Está en la página 1de 9

Seminario I – Sexología. Segundo parcial.

Primera entrevista:
- Rapport
- Plissit
- ¿Quién es el paciente en una terapia sexual? La pareja.
Al final la primera entrevista el terapeuta deberá haber logrado:
1. Establecer el vínculo con el paciente.
2. Evaluar un bosquejo de la DS
3. Evaluar motivación del pte.  adhesión al tto.
4. Definir la metodología del pte.  que quiero hacer. Defino el tto.
Establecimiento del vínculo:
 En la entrevista la información obtenida proviene:

1. Información verbal
2. Aspectos corporales: posiciones, caras, miradas del terapeuta.

- Prestar atencion a la info que le damos al paciente, que se sientan comodos, tienen
miedos, mitos y creencias sobre la terapia y la sexualidad.
- Crear un clima adecuado
Recomendaciones:
 El profesional debe sentirse cómodo
 La terminología debe ser sencilla y adecuada para el paciente  nos ponemos en el
marco del paciente.
 Uso de terminología explicita  las cosas por su nombre, nos vamos acercando a la
terminología del pte.
 Tener siempre presente el lenguaje corporal  mirada, forma de sentarse, como se
lleva la pareja – mirada cómplice, que no se tocan, movimientos, acercamientos –.
 No realizar interrogatorio en la camilla de exámenes  contener al paciente en ese
momento, no interrogar, ¿Qué sentís? ¿Cómo te sentís? ¿Lo vas sintiendo cómoda?,
respetuosos, comprensión y contención.
 Respetar el tiempo del paciente.
 Intercalar preguntas muy personales entre otras menos comprometidas
 Normalizar determinadas conductas sexuales que el paciente puede sentirse
incomodo de contestar
 Validar y aceptar sentimientos, fantasías, pensamientos y cualquier experiencia
interna de la sexualidad
 Descartar aspectos médicos  depresión, cáncer, hipotiroidismo, etc.

1
Seminario I – Sexología. Segundo parcial.

Motivo de consulta – Diagnostico:


 La información obtenida permitirá determinar si una disfunción sexual está presente
(requiriendo así una intervención) o si en realidad está reflejando expectativas
irreales que deberán abordar dando información apropiada y confianza  ej:
expectativas irreales de la pornografía, mitos, falta de información.
Evaluar un bosquejo de la etiopatologia de la DS:
- Entrevista medica  más preguntas cerradas, el medico va a tratar de encontrar los
puntos de las DS.
- Psicólogo  más preguntas abiertas

En la entrevista sexual el rol del profesional es esencialmente activo:

Evaluar:
 Problemática actual  Duración, forma o aparición, relacionado con algún evento,
primario (Ej: eyaculación precoz – toda la vida, siempre tuvo lo mismo,
probablemente de base fisiológica) o secundario (Ej: eyaculación precoz desde hace
6M cuando empezó con su pareja dominante – trata mal y menosprecia –), intentos
para solucionarlo, evolución de la disfunción.

 Actividad sexual: FRS, juego erótico, conductas sexuales  ¿la pareja tiene esto?
¿tiene coito? ¿una vez al mes? ¿Cuánto? ¿fantasías?, los chicos duermen en el
mismo cuarto, etc… ya tenemos donde intervenir. La pareja debe estar conectada.

 Aspectos cognitivos: mitos, creencias, preconceptos alrededor de la DS 


preconceptos: toda mi vida voy a ser así, no tengo solución.

 Historia psicosexual: erotismo a lo largo del ciclo vital: primario, juegos eróticos
infantiles, IRS, antecedentes de abuso o trauma sexual.  ¿Cómo fue tu primera
vez? ¿con quién? ¿cómo fuiste informado de la sexualidad? ¿tuviste ESI?

2
Seminario I – Sexología. Segundo parcial.

Orgasmo:
 Meseta: plataforma orgásmica Masters y Johnson
 La mujer hace menos gasto cardiaco que el hombre y tenemos que tenerlo en cuenta
para posinfarto
 No requiere estado de conciencia el orgasmo
 No requiere estado de excitación consensuada: es un reflejo, trabajar todo esto en
abuso o trauma sexual
 No está claro como las contracciones se relacionan con el placer orgásmico
 Hay muy poco trabajo sobre la duración objetiva el orgasmo
Fluidos liberados durante la actividad sexual:
 Pocos trabajos en donde se analiza los fluidos en el orgasmo.
 Eyaculación femenina: poco frecuente el squirt – es distinto de la eyaculación
femenina –, viene de la vejiga, forma mixta de enzima prostática y orina diluida.
 Incontinencia coital: muchas veces relacionada con continencia urinaria de stress –
menopausia -, incontinencia coital es orina, por hiperactividad del…
Trastorno orgásmico femenino: DSM V
- Presencia de al menos uno de los sig sintomas

 Retraso marcado o ausencia de orgasmo


 Reducción marcada de la intensidad de las sensaciones orgásmicas.

- Debe causar distress


- Puede ser primario (nunca tuvo orgasmo) o secundario
- Generalizado (en todas las sit) o situacional (tengo orgasmo con la masturbación
pero no en una relación sexual).
- Terapia sexual: trabaja anorgasmia primaria o secundaria
Consideraciones:
- En la practica lo mas común es la que le cuesta mucho alcanzar el orgasmo

3
Seminario I – Sexología. Segundo parcial.

- Amplia variabilidad en el orgasmo femenino: como lo considera, que piensa que es


el orgasmo
Masturbación vs sexo en la pareja:
- Experiencias diferentes: propostio, objetivo y resultados
- Una actividad no necesariamente reemplaza ala otra
- En la masturbación tiene que ver con sensaciones de autonomía y control (pueden
tener su orgasmo tranquilas, cuando quieran)
- Placer en la RS: placer mutuo, cercanía emocional y placer del otro.
- El tto en gral empieza con masturbación dirigida: tengo que enseñarle como
masturbarse, dar técnicas de como se masturban distintas mujeres.
Rol del orgasmo en la pareja:
- Fingir orgasmo es muy frecuente: para satisfacer, reasegurar o prevenir sentimientos
negativos en la pareja, evitar vergüenza, finalizar acto sexual
- ¿Cómo trabajamos esto? Del mismo modo que los hombres, el hombre orgásmico
cuando tiene su orgasmo en gral no es 50 y 50, es mas de el y nosotras somos un %
menor. En la mujer orgásmica en gral tampoco es 50 y 50, se lo que tengo que hacer
para lograr un orgasmo, se que necesito, es muy poco con lo que uno puede ayudar.
Etiología:
Factores psicógenos:
 Dicotomía entre valores aprendidos y lo que la sociedad exige o desea
 Ortodoxia religiosa:
 Exp sexuales traumáticas
 Depresión o ansiedad
 Comunicación poco eficiente
 Hostilidad hacia la pareja  ambivalencia en las sensaciones, desconfianza,
infidelidad, queda dando vueltas, no me excito, etc.
 Aburrimiento o monotonía
 Ignorancia sexual
 Miedo a perder el control.
Factores predisponentes:
 Educación sexual inadecuada
 Actitudes sexuales negativas con respecto a fantasias, autoerotismo
 Expectativa desmedida hacia la sexualidad

4
Seminario I – Sexología. Segundo parcial.

 Baja autoestima  imagen corporal, sensación de libertad, de relajar frente a la


desnudez.

Factores de mantenimiento:
 Ansiedad sexual o anticipatoria
 Auto-observacion critica
 Observación distorsionada de la excitación de la pareja
 Factores ambientales
 Disfuncion sexual de la pareja
 Emociones negativas asociadas a imagen corporal y genital.
Masturbación dirigida:

5
Seminario I – Sexología. Segundo parcial.

DIVERSIDAD SEXUAL
 La diversidad sexual involucra todas las diversidades en las características sexuales,
orientaciones sexuales e identidades de género sin la necesidad de especificar acerca
de todas las identidades, conductas o características que conforman esta pluralidad.
Declaración de los derechos sexuales de la Asociación Mundial de Sexología:

⊳ Derecho a la libertad sexual

⊳ El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo

⊳ Derecho a la privacidad sexual

⊳ Derecho a la equidad sexual

⊳ Derecho a la expresión sexual emocional

⊳ Derecho a la libre asociación sexual

⊳ Derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables

⊳ Derecho a la información basada en el conocimiento científico

⊳ Derecho a la educación sexual integral

⊳ Derecho a la atención de la salud sexual

Cuando el prejuicio se transforma en acto

⊳ Escala del prejuicio de Allport:

 Rechazo verbal
 Evitar el contacto
 Discriminación
 Rechazo Físico
 Ataque Físico
 Exterminación

 La principal causa de mortalidad es el suicidio, de los ttos es muy baja. Ansiedad,


depresión y estrés de las minorías.

Sexo – Orientación – Identidad de género:

Sexo:

6
Seminario I – Sexología. Segundo parcial.

⊳ Características Biológicas que definen a los individuos en macho o hembra (Sólo dos variantes?)

⊳ Depende de una compleja interacción de genes, cromosomas y hormonas

⊳ Las primeras 5 semanas el embrión tiene gónadas indiferenciadas o bipotenciales: las crestas
gonadales se transformarán en gónada masculina (testículo) o gónada femenina (ovario)  Sexo
GONADAL.

⊳ La presencia de cromosomas XY desarrollará un feto masculino, la presencia de Cromosomas XX


dará lugar a un embrión femenino (Sexo CROMOSÓMICO)

⊳ En el cromosoma Y se encuentra un gen SRY que genera que las gónadas muten de ovario a
testículo

⊳ Los testículos producirán testosterona y los ovarios estrógeno (Sexo HORMONAL)

⊳ Ademas de las crestas gonadales existen otras estructuras embrionarias.

⊳ Conductos de Müller: útero, trompas y 2/3 de vagina ⊳ Conductos de Wolff: epidídimo,


deferentes y ves. Seminales

⊳ A partir de semana 12 por la TESTOSTERONA se produce la regresión de los cond. De Müller y


formación de structuras internas masculinas.

⊳ En ausencia de Testo y presencia de ESTRÓGENOS se produce la regresíon de los c. de Wollf y


fusión de los Müller para formar estructuras internas femeninas

Genitales externos (sexo FENOTÍPICO)

⊳ Hasta semana 7: Indiferenciados

⊳ En presencia de Andrógenos los genitales externos adoptan el sentido masculino:

 Protofalo: pene
 Fusion de labios escrotales: escroto

⊳ Finaliza en la pubertad

Conclusiones

⊳ Si el embrión es 46XX: el SRY está ausente

⊳ La gónada: Ovario

⊳ Hay ausencia de Testosterona

⊳ Wolff se atrofia, el Müller: útero, trompas y porción superior de vagina

⊳ Genitales externos:

7
Seminario I – Sexología. Segundo parcial.

1. Protofalo: clítoris
2. Pliegue urogenital: Labios
3. Pubertad: por los estrógenos: caracteres sexuales 2°

Sin embargo

⊳ 1/100 de la población va a presentar una variabilidad

⊳ En algunas personas esta relación entre desarrollo sexual cromosómico, gonadal o anatómico es
atípico

⊳ Son las personas denominadas Intersexo o con desórdenes del desarrollo sexual.

Intersexo

 Variedad de afecciones en las cuales una persona nace con una anatomía reproductiva o
sexual que no parece ajustarse a las definiciones típicas de femenino o masculino
- Alteración orgánica evidenciable que todas las otras diversidades no las tienen.
 En algunos casos los rasgos intersexuales son visibles desde el nacimiento (genitales
ambiguos)
 En otros casos se pondrá de manifiesto durante la pubertad.

Genero:

 Es una construcción social y cultural en relación a la diferencia entre los sexos.


 Es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas en
el sexo
 Es lo que las sociedades esperan que piense, sienta y actúe una persona por ser mujer o
varón
 Refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder entre el hombre y la mujer
 Expresión de género: es como muestro mi género al mundo: cómo me visto, cómo me
comporto, cómo me llamo.

Identidad de genero:

Es el grado en que cada persona se identifica como masculina, femenina, o alguna combinación de
ambas. Es el marco de refencia interno construido a través del tiempo.

Persona trans/ transgénero: Toda persona que vive un género distinto al que le ha sido asignado al
nacer en base a su sexo biológico independientemente si ha modificado su cuerpo.

Es un amplio espectro de personas

Personas cis/cisgénero: Toda persona que vive un género acorde al que le ha sido asignado al
nacer de acuerdo a su sexo biológico

Orientación sexual:

Es la organización espécífica del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo en relación al


género de la pareja involucrada

8
Seminario I – Sexología. Segundo parcial.

⊳ Heterosexual: atracción física y emocional hacia personas con identidad de género opuesto

⊳ Homosexual: atracción física y emocional hacia personas con la misma identidad de género

⊳ Bisexual : atracción física y emocional hacia personas cisgénero tanto femenina como
masculinas

⊳ Pansexual: atracción física y emocional hacia personas de cualquier sexo (incluyendo intersexos)
y cualquier género (incluyendo personas trans)

⊳ Asexual: no existe atracción sexual hacia ningún tipo de individuos. Puede o no ir acompañado
de atracción emocional

Transgenero:

 Toda persona que vive un género distinto al que le ha sido asignado al nacer en base a su
sexo, independientemente si ha modificado su cuerpo
 Incluye personas que deciden vivir como miembros del sexo opuesto, que eligen una
transición parcial o completa, y también todo el espectro no binario
 En 1954 Harry Benjaminfue uno de los primeros en utilizar el término transexualismo y
desarrolla los primeros criterios para diagnóstico
 En la actualidad la WPATH (organización mundial de profesionales para la salud del
transgénero) es la que define los estándares de atención de la población trans

Otras culturas…otra mirada

⊳ Existen culturas con identidades muy similares a la población trans en donde se les atribuye
características positivas:

o Las Hijras de la India


o Las Muxes zapotecas
o Las Kathoeys tailandesas
o Los Takatapuis maoíres

 -El DSM IV lo categorizaba como “desorden de la identidad de género”

 -En un intento de despatologizar el DSM V considera disforia de género sólo cuando esta
discrepancia entre la IG y el sexo biológico causa un distress a la persona

 -a CIE-11 incorpora lo que llama «incongruencia de género» en el capítulo de «condiciones


relativas a la salud sexual»

 -Varón trans: Sexo biológico femenino y se autopercibe como varón

 Mujer trans: Sexo biológico masculino y se autopercibe mujer

 La orientación sexual se denomina clasifica de acuerdo al género auto percibido

También podría gustarte