Está en la página 1de 18

PLANIFICACIÓN ANUAL EPNº7

ÁREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

AÑOS:3º

DOCENTE:

OBJETIVOS:

● Ejerzan prácticas de escritura de forma autónoma de textos de diferentes géneros discursivos, puedan resolver problemas de significado y adecuen
las prácticas a propósitos determinados, revisen los textos y puedan editarlos en función de la identificación de propósitos, de destinatarios y de
sus conocimientos de la lengua como sistema.
● Puedan tomar la palabra, interactuar con otros en diferentes situaciones y contextos de la vida social y utilicen las palabras como modo de resolver
los conflictos.

EVALUACIÓN

Utilización de indicadores de avance para la planificación de la enseñanza y de la evaluación.

● La evaluación formativa, en síntesis, está orientada a brindar al estudiante un mayor conocimiento respecto a su aprendizaje, entendido como un
proceso y a los docentes, insumos para proporcionar nuevas experiencias significativas de aprendizaje de acuerdo a los logros alcanzados. ● Las
rúbricas son herramientas que permiten explicitar los criterios e indicadores en los que se apoya la valoración de los desempeños de los
estudiantes.Esta modalidad de evaluación permite conocer la graduación de la calidad de los desempeños del estudiante ante cada uno de los aspectos
a evaluar. Contar con rúbricas permite ofrecer a los estudiantes elementos para reconocer con mayor claridad qué se espera de ellos, cómo mejorar sus
desempeños y qué han logrado.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE

● Anexo II,Practicas del Lenguaje.Contenidos 1ºciclo .Año 2022.


● Circular Técnica 1-20 Registro Institucional de Trayectorias Educativas 2020 “Curriculum Prioritario”
TIEMPO CONTENIDOS EXPECTATIVAS DE APRENDIZAJES OBRAS LITERARIAS

Marzo Abril contexto histórico, personajes u informaciones ● CAPERUCITA A MI MANERA DE


ÁMBITO DE LA LITERATURA objetos de alguna de las obras. ● (ilustraciones, paratextos, etc.). DIEGO JAVIER ROJAS
Lectura a través de la o el docente ● Releer para profundizar la ● Manifiesten lo que comprendieron y ● UNA CAPERUCITA ROJA DE
Cuentos: * clásicos y de la lectura de ciertas obras, lo que no comprendieron de
tradición latinoamericana; comparar diversas manera cada vez más
vinculados a personajes interpretaciones, detenerse en precisa y respondan a
prototípicos. ● Sigan la lectura del docente de dudas de los otros.
● Textos no literarios: -Textos que variados ● Establezcan relaciones de
colaboran con el conocimiento e textos por lapsos cada vez más intertextualidad en los
interpretación de las obras prolongados. Literatura: MARJOLEINE LERAY
literarias leídas: biografías de ● Anticipen y formulen hipótesis sobre
autores y autoras de las obras, la lectura a partir de diferentes ● CAPERUCITA ROJA HERMANOS
cápsulas informativas sobre el GRIMM
determinados detalles y/o
itinerarios de lectura en
diferentes planos
recursos.
(géneros, temas,
● Escrituras por sí mismos/as de
personajes, narrador).
textos breves en torno a la
Puedan comparar los
lectura literaria.
textos marcando
● Notas de datos de autores/as
relaciones de similitudes y
diferencias
leídos/as.

Intercambio entre lectores


● Interpretar lo leído,
apreciar la experiencia
estética y conversar
sobre los textos como
lectores literarios: -
compartir distintas
interpretaciones; - poner
en duda, confirmar o
rechazar la propia
interpretación
(volviendo al texto para
verificar qué dice y cómo
está dicho)
● notas periodísticas de
diferentes secciones del
diario y escuchar y ver
publicidades en medios
masivos de
comunicación..
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
Escribir a través de la o el docente
● Evitar repeticiones
innecesarias (sustituyendo

Mayo por sinónimos o POESÍAS /COPLAS/RIMAS


Junio pronombres o bien (JULIO-AGOSTO)
● Escribir algunos sucesos NO SOY MARIPOSA DE FABIÁN SEVILLA.
omitiendo), -organizar el
de la historia o del
escrito recurriendo a
episodio en el orden en
conectores temporales;
que los recuerdan a
Revisar durante la escritura
esbozar una posible
y al finalizar la primera
versión completa.
organización del texto y, si
● Reflexión sobre el empleo
es necesario, modificarla
de estrategias y recursos
mientras escriben
lingüísticos en situaciones
de lectura y escritura.
● Advertir semejanzas y
diferencias en las formas de
contar en los textos leídos:
de un/a mismo/a autor/a.
● Detenerse en los recursos
que emplea el narrador
para producir distintos
efectos en los/las
destinatarios/as: sorpresa,
miedo, duda, risa, etcétera

ÁMBITO DE LA LITERATURA
● Participen de los intercambios
Lectura de los niños por sí mismos
expresando lo que produjo la
● Leer por sí mismos textos
lectura, conformando una posición
relativamente nuevos o
estética y personal (que no exige
fragmentos elegidos de esos
haber entendido cada palabra
textos
leída o poder reproducir detalles
del texto).
● Ensayar la lectura -con ayuda del
● Establecerán relaciones cada vez
maestro si es necesario-de un
más ajustadas entre el texto
episodio significativo de un
escrito y la emisión oral.
cuento o de su poema preferido
● Opinen sobre las obras leídas y
● Lectura por sí mismos/as y
escuchen las opiniones de los
de un/a autor/a textos (narrador, discurso directo,
indirecto).
● Escuchar leer al docente u otros
● Comienzan a monitorear su propia
lectores (bibliotecarios,
escritura advirtiendo, por ejemplo,
familiares, alumnos de años
faltas de ortografía.
superiores) diversidad de textos
literarios de trama cada vez más
● Elaboren textos escritos (dicten al
compleja y/o por períodos cada
docente) para comunicar diversos
vez más prolongados, sin perder
aspectos de los nuevos
el hilo argumental.
conocimientos adquiridos
● Expresar los efectos que las
manifestando preocupación por
obras producen en el lector.
los siguientes aspectos: tomar
decisiones acerca del género, el
Intercambio entre lectores
registro, el soporte, la información
que se incluirá y la que se obviará,
● Recurrir a la escritura para dar a
el orden de presentación de la
conocer acontecimientos
información, etc., de acuerdo con
relevantes y posicionarse ante
los propósitos y los destinatarios
ellos; para conseguir la adhesión
del texto;
del lector o modificar su
comportamiento.

REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE


Escritura de los niños por sí mismos
● Escribir textos vinculados
con las obras literarias
leídas -o con temas que se
● de escribir “como les sale”
estudian en el aula
a revisar y controlar
releyendo lo escrito a
cuidadosamente lo que
medida que se produce y
van escribiendo; - de no
revisando con el docente o
reconocer problemas en la
un/a compañero/a la
producción escrita a
primera versión completa
hacerlo y buscar formas de
para mejorarla; -revisar en
resolverlos;
forma focalizada cuestiones
vinculadas con reglas
ortográficas estudiadas
● Retomado de la Unidad
● Tomar distancia del texto
que están escribiendo para
revisarlo poniéndose en el
lugar del lector o la lectora.
● Advertir cuándo no se
entiende el texto y buscar
las partes que necesitan
revisión.
Julio ÁMBITO DE LA LITERATURA TEXTO DRAMÁTICO
Agosto ● Localicen un tramo del texto
Lectura a través de la o el docente LA ESCOBA NUEVA DE SILVINA REINALDI
donde es preciso ubicarse para
● Textos dramáticos
lograr algún propósito.
● Recomendar la lectura de una
● Pidan ayuda para llevar a cabo
obra fundamentando la opinión
cualquiera de las prácticas de
● Seguir a un/a autor/a cuya obra
lectura y escritura, expresando
resulta interesante.
claramente qué ayuda necesitan.
● Reconozcan y recuerden autores,
géneros, temas y manifiesten sus
● Lectura detenida por sí mismos
preferencias.
para profundizar el
conocimiento: biografías. Leer y
● Puedan renarrar los textos en su
releer el texto para responder a
totalidad o fragmentos específicos
un interrogante.
adecuándose a los destinatarios y
propósitos.
Volver atrás en el texto (releer las partes
● En prácticas de escritura, utilicen
que generan dudas)
borradores (resúmenes, hojas de
ruta, esquemas) sobre lo que van a
● Escritura en soporte papel o
escribir
digital de textos relativamente
extensos en torno a la lectura
● Conozcan autores, géneros,
literaria con un propósito
colecciones y manifiesten
determinado: dar a conocer la
preferencias
vida y la obra de los/as
autores/as leídos/as.

Intercambio entre lectores

● compartir distintas
interpretaciones.
● Poner en duda, confirmar o
rechazar la propia interpretación
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
● Emplear en las escrituras
por sí mismos/as distintos
recursos para puntuar los
textos, de manera cada vez
más convencional: punto y
aparte, punto final.
● Reconocer que existen
distintas soluciones

discursivas para un mismo


problema, como evitar
repeticiones innecesarias
(por ejemplo, el nombre del
autor o de la autora) y unir
partes del texto. Reflexión
sobre la ortografía, en el
marco de situaciones de
escritura.
Septie ÁMBITO DE LA LITERATURA LEYENDAS Y FÁBULAS
m bre ● Reconozcan y recuerden autores,
Octubre Lectura a través de la o el docente LA MONA MACACA Y LA URRACA
géneros, temas y manifiesten sus VERSIÓN DE UNA FÁBULA DE
● otras narraciones: leyendas y TOMÁS DE IRIARTE, POR
preferencias GRACIELA PÉREZ
fábulas. AGUILAR .
● Busquen qué leer a partir de
● Textos informativos breves o
conocimientos sobre el autor, el
LEYENDA A DEFINIR
anecdóticos sobre la vida de
género o el tema.
otros niños, sucesos curiosos,
● Se familiaricen con las secciones y
costumbres o celebraciones.
los paratextos específicos de los
● Recurrir al subrayado u otras
medios gráficos y apelen a esos
formas de anotación del texto
conocimientos para buscar la
para destacar la información
información deseada.
leída.
● releer y revisar el texto mientras lo
escriben hasta alcanzar un escrito
que les resulte satisfactorio y
Intercambio entre lectores
adecuado a los propósitos y los
lectores.
● Comenzar a vincular las clases
de palabras con los géneros
discursivos. Apreciar la presencia
de los adjetivos y adverbios
oracionales en los textos, en
Noviem tanto indicadores de la
bre subjetividad del hablante.
Diciemb ● de incluir signos de puntuación de
re REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
manera aleatoria –porque saben
Escribir a través de la o el docente
que se usan, pero aún no
● Elegir la mejor manera de
comprenden su sentido- a utilizar
registrar o tomar notas de
cada vez mejor algunos signos
acuerdo con el propósito, el
locales, en particular los de
tema, el material
exclamación e interrogación y las
consultado y el destino de
comas de enumeración.
las notas
● Preguntarse sobre la
ortografía correcta de las
palabras mientras se
escribe.
● Signos de interrogación y
exclamación; *coma de
enumeración; *uso de
mayúsculas después de
punto

ÁMBITO DE LA LITERATURA
● Opinen sobre las obras leídas y
Lectura de los niños por sí mismos
escuchen las opiniones de los
● Ensayar la lectura -con ayuda del
otros
maestro si es necesario-de un
● Participen de la puesta en común
episodio significativo de un
sobre el tema trabajado.
cuento o de su poema preferido
● Comiencen a monitorear su
● Seleccionar las obras que se
propia escritura advirtiendo, por
desea leer o escuchar leer.
ejemplo, faltas de ortografía.
Seleccionar textos con
propósitos previamente
establecidos (pautas
● Reflexionan en forma cada vez más
establecidas por el docente,
autónoma qué escriben y cómo lo
itinerarios de lectura, seguir a un
escriben.
personaje, seleccionar de
● reflexionen sobre diferentes
acuerdo con un tema;
aspectos del texto escrito a través
seleccionar según la situación de
del docente y escuchen las
lectura: para mirar solos, para
intervenciones de los otros.
llevar a su casa, para que lo lea
● releer y revisar el texto mientras lo
el docente
escriben hasta alcanzar un escrito
● Compartir con otros/as la lectura
que les resulte satisfactorio y
del texto literario y los efectos
adecuado a los propósitos y los
que produce. Intercambiar
lectores
opiniones sobre lo leído: en el
caso de los cuentos y las novelas,
confrontar interpretaciones
acerca de la historia contada y
sobre cómo está contada, las
descripciones y las motivaciones
de los personajes o las
ilustraciones y su valor narrativo,
etcétera.

● Recurrir a la escritura para


registrar esos datos.
● Elaborar textos breves de
carácter biográfico: fichas de
los/las autores/ as y síntesis
biográficas

Intercambio entre lectores


● Decidir qué persona se
asumirá dentro de un
texto. Considerar los
usos de la segunda
persona del español,
analizando las
alternancias:
● De producir textos breves que
tú/vos/usted.
incluyen escrituras no alfabéticas a
enriquecer sus producciones y
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
aproximarlas paulatinamente a la
Escritura de los niños por sí mismos
escritura convencional.
● Asumir progresivamente la
revisión ortográfica de los
textos como un momento
del proceso de escritura.
● Consultar con la/el docente
y los/ las compañeros/as
frente a dudas ortográficas.
Consultar los textos leídos
para resolver dudas
ortográficas.

También podría gustarte