Fortalecer su identidad como persona digna, valiosa y sujeto de derechos para participar en acciones que favorecen su
autorrealización y desarrollo integral, el cuidado de su salud y la prevención de riesgos.
Ejercer su libertad y autonomía, al asumir la dignidad y los derechos humanos como criterios para orientar sus acciones y
valorar la vida social y política.
Promover la conformación del juicio crítico, a partir del análisis y la deliberación de acciones propias y de otros; formar
criterios y asumir posturas que consoliden sus valores cívicos con fundamento en los derechos humanos.
Valorar sus vínculos de pertenencia que le dan identidad a diferentes grupos sociales, con el fin de promover solidaridad,
equidad, interculturalidad, valoración de la diversidad, pluralismo y rechazo a la discriminación.
Promover la cultura de paz, al mostrar sensibilidad ética y conciencia ciudadana ante situaciones de injusticia, y participar en
la construcción de entornos nos inclusivos, respetuosos de la legalidad, justos y tolerantes, en los que los conflictos se
solucionen de forma pacífica.
Valorar su pertenencia a un Estado democrático que garantiza la justicia mediante normas e instituciones y el respeto de los
derechos humanos, los cuales regulan el ejercicio de la autoridad y las responsabilidades de la ciudadanía para participar
activamente en los asuntos públicos.
Participar en las decisiones y acciones para modificar su entorno escolar, el de la localidad y el del municipio de manera
organizada, responsable, informada, crítica y comprometida, en favor del bienestar colectivo y en defensa de la dignidad
humana.
PROPÓSITOS DE LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
01 Fortalecer la identidad personal y colectiva a partir del reconocimiento de sí como persona digna y
valiosa, capaz de prevenir y protegerse ante situaciones que atenten contra su integridad.
02 Reconocer que el ejercicio de la libertad está orientado por el respeto a los derechos que se ponen
en práctica en la convivencia diaria, al asumir compromisos que favorecen el desarrollo personal y
social.
03 Reconocer que la pertenencia a distintos grupos sociales, caracterizados por su diversidad,
contribuye a la conformación de la identidad y promueve relaciones respetuosas, empáticas,
equitativas, interculturales y libres de discriminación.
04 Distinguir acciones y hechos en la convivencia que son congruentes con una cultura de paz y que se
oponen a cualquier tipo de violencia, para promover el respeto a la dignidad y derechos humanos
mediante acciones en sus espacios de participación.
05 Establecer relaciones interpersonales basadas en la cultura de paz en el contexto personal, social y
político para afrontar conflictos de manera justa y no violenta, mediante el respeto a la dignidad de
la persona y habilidades como el diálogo, la cooperación y la negociación.
06 Participar en la construcción de acuerdos para la toma de decisiones colectivas e implementación
de acciones que contribuyan al bien común en la escuela y los contextos cercanos.
ENFOQUE
ASPECTOS
RELEVANTES
INTERESARSE E INTERVENIR
LA VIDA PRESENTE Y FUTURA EN LOS ASUNTOS DEL LUGAR,
PRINCIPALES PAIS Y MUNDO EN QUE VIVEN.
PROTAGONISTAS:
LOS ALUMNOS
VALORAR LA CONVIVENCIA,
. EMPLEAR MECANISMOS Y
CULTURA POLÍTICA Y FORMA SE LES FORMA PARA
DE GOBIERNO DEMOCRÁTICA. PROCESOS DEMOCRATICOS
Las temáticas
involucran conflictos
de valores en diversas
situaciones de la vida Implica que los alumnos
social. recuperen lo aprendido en
otras asignaturas para
enriquecer la reflexión ética.
TRANSVERSALIDAD
Los proyectos
de trabajo El diálogo
El desarrollo del
La empatía
juicio ético
La comprensión
y la reflexión crítica La toma de decisiones
EVALUACIÓN EN LA ASIGNATURA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FORMATIVA
Cognitiva Actitudinal
En el plano cognitivo En el plano
valora desarrollo de actitudinal los
las habilidades de alumnos deben
reflexión, dar muestra de
observación, análisis, un juicio crítico
el pensamiento crítico y que incluya
y la capacidad para referentes
resolver problemas. éticos.
Valorar avances y logros
Instrumentos Evidencias
En función de la finalidad perseguida Ejemplos:
Ejemplos: • Escritos autobiográficos.
• Registro de actitudes observadas en actividades • Reportes de entrevistas acompañados de un breve análisis.
colectivas. • Trabajos de análisis sobre alguna situación social.
• Rúbricas. • Registro personal y por escrito de las conclusiones derivadas
• Portafolios. de los dilemas y casos analizados.
ORGANIZADORES CURRICULARES
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
EJES Y TEMAS DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Sentido de Convivencia Sentido de
Conocimiento Ejercicio Democracia y
pertenencia y pacífica y justicia y EJES
y cuidado de responsable participación
valoración de solución de apego a la
sí de la libertad ciudadana
la diversidad conflictos legalidad
La democracia
Valoración de la La justicia como forma de
diversidad, no como referente organización social
La libertad discriminación e Cultura de paz y política: principios,
Identidad para mecanismos,
personal y como valor interculturalidad convivencia procedimientos e
cuidado de sí humano instituciones
fundamental
Criterios para la La democracia como
Identidad construcción y base para la reflexión
Formas de sobre asuntos que
colectiva, sentido hacer frente al aplicación de las nos afectan, la toma
de pertenencia y normas y leyes de decisiones en TEMAS
cohesión social conflicto para la vida función del bien
Criterios para democrática común y la actuación
el ejercicio conforme a ello
Sujeto de
responsable La función de la
derecho y
de la libertad: autoridad en la Participación
dignidad Igualdad y Los conflictos ciudadana en las
la dignidad, los aplicación y el
humana perspectiva de interpersonales dimensiones: política,
derechos y el género
cumplimiento de civil y social, y sus
bien común y sociales las normas y implicaciones en la
leyes práctica.
LOS EJES Y TEMAS SON LOS MISMOS DE 4° DE PRIMARIA A 3° DE SECUNDARIA CAMBIAN LOS APRENDIZAJES ESPERADOS POR GRADO
DOSIFICACIÓN FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Ejes Temas Aprendizajes esperados
4° 5° 6°
Conocimiento y Identidad personal Identifica sus
cuidado de sí y cuidado de sí características y Reconoce situaciones que
Analiza situaciones de
capacidades personales pueden afectar su
riesgo para protegerse
(físicas, emocionales y integridad personal o sus
ante aquello que afecta su
cognitivas), así como las derechos y se apoya en
salud e integridad o la de
que comparte con otras otras personas para
otras personas.
personas y grupos de protegerse y defenderse.
pertenencia.
LOS TEMAS TIENEN SECUENCIA HORIZONTAL SE CONTINUA EN TODOS LOS GRADOS, LOS APRENDIZAJES ESPERADOS TIENEN COMPLEJIDAD GRADUAL
DOSIFICACIÓN FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Ejes Temas Aprendizajes esperados
4° 5° 6°
Ejercicio La libertad Identifica que es una persona Reconoce que la libertad es
Comprende que el respeto
responsable de como valor y con capacidad para tomar un derecho humano y un
mutuo y la no violencia son
la libertad derecho decisiones y hacer elecciones valor que hace posible el
criterios para ejercer la
humano libres como parte de su desarrollo pleno y digno de
libertad.
fundamental desarrollo personal. cada persona.
Criterios para el Describe las necesidades, los Reconoce sus
ejercicio Reflexiona sobre sus actos y intereses y las motivaciones responsabilidades y pone en
responsable de decisiones para identificar las de otras personas o grupos al práctica su libertad,
la libertad: la consecuencias que pueden tomar acuerdos y asumir aportando ideas para
dignidad, los tener en su vida y la de compromisos para la mejora enfrentar un proyecto
derechos y el otros. de la convivencia en la colectivo o mejorar algún
bien común. escuela. aspecto de la vida escolar.
LOS TEMAS TIENEN SECUENCIA HORIZONTAL SE CONTINUA EN TODOS LOS GRADOS, LOS APRENDIZAJES ESPERADOS TIENEN COMPLEJIDAD GRADUAL
Ejes
DOSIFICACIÓN FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Temas Aprendizajes esperados
4° 5° 6°
Sentido de Valoración de la Analiza situaciones de la vida
pertenencia y diversidad, no escolar donde se humilla o excluye
Identifica distintas formas de Distingue creencias, tradiciones
valoración de discriminación e con base en diferencias o
ser, pensar y vivir como una culturales y prácticas que generan
la diversidad interculturalidad características de cualquier tipo:
manera de enriquecer la intolerancia o distintas formas de
género, origen étnico, cultural,
convivencia cotidiana. exclusión.
religioso, condición económica,
física u otras.
Identifica que es parte de un
Identidad Reconoce distintas costumbres y
país constituido por distintos Analiza los desafíos compartidos
colectiva, sentido tradiciones que reflejan la
colectivos sociales y pueblos por personas, grupos sociales y
de pertenencia y diversidad de México, como parte
originarios que le dan identidad culturales en México.
cohesión social de su herencia cultural.
colectiva y le enriquecen.
Comprende que mujeres y
Distingue características naturales
Igualdad y hombres tienen iguales Reconoce situaciones de
y sociales entre hombres y
perspectiva de derechos y que la discriminación desigualdad de género y realiza
mujeres y sus implicaciones en el
género afecta la dignidad de las acciones a favor de la equidad.
trato que reciben.
personas.
LOS TEMAS TIENEN SECUENCIA HORIZONTAL SE CONTINUA EN TODOS LOS GRADOS, LOS APRENDIZAJES ESPERADOS TIENEN COMPLEJIDAD GRADUAL
DOSIFICACIÓN FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Ejes Temas Aprendizajes esperados
4° 5° 6°
Convivencia Comprende que existen diferentes
Analiza las implicaciones que
pacífica y Identifica las características de la tipos de violencia y los rechaza porque
tiene asumir una cultura de
solución de Cultura de paz cultura de paz en contraposición a atentan contra la dignidad de las
paz frente a una cultura de
conflictos la cultura de violencia. personas y son opuestos a una cultura
violencia.
de paz.
Identifica el conflicto como parte Aplica sus habilidades sociales y
Formas de hacer inherente a las relaciones Reconoce las causas del comunicativas para dialogar y alcanzar
frente al humanas y como oportunidad conflicto y diseña alternativas acuerdos basados en la cooperación
conflicto para mejorar las relaciones para solucionarlo. para la solución de conflictos, tanto
interpersonales y sociales. interpersonales como intergrupales.
Elige rechazar la violencia
Reconoce sus emociones ante Comprende el papel de la mediación,
Los conflictos como una forma de responder
situaciones de conflicto y las el arbitraje y la facilitación como
interpersonales ante un conflicto y opta por
expresa sin ofender o lastimar a formas de intervención para resolver
y sociales solicitar la intervención de un
otros conflictos.
tercero cuando sea necesario.
LOS TEMAS TIENEN SECUENCIA HORIZONTAL SE CONTINUA EN TODOS LOS GRADOS, LOS APRENDIZAJES ESPERADOS TIENEN COMPLEJIDAD GRADUAL
DOSIFICACIÓN FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Ejes Temas Aprendizajes esperados
4° 5° 6°
Sentido de La justicia como referente
Relaciona la igualdad en Reconoce normas que son Analiza si las normas de convivencia
justicia y apego a para la convivencia
derechos con la injustas porque afectan los están inspiradas en valores como la
la legalidad
satisfacción de las derechos de los demás y justicia, la libertad, la solidaridad y
necesidades básicas. propone cambios. el respeto a las diferencias.
La función de la autoridad Identifica la función de Distingue si las autoridades Comprende las funciones que
en la aplicación y las autoridades en su en su entorno social ejercen desempeñan las autoridades en su
cumplimiento de las entidad y su contribución su poder con sentido país y analiza si ejercen su poder en
normas y leyes al bien común. democrático. apego a normas y leyes.
LOS TEMAS TIENEN SECUENCIA HORIZONTAL SE CONTINUA EN TODOS LOS GRADOS, LOS APRENDIZAJES ESPERADOS TIENEN COMPLEJIDAD GRADUAL
DOSIFICACIÓN FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Ejes Temas Aprendizajes esperados
4° 5° 6°
Democracia y La democracia como forma • Reconoce las características
de organización social y de la democracia como forma • Aplica procedimientos y
participación Identifica a México como
política: principios, de gobierno y como forma de principios democráticos para
ciudadana una república democrática,
mecanismos, vida, para el ejercicio de los organizarse en situaciones
representativa y federal.
procedimientos e derechos en los espacios de escolares y familiares.
instituciones. convivencia cotidiana.
• Distingue necesidades y
Participación ciudadana en • Identifica necesidades • Reconoce que atender las
problemas de su comunidad y
las dimensiones política, colectivas en su salón de necesidades del contexto
las instancias públicas
civil y social, y sus clases o en su grupo, y escolar demanda la
adecuadas que pueden
implicaciones en la práctica participa para resolverlas. participación organizada.
intervenir en su solución.
LOS TEMAS TIENEN SECUENCIA HORIZONTAL SE CONTINUA EN TODOS LOS GRADOS, LOS APRENDIZAJES ESPERADOS TIENEN COMPLEJIDAD GRADUAL
GLOSARIO
Autonomía del estudiante
Capacidad de la persona de tomar decisiones y
buscar el bien para sí mismo y para los demás.
También implica responsabilizarse del aprendizaje y
la conducta ética propios, desarrollar estrategias de
aprendizaje y distinguir los principios de convivencia
pertinentes para cada situación más allá del
ambiente escolar.
Uno de los objetivos primordiales en la educación
es que los docentes generen oportunidades de
aprendizaje para que los estudiantes alcancen un
desarrollo autónomo.
Regresar
BIENESTAR COLECTIVO
El bienestar
personal, más que un estado, es un proceso continuo que implica una
interacción entre el individuo y su contexto en la búsqueda de respuestas a
sus propias necesidades afectivas, cognitivas, motivacionales y físicas. Esta
búsqueda está enmarcada en un contexto sociocultural de tal manera que
tiene implicaciones éticas en cuanto a que el bienestar personal no puede
alcanzarse a menos que se considere simultáneamente el bienestar
colectivo o de los demás. Esta dinámica entre el individuo y su contexto
requiere distinguir qué se tiene en común con los demás y cómo es factible
llegar a un entendimiento mutuo.
El bienestar individual y colectivo trasciende la posesión de cosas
materiales. Radica en las oportunidades que se tengan para desarrollar
capacidades que permitan a las personas decidir libremente con el interés
de buscar el bien para la propia vida y la de los demás. Esto significa que
algunas oportunidades, como las educativas, por ejemplo, pueden
contribuir a que la persona tenga mayor libertad para elegir la calidad de
vida que desea para sí y para los demás.
Regresar
CIUDADANÍA
a) Es la identidad política que en una democracia
faculta a la persona a llevar sus demandas de la vida
cotidiana al ámbito de lo público. Implica la
existencia de sujetos que reconocen su capacidad
para intervenir en los asuntos de la colectividad, con
capacidad para deliberar, tomar decisiones,
organizarse y realizar acciones que contribuyen al
bienestar colectivo. La ciudadanía democrática se
cimienta en la valoración de la diversidad y la
pluralidad.
b) Estatus legal que hace a una persona titular de
derechos y obligaciones en un país; conlleva un
compromiso con los derechos propios y ajenos.
c) Conjunto de ciudadanos de una nación.
Regresar
CULTURA DE PAZ
La Organización de las Naciones Unidas define la
cultura de paz como un conjunto de valores,
actitudes, comportamientos y estilos de vida que
rechazan la violencia y previenen los conflictos,
atacando sus raíces por medio del diálogo y la
negociación entre los individuos, los grupos y los
Estados. Es un proceso activo de construcción de la
justicia que va más allá de la idea de paz como
ausencia de guerra o violencia. Implica asumir el
compromiso de resolver pacíficamente los
conflictos para lograr armonía personal, social y en
el entorno natural.
Regresar
Democracia