Está en la página 1de 8

Programa de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado

1er. Cuatrimeste 2023


Sede: Paternal
Cátedra D’Antonio
Profesora: Dra. Débora D´Antonio
Jefe de Trabajos Prácticos: Dr. Ariel Eidelman
Ayudantes: Dra. Rocío Otero y Mgr. Mariana Facio.
Campus: cbccampusvirtual.uba.ar/course/view.php?id=2811

Objetivos y Fundamentación

Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado ha sido pensada como una


asignatura obligatoria del Ciclo Básico Común con el objetivo de ofrecer a estudiantes de
diferentes trayectorias curriculares una serie de conceptos básicos relativos a la reflexión
sobre la Sociedad y el Estado y su articulación a lo largo de la historia argentina
contemporánea. Para su abordaje se ofrecen un conjunto de perspectivas teóricas y
nociones fundamentales provenientes de diferentes áreas del conocimiento como la
Historia, la Sociología, la Antropología, las Ciencias Políticas o los Estudios de Género. La
propuesta es conocer las principales tradiciones intelectuales que analizan la articulación
entre Estado y Sociedad Civil en su propio contexto de producción y debate, marcando los
consensos alcanzados en la reflexión sobre esta relación. Junto a ello nos proponemos,
además, dar a conocer ciertos hábitos y procedimientos intelectuales propios del
conocimiento científico para avanzar hacia una comprensión de los fenómenos sociales y
políticos que involucran al Estado y a la Sociedad.

El objetivo general es contribuir a una formación universitaria que enlace problemas


centrales de la relación entre Estado y Sociedad que interpelan a nuestras formas de habitar
el mundo actualmente pero contextualizadas en su devenir histórico. Si bien el eje está
situado en la experiencia local, la globalización nos exige conectar las problemáticas
seleccionadas para su estudio en sus tramas internacionales.

La asignatura se estructura en base a seis grandes tópicos que permiten abordar


históricamente y de modo situado el rol del Estado en esferas claves de la vida diaria de
nuestro país y junto a ello, los acuerdos, tensiones y conflictos surgidos en la esfera de la
Sociedad Civil. Para alcanzar una comprensión adecuada se trabajarán una serie de
categorías que permiten explicar procesos históricos que fueron significativos en la
definición de la actual organización de nuestra sociedad.

El programa consta de una primera unidad introductoria donde se ofrecen nociones


sustantivas sobre el Estado y la Sociedad, que oficia de marco para las siguientes
organizadas con un eje problematizador. Se pondrá particular atención a los cambios
históricos de las diferentes etapas de la sociedad contemporánea.

Les ofrecemos a lxs estudiantes:


✔ Nociones fundamentales sobre la Sociedad y el Estado que posibilitan la
comprensión de los complejos procesos sociopolíticos contemporáneos.

✔ Destrezas para adquirir hábitos intelectuales que les permitan amplificar sus
márgenes de autonomía en armonía con las futuras prácticas profesionales.

✔ Sensibilidad para comprometerse con la consecución del juego democrático como


punto de partida para la amplificación de derechos para nuestra sociedad.

Les pedimos a lxs estudiantes que:

✔ Lean con detenimiento la bibliografía ofrecida en cada unidad temática y se


comprometan con las actividades propuestas a fin de dinamizar las clases y generar
reflexiones colectivas.

✔ Distingan las principales perspectivas teóricas sobre la Sociedad y el Estado en


tanto lentes que les permitan comprender de manera refinada los procesos históricos
que afectan a esta articulación.

✔ Desarrollen una actitud reflexiva y crítica en relación con los principales desafíos
que atraviesa la democracia en el contexto del mundo actual.

Unidad 1-Nociones fundamentales y diferentes enfoques teóricos sobre el Estado, la


Nación y la Sociedad
El Estado.
El Estado desde la perspectiva de Michel Foucault. La microfísica del poder. Las relaciones
de poder en el tejido social. La biopolítica: gestión de la vida y estatización de lo biológico.
La soberanía. La gubernamentalidad: tecnologías, dispositivos y saberes. El Estado en la
teoría marxista. El marxismo althusseriano: estructura y superestructura, ideología, aparatos
ideológicos de Estado y la reproducción de las condiciones sociales de producción en la
sociedad capitalista. El proceso de formación del Estado nacional en Argentina. La
construcción de los cuatro rasgos de la estatidad y los tipos de penetración estatal. Los
atributos de la estatidad.

1. Althusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan,


Nueva Visión, Buenos Aires, 2003 (selección).
2. García Romanutti, Hernán. “El Estado según Foucault: soberanía, biopolítica y
gubernamentalidad”, en Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 19, n° 66,
Maracaibo, 2014 (selección).

3. Foucault, Michel. “Undécima lección. 17 de marzo de 1976”, en Genealogía del


racismo, Altamira, Buenos Aires, 2000.

4. Oszlak, Oscar. “Reflexiones sobre la formación del Estado argentino y la


construcción de la sociedad argentina”, en Desarrollo Económico, vol. 21, n° 84,
Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, 1982.

La Nación.
La Nación y las nociones de nacionalismo. Algunos debates sobre la cuestión nacional.
Distinciones en la historia de los movimientos nacionales del siglo XIX y XX. El proceso
de construcción de la Nación argentina. La Nación en la etapa independiente. Distintas
concepciones sobre la Nación en el período de las autonomías provinciales. Inflexiones en
la etapa rosista. La perspectiva sobre lo nacional de la generación del 37.

1. Hobsbawn, Eric. Naciones y Nacionalismo desde 1780, Crítica, Barcelona, 1990


(introducción).
2. Souto, Nora y Wasserman, Fabio. “NACIÓN-ARGENTINA – RÍO DE LA
PLATA”, en Javier Fernández Sebastián (director) Diccionario político y social del
mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850, Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales, Madrid, 2009.

La Sociedad.

La teoría de los campos de Pierre Bourdieu: El campo del poder. El campo político. El
campo científico. El campo cultural. Capital económico, capital social, capital cultural y
capital simbólico. El concepto de habitus: la interiorización de lo social y la naturalización
de las diferencias. Estrategias migratorias en la construcción de la Nación argentina. Usos
políticos de la noción de inmigrante. Períodos y etapas en el proceso de la inmigración a la
Argentina. El proceso inmigratorio en la conformación de la sociedad moderna argentina.

1. Chihu Amparán, Aquiles. “La teoría de los campos en Pierre Bourdieu”, en POLIS
98, UAM-Iztapalapa, México, 1998.
2. Devoto, Fernando. Historia de la inmigración en la Argentina, Editorial
Sudamericana, Buenos Aires, 2002 (selección).
Unidad 2-Arbitrajes, negociación y disciplinamiento en el mundo del trabajo
Movilización obrera y arbitraje estatal laboral durante el Yrigoyenismo. El surgimiento de
la Asociación Nacional del Trabajo. Las derechas y la Liga Patriótica Argentina.
Relaciones entre Estado y sindicatos durante el primer peronismo a la luz del caso del
sindicato de canillitas. Trabajo femenino y construcción de la subjetividad de las
trabajadoras domésticas en la década del sesenta. Tribunales de trabajo como forma de
amparo. Recursos y estrategias ante la estigmatización social de las mucamas. Uso de las
leyes de prescindibilidad y seguridad nacional contra la clase trabajadora entre 1973 y
1983. La crisis del 2001: autogestión, protesta y género en empresas y fábricas recuperadas.

1. McGee Deutsch, Sandra. “La argentinización de la clase obrera”, en McGee


Deutsch, Sandra, Las Derechas. La extrema derecha en la Argentina, el Brasil y
Chile, 1890-1939, UNQ, Quilmes, 2005.
2. Falcón, Ricardo, "Políticas laborales y relación Estado-sindicatos en el gobierno de
Hipólito Yrigoyen (1916-1922)", en Juan Suriano (comp.), La cuestión social en
Argentina, 1870-1943, La Colmena, Buenos Aires, 2000.
3. Acha, Omar. El sindicato de “canillitas” y el mosaico de lo público en la sociedad
política peronista (1945-1955), en Asociaciones y políticas en la Argentina del siglo
veinte. Entre prácticas y expectativas, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2014
(selección).
4. Pérez, Inés. “¿Criadas o trabajadoras? Lenguajes, representaciones y estrategias
frente a la Justicia laboral (Buenos Aires, 1956-1970)”, en Revista Historia y
Justicia, vol. 11, Santiago de Chile, 2018.
5. D´Antonio, Débora. “Purga política de activistas en (y por) el Estado argentino
(1973-1983)”, en Revista de Historia Social y de las Mentalidades, n° 23, vol. 2,
Santiago de Chile, 2019.
6. Fernández Álvarez, María Inés y Partenio, Florencia. “Empresas recuperadas en
Argentina: producciones, espacios y tiempos de género”, en Tabula Rasa, n° 12,
Bogotá, 2010.

Unidad 3-La construcción de ciudadanías excluyentes: mujeres, diversidades sexuales,


discapacidad, pueblos indígenas y minorías políticas
Mujeres y ciudadanía en la Argentina de comienzos del siglo XX. La participación
femenina en una huelga ferroviaria de varones en 1917. Género y diversidad sexual: la
consecución de nuevos derechos bajo los gobiernos kirchneristas (identidad de género,
matrimonio igualitario, aborto). La exigencia de cuerpos “sanos y bellos”, la tiranía de la
perfección y el soslayamiento de la discapacidad. La construcción de subjetividades
devaluadas y las formas de resiliencia. Una militancia insospechada: los movimientos
indígenas en los años setenta. La experiencia de la agrupación Hijos y Nietos de Presos
Políticos, familiares de perpetradores de violaciones a los DD.HH.
1. Palermo, Silvana. “Género y ciudadanía política: apuntes en la agenda de
investigación”, en Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de
Historia Política, Buenos Aires, 2011.
2. Tabbush, Constanza, Díaz, María Constanza, Trebisacce, Catalina y Keller,
Victoria. “Matrimonio igualitario, identidad de género y disputas por el derecho al
aborto en Argentina. La política sexual durante el kirchnerismo (2003-2015)”, en
Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, n° 22, Río de Janeiro,
2016.
3. Lenton, Diana. “De genocidio en genocidio. Archivos de la represión a la militancia
social indígena”, en Revista de Estudios sobre Genocidio, Editorial UNTREF, vol.
18, Buenos Aires, 2018.
4. Ferrante, Carolina. “Cuerpo, discapacidad y menosprecio social. Ajustes y
resistencias a las tiranías de la perfección”, en Jorge, Emiliano y D’Ugo, Gerardo
(coords.) Discapacidad, Justicia y Estado, Infojus, Buenos Aires, 2013.
5. Goldentul, Analía. “Pibes normales, pibes de jean. La problemática del estigma en
la agrupación Hijos y Nietos de Presos Políticos”, en Sudamérica: Revista de
Ciencias Sociales, n° 12, Buenos Aires, 2020.

Unidad 4-Derechos humanos: una historia sinuosa


Las luchas por la ampliación de los derechos laborales de las mujeres. La construcción de
una legislación persecutoria durante los gobiernos autoritarios entre 1966 y 1973. La lucha
por la libertad de los presos políticos: el caso de la Comisión de Familiares de Presos
Políticos, Estudiantiles y Gremiales. Los circuitos contravencionales y los circuitos
desaparecedores durante la última dictadura militar. El lugar de los homosexuales en la
“lucha contra la subversión”. La construcción de la categoría de víctima a partir de las
comunidades de memoria. Claves para la diferenciaciòn entre trabajo sexual y el delito de
trata de personas. Polémica entre los feminismos. La lucha por la ampliación de derechos y
una vida digna para las trabajadoras sexuales.

1. Lobato, Mirta. “Una mirada histórica sobre las trabajadoras en la Argentina.


Entrevista”. SRT, Buenos Aires, 2019. Pasar a Cronograma video:
https://youtu.be/MjVg8lVLFwM.
2. Eidelman, Ariel. “El PRT-ERP y la lucha por la libertad de los presos políticos,
1971-1973”, en Sociohistórica. Cuadernos del CISH, n° 25, UNLP, La Plata, 2010.
3. Insausti, Santiago. “Los cuatrocientos homosexuales desaparecidos: memorias de la
represión estatal a las sexualidades disidentes en Argentina”, en Debora D´Antonio
(comp.) Deseo y represión. Sexualidad, género y Estado en la historia argentina
reciente, Imago Mundi, Buenos Aires, 2015.
4. Daich, Débora y Varela, Cecilia Inés. “Entre el combatea la trata y la
criminalización del trabajo sexual: las formas de gobierno de la prostitución”, en
Revista Delito y Sociedad, Buenos Aires, 2016.
Unidad 5-Extractivismo, ecología, especismo y movimientos sociales hoy
Conflictos socio-ambientales a comienzos del siglo XXI. Luchas por la tierra y el agua.
Extractivismo y tecnologías tóxicas en el modelo agrario. Nuevas formas de movilización y
resistencia entre los sectores populares: acción directa, asambleas y otros tipos de
autonomías. Fragmentación de la identidad piquetera y redefinición de la vieja matriz
sindical. Los derechos de las “personas no humanas”: los animales como sujetos de
derecho. Utilitarismo, bienestarismo y especismo. La industria alimentaria. La producción
avícola como ejemplo de experimentación científica, lucha entre corporaciones,
desequilibrio ecológico y disminución de la soberanía alimentaria.

1. Svampa, Maristella. "Argentina: Una cartografía de las resistencias (2003-2008).


Entre las luchas por la inclusión y las discusiones sobre el modelo de desarrollo", en
Observatorio social de América Latina, Buenos Aires, vol. 10, 2008.
2. Radovich, Juan Carlos. “Fractura hidráulica y conflicto territorial en la comunidad
mapuche campo maripe, neuquén, argentina”, en Revista Geo Pantanal, n° 22,
Corumbá, 2017.
3. Cragnolini, Mónica. “La subjetividad: su relevancia en los derechos de las personas
“no humanas”, en Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética, año 9, vol. 2, n°
18, 2018.
4. Barruti, Soledad, Malcomidos: cómo la industria alimentaria argentina nos está
matando, Planeta, Buenos Aires, 2013 (parte 1).

Unidad 6- Nuevas formas del Estado y la Sociedad ante la globalización, la tecnología


y la ciencia
La centralidad de una nueva subjetividad consumista. La superficialidad en los vínculos
personales. Las relaciones sexoafectivas y su inserción en el nuevo mercado del amor. Las
emociones como mercancía. El capitalismo de la vigilancia: los “big data” (macro datos) y
su normalización. Lógicas virtuales de control de los consumidores. Nuevas visiones sobre
la globalización. Espacio nacional y espacio global como dimensiones simultáneas del
capitalismo. El espacio global como instancia de realización de la intercambiabilidad de las
mercancías y el espacio nacional como territorio de necesidades sociales. Dinámicas de
centralización y dispersión en la geografía de la globalización. La especificidad de lo global
y el modelo de la ciudad global. La dimensión tecnológica en la globalización. De la
censura al exceso de información. Ideas sobre el futuro de nuestra especie.

1. Bauman Zygmunt. Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica, México


(prólogo).
2. Ilouz, Eva. Intimidades Congeladas. Las emociones en el capitalismo, Katz, Buenos
Aires, 2007 (cap. 3).
3. Zuboff, Shoshana. La era del capitalismo de la vigilancia, Paidós, Barcelona, 2020.
(introducción).
4. Garcia Linera, Álvaro. “La globalización ha muerto”, en Educere, n° 68, vol. 21,
Mérida, 2017.
5. Sassen, Saskia. “La ciudad global”, Las múltiples caras de la globalización,
Eudeba, Buenos Aires, 1999.
6. Harari, Yuval. 21 lecciones para el siglo XXI, Debate, Barcelona, 2018 (selección).

Modalidad pedagógica

La cátedra se propone llevar adelante una serie de estrategias pedagógicas a fin de hacer
accesible la comprensión del material ofrecido y las temáticas abordadas. Para ello se
dispondrá de tiempo en una primera parte del encuentro en el que el cuerpo docente
expondrá los núcleos problemáticos centrales de cada unidad temática. Un segundo
momento se destinará a la elaboración colectiva de una serie de consignas específicas en
pequeños grupos. Se trabajará allí con la bibliografía obligatoria a partir de guías de
preguntas y otros recursos como materiales audiovisuales o artículos periodísticos. Una
tercera y última parte se concentrará en la puesta en común de lo que cada grupo elaboró
por lo que deberán exponer una síntesis de lo conversado. Se fomentará la comprensión de
cada uno de los temas en base a nociones de proceso, conflicto, multicausalidad e
interdisciplinariedad.

Cada una de las unidades cuenta con textos de referencia para los temas propuestos,
material audiovisual, documental y en caso de requerirse se ofrecerá bibliografía
complementaria para su profundización. Estos contenidos se encontrarán disponibles a
través del campus ofrecido por la UBA-CBC y organizado por la cátedra.

Promoción, examen final y examen libre

La cátedra se adscribe al reglamento general de promoción de la materia Introducción al


Conocimiento de la Sociedad y el Estado en el marco del Ciclo Básico Común. Para
promocionarla se deberá cumplimentar una asistencia del 80 %.

Las evaluaciones constan de dos exámenes: uno presencial y otro domiciliario. Se tendrá en
cuenta para la promoción, además, la participación/exposición en las clases conforme a la
organización y estrategias de trabajo llevadas adelante por las y los docentes en las
diferentes comisiones de la cátedra.
Para promocionar se deberá alcanzar un promedio de 7 (siete) puntos en las evaluaciones
y/o trabajos parciales. Quienes no promocionen, pero aprueben los parciales con un mínimo
de 4 (cuatro) puntos, podrán rendir el examen final.

Los exámenes libres constan de una parte escrita y otra oral y abarcan el programa
completo del curso con la bibliografía indicada para cada unidad. El examen escrito es
eliminatorio y la nota mínima de aprobación de cada una de sus partes es de 4 (cuatro)
puntos.

Dra. Débora D´Antonio

También podría gustarte