Está en la página 1de 2

LA ECONOMIA COLONIAL EN EL SIGLO XVII

Competencia: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS


Capacidad: Comprende el tiempo Histórico
Desempeño: Explica los cambios y permanencias de la economía colonial con la actual.
Criterio de evaluación: Explica los cambios y permanencias de la economía colonial y la economía actual.
Propósito: Las estudiantes podrán identificar las conexiones entre la economía colonial del siglo XVII y el desarrollo
económico mundial permitiéndoles contextualizar críticamente la evolución económica global hasta la actualidad.
Producto de Sesión: Cuadro de doble entrada.

La Economía en el Virreinato del Perú durante la segunda mitad del siglo XVI y finales del siglo XVII, se
basó en actividades como la minería, agricultura, ganadería y comercio. El sistema económico
del virreinato se caracterizó por el monopolio comercial porque las colonias comercializan únicamente con
España.

También por el proteccionismo, porque la reglamentación favorecía la producción y comercialización de los


cultivos, productos o industrias para evitar la competencia con España. Y el Mercantilismo, política
económica de España hacia sus colonias donde lo único que le interesaba era la extracción del oro y la
plata. Además, en cada virreinato funcionaba una institución llamada Tribunal del Consulado que controlaba
el movimiento comercial e intervenía en todo lo relacionado a él.

EL MONOPOLIO COMERCIAL

Para asegurar el control de las riquezas descubiertas, la Corona implementó un sistema de dependencia y
control económico de los territorios americanos Este modelo, denominado MONOPOLIO COMERCIAL,
consistió en la prohibición de comerciar con otras naciones, es decir, las colonias en América solo podían
comerciar con España que era su Metrópoli, impidiendo que ellas se relacionaran con el resto de potencias
europeas. Para ello creó un complejo entramado de instituciones y mecanismos de fiscalización durante el
siglo XVI Y XVII entre las que se encuentran las siguientes:

El control de los puertos de salida, desde el puerto español de Sevilla (más tarde desde Cádiz) y puertos
autorizados de llegada a América para el comercio.

La imposición de determinadas rutas para transportar las mercancías y la restricción del desarrollo industrial
americano, así como también que debían producir para vender.

El monopolio era controlado desde la institución conocida como Casa de contratación, que se implementó a
partir de la década de 1560 producto del aumento de la exportación de plata americana, un sistema flotas
(barcos) custodiado por buques escolta denomina galeones, lo que con el tiempo le valió precisamente el
nombre de flota de galeones, siendo los encargados de llevar a España invaluables cargamentos de plata
de Potosí. Las flotas zarpaban dos veces al año. La primera, en el mes de abril en dirección hacia
Cartagena de Indias (Colombia) para luego terminar en Portobelo (Panamá). La segunda llegaba en agosto
al Virreinato de Nueva España (México), al puerto de Veracruz. En las ciudades puerto se realizaban
grandes ferias, desde ahí los productos seguían el viaje por tierra hasta la costa del Pacífico, para continuar
por mar hacia los puertos del sur, Callao (Perú) y Valparaíso (Chile)
LA ECONOMIA EN EL MUNDO ACTUAL
La economía en el mundo actual es extremadamente diversa y compleja, y está influenciada por
una serie de factores interrelacionados. Aquí hay algunas características clave de la economía
global contemporánea:

1. Globalización: La economía mundial está cada vez más interconectada debido a la


globalización, que ha facilitado el intercambio de bienes, servicios, tecnología, capitales y
mano de obra a través de las fronteras nacionales.
2. Dominio de las economías desarrolladas: Las economías de países desarrollados como
Estados Unidos, China, Japón, Alemania y otros desempeñan un papel dominante en la
economía mundial en términos de producción, comercio y finanzas.
3. Crecimiento de las economías emergentes: Las economías emergentes, como China, India,
Brasil, Rusia y otros países en desarrollo, están experimentando un rápido crecimiento
económico y están desempeñando un papel cada vez más importante en la economía
mundial.
4. Sector de servicios dominante: En muchas economías, el sector de servicios ha superado al
sector industrial y agrícola en términos de contribución al producto interno bruto (PIB) y
empleo.
5. Tecnología y digitalización: La tecnología y la digitalización están transformando
profundamente la economía global, dando lugar a nuevas industrias, modelos de negocio y
formas de trabajo, así como a desafíos relacionados con la automatización y la seguridad
cibernética.
6. Desigualdad económica: A pesar del crecimiento económico global, persisten grandes
disparidades de ingresos y riqueza tanto dentro de los países como entre ellos, lo que
plantea desafíos sociales y políticos.
7. Cambio climático y sostenibilidad: La preocupación por el cambio climático y la
sostenibilidad ambiental está impactando en la economía global, impulsando la transición
hacia formas de producción y consumo más sostenibles y promoviendo la inversión en
energías renovables y tecnologías limpias.
8. Interdependencia económica: Los eventos económicos en un país o región pueden tener
efectos significativos en otros lugares debido a la interconexión de los mercados
financieros, el comercio internacional y las cadenas de suministro globales.

En resumen, la economía mundial actual es dinámica y compleja, marcada por la interconexión


global, el crecimiento dispar, la innovación tecnológica y la urgencia de abordar desafíos como la
desigualdad económica, el cambio climático y la sostenibilidad.

También podría gustarte