Está en la página 1de 21

Número de sesión

I/1
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
Docente:
Grado: Tercero “U”
Área: Arte y Cultura
FECHA: 15/03/2023
TÍTULO DE LA SESIÓN
“Historia del arte. Prehistoria, Edad antigua, Edad media y Renacimiento”
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
oComunica ideas y sentimientos a oExplica la historia del arte.
través de producciones artísticas de oDescribe las etapas de la historia del arte.
los diversos lenguajes. oElabora un mapa conceptual.
oUtiliza técnicas y procesos de los o Ejecuta un mapa conceptual sobre la
diversos lenguajes artísticos, evolución de la historia del arte.
Se expresa con creatividad
incluyendo prácticas tradicionales y o Usa los conceptos básicos de la historia
a través de diversos
nuevas tecnologías. del arte.
lenguajes artísticos
oExplora y experimenta con los o Explora y elabora un mapa conceptual
materiales y los elementos de los sobre la historia del arte.
diversos lenguajes del arte, o Diseña un mapa conceptual.
utilizando sus sentidos y su cuerpo. o Expresa sus emociones en la evolución del
arte.
oPercibe con sensibilidad el entorno oConceptúa el renacimiento como la época
natural, sus producciones y las de mayor florecimiento de todas las
manifestaciones artístico-culturales. ciencias.
oCaracteriza la edad media como
fundamento de la historia actual.
Percibe y aprecia las oContextualiza y valora las oMuestra y explica la historia del arte.
producciones artísticas manifestaciones artísticas que oDemuestra la importancia de la prehistoria
percibe y estudia. en la evolución del hombre.
oReflexiona y opina sobre las oManifiesta la importancia de la historia del
manifestaciones artísticas que arte.
percibe y produce. oSe interesa en la edad antigua como parte
de la historia del arte.
Campo temático:
oLa Historia del arte.
oLa Prehistoria.
oLa Edad antigua.
oLa Edad media y el Renacimiento.
SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Presentación de la unidad.
Se inicia presentando el concepto de historia del arte, la evolución que ha tenido desde tiempos
inmemoriales como es la prehistoria, a ello se considerando como fue evolucionando los aspectos
comunicativos y representativos relacionados al arte y la cultura, generando conflicto cognitivo.
II. Desarrollo (25 minutos)
Se escribe el concepto general de historia del arte, para luego ingresar a considerar el tema de la
clasificación de la historia del arte la prehistoria, la edad antigua y la edad media y el renacimiento.
Junto con los estudiantes se elabora un mapa conceptual considerando a los representantes y maneras
de expresión grafico plástica de cada era o etapa, y se inserta en la pintura rupestre como tema expresivo, se
realiza un trabajo relacionado a la pintura rupestre con arena fina y goma o engrudo, los dos materiales son
adecuados para lograr texturas adecuadas para el logro de expresión gráfico plástica de pintura rupestre; si
existiera la posibilidad se puede usar esmalte diluido para generar textura visual. El trabajo se puede realizar
en ½ pliego de cartulina de color blanco.
III. Cierre (10 minutos)
Se concluye con la ayuda a los estudiantes para el acabado de sus trabajos con ayuda de otros
materiales como un rasgador (o palito de chupete) para lograr texturas que se desee lograr sobre la textura
obtenida.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Se presenta el tema: La edad media y el renacimiento.
Se realiza interrogantes y apreciaciones sobre la edad media y el renacimiento, considerando la
importancia que tuvo la edad media a nivel de historia hasta llegar a la era del renacimiento, que fue una de
las etapas de la historia que repercute en el avance en todos los campos de la ciencia y la cultura a nivel
mundial.
II. Desarrollo (25 minutos)
Se inicia con la etapa de la edad media en la historia del arte, de qué manera esta influencio hacia el
desarrollo de la cultura a nivel mundial, logrando realizar trascendencia sobre distintas culturas, que se inicia -
del siglo V al siglo XV, prácticamente 1,000 años de historia, en Europa, el Oriente Medio y África del Norte, a
la vez habría que realizar una línea de tiempo sobre los acontecimientos que vinieron sucediendo en américa
para comprender en sentido paralelo la evolución del arte a nivel mundial. Una vez culminado toda la edad
media, se inserta el Renacimiento nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa
Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque
también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de
nacimiento y desarrollo de este movimiento. El paradigma de esta nueva actitud es Leonardo da Vinci,
personalidad eminentemente renacentista, quien dominó distintas ramas del saber, pero del mismo modo
Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y Bramante fueron artistas conmovidos por la
imagen de la Antigüedad y preocupados por desarrollar nuevas técnicas escultóricas, pictóricas y
arquitectónicas, así como por la música, la poesía y la nueva sensibilidad humanística. Todo esto formó parte
del renacimiento en las artes en Italia.
III. Cierre (10 minutos)
Se concluye con la reafirmación de la importancia del renacimiento en la historia del hombre.
TAREA
El estudiante debe indagar sobre Leonardo da Vinci, Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli
y Bramante.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Pizarra.
Plumones.
Láminas y materiales relacionados a obras en el renacimiento.

----------------------------------------------------
DOCENTE: Edgard ALTAMIRANO CHIPA
Número de sesión
I/2
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
Docente: Edgard ALTAMIRANO CHIPA
Grado: Tercero U
Área: Arte y Cultura

TÍTULO DE LA SESIÓN
“Dibujo artístico y el estudio de la figura humana, elementos”
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
oComunica ideas y sentimientos a oExpresa sus emociones mediante un dibujo
través de producciones artísticas de artístico.
los diversos lenguajes. oDibuja la figura humana de varón y mujer.
oUtiliza técnicas y procesos de los o Diseña la proporción humana.
Se expresa con creatividad diversos lenguajes artísticos, o Elabora la diferencia entre varones y
a través de diversos incluyendo prácticas tradicionales y mujeres mediante la proporción humana.
lenguajes artísticos nuevas tecnologías.
oExplora y experimenta con los o Experimenta con un dibujo de anatomía
materiales y los elementos de los humana, usando las proporciones
diversos lenguajes del arte, humanas.
utilizando sus sentidos y su cuerpo. o
oPercibe con sensibilidad el entorno oSe identifica con el conocimiento de la
natural, sus producciones y las anatomía humana.
manifestaciones artístico-culturales. o Proporciona en ocho cabezas la anatomía
humana.
Percibe y aprecia las oContextualiza y valora las oProcesa la anatomía humana.
producciones artísticas manifestaciones artísticas que o Se identifica con la proporción humana.
percibe y estudia.
oReflexiona y opina sobre las oManifiesta el valor de la anatomía humana.
manifestaciones artísticas que o Aprecia la importancia de la anatomía
percibe y produce. humana.
Campo temático:
o El Dibujo artístico.
o Estudio de la figura humana.
o Proporción de la figura humana.
o Diferencia entre figura masculina y femenina.
SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Presentación de la unidad.
Se inicia con la explicación sobre la anatomía humana y sus variantes de proporcionalidad, para lograr
que se divida en ocho cabezas; sin embargo se propone preguntas como: ¿Cómo puedo proporcionar la
figura humana?, ¿De qué manera puedo dibujar la anatomía humana femenina y masculina?
II. Desarrollo (25 minutos)
Se muestra láminas sobre la proporción de la anatomía humana además se estructura en el dibujo la
proporción de la anatomía humana de acuerdo a la proporción en ocho cabezas se explica cómo se divide las
partes y estructura modular de la proporción humana de esta manera se logra hacer comparaciones y
procesar el reconocimiento de las partes del cuerpo como la proporción divina de Vitrubio, es importante en
esta parte explicar bien las partes de la proporción tanto en varones como en mujeres realizando las
comparaciones respectivas sobre esta proporción para lograr hacer comprender cuanta importancia tiene el
conocimiento de la fisiología humana.
III. Cierre (10 minutos)
Se corrige concluye reiterando nuevamente la proporción del canon normal, canon ideal y canon
monumental.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Se presenta el tema: La anatomía humana y su proporción.
Se reparte fotocopias de anatomía humana para que ellos puedan apreciar la proporción de la anatomía
humana tanto masculina como femenina; con estas copias se genera interrogantes como: ¿si son iguales?,
¿qué diferencias existen entre ellos?, ¿porque se diferencia la anatomía humana femenina y masculina?
II. Desarrollo (25 minutos)
Se recoge información de las preguntas planteadas, se compara las fichas, e inmediatamente se dice a
los estudiantes que copien las fichas en sus cuadernos utilizando para ello reglas para medir las proporciones
anatómicas tanto de mujer como de varón, se incide en las diferencias importantes existentes entre ambos
géneros y de esta manera realizar una identificación de las características existentes en la diferenciación de
género, pero también se asume la importancia de lograr un trabajo adecuado en el cuaderno, durante el
proceso se puede corregir algunos dibujos considerando que deben de lograr la capacidad de observar.
III. Cierre (10 minutos)
Se termina con la indicación y corrección de algunos puntos no tratados sobre el tema de anatomía
humana y la importancia del conocimiento al respecto para el logro de la identidad y su proceso de
aprendizaje.
TAREA
El estudiante debe de pegar la fotocopia sobre proporción humana en su cuaderno para realizar la
comparación entre lo obtenido y la copia respectiva, luego proceder a pintarlo para su mejor presentación.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Pizarra.
Plumones.
Láminas y materiales sobre dibujo artístico y la proporción de la anatomía humana.

ANEXO 1:

ANEXO 2:
Número de sesión
I/3
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
Docente: Edgard ALTAMIRANO CHIPA
Grado: Tercero “A” , “B”.
Área: Arte

TÍTULO DE LA SESIÓN
“Construcción del Retrato”
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
oComunica ideas y sentimientos a oExpresa sus emociones mediante el retrato.
través de producciones artísticas de oDibuja un retrato de su preferencia.
los diversos lenguajes.
oUtiliza técnicas y procesos de los o Diseña la proporción del retrato.
Se expresa con creatividad diversos lenguajes artísticos, o Elabora la diferencia entre varones y
a través de diversos incluyendo prácticas tradicionales y mujeres sobre el retrato.
lenguajes artísticos nuevas tecnologías.
oExplora y experimenta con los o Experimenta con un dibujo de retrato con
materiales y los elementos de los materiales de su contexto.
diversos lenguajes del arte, o Diseña un retrato de acuerdo a un canon
utilizando sus sentidos y su cuerpo. establecido.
oPercibe con sensibilidad el entorno oSe identifica con el conocimiento del retrato.
natural, sus producciones y las o Proporciona la estructura del retrato.
manifestaciones artístico-culturales.
oContextualiza y valora las oProcesa el retrato como parte de la
Percibe y aprecia las manifestaciones artísticas que estructura por modulo.
producciones artísticas percibe y estudia. o Se identifica con el retrato.
oReflexiona y opina sobre las oManifiesta el valor del retrato.
manifestaciones artísticas que o Aprecia la importancia de la anatomía
percibe y produce. humana.
Campo temático:
o Construcción del retrato.
o Proporción del retrato según artistas.
o El lápiz grafito en el dibujo del retrato.
o Recursos en el dibujo del retrato.
o El valorado para el retrato.
SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Presentación de la unidad.
Se inicia con la explicación sobre el retrato y formas expresivas del retrato como contexto general; sin
embargo se propone preguntas como: ¿Cómo puedo proporcionar un retrato?, ¿De qué manera puedo dibujar
un retrato femenino y masculino?
II. Desarrollo (25 minutos)
Se muestra las láminas de estructuración del retrato para lograr explicar sobre conceptos básicos sobre el
retrato para ello se explica las divisiones en siete ojos de altura y cinco de ancho, además de otras formas de
elaboración de retratos por división de las formas.
Se reparte las fichas y se realiza el transportado hacia el cuaderno tanto de perfil y de frente.
III. Cierre (10 minutos)
Se corrige concluye reiterando la importancia de una correcta distribución de los elementos.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Se presenta el tema: La proporción en el retrato.
Se reparte las fotocopias y anteriormente se les ha pedido que traigan un retrato de su preferencia para
realizar este proceso en una cartulina, todo esto debe ser asesorado, para la distribución en la cartulina de
manera correcta como se proporciona el retrato tanto de frente como de perfil de manera adecuada.
II. Desarrollo (25 minutos)
Se procede a explica en la pizarra la división de los módulos en los retrato que deben de realizarlo
mediante la regla de dibujo y lápiz, hasta realizar las particiones en siete de altura y cinco de ancho, luego se
procede a iniciar el dibujo en la cartulina, se corrige y ejecuta el trabajo.
III. Cierre (10 minutos)
Se concluye con la comparación de retratos y explicación de conceptos y proporciones.
TAREA
El estudiante debe de realizar en su cuaderno un dibujo de un retrato en casa usando las proporciones.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Pizarra.
Plumones.
Láminas y materiales sobre el retrato.

ANEXO 1:
Número de sesión
I/4
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
Docente: Edgard ALTAMIRANO CHIPA
Grado: Tercero “A”, “B” .
Área: Arte

TÍTULO DE LA SESIÓN
“Construcción de caricaturas”
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa con creatividad oComunica ideas y sentimientos a o Expresa sus emociones mediante la
a través de diversos través de producciones artísticas de caricatura.
los diversos lenguajes. o Dibuja una caricatura.
oUtiliza técnicas y procesos de los o Diseña una caricatura de su agrado.
diversos lenguajes artísticos, o Elabora una caricatura de un personaje
incluyendo prácticas tradicionales y de su agrado en photoshop.
lenguajes artísticos nuevas tecnologías.
oExplora y experimenta con los o Experimenta con un dibujo de una
materiales y los elementos de los caricatura.
diversos lenguajes del arte, o Diseña una caricatura.
utilizando sus sentidos y su cuerpo.
oPercibe con sensibilidad el entorno o Se identifica con el conocimiento de la
natural, sus producciones y las caricatura.
manifestaciones artístico-culturales. o Proporciona la forma de una caricatura.
oContextualiza y valora las o Procesa la caricatura como forma
Percibe y aprecia las
manifestaciones artísticas que expresiva.
producciones artísticas
percibe y estudia. o Se identifica con la caricatura.
oReflexiona y opina sobre las o Manifiesta el valor de la caricatura.
manifestaciones artísticas que o Aprecia la importancia de la caricatura.
percibe y produce.
Campo temático:
o Construcción de caricaturas.
o La observación para el logro de caricaturas.
o El pintado y coloreado de caricaturas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Presentación de la unidad.
Se inicia con la explicación sobre la caricatura, incidiendo en un poco de historia y la forma de elaborar
caricaturas creativas, además incidiendo en la observación como principio elemental de la caricatura.
II. Desarrollo (25 minutos)
Se muestra estructuras de caricaturas elaboradas con lápices de color y otros materiales para que los
estudiantes puedan motivarse en la manera de laborar caricaturas de distintas posiciones.
Se procesa la información sobre la historia de la caricatura y su evolución en el tiempo considerando la
importancia de estructurar caricaturas de manera adecuada, se propone la exageración como una forma de
mejorar capacidades fundamentales de observación.
.
III. Cierre (10 minutos)
Se concluye con un poco de historia y algunas apreciaciones de algunos caricaturistas locales y
regionales como Cesar Aguilar Chillico.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Se presenta el tema: La Caricatura.

II. Desarrollo (25 minutos)


Se muestra una caricatura en una lámina, de esta manera se estructura composiciones de manera libre
para poder reconocer las características de su elaboración y su manera peculiar de estructurar esta forma de
expresión grafico plástica, este trabajo debe de realizarse en un cuarto de pliego de cartulina de color blanco,
considerando las características y la guía del docente.
III. Cierre (10 minutos)
Se concluye con la apreciación de los resultados mejorando y logrando su valor.
TAREA
El estudiante debe de realizar una caricatura de algún docente o personaje que le agrade en su cuaderno.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Pizarra.
Plumones.
Láminas y materiales sobre la caricatura.
ANEXO 1:
LA CARICATURA
Este tipo de dibujo trata esencialmente de la habilidad para dibujar caracteres, personajes y situaciones
extraídas de la realidad o de la imaginación. Pueden ser mordaces, cómicas o sencillamente tratadas
como un pasatiempo. La caricatura con fines políticos siempre ridiculiza a los individuos de manera crítica
ya sea positiva o negativa. Para que la caricatura sea efectiva, el autor tiene que estar plenamente
convencido de su intención sin tratar de ofender a nadie, para lograr que su mensaje gráfico sea
auténtico. El caricaturista debe tener cuidado de que sus dibujos conserven cierta gracia, ya que es muy
peligroso pasar al terreno de lo grotesco; en este caso nadie va a reír con los dibujos. Por el contrario, lo
grotesco muchas veces causa repulsión y disgusto. Una cosa es lo gracioso y otra cosa lo grotesco. La
mayoría de los caricaturistas realizan su trabajo especialmente para ser publicado en periódicos y
revistas. Viven al corriente de los acontecimientos día a día para poder ser actuales en sus dibujos.
Acompañan las caricaturas con textos acordes con el humor de los dibujos o dejan que estas lleven el
mensaje por sí solas.

HISTORIA DE LA CARICATURA
Las caricaturas, formalmente como las conocemos, tienen al menos 200 años de antigüedad. Sin
embargo, la caricatura tiene sus comienzos desde la era del hombre cavernícola, que pintaba las paredes
de sus cuevas representando sus actividades cotidianas. En la era del renacimiento, eran bocetos para
pinturas más elaboradas, que se utilizaban para luego ligar todo el contenido de la misma; entre estos
bocetos destacan los del pintor Rafael y los de Leonardo da Vinci.
En el período victoriano (1834) comienza a evolucionar la caricatura. La técnica que se desarrolló fue la
de colocar dibujos en aparatos que (cuando eran accionados) daban la ilusión de movimiento. Estos
aparatos pueden ser un libro animado, o un zootropo, aparato que al hacerlo girar crea una caricatura de
unos cuantos segundos.
El concepto de caricaturas ha cambiado a través de los siglos; de 1800 a 1900 se decía que era un
dibujo satírico o que exageraba los rasgos humanos. A mediados de 1900 el concepto era básicamente el
de personajes animados antropomórficos. Hoy en día el concepto de caricatura es el de arte visual en 2 o
3 dimensiones, no realista o semirealista.
Luego vino la era silenciosa del cine, donde la caricatura pudo evolucionar también. Entre las caricaturas
más famosas, tenemos las producidas en Francia como Fantasmagoría, del director Émile Cohle en 1908.
Pero también están las producidas en Estados Unidos como El Gato Félix, y Ghertie el Dinosaurio. Esta
última fue muy popular en la época pues se consideraba como un avance enorme en la animación,
aunque solo duraba 12 minutos. El espectáculo constaba de una persona junto al proyector con un
látigo, que le pedía a Ghertie que hiciera trucos y él los hacía. A continuación y mostraba a Ghertie
caminando y tomándose toda el agua de un lago.
Después vino la época de oro de las caricaturas, de 1930 a 1960, cuando nacen compañías como MGM,
Disney, Paramount y Warner Brothers.
Todavía eran caricaturas de 5 a 10 minutos, pero estaban colmadas de audiencia de aquel entonces.
En 1926 en Estados Unidos produjo la primera caricatura con sonido; se llamaba My Old Kentucky
Home y funcionaba con un aparato que reproducía el sonido por separado de la película, pero no
estaba muy sincronizada con la misma. No obstante fue un gran avance para aquel entonces.
En 1928 nace el famoso Mickey Mouse, con su primera película con sonido y con un nuevo sistema
completamente sincronizado. Un hecho bastante gracioso a mencionar es que la mayoría de las
caricaturas utilizaron la técnica de repetir el paisaje una y otra vez hasta 1966 con Los Picapiedras.
En 1950 nace un nuevo concepto en las caricaturas, las caricaturas por televisión. Esta fue una idea del
animador Alex Anderson, para su caricatura Crusader Rabbit, o Conejo de las Cruzadas. Esto cambió
completamente el mundo de las caricaturas, pues ahora en vez de ver un film corto en el cine, uno podía
ver caricaturas desde su propia casa.
Hasta la época de Disney las caricaturas siempre se hicieron para un público menor de edad, con
personajes como súper héroes, animales antropomorfizados y caricaturas como las japonesas que tenían
un toque más para jóvenes con dramas de argumentos bobos.
Las caricaturas tomarían un camino totalmente diferente en los 90, cuando nace un programa llamado
los Simpson.
Nacen entonces las caricaturas para adultos. De aquí surgieron muchísimos programas nuevos, con
temas para audiencias más maduras, con argumentos más profundos, como críticas a la política, la
sociedad, el sexo y todas esas cosas que vemos en South Park, Futurama, Dethklok, padre de familia y
muchísimos más.
Número de sesión
I/5
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
Docente: Edgard ALTAMIRANO CHIPA
Grado: Tercero “A”, “B” .
Área: Arte

TÍTULO DE LA SESIÓN
“Construcción de historietas”
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa con creatividad oComunica ideas y sentimientos a o Expresa
a través de diversos través de producciones artísticas de o
los diversos lenguajes.
oUtiliza técnicas y procesos de los o Diseña
diversos lenguajes artísticos, o
incluyendo prácticas tradicionales y
lenguajes artísticos nuevas tecnologías.
oExplora y experimenta con los o Experimenta
materiales y los elementos de los o
diversos lenguajes del arte,
utilizando sus sentidos y su cuerpo.
oPercibe con sensibilidad el entorno o Se identifica
natural, sus producciones y las o
manifestaciones artístico-culturales.
oContextualiza y valora las o Procesa la
Percibe y aprecia las
manifestaciones artísticas que o
producciones artísticas
percibe y estudia.
oReflexiona y opina sobre las o Manifiesta el
manifestaciones artísticas que o
percibe y produce.
Campo temático:
o Construcción de Historietas.
o Historia de la historieta.
o Historieta peruana.
o Estructuras para historieta.
o Ejercicios de aprestamiento.
SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Presentación de la unidad.
Se inicia con la explicación sobre la caricatura, incidiendo en un poco de historia y la forma de elaborar
caricaturas creativas, además incidiendo en la observación como principio elemental de la caricatura.
II. Desarrollo (25 minutos)
Se muestra estructuras de caricaturas elaboradas con lápices de color y otros materiales para que los
estudiantes puedan motivarse en la manera de laborar caricaturas de distintas posiciones.
Se procesa la información sobre la historia de la caricatura y su evolución en el tiempo considerando la
importancia de estructurar caricaturas de manera adecuada, se propone la exageración como una forma de
mejorar capacidades fundamentales de observación.
.
III. Cierre (10 minutos)
Se concluye con un poco de historia y algunas apreciaciones de algunos caricaturistas locales y
regionales como Cesar Aguilar Chillico.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Se presenta el tema: La Caricatura.

II. Desarrollo (25 minutos)


Se muestra una caricatura en una lámina, de esta manera se estructura composiciones de manera libre
para poder reconocer las características de su elaboración y su manera peculiar de estructurar esta forma de
expresión grafico plástica, este trabajo debe de realizarse en un cuarto de pliego de cartulina de color blanco,
considerando las características y la guía del docente.
III. Cierre (10 minutos)
Se concluye con la apreciación de los resultados mejorando y logrando su valor.
TAREA
El estudiante debe de realizar una caricatura de algún docente o personaje que le agrade en su cuaderno.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Pizarra.
Plumones.
Láminas y materiales sobre la caricatura.

ANEXO 1:

Número de sesión
II/1

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE


Docente: Edgard ALTAMIRANO CHIPA
Grado: Tercero “A”, “B” .
Área: Arte

TÍTULO DE LA SESIÓN
“La perspectiva”
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
oComunica ideas y sentimientos a o Expresa
través de producciones artísticas de o
los diversos lenguajes.
oUtiliza técnicas y procesos de los o Diseña
Se expresa con creatividad diversos lenguajes artísticos, o
a través de diversos incluyendo prácticas tradicionales y
lenguajes artísticos nuevas tecnologías.
oExplora y experimenta con los o Experimenta
materiales y los elementos de los o
diversos lenguajes del arte,
utilizando sus sentidos y su cuerpo.
oPercibe con sensibilidad el entorno o Se identifica
natural, sus producciones y las o
manifestaciones artístico-culturales.
oContextualiza y valora las o Procesa la
Percibe y aprecia las
manifestaciones artísticas que o
producciones artísticas
percibe y estudia.
oReflexiona y opina sobre las o Manifiesta el
manifestaciones artísticas que o
percibe y produce.
Campo temático:
o La perspectiva.
o Elementos básicos de la perspectiva.
o Representación de la perspectiva en una ficha diseñada.
o La perspectiva en los objetos cotidianos.
SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Presentación de la unidad.
Se inicia con la explicación sobre la caricatura, incidiendo en un poco de historia y la forma de elaborar
caricaturas creativas, además incidiendo en la observación como principio elemental de la caricatura.
II. Desarrollo (25 minutos)
Se muestra estructuras de caricaturas elaboradas con lápices de color y otros materiales para que los
estudiantes puedan motivarse en la manera de laborar caricaturas de distintas posiciones.
Se procesa la información sobre la historia de la caricatura y su evolución en el tiempo considerando la
importancia de estructurar caricaturas de manera adecuada, se propone la exageración como una forma de
mejorar capacidades fundamentales de observación.
.
III. Cierre (10 minutos)
Se concluye con un poco de historia y algunas apreciaciones de algunos caricaturistas locales y
regionales como Cesar Aguilar Chillico.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Se presenta el tema: La Caricatura.

II. Desarrollo (25 minutos)


Se muestra una caricatura en una lámina, de esta manera se estructura composiciones de manera libre
para poder reconocer las características de su elaboración y su manera peculiar de estructurar esta forma de
expresión grafico plástica, este trabajo debe de realizarse en un cuarto de pliego de cartulina de color blanco,
considerando las características y la guía del docente.
III. Cierre (10 minutos)
Se concluye con la apreciación de los resultados mejorando y logrando su valor.
TAREA
El estudiante debe de realizar una caricatura de algún docente o personaje que le agrade en su cuaderno.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Pizarra.
Plumones.
Láminas y materiales sobre la caricatura.

ANEXO 1:
Número de sesión
II/2
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
Docente: Edgard ALTAMIRANO CHIPA
Grado: Tercero “A”, “B”.
Área: Arte

TÍTULO DE LA SESIÓN
“La composición simétrica y asimétrica”
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
oComunica ideas y sentimientos a o Expresa
través de producciones artísticas de o
los diversos lenguajes.
oUtiliza técnicas y procesos de los o Diseña
Se expresa con creatividad diversos lenguajes artísticos, o
a través de diversos incluyendo prácticas tradicionales y
lenguajes artísticos nuevas tecnologías.
oExplora y experimenta con los o Experimenta
materiales y los elementos de los o
diversos lenguajes del arte,
utilizando sus sentidos y su cuerpo.
oPercibe con sensibilidad el entorno o Se identifica
natural, sus producciones y las o
manifestaciones artístico-culturales.
oContextualiza y valora las o Procesa la
Percibe y aprecia las
manifestaciones artísticas que o
producciones artísticas
percibe y estudia.
oReflexiona y opina sobre las o Manifiesta el
manifestaciones artísticas que o
percibe y produce.
Campo temático:
o Composiciones básicas.
o Composición simétrica.
o Composición asimétrica.
o Las variantes y evolución de la perspectiva.
SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Presentación de la unidad.
Se inicia con la explicación sobre la caricatura, incidiendo en un poco de historia y la forma de elaborar
caricaturas creativas, además incidiendo en la observación como principio elemental de la caricatura.
II. Desarrollo (25 minutos)
Se muestra estructuras de caricaturas elaboradas con lápices de color y otros materiales para que los
estudiantes puedan motivarse en la manera de laborar caricaturas de distintas posiciones.
Se procesa la información sobre la historia de la caricatura y su evolución en el tiempo considerando la
importancia de estructurar caricaturas de manera adecuada, se propone la exageración como una forma de
mejorar capacidades fundamentales de observación.
.
III. Cierre (10 minutos)
Se concluye con un poco de historia y algunas apreciaciones de algunos caricaturistas locales y
regionales como Cesar Aguilar Chillico.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Se presenta el tema: La Caricatura.
II. Desarrollo (25 minutos)
Se muestra una caricatura en una lámina, de esta manera se estructura composiciones de manera libre
para poder reconocer las características de su elaboración y su manera peculiar de estructurar esta forma de
expresión grafico plástica, este trabajo debe de realizarse en un cuarto de pliego de cartulina de color blanco,
considerando las características y la guía del docente.
III. Cierre (10 minutos)
Se concluye con la apreciación de los resultados mejorando y logrando su valor.
TAREA
El estudiante debe de realizar una caricatura de algún docente o personaje que le agrade en su cuaderno.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Pizarra.
Plumones.
Láminas y materiales sobre la caricatura.

ANEXO 1:
Número de sesión
II/3
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
Docente: Edgard ALTAMIRANO CHIPA
Grado: Tercero “A”, “B” .
Área: Arte

TÍTULO DE LA SESIÓN
“Paisaje con diferentes técnicas”
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
oComunica ideas y sentimientos a o Expresa
través de producciones artísticas de o
los diversos lenguajes.
oUtiliza técnicas y procesos de los o Diseña
Se expresa con creatividad diversos lenguajes artísticos, o
a través de diversos incluyendo prácticas tradicionales y
lenguajes artísticos nuevas tecnologías.
oExplora y experimenta con los o Experimenta
materiales y los elementos de los o
diversos lenguajes del arte,
utilizando sus sentidos y su cuerpo.
oPercibe con sensibilidad el entorno o Se identifica
natural, sus producciones y las o
manifestaciones artístico-culturales.
oContextualiza y valora las o Procesa la
Percibe y aprecia las
manifestaciones artísticas que o
producciones artísticas
percibe y estudia.
oReflexiona y opina sobre las o Manifiesta el
manifestaciones artísticas que o
percibe y produce.
Campo temático:
o El paisaje.
o El paisaje a la acuarela.
o El paisaje a la témpera.
o Tipos de paisajes y el color.
o Otras técnicas expresivas del paisaje.
SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Presentación de la unidad.
Se inicia con la explicación sobre la caricatura, incidiendo en un poco de historia y la forma de elaborar
caricaturas creativas, además incidiendo en la observación como principio elemental de la caricatura.
II. Desarrollo (25 minutos)
Se muestra estructuras de caricaturas elaboradas con lápices de color y otros materiales para que los
estudiantes puedan motivarse en la manera de laborar caricaturas de distintas posiciones.
Se procesa la información sobre la historia de la caricatura y su evolución en el tiempo considerando la
importancia de estructurar caricaturas de manera adecuada, se propone la exageración como una forma de
mejorar capacidades fundamentales de observación.
.
III. Cierre (10 minutos)
Se concluye con un poco de historia y algunas apreciaciones de algunos caricaturistas locales y
regionales como Cesar Aguilar Chillico.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Se presenta el tema: La Caricatura.

II. Desarrollo (25 minutos)


Se muestra una caricatura en una lámina, de esta manera se estructura composiciones de manera libre
para poder reconocer las características de su elaboración y su manera peculiar de estructurar esta forma de
expresión grafico plástica, este trabajo debe de realizarse en un cuarto de pliego de cartulina de color blanco,
considerando las características y la guía del docente.
III. Cierre (10 minutos)
Se concluye con la apreciación de los resultados mejorando y logrando su valor.
TAREA
El estudiante debe de realizar una caricatura de algún docente o personaje que le agrade en su cuaderno.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Pizarra.
Plumones.
Láminas y materiales sobre la caricatura.

ANEXO 1:
Número de sesión
II/4
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
Docente: Edgard ALTAMIRANO CHIPA
Grado: Tercero “A”, “B” .
Área: Arte

TÍTULO DE LA SESIÓN
“La Escultura”
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
oComunica ideas y sentimientos a o Expresa
través de producciones artísticas de o
los diversos lenguajes.
oUtiliza técnicas y procesos de los o Diseña
Se expresa con creatividad diversos lenguajes artísticos, o
a través de diversos incluyendo prácticas tradicionales y
lenguajes artísticos nuevas tecnologías.
oExplora y experimenta con los o Experimenta
materiales y los elementos de los o
diversos lenguajes del arte,
utilizando sus sentidos y su cuerpo.
oPercibe con sensibilidad el entorno o Se identifica
natural, sus producciones y las o
manifestaciones artístico-culturales.
oContextualiza y valora las o Procesa la
Percibe y aprecia las
manifestaciones artísticas que o
producciones artísticas
percibe y estudia.
oReflexiona y opina sobre las o Manifiesta el
manifestaciones artísticas que o
percibe y produce.
Campo temático:
o La escultura.
o Técnicas tridimensionales.
o Elaboración de una escultura con cerámica al frío o papel maché.
SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Presentación de la unidad.
Se inicia con la explicación sobre la caricatura, incidiendo en un poco de historia y la forma de elaborar
caricaturas creativas, además incidiendo en la observación como principio elemental de la caricatura.
II. Desarrollo (25 minutos)
Se muestra estructuras de caricaturas elaboradas con lápices de color y otros materiales para que los
estudiantes puedan motivarse en la manera de laborar caricaturas de distintas posiciones.
Se procesa la información sobre la historia de la caricatura y su evolución en el tiempo considerando la
importancia de estructurar caricaturas de manera adecuada, se propone la exageración como una forma de
mejorar capacidades fundamentales de observación.
.
III. Cierre (10 minutos)
Se concluye con un poco de historia y algunas apreciaciones de algunos caricaturistas locales y
regionales como Cesar Aguilar Chillico.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Se presenta el tema: La Caricatura.

II. Desarrollo (25 minutos)


Se muestra una caricatura en una lámina, de esta manera se estructura composiciones de manera libre
para poder reconocer las características de su elaboración y su manera peculiar de estructurar esta forma de
expresión grafico plástica, este trabajo debe de realizarse en un cuarto de pliego de cartulina de color blanco,
considerando las características y la guía del docente.
III. Cierre (10 minutos)
Se concluye con la apreciación de los resultados mejorando y logrando su valor.
TAREA
El estudiante debe de realizar una caricatura de algún docente o personaje que le agrade en su cuaderno.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Pizarra.
Plumones.
Láminas y materiales sobre la caricatura.

ANEXO 1:

También podría gustarte