Está en la página 1de 12

UNIDAD 1

La escuela como construcción histórica

Consignas:

Punto 1: Ubicación temporal y espacial del proceso de escolarización

Antonio Viñao Frago se refiere a la “génesis, configuración y consolidación de


los sistemas educativos nacionales” y aporta referencias temporales muy
puntuales para ubicar estos procesos. También aporta referencias geográficas
mencionando países (algunos que ya no existen) y continentes.

1. ¿Cuáles son esas referencias?


Podemos mencionar que las referencias historicas y geograficas indicadas
por el autor A. Viñao (2006) sobre la configuración de los sistemas educativos
nacionales son:

-Finales del S. XVIII:

-En Prusia, Francia, Portugal, Escocia, Inglaterra, Suecia, Imperio


Austro-húngaro, Reino de Nápoles. La referencia es breve, pero nos permite
comprender que refiere principalmente al Modelo de Educación Prusiano, que
se inicia hacia finales de siglo y continúa expandiéndose hacia principios del
S. XIX hacia Europa y América. Se caracterizaba por fomentar una división
clasista y en castas, era un modelo autoritario, disciplinario, obligatorio y
pretendía enseñar para la obediencia. En cuanto al contexto social, podemos
mencionar que en ese periodo histórico sucede la Revolución Francesa, la
Revolución Industrial que impactan y moldean lo que se considera como las
bases del sistema educativo actual (obligatoriedad, gratuidad, laicismo y
universalidad).

-Edad moderna-Reforma protestante y Contrarreforma católica : Comienzan


los procesos vinculados a la profesionalización docente, otorgándole un
marco legal asociado a su formación profesional y a la constitución de
asociaciones profesionales.

-Siglo XIX: Europa y América, el autor precisa el dato de España


(1834-1857), junto a un movimiento político denominado liberalismo
doctrinario español. Menciona algunas características del sistema de
Educación Nacional, entre los cuales podemos destacar que la educación se
vuelve asunto de Estado y comienza a tener cierto marco legal y
administrativo. Se delegan algunas funciones a organismos eclesiásticos,
societarios o privados, para lo cual se destina presupuesto estatal para su
funcionamiento, control e inspección. Se diseñan e implementan planes
educativos (contenidos, disciplinas, métodos, etc) y se regula la
profesionalización docente como agentes públicos asalariados a cargo del
estado, a través de planes de formación docente, requisitos de acceso,
condiciones laborales, jerarquización del cuerpo docente y títulos que validan
su profesión. Se excluyen otras de aprender y enseñar.

-También menciona el proceso de socialización de la escuela estadounidense


en donde se puede observar la disposición de los contenidos escolares de
Historia y Geografía como instrumento de cohesión nacional (a través de la
bandera, idioma, himno, etc). Procesos similares sucedieron en África, Asia y
Brasil en donde se relega el uso de la lengua materna indígena por otra
proveniente de los países colonizadores.

-Existía un motivo ideológico-político que motivo el proceso de escolarización


vinculado a sufragio. En este sentido España en 1830 se excluía del derecho
al voto a los ciudadanos no alfabetizados. Era una condición necesaria para
ejercer el derecho a la ciudadanía. Por otra parte en Inglaterra se promulgó
Proyecto de Ley de Educación de 1833, para regular el trabajo infantil y
garantizar su acceso a la educación, en miras de educar para el sufragio.

-Se crearon las escuelas de Párvulos donde asistían los hijos de los
trabajadores hacia principios de Siglo XVIII, en Inglaterra, Francia, Suiza,
Bélgica, Dinamarca, Italia, Prusia, Holanda, Portugal, Suecia, España y
Polonia.

-Inglaterra promulga la Ley de Educación Elemental de 1870 estableció un


marco regulatorio del sistema educativo

-Francia 1882 con las leyes de Jules que volvieron la escuela pública,
gratuita, obligatoria y laica.

-Siglo XX

-El autor menciona la aparición de un cuerpo de docentes especializados (en


disciplinas) con mayor jerarquía estableciendo la diferenciación entre
maestros y profesores. Como así también un distanciamiento sustancial
(cultura institucional) entre el nivel primario y secundario.

-España 1900 con la creación de Ministerio de Instrucción Pública y Bellas


Artes. Promovió la apertura de escuelas organizadas en niveles de acuerdo a
la edad de los alumnos, la ampliación de la currícula escolar y el pago de
haberes por parte del Estado.

-Estados Unidos promulga la La Ley de Educación de Defensa de 1958, tras


el lanzamiento del Sputnik por el país soviético, con el propósito de promover
nuevos programas de contenidos escolares y capacitaciones docentes que
permitieran el desarrollo de una alfabetización científica- tecnológica en los
alumnos.
- El éxodo de poblaciones rurales a centros más urbanizados, ocasionó el
cierre de muchas escuelas rurales, y el efecto de una desescolarización en
los pobladores que decidían quedarse.

-En la década del ´60 y ´70 Ivan Illich propone un nuevo modelo que consiste
en la desescolarización tal cual se la conocía en ese entonces, a cargo de
instituciones del estado. Sostiene que la educación debe estar a cargo de los
padres, impartidas en sus hogares con el objetivo de obtener una educación
de calidad.

Marcela Ginestet en el capítulo Historia de la Educación General.


Representaciones y diálogos con y entre imágenes, sostiene que “la
Historia de la Educación General (…) se propone dar cuenta del proceso
de gestación, consolidación e institucionalización de la forma escolar,
de las formas escolarizadas de transmisión de saberes.” Y
seguidamente desarrolla una propuesta de periodización.

b) Señalar las diferencias entre la propuesta de periodización de Ginestet y


la ubicación temporal propuesta por Viñao Frago, según lo trabajado
en el inciso a) y

La autora propone una línea de periodización más amplia en cuanto a que


incluye los periodos sucedidos en los S. XI-XIV; XV y XVI, apelando a una
serie de imágenes y preguntas que nos invitan a observar, analizar y
reflexionar sobre los procesos de configuración de los sistemas educativos.
Sitúa sus inicios anterior al S.XVIII, que es el momento histórico desde donde
parte la propuesta de periodizacion realizada por A.Viñao (2006). Con
respecto a lo que los autores refieren al S XVIII, podemos observar que M.
Ginestet precisa como dato histórico y de manera muy general a la
Revolución Francesa, y la Educación como asunto de Estado (Viñao ubica
este hecho hacia el S.XIX). En tanto que A. Viñao es mas especifico, no
menciona dicho acontecimiento pero sí precisa los nombres de los países en
donde comenzaron a configurarse los primeros modelos educativos, como
así también brinda una primera regulación sobre la profesionalización
docente. Con respecto a lo que refiere hacia el S. XIX, podemos observar
que la autora realiza un abordaje sobre los componentes de tiempo y espacio
que hacen a la conformación de la cultura institucional, en tanto que A. Viñao
realiza un enfoque desde el aspecto político, administrativo y legislativo.
Realiza una caracterización de los sistemas educativos nacionales, menciona
su avance sobre marco regulatorio legal (precisando países, fechas y leyes).

No obstante se puede observar que ambos mencionan que la educación era


planteada como una forma de garantizar una cohesión nacional, con el objetivo de
promover un sentimentalismo hacia la patria. Con respecto a lo que atañe al S. XX
se puede observar que la autora realiza especificaciones vinculadas al Modelo
Pedagógico de enseñanza, a los dispositivos pedagógicos empleados, las
características de la cultura institucional y los contenidos fuertemente vinculados a
la ideología de la cultura dominante. Si bien el autor realiza una breve mención
sobre el concepto de cultural institucional, no puntualiza en este aspecto, sino más
bien continúa realizando el aporte de datos precisos en cuanto a lugares y fechas
históricas. Principalmente sobre aquellas que refieren a los conflictos que movilizan
de alguna manera los procesos de configuración de los sistemas de educación
nacionales, tales como la especialización docente que trajo aparejado un nuevo
orden de jerarquías, el lanzamiento del Sputnik con el consecuente intervencionismo
estatal para promover una alfabetización científica tecnológica, entre otros.

c) Indicar si ambos autores coinciden o difieren en la ubicación temporal del


origen de los sistemas educativos, justificando la respuesta, dando cuenta de
momentos históricos (siglos)

Los autores no coinciden en la ubicación temporal sobre origen de los sistemas


educativos. La autora M. Ginestet comienza realizando un recorrido histórico sobre
su configuración iniciando entre los siglos XI y XIV. La educación se impartía bajo un
modelo clerical, a cargo de la Iglesia Catolica. Posteriormente hacia el S.XV y XVI,
bajo los movimientos del Humanismo y la la revolución Científica, se incorporan
otros elementos como el reloj (tiempo), emerge un nuevo status sobre el concepto
de infancia, toma cierta relevancia el saber proveniente de las ciencias en los
procesos de enseñanza, comienza a surgir una división de acuerdo a la edad del
alumno y al género, como así también un espacio destinado exclusivamente a la
educación, de acuerdo con la autora es el nacimiento de la cultura escolar.

Por otra parte A. Viñao parte desde el S. XVIII para abordar los orígenes del sistema
educativo, para lo cual realiza una especificación de tiempo y espacio (paises
europeo).

Teniendo en cuenta los aportes de ambos autores en relación a los


hechos/procesos que identifican y mencionan para cada período histórico de
la escolarización

Señalar si el surgimiento de la cultura escolar y la forma escolar de la


transmisión cultural (Ginestet) coincide en el tiempo, en el mismo período, con el
nacimiento de los sistemas educativos (Ginestet/ Viñao Frago) Justificar
brevemente la respuesta.

De acuerdo con lo propuesto por los autores el surgimiento de la cultura escolar y la


forma escolar de la transmisión cultural son componentes que se originan previo (S.
XVI) al nacimiento de los sistemas educativos, puesto que las instituciones
educativas a menudo funcionan individualmente o con una acotada interrelación
entre instituciones. No es hasta el S. XIX cuando la educación a cargo del Estado
comienza a tener carácter de sistema:

“Un sistema, en principio, no es más que “un todo constituido por partes y por las
relaciones entre las partes”. A ello habría que añadir el hecho de que en un sistema
“las experiencias y acciones” de quienes lo integran se entienden y explican a partir
de un marco común de referencias, una “red de significados” propios (Schriewer y
Harney, 1992, p. 295) que, al disociar al sistema del mundo exterior, le confiere una
cierta autonomía y una relativa capacidad para generar productos específicos.
(A.Viñao 2006)

Es decir es el estado quien se encarga de organizar a las instituciones escolares


bajo un solo sistema educativo, caracterizado por tener un marco legal y
administrativo. Depender de instituciones y organismos creados por el Estado para
asegurar su funcionamiento y el control de las instituciones.

Punto 2: El sistema educativo. Definición y características

En la bibliografía obligatoria escogida para esta Actividad Acreditable y en los


videos incluidos en el Aula Virtual hay abundantes referencias que permiten
construir un concepto de sistema educativo.

a) Elaborar y exponer en no más de ocho líneas una definición de sistema


educativo recuperando y considerando los aportes de las diferentes
fuentes consultadas.

El sistema educativo es una red de instituciones educativas relacionadas


entre sí, reguladas y administradas por organismos e instituciones públicas,
estructurada en niveles, que tiene como fin el servicio de ofrecer a la
sociedad el proceso de enseñanza de contenidos a cargo del Estado. Este
se encarga de destinar un presupuesto para garantizar su funcionamiento,
regular los planes de formación docente, y atribuirse la facultad de emitir
títulos válidos tanto para docentes como para los alumnos.

Antonio Viñao Frago propone un listado de seis “elementos o aspecto básicos


presentes en el proceso de configuración” del sistema educativo nacional o
de los sistemas nacionales de educación.

Leer con atención la propuesta del autor, seleccionar dos de esos


elementos que consideren vigentes o presentes en la realidad actual del
sistema educativo nacional, justificando dicha elección.
Elemento 1:

“La consideración de la educación como un asunto de interés o competencia de los


poderes públicos, como una cuestión más de su campo de acción e intereses” (A.
Viñao 2006)

Actualmente es Estado Nacional quien garantiza y regula el funcionamiento del


sistema educativo, entendiendo a la educación como un bien público, y el derecho
de todo ciudadano a acceder a ella.

Elemento 2:

“La profesionalización de los docentes del sector público mediante su selección,


nombramiento y pago por organismos públicos, la creación de unos
establecimientos específicos para su formación (academias, escuelas-modelo,
escuelas normales), la exclusión legal de la docencia de quienes carecieran del
título correspondiente, la dedicación exclusiva a la función docente, y la difusión,
entre los profesores, de un ethos o conjunto de normas y valores acordes con su
estatus social y profesional de agentes públicos o sociales y mediadores culturales.
(A. Viñao 2006)”

Es el Estado quien configura los planes de formación docente, titulación,


condiciones laborales, asignación del salario, marco legal de su campo de acción
(estatuto docente), entre otras.

Punto 3: El rol del Estado en la configuración del sistema educativo y en la


expansión de la escolarización de la sociedad.

En los materiales de consulta propuestos en esta Unidad pueden encontrar un


conjunto de referencias al rol del Estado o de los Estados Nacionales en el
proceso de configuración o construcción de los sistemas educativos. Esas
referencias se nos presentan como decisiones, acciones, intervenciones
concretas en materia de educación escolar.
A Partir de dichos aportes elaborar y proponer una síntesis de no más de ocho
líneas explicando el papel del Estado/ los Estados Nacionales en el proceso de
gestación/ génesis y consolidación de los sistemas educativos nacionales.

La consolidación de los Estados Nacionales fue fundamental para constitución del


sistema de educativo. Durante el S XIX la educación se vuelve asunto de Estado y
comienza a tener cierto marco legal y administrativo. Desde el Estado se promueve
la creación de organismos,instituciones y leyes que regulan su estructuración,
organización y sus funciones. Se diseñan e implementan planes educativos
(contenidos, disciplinas, métodos, etc) y se regula la profesionalización docente
como agentes públicos asalariados a cargo del estado, a través de planes de
formación docente, requisitos de acceso, condiciones laborales, jerarquización del
cuerpo docente y títulos que validan su profesión. Se excluyen otras de aprender y
enseñar.

El proceso de escolarización de las sociedades, que estuvo concentrado


fundamentalmente en la infancia, fue promovido, impulsado, justificado con
diferentes argumentos, ideas, posturas. Viñao Frago se refiere a este tema
como proselitismo político, ideológico y religioso y otros autores hablan de
funciones sociales de la escuela, por ejemplo.

Proponer un listado, sin desarrollar en cada caso, donde se mencionen esas


intenciones asociadas a la necesidad de creación de sistemas escolares y de
su expansión, prestando especial atención a los aportes de Talia Meschiany
sobre la cuestión del disciplinamiento y la sujeción de los cuerpos.

-Puede desempeñar un papel importante la conformación de una nación (símbolos


patrios, idioma, efemérides etc)

-Se manifestaba la necesidad de crear a un ciudadano listo para la guerra y listo


para el trabajo en las fábricas.
-Ante la pérdida de supremacía científica tecnológica fue necesario realizar una
serie de programas para lograr ciudadanos alfabetizados a nivel cientifico y
tecnologico

-Educar para el ejercicio de la ciudadanía (más asociado al voto)

Punto 4: El carácter histórico de la escuela y la importancia de estudiar la


escolaridad con perspectiva histórica.

Talia Meschiany nos plantea la necesidad de abordar el “carácter histórico” de


las instituciones educativas y sostiene que las escuelas deben por tanto
comprenderse como “construcciones culturales que se inscriben en un
determinado escenario político y social que le otorga sentido a su
funcionamiento y su dinámica, pero llama la atención sobre la idea de la
“gramática escolar”.

Atendiendo a sus aportes es importante que puedas decir en qué medida la idea
de gramática escolar puede ayudar a pensar el problema del cambio o de
las reformas propuestas para el sistema educativo en el presente.

La autora entiende como “gramática escolar”

“En segundo lugar, advertir que a pesar de los cambios contextuales, la escuela
posee una “gramática escolar” que le es propia, expresada a través de rituales,
símbolos, prácticas y costumbres que se resisten a los cambios externos
expresando, de ese modo, ciertas regularidades, de “larga duración”, en la
organización de las instituciones educativas. (M.GINESTET)”

Desde este lugar se entiende como todos aquellos aspectos, dispositivos de


disciplinamiento, adoctrinamiento, vestigios de una educación que proviene de
siglos pasados. Para poder realizar un cambio desde esta perspectiva es necesario
problematizarlos y desnaturalizarlos. Analizar el sentido que tiene seguir utilizando
ciertas prácticas en la educación actual.
Considerando los contenidos desarrollados por la autora proponer una
valoración personal sobre el aporte del conocimiento histórico en el campo de la
formación docente inicial.
El aporte de un abordaje histórico sobre el sistema educativo hacia la formación
docente, ayuda a la reestructuración de saberes ligados a la comprensión y a la
construcción de criterios de análisis del sistema de educación actual.

Pensar históricamente en principio, y en particular en el ámbito universitario,


implica construir criterios de análisis y comprensión

Fecha de presentación: 24 de abril de 2020, hasta las 23:55 hs.

Recurso del entorno: Tarea

Fuentes: bibliografía Obligatoria de la Unidad I consignada en el Programa de


la Asignatura y disponible en el EVEA, a saber:

VIÑAO FRAGO, Antonio. Sistemas educativos, culturas escolares y reformas.


Capítulo II, de la página 8 a la 20. Editoral Morata, España, 2006.

GINESTET MARCELA (COORD) Y MESCHIANY TALIA (COMP) Historia de la


educación. Culturas escolares, saberes, disciplinamiento de los cuerpos. Libro de
Cátedra. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad
Nacional de la Plata (UNLP) Apartado: Introducción.

FICHAS DE LECTURA, incluídas como archivos PDF en la Bibliografía


Obligatoria de la Unidad I.

VIDEOS.

Grabaciones de Clases virtuales 31/03; 13/04 y 17/04

Modalidad de la Actividad: Individual

También podría gustarte