Está en la página 1de 11

LA ENSEÑANZA Y EL

APRENDIZAJE DE LA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Y LAS LEYES VIGENTES.
En los planes de estudio.
INTEGRANTES DEL
EQUIPO:
Martin Gutiérrez Adlemy Estefanía.
Ramirez Olmos Sofia Isabela.
Alcantar Plascencia Brandon Raúl.
Huerta Paredes Luis Efraín.
Mora Villalvazo Catherine Aleydis.
Fuentes Ortiz Alondra Jazmin.
LÍNEA DEL TIEMPO SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
DE LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN MÉXICO.

1993 2011 2017 2022


Era un enfoque más Se introduce un enfoque Maneja una continuación Porta de un mayor
tradicional, con énfasis más participativo y del enfoque participativo y énfasis en la formación
en la memorización de constructivista, con constructivista, con énfasis ciudadana y la
información y normas actividades prácticas y en la formación integral del participación
cívicas. En donde el reflexivas. También, estudiante. responsable en la
respeto se abordaba de enfatizaba la inclusión, También, usa una mayor sociedad. Maneja un
manera superficial, con la diversidad y el respeto integración de temas de enfoque en el desarrollo
énfasis en normas de a los derechos humanos. equidad de género, de habilidades
convivencia. diversidad cultural y socioemocionales y
derechos humanos. éticas para la vida en
comunidad.
PLAN Y PROGRAMA DE
ESTUDIO.
1993
El enfoque didáctico y pedagógico se caracterizaba por ser más tradicional y
centrado en la transmisión de conocimientos.

Las clases solían ser magistrales, con énfasis en la memorización de datos,


fechas y normas cívicas.
El método pedagógico predominante era el conductista, donde el maestro era
la fuente principal de conocimiento y los alumnos eran receptores pasivos.

El concepto de humanismo se entendía principalmente como la promoción


de valores universales como la honestidad, la solidaridad y la
responsabilidad.

El plan se centraba en normas de convivencia y en el cumplimiento de


reglas sociales. No se profundizaba en aspectos como la diversidad, la
inclusión o los derechos humanos de manera significativa.
PLAN Y PROGRAMA DE Hacia una comprensión más profunda de la dignidad
humana, la inclusión, la diversidad y el respeto a los

ESTUDIO. 2011
derechos humanos en todas sus dimensiones.

Se promovía la integración de los valores humanos en


Este plan se caracterizaba por ser más participativo y todas las áreas curriculares y actividades escolares.
constructivista.
Se fomentaba el aprendizaje activo, la reflexión crítica y
la participación de los estudiantes en actividades
prácticas y colaborativas.
- La transición de hablar de una formación cívica y ética a una
El maestro ya no era solo el transmisor de formación ciudadana refleja una comprensión más amplia del
conocimientos, sino un facilitador del aprendizaje y guía papel del individuo en la sociedad.
para el desarrollo de habilidades y valores. - Reconoce que la ciudadanía va más allá de meros
conocimientos y normas, implicando una participación activa,
crítica y responsable en la vida democrática y comunitaria.

Se buscaba una educación más integral, que no solo se


centrara en el desarrollo cognitivo, sino también en el
desarrollo emocional, social y ético de los estudiantes.
PLAN Y PROGRAMA DE
ESTUDIO. 2017.
El enfoque didáctico y pedagógico en el Plan de Estudios de 2017 se
centraba en la formación integral del estudiante, aquí, se fomentaba el
aprendizaje activo, el trabajo colaborativo, la reflexión crítica y la
aplicación de los conocimientos en situaciones de la vida real.

De igual manera se promovía el desarrollo de habilidades


socioemocionales y éticas para la convivencia en sociedad.

Se promovía una mayor


sensibilidad hacia las
necesidades y derechos de los
demás, así como el compromiso Se reconocía la diversidad de las
con la justicia social y la personas, sus culturas, creencias
equidad. y experiencias, y se promovía el
diálogo intercultural y la
aceptación de la diferencia como
fuente de enriquecimiento.
Este plan adoptó un enfoque más integral, participativo y centrado en
el desarrollo de competencias ciudadanas. Esto refleja una evolución
en la concepción de la educación y el papel del individuo en la
sociedad.

“APRENDIZAJES CLAVES”.
Se buscaba una educación más Reconoce que la ciudadanía va más allá de
centrada en el estudiante, que meros conocimientos y normas,
respondiera a sus necesidades e implicando una participación activa,
intereses, y preparara para la vida en crítica y responsable en la vida
una sociedad democrática y plural. democrática y comunitaria.
PLAN Y PROGRAMA DE
ESTUDIO. 2022 (NEM).
El actual plan de estudios es conocido por centrarse
en la promoción de la participación activa de los
estudiantes en su propio aprendizaje.

-Este también hace énfasis en el aprendizaje


experiencial, el pensamiento crítico y la resolución
de problemas, así como el uso de tecnología para
mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

Dentro de sus planteamiento este busca


promover una cultura de paz, la justicia
social y la equidad.
Habla del respeto en la Reconocer que la
condición humana desde ciudadanía implica no solo

01. una perspectiva de


derechos humanos y justicia
derechos y
responsabilidades, sino
social.
04. también participación
activa en la vida
Se enfoca en la promoción democrática y la
de la igualdad de género, la construcción de una

02. inclusión de personas con


discapacidad y el respeto a
PUNTOS sociedad más justa y
equitativa.
las diversas identidades y
expresiones culturales.
RELEVANTES
Se busca fomentar el diálogo
La transición de la abierto y el intercambio de
formación ciudadana podría ideas, así como modelar

03. reflejar una comprensión


más amplia del papel del
05. comportamientos éticos y
solidarios en su relación con los
individuo en la sociedad. estudiantes y la comunidad
escolar.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS.
Diaz, Zaragoza, D. (2021). “PLAN DE ESTUDIOS 1993”. Video de
YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=pdW3dTDdj10
Duve, A. ( 2022). “ Resumen COMPLETO (plan y programas de estudio
2022)”. Video de YouTube. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=nFYJAzGltG8
Secretaria de Educación Publica. ( 2017). “Aprendizajes Clave para la
Educación Integral”.
¡MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte