía eléctrica mensual de los habitantes.

H3. El uso de paneles solares en la localidad de Hueshib no disminuirá el costo de

facturación eléctrica mensual, haciendo que dicha instalación sea garantizada.

VI: El uso de paneles solares en la localidad.

VD: no disminuir el costo de facturación de la energía eléctrica mensual de los habitantes.


2.7 Bosquejo del Método

Se procederá a usar 17 paneles solares fotovoltaicos tradicionales de capa fina y 34 baterías

Surrette /Rolls T12-136 12V dc

Tipo de investigación

documental.

Selección del universo del trabajo

El universo de trabajo que se ha seleccionado para la elaboración de la presente investigación es de

nivel social y se trabajara con la mayor parte de la población tomando como universo a todas las

personas, desde adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos con una edad de 12-60 años, y hace

referencia a la localidad Hueshib, Túmbala Chiapas, el tamaño del universo es de 66 habitantes, de los

cuales 26 son hombres o niños y 40 mujeres o niñas.

Muestra

Para determinar la muestra es necesario considerar primero cual es nuestro universo, puesto

que la muestra es una parte del universo que debe presentar los mismos fenómenos que

ocurren en él.
Por ello hemos decidido que las encuestas serán aplicadas al rango de edad de entre 10-60

años ya que el tecnicismo de las encuestas solo se tomará en ese rango.

Para que nuestros resultados tengan un margen de confianza considerable hemos calculado

por medio de una ecuación con un margen de error del 5% y con un nivel de confianza del

95% la probabilidad del éxito es del 50% por lo que el tamaño de la muestra es:

2
z * p* q * N
n= 2 2
e ( N −1 ) + z p * q

N= tamaño de la población

Z= nivel de confianza

P= proporción de la población con característica deseada (éxito)

q= proporción de la población con característica deseada (fracaso)

e= nivel de error dispuesto a cometer

n= tamaño de la muestra

( 1.96 )2 * ( 0.5 ) * ( 0.5) * ( 66)


= 57
( 0.05)2 ( 66−1 )+( 1.96 )2 * ( 0.5 ) * ( 0.5 )

Técnicas De Recolección Y Procesamiento De Datos La Encuesta

Para saber que necesidades en cuanto al uso de energía ha tenido todo este tiempo los

pobladores, a causa de la falta de electricidad y precios relativamente altos y por consiguiente

el inadecuado desarrollo de la localidad, se realizara una encuesta, propiamente elaborada por

el equipo de trabajo.
Encuesta

¿Qué tanto se ve afectado por la falta de energía eléctrica?

a) Mucho

b) Poco

c) nada

¿Con que frecuencia utiliza lámparas o algún instrumento para generar luminosidad?

a) Siempre

b) Casi siempre

¿Ha solicitado apoyo a las autoridades correspondientes para instalación de luz eléctrica?

a) No

b) si

¿Cree que al contar con energía eléctrica la comunidad tenga más desarrollo?

a) Si
b) No

¿Conoce usted alguna otra alternativa de energía aparte de la eléctrica?

a) Si

b) No

¿Conoce usted los beneficios que tiene la energía solar?

a) Si

b) No

¿Ah escuchado usted sobre los paneles solares?

a) Si

b) no

¿Considera que la energía eléctrica es costosa en nuestro país?

a) Si

b) No

¿Considera que la implementación de energías alternativas sería la solución para dar

cobertura a los lugares donde la energía eléctrica no llega?

a) Si
b) No

¿Está usted de acuerdo con la instalación de paneles fotovoltaicos para beneficio de su

comunidad?

a) Estoy de acuerdo

b) no estoy de acuerdo

c) me es indiferente o imparcial

¿Estaría de acuerdo de formar parte de un comité que sea encargado de darle mantenimiento

y protección al sistema fotovoltaico?

a) Estoy de acuerdo

b) No estoy de acuerdo

c) Imparcial

Gracias por su colaboración.


2.8 Cronograma de Actividades

AGOSTO SEPTIEMBR OCTUBRE NOVIEBRE DICEIEMBR


E E
ACTIVIDADES / SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

REVISION Y CONSOLIDACION DEL P X X


DISEÑO DE LA INVESTIGACION
(ESTRUCTURA, FUENTES DE
CONSULTA, MARCO TEORICO
R
DESARROLLADO, METODOLOGIA)

APLICACIÓN DE LOS P X X
INSTRUMENTOS
R

RECOLECCION DE DATOS Y ANALISIS P X X X X


DE LOS RESULTADOS
R

ESTRUCTURA DE LA PRESENTACION P X X X X X X X
DEL INFORME DE IONVESTIGACION
(GENERALIDADES DEL PROYECTO,
MARCO TEORICO, METODOLOGIA,
R
RESULTADOS Y CONCLUSIONES

PRESENTACION ORAL DEL P X X


PRODUCTO DE INVESTIGACION O
DEMOSTRACION DEL PROTOTIPO. R
2.9 Presupuesto
2.10 Fuentes Consultadas

(31 de enero de 2012). Obtenido de Twenergy: https://twenergy.com/a/como-funciona-la-

energia-solar-fotovoltaica-339

(23 de junio de 2016). Obtenido de Acciona: https://www.acciona.com/es/energias-

renovables/energia-solar/fotovoltaica/

(20 de oct de 2017). Obtenido de Carolina787: www.carolina787.com/bl/sol

(11 de 02 de 2017). Obtenido de Ecologia verde: https://www.ecologiaverde.com/que-son-

los-paneles-solares-y-como-funcionan-1836.html?amp=1#anchor_2

(2018). Obtenido de GALT ENERGY: http://galt.mx/paneles-solares/

antonio jose salazar gomez . (02 de junio de 2010). Universidad de los Andes . Obtenido de

http://wwwprof.uniandes.edu.co/~ant-

sala/cursos/FDC/Contenidos/11_Transformador_Ideal.pdf

Harper, G. E. (2012). El ABC de las instalaciones eléctricas en sistemas eólicos y

fotovoltaicos. Obtenido de México Editorial Limusa

ingeniería, R. c. (febrero de 2011). scielo.conicyt.cl.

SMARTBITT MÉXICO. (2017). Obtenido de http://energiasolar.smartbitt.com/principios-

basicos/

También podría gustarte