Está en la página 1de 2

LA ECONOMIA INTERNA EN EL PERÚ VIRREINAL

COMPETENCIA:
Construye interpretaciones históricas
Capacidades: Elabora explicaciones sobre procesos históricos
Desempeños: Plantea hipótesis sobre qué aspectos de la economía virreinal se mantienen en la actualidad.
Criterios de Evaluación: Sustenta su posición mediante hipótesis sobre las características de la economía virreinal que se
mantienen en el distrito de Guadalupe.
Propósito: Los estudiantes reconocen las principales actividades económicas que tenia el virreinato peruano explicando las
características de cada una de ellas comparándolas con las actividades económicas del distrito de Guadalupe en la actualidad.

1. La minería: El descubrimiento de importantes yacimientos mineros convirtió a la minería


en el motor económico del virreinato peruano. El comercio y las haciendas, por ejemplo,
se organizaron alrededor de la producción minera, instituyéndose un importante circuito
comercial andino que incluyo a las principales ciudades de la zona como Cuzco, Arequipa y
La Paz.
2. El Cerro Rico de Potosí: Las minas de plata de Potosí fueron descubiertas en 1545. En
sus alrededores se fundo la Villa Imperial de Potosí y se formo una red comercial y
laboral muy dinámica que abarco gran del sur andino. Según el historiador Peter Bakewell
Potosí tuvo tres etapas de explotación:

a. Primera Etapa: (1545-1570) empezó con el descubrimiento de las minas y termino con
el método de amalgamación (proceso que se aplica para recuperar oro y plata nativa
de materiales auríferos)
b. Segunda Etapa:(1570-1590) se caracterizó por el rápido incremento de la
producción, gracias a las reformas toledanas y a la explotación de mercurio o azogue
en Huancavelica. En esa época la mitad de la plata del mundo se extraía de Potosí.
c. La Tercera Etapa: (1590 – 1720) significo el paulatino decrecimiento de la producción
que alcanzo sus niveles mas bajos a inicios del siglo XVIII
d. Las Minas de Huancavelica: Estas minas fueron descubiertas en 1563. Los
yacimientos de Huancavelica eran ricos en mercurio mineral con el que se refinaba la
plata. La técnica empleada para este proceso se denominó Amalgama que consistía en
combinar el mineral con el mercurio que tenia la propiedad de absorber la plata. De
esta manera se facilitaba el procesamiento de purificación y se triplico la producción
de este mineral.
3. La Agricultura en el Virreinato: La actividad agrícola estuvo centrada alrededor de las
haciendas que eran grandes extensiones de tierra pertenecientes a un solo dueño. La
mayor parte de su producción se destinaba a abastecer a los centros urbanos y mineros.
Las haciendas cercanas al Cuzco se dedicaban a la siembra de coca para satisfacer a las
demandas de las minas de Potosí y del sur peruano.
4. Los sistemas de trabajo en el Virreinato:
a. El de las mitas: Se utilizo preferentemente en los centros mineros, aunque también
en la agricultura, manufacturas y obras públicas. La mita era un trabajo obligatorio y
por turnos con un salario muy reducido.
b. El de los esclavos negros: Traídos del África quienes se dedicaban a las faenas
agrícolas de las haciendas de la costa y al servicio doméstico en las ciudades.
c. El de los yanaconas: Eran pobladores andinos que huían de su pueblo y se ponían al
servicio de algún español que les brindaba protección y alimento.
d. Trabajadores Libres: Podían ser indígenas que se quedaban a vivir permanentemente
en las ciudades o pueblos mineros donde desempeñaban tareas especializadas en
minería bajo el apelativo de mingados.
5. Los Obrajes: Los obrajes se expandieron debido a la demanda de productos
manufacturados en el virreinato peruano. Los obrajes eran un tipo de fábrica que se
especializaba en la producción de tejidos y otros productos textiles . Muchas personas
trabajaban en los obrajes, lo que ayudó a impulsar la economía colonial. Su número creció
rápidamente debido a que las vestimentas tenían gran demanda entre los indígenas
mineros (de diferentes calidades: bayetas, jergas, frazadas, alforjas, medias,
sombreros, costales). Su producción no pudo superar lo artesanal debido a que el
monopolio peninsular no dejaba que se expandiera o que elaborara productos de mejor
calidad.

También podría gustarte