Está en la página 1de 25

terapia sexual de pareja

Psicología
Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA) - Turmero
24 pag.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: erick-jair-vilchez-chero (erickjvilchez0@gmail.com)
¿Qué es una terapia sexual?
Publicado el 13/04/2018.
Por Esther Blanco , última actualización el 31/10/2019

«Cada persona piensa, siente y actúa de forma diferente. La psicoterapia de corte integrador tiene
en cuenta todos los aspectos que influyen en la sexualidad y cómo todos ellos interaccionan entre
sí a la hora tratar los problemas sexuales. Dentro de la psicoterapia que integra modelos de
tratamiento válidos en el abordaje de las disfunciones sexuales, la Terapia Cognitivo-Conductual
explica cómo los pensamientos afectan a la sexualidad.»

Ante una situación determinada (A), la persona piensa (B) de una forma particular ese hecho, lo
que hace que se sienta (C) de una manera determinada. Es decir, nos sentimos en función de
cómo pensamos. A continuación la persona actúa en consecuencia para reducir su malestar.

Veámoslo con un ejemplo:

El Señor X cada vez se encuentra más preocupado porque desde hace algún tiempo, cuando
intenta la penetración con su pareja, pierde la erección. Piensa que no va a ser capaz de
mantener su erección el tiempo suficiente como para que su mujer logre el orgasmo, piensa
el ridículo al que se tendrá que enfrentar si su mujer ve la flacidez de su pene, y los
comentarios que pueden surgir por parte de esta. También piensa que si esto va a más su
pareja terminará dejándole puesto que no es capaz a satisfacerla. El señor X se encuentra
muy tenso y apenado ante la situación. Así que lo que decide hacer el señor X es penetrar a su
pareja rápidamente en cuanto tenga la erección suficiente para no perderla.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: erick-jair-vilchez-chero (erickjvilchez0@gmail.com)
Ante una situación (A) como un encuentro sexual, el señor X siente (C1) miedo y ansiedad
porque piensa (B) que no poder mantener la erección durante la relación. Todo ello incide para
que el Señor X decida poner alguna solución inmediata que le garantice el éxito (C2) y decide
penetrar rápidamente a su pareja, incluso sin llegar a cuestionarse si para ella ese también es buen
momento.

Su forma de pensar condiciona su miedo y su forma de actuar posterior. Así que el problema
del Señor X, lejos de solucionarse se va complicando con el tiempo.

Es frecuente que en casos así el problema vaya en aumento de la siguiente forma:

Tras varios intentos del Señor X por penetrar antes a su pareja, comprueba emocionado que su
método pareció funcionar. Pero tras unas cuantas relaciones más volvió a tener problemas para
mantener la erección y ésta cada vez se fue perdiendo antes. El Señor X cada vez sentía más
temores. Además su pareja se mostraba insatisfecha por la rapidez con la que su marido quería la
penetración. El miedo del señor X fue en aumento, lo que hizo que empezase a tener
eyaculaciones precipitadas y en otras ocasiones no conseguía la erección incluso ya desde el
comienzo de la relación.

Las personas funcionamos mediante un complejo engranaje donde aquello que pensamos,
sentimos y hacemos interactúa constantemente entre sí.

La TERAPIA SEXUAL COGNITIVO-CONDUCTUAL se encarga de desenmarañar el complejo


entramado de pensamientos, sentimientos y actitudes que en un momento determinado
interactúan para producir la Disfunción Sexual y que está afectando a los miembros de la pareja. El
siguiente paso es aprender a aplicar una forma alternativa de pensar y de reducir los
sentimientos de ansiedad que dificultan la relación sexual. Así como desarrollar formas de
actuar más beneficiosas para uno mismo y para su pareja.

Las técnicas que se utilizan en la Terapia de Pareja Cognitivo-Conductual son las técnicas
que hoy por hoy demuestras mayor efectividad.

Algunas de las Técnicas Cognitivo-Conductuales que utilizamos son:

1. Terapia Cognitiva de las disfunciones sexuales.


2. Programas educativos sobre la sexualidad
3. Técnicas específicas de la Terapia de Pareja
4. Otras técnicas:
o Desensibilización Sistemática (D.S), aplicado a varias disfunciones.
o Técnica de parada-arranque de Semans aplicada a la eyaculación precoz.
o Técnicas de compresión y compresión basilar de Master y Johnson aplicada a la
eyaculación precoz
o Técnicas de «Focalización sensual y sexual», aplicada a varias disfunciones.
o Tratamiento combinado de Hurlbert para el bajo deseo sexual femenino.
o Combinación de terapia sexual y marital de Zimmer para el bajo deseo sexual
femenino.
o Entrenamiento del músculo pubocoxígeo en el Trastorno orgásmico.
o Técnica de apuntalamiento en Trastorno orgásmico femenino.
o Terapia sexual de Masters y Johnson para la disfunción orgásmica femenina
o Entrenamiento en masturbación en el Trastorno orgásmico de Herman y LoPiccolo.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: erick-jair-vilchez-chero (erickjvilchez0@gmail.com)
o Terapias combinadas con D.S, focalización sensorial, PC y uso de dilatadores en
el Vaginismo y Dispareunia
Muchos de los Tratamientos que se ofrecen desde la psicología con ciertas Terapias
Psicológicas de corte reduccionista o desde la medicina (TERAPIAS FARMACOLÓGICAS)
con el uso por ejemplo del Sildenafilo (VIAGRA) siguen un modelo médico que insiste en:

 «ALGO QUE NO FUNCIONA», por ejemplo un pene que no se erecta, un deseo que no se
tiene, o un orgasmo que llega pronto.
 «ALGO QUE LO ARREGLE», por ejemplo: Viagra para el pene sin erección. Un ansiolítico
y/o un antidepresivo para el eyaculador precoz. Y un parche de testosterona que aumente el deseo
sexual femenino (aún no lo han conseguido pero están en ello). Del mismo modo la utilización de
algunas de las técnicas arriba mencionadas utilizadas de forma aislada como si de una técnica
mágica se tratase no hacen más que contribuir a un mal entendimiento de la sexualidad humana,
añadir más mitos a los ya existentes, y no entender la pareja como un todo demasiado
complejo para quedar reducido a una «pastilla azul» o a «un apretón basilar en su pene».
IGUALAR SEXUALIDAD A ERECCIÓN O A UN NÚMERO
DETERMINADO DE RELACIONES SEXUALES ES UN GRAVE ERROR

De estas malas praxis por parte de médicos y algunos psicólogos se derivan: problemas sin
resolver, recaídas innecesarias, efectos secundarios indeseables y contribuir al
malestar de la persona transmitiéndole la sensación de que algo en él no funciona bien.

Bibliografía:
 Master, WH; Johnson, VE. (1966) Human sexual response. Boston: Little Brown
 Sáez, S. (2005). Cuando la terapia sexual fracasa. Aportaciones sexológicas para el
éxito. Madrid: Editorial Fundamentos.
 Singer Kaplan, H (2001) Manual ilustrado de terapia sexual. Literatura Random House.
 Wallin, D. J. (2012). El apego en psicoterapia. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Disfunciones sexuales
Publicado el 13/04/2018.
Por Esther Blanco , última actualización el 31/10/2019
No se conoce con exactitud la prevalencia de las disfunciones sexuales en la población general, a
pesar de que existen variaciones importantes según los estudios, los datos existentes apuntan a un
elevado número de hombres y mujeres que padecen a lo largo de la vida alguna disfunción
sexual. Los problemas más frecuentes en varones son los trastornos de la erección y la
eyaculación precoz, mientras que en la mujer predominaría el bajo deseo y el trastorno
orgásmico.

Las disfunciones sexuales son algo frecuente. Según diferentes autores estaría entre un 50% y
un 70% (Haas, 1979; Master y Jonson, 1970; Wiener, 1969). En nuestro país Labrador (1987)
señala que aproximadamente el 35-60% de las mujeres presentan algún tipo de disfunción,
siendo la más frecuente la falta de interés por el sexo y problemas de excitación. Entre los
hombres, alrededor de un 40% tiene algún tipo de disfunción, siendo las más frecuentes la
eyaculación precoz y la disfunción eréctil.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: erick-jair-vilchez-chero (erickjvilchez0@gmail.com)
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: erick-jair-vilchez-chero (erickjvilchez0@gmail.com)
Terapia Sexual
Debido al gran número de investigaciones al respecto de la sexualidad, se ha corroborado en
diferentes culturas que los problemas de la sexualidad humana son más relevantes para la salud
de los individuos de lo que se había llegado a admitir. Además, la ignorancia al respecto de las
cuestiones sexuales y los prejuicios erróneos sobre las mismas, están directamente relacionados
con diversos problemas de salud y la calidad de vida.

Así, el concepto de sexualidad sana propuesto por Mace, Bannerman y Burton incluye tres
elementos básicos:

 La aptitud para disfrutar de la actividad sexual y reproductiva, y para regularla de


conformidad con una ética personal y social.

 La ausencia de temores, de sentimientos de vergüenza y culpabilidad, de creencias


infundadas y de otros factores psicológicos que inhiban la reacción sexual o perturben las
relaciones sexuales.

 La ausencia de trastornos orgánicos, de enfermedades o deficiencias que entorpezcan la


actividad sexual y reproductiva.

Las estadísticas más recientes publicadas en nuestro país, reflejan que más de la mitad de las
mujeres y un 20% de los hombres reconocen no sentirse satisfechos con su vida sexual. Y muchas
de las razones que están detrás tienen que ver con las llamadas disfunciones sexuales. Sin
embargo, tan sólo un tercio de los afectados recurren a ayuda profesional, a pesar de que las
técnicas de intervención están ampliamente desarrolladas consiguiendo buenos resultados.

La Disfunción sexual se puede definir como una dificultad surgida durante cualquier etapa del acto
sexual (Deseo, Excitación, Orgasmo y Resolución) que impide al individuo o a la pareja el disfrute
del acto sexual.

Las disfunciones pueden aparecer en cualquier etapa de la vida, algunas al comienzo de la


vida sexual y otras más adelante. Pueden desarrollarse de forma paulatina o aparecer
súbitamente, pudiendo llegar a incapacitar total o parcialmente al individuo en alguna de las fases
de la relación sexual.

Causas de las disfunciones:

Es imprescindible para un correcto tratamiento diferenciar entre las causas orgánicas y las
causas psicológicas, aunque en ocasiones pueden darse ambas:

 Factores psíquicos, que pueden estar relacionados con miedos, vergüenza, culpa,
traumas, etc. o con las relaciones interpersonales, esto es, problemas en la relación de
pareja como falta de confianza o dificultades de comunicación.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: erick-jair-vilchez-chero (erickjvilchez0@gmail.com)
 Factores físicos, que pueden ser debidos a múltiples causas como: diversas
enfermedades ( neuropatía diabética, esclerosis múltiple, tumores y, raramente, sífilis
terciaria), fallos en varios sistemas orgánicos (como el corazón y los pulmones), desórdenes
endocrinos (problemas en tiroides, pituitaria o glándula suprarrenal), deficiencias hormonales
(déficit de testosterona, estrógeno o andrógenos), algunas enfermedades congénitas,
consumo de drogas ( nicotina, alcohol, narcóticos, estimulantes, antihipertensivos,
antihistamínicos y algunos medicamentos psicoterapéuticos), problemas de riego sanguíneo,
problemas de espalda y daños nerviosos.

Tipos de disfunciones:

Las disfunciones pueden clasificarse en función de la fase sexual en la que aparecen. Son el tipo
de problema sexual por el que más gente suele solicitar ayuda:

1. Desórdenes del deseo sexual o anafrodisia. Pueden darse a causa de la edad, el


embarazo, la fatiga, la medicación o trastornos de ansiedad o depresión. También puede
deberse a una baja producción de testosterona o estrógeno. Debemos distinguir entre el

o Deseo sexual hipoactivo (la falta de deseo) o

o Trastorno por aversión al sexo (el rechazo a cualquier tipo de contacto sexual).

2. Desórdenes de la excitación sexual. Estos desórdenes se manifiestan como aversión o


elusión del contacto sexual con la pareja. Puede haber causas médicas para estos
problemas, como insuficiente riego sanguíneo o falta de lubricación vaginal. Las
enfermedades crónicas también contribuyen, así como la naturaleza de la relación entre las
partes.

o En las mujeres, la dificultad para alcanzar un grado de excitación adecuado, en el


pasado llamada frigidez:

o Para los hombres, se emplea el término "disfunción eréctil", aunque antiguamente


se conocía como impotencia.

3. Desórdenes en la fase del orgasmo, como el retraso persistente o la ausencia de


orgasmo tras una fase normal de excitación sexual. Estos desórdenes ocurren tanto en
hombre como en mujeres. Con frecuencia los antidepresivos afectan negativamente.

o Eyaculación precoz: Consiste en la falta de control voluntario sobre el reflejo


eyaculatorio, produciendo una eyaculación demasiado rápida.

o Eyaculación retardada: Al contrario que la anterior, un exceso de control


involuntario sobre el reflejo eyaculatorio, impidiendo la llegada del orgasmo.

o Trastorno orgásmico femenino: que consiste en la dificultad o imposibilidad de


llegar al orgasmo.

4. Desórdenes de dolor sexual, que afectan casi exclusivamente a las mujeres:

o Dispareunia, un intercambio sexual doloroso, que en ocasiones puede ser


provocada por una lubricación insuficiente (sequedad vaginal). La falta de lubricación

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: erick-jair-vilchez-chero (erickjvilchez0@gmail.com)
puede deberse a cambios hormonales (embarazo, lactancia, menopausia) o a una
excitación insuficiente.

o Vaginismo, donde se dan espasmos involuntarios de los músculos de la pared


vaginal que dificultan o impiden la penetración. El problema puede estar relacionado con
traumas de abusos o violaciones.

Tratamiento y orientación en las disfunciones y problemas sexuales

Antes de describir las fases de la intervención, es importante remarcar que uno de los aspectos
fundamentales a trabajar en la terapia sexual son las Actitudes, esto es, el producto de la
interrelación entre los prejuicios (estereotipos mentales) y un afecto asociado a ello, expresándose
hacia el exterior en forma de conductas. De esta forma, en orientación y terapia sexual trabajamos
en tres niveles:

 Nivel Cognitivo. Mediante el análisis y reestructuración de los estereotipos mentales de la


persona. En la consulta se aportarán los conocimientos científicos que la persona no
posea, analizando de forma crítica los prejuicios culturales que pudieran estar influyendo
en la disfunción y reforzando la autoestima de la persona.

 Nivel Afectivo. Se trabajarán tanto en consulta como en el medio social de la persona,


primero aportando los conocimientos adecuados acerca de cómo se conforman los afectos
y cuáles son sus funciones, analizando de forma especial los afectos negativos del miedo,
la vergüenza y la culpa, y luego recomendando a la persona que lleve a cabo
determinadas acciones en su entorno social para anular los efectos negativos asociados a
su comportamiento sexual y sustituirlos por afectos positivos.

 Nivel Conductual. Se refiere a las recomendaciones prácticas que se darán a la persona


para que ponga en práctica en su medio social, lo que le permitirá un aprendizaje de
comportamientos eróticos sanos y placenteros. Se utilizarán diversas técnicas que se
adaptarán a cada caso o disfunción.

Fases de la Intervención

1. Creación de una buena alianza terapéutica. Cuando una persona acude a consulta para
hablar de sus problemas sexuales, hay que tener muy en cuenta que suele ser un paso
complicado y el profesional tiene que propiciar un clima de calidez y confidencialidad para que
la persona se pueda sentir comprendida y no juzgada. Ya que las dificultades relacionadas con
la sexualidad están asociadas con factores morales, de autoestima y de intimidad, es
imprescindible que la primera entrevista permita establecer una relación empática que facilite el
romper las barreras de la vergüenza.

2. Evaluación del problema y recogida de datos. Es importante encuadrar bien el


problema, descartando primero el origen orgánico (que puede darse en algunos de los casos) y
utilizando instrumentos de recogida de datos adecuados. Ello nos permitirá observar que
factores están influyendo en el origen y mantenimiento del problema, para poder formular una
hipótesis de trabajo que configure la intervención.

3. Propuesta de Tratamiento. Una vez evaluado el caso, concretando los factores que estén
implicados en la causa y mantenimiento del problema, se ofrecerá una propuesta de
tratamiento consistente en una serie de intervenciones y técnicas que se llevarán a cabo de
forma pautada por parte del sujeto o sujetos de la pareja. En ocasiones, parte de la

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: erick-jair-vilchez-chero (erickjvilchez0@gmail.com)
intervención puede consistir en cierta "reeducación sexual" con el fin de desbancar ciertos
mitos o prejuicios que puedan estar influyendo negativamente en la sexualidad de los
individuos.

4. Seguimiento y Prevención de Recaídas. Cuando la persona haya comenzado a realizar


las tareas indicadas, se irán revisando sesión a sesión los resultados de las mismas y
readaptando en función de las dificultades que vayan apareciendo. De cara al futuro, se
pretende que las personas sean capaces de afrontar nuevas dificultades por sí mismas,
pudiendo aprender nuevas maneras de afrontamiento.

Parafilias o Desviaciones sexuales

Son patrones de comportamiento sexuales cuya fuente predominante de placer no se encuentra en


la cópula, sino en alguna otra actividad o cosa que lo acompaña. No tienen por qué ser conductas
negativas, pero al depender de convenciones sociales imperantes en un momento y lugar
determinados, hay que situarlas en su contexto. De hecho, la masturbación y el sexo oral fueron
consideradas parafilias hasta mediados del siglo XX.

Suelen, aunque no necesariamente, suceder principalmente porque la persona que las practica ya
ha tenido una cantidad muy elevada de placer sexual, que llega un momento en que lo poco no la
satisface y quiere más y más de aquella actividad para sentir el orgasmo o excitarse

Las definiciones más usuales recogen comportamientos como el sadismo, el masoquismo, el


exhibicionismo, el voyeurismo, la zoofilia, la coprofilia, la necrofilia, el fetichismo y el
frotismo.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: erick-jair-vilchez-chero (erickjvilchez0@gmail.com)
¿CUÁNDO Y CÓMO UTILIZAR LAS TÉCNICAS DE LA TERAPIA SEXUAL?
Las técnicas de la terapia sexual, como en cualquier otra terapia psicológica, son herramientas
que se emplean para añadir, eliminar, potenciar, cambiar distintas variables que, por un lado, están
originando y manteniendo los problemas sexuales y, por otro, están impidiendo desarrollar y/o
mejorar distintas habilidades sexuales.
Por ello, antes de aplicar una técnica u otra, tendrás que tener claro ante que síntomas te estás
enfrentando ya que cada problema sexual o disfunción sexual tendrá unas características
específicas dependiendo de la persona o pareja que los sufre y, a su vez, tendrás que saber
cómo son estas personas o parejas para adaptarlas a sus necesidades.
Ejemplo: una mujer puede padecer una anorgasmia femenina a causa de un problema de
disfunción sexual en su pareja o a un trauma de abuso infantil o debido a que solo práctica
relaciones sexuales coitales.
Ejemplo: Una pareja puede no estar disfrutando de sus relaciones sexuales por la rutina o
monotonía del paso de los años o porque uno de los miembros de la pareja ya no desea a su
pareja como antes.
Antes de poner en práctica una técnica o ejercicio para la terapia sexual (cuándo, cómo, dónde y
para qué) te recomiendo que te plantees estas preguntas:
¿Cuáles son las más adecuadas para la sintomatología de este caso?
¿Qué características específicas tienen las técnicas de la terapia sexual para las variables en la
cuales voy a intervenir
¿Cómo puedo adaptar estás técnicas de la terapia sexual a las características de la persona o
pareja en el momento en el cual se encuentra?
¿Cuándo es el mejor momento para ponerlas en práctica?
¿Qué actuaciones, habilidades terapéuticas y medios exigen esta técnica o ejercicios para la
terapia sexual?

TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE LA TERAPIA SEXUAL


TÉCNICAS PARA MEJORAR RELACIONES SEXUALES EN LAS PAREJAS
TÉCNICA Nº1: RECUPERANDO EL DESEO SEXUAL
Descripción
Primer paso: ambos miembros tendrán que conocer qué es una fantasía o deseo sexual y el
porqué de su importancia en la respuesta sexual.
Segundo paso: los miembros de la pareja “por separado” tendrán que realizar una lista (lluvia de
ideas) sobre aquello que les ha llevado y les lleva a sentirse excitados, tanto de forma individual
como en pareja
Tercer paso: intercambiarán ambas listas, lo que les permitirá conocer los deseos sexuales o
fantasías sexuales para, posteriormente, ponerlos en práctica
Indicaciones:
Esta técnica ayudará a los miembros de la pareja a mejorar su comunicación sexual y a reactivar
sus relaciones sexuales.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: erick-jair-vilchez-chero (erickjvilchez0@gmail.com)
Las listas serán ilimitadas y nunca cuestionadas. En aquellas personas que no se les ocurran
nada, se les recomendara que se apoyen en material erótico (videos, libros, audios, etc.)

TÉCNICA Nº2: CALENDARIO EROTICO


Descripción
Ambos miembros de la pareja por separado, tendrán que planificar una actividad erótica una vez
a la semana. La actividad siempre tiene que ir dirigida al otro miembro de la pareja.
Ejemplo: masaje erótico, sabores afrodisiaco, escapada sexual…etc.
Indicaciones:
Los objetivos de esta actividad son:
 Introducir nuevas interacciones sexuales
 Promover encuentros sexuales que rompan la rutina y la monotonía
 Incentivar intercambios sexuales positivos entre ambos miembros de la pareja
 Recuperar el deseo sexual por el otro miembro de la pareja
 Mejorar la comunicación sexual
Nunca se debe desvelar el contenido de la actividad sexual, se podrán dar pequeñas
indicaciones si son necesarias para llevar a cabo la actividad sexual.

TÉCNICA Nº3: HOY MANDO YO


Descripción
Cada vez que ambos miembros de la pareja mantengan una relación sexual, será uno de los
miembros el cual de las indicaciones dirigidas a estimular, excitar y satisfacer sus propios deseos
sexuales
Indicaciones:
Cada una de las indicaciones siempre tendrán que respetar al otro miembro de la pareja, y el
“no”, prevalecerá sobre cualquier indicación

TÉCNICA Nº4: LA CAJA DE LOS DESEOS SEXUALES


Descripción
Ambos miembros de la pareja introducirán en una caja 5 tarjetas donde tendrán que describir de
la forma más detallada posible, distintos deseos sexuales, actividades…etc, las cuales, irán
sacando una vez por semana para llevarlos a cabo
Indicaciones:
Es importante que en las tarjetas cada miembro de la pareja describa con detalle aquello que
quiere que haga su pareja, para que no lleve a falsas interpretaciones.
Lo que se escriba en las tarjetas tendrá que ser siempre contenido erótico o sexual.

TÉCNICAS PARA LA EYACULACIÓN PRECOZ


TÉCNICA Nº 1: PARA Y VUELVE A EMPEZAR
Técnica de parada y arranque de Semans (1956)

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: erick-jair-vilchez-chero (erickjvilchez0@gmail.com)
Descripción:
El hombre tendrá que masturbase con el objetivo de eyacular, pero en este caso cuando esté a
punto de eyacular, tendrá que parar hasta que baje el grado de excitación y volver a empezar
antes de que desaparezca la erección.
Indicaciones:
Los objetivos de esta técnica son: observar e identificar aquellas sensaciones que preceden a la
eyaculación y aprender a controlar la eyaculación de forma parcial o completa.
En cada parada se esperará 2 minutos antes de volver a empezar.
Dicha técnica se llevará a cabo cuatro veces a la semana con una duración de 15 minutos, hasta
que se controle la eyaculación parcial o completa.
Cuando haya un control de la eyaculación se incorporará a la pareja, para que ésta aprenda y
conozca cuándo tiene que parar.

TÉCNICA Nº 2: LA PINZA
Descripción:
En este caso, tanto en la masturbación como en el coito, cuando el hombre perciba alguna
sensación preeyaculatoria, se procederá a la maniobra de presión. Para ello, se situará el pulgar
sobre el frenillo y el resto de los dedos por detrás abrazando el pene.
Esta presión se ejercerá hasta que se pierda la excitación y la erección.
Indicaciones:
Esta maniobra se practicará cuatro veces por actividad sexual (masturbación o coito) dos veces
por semana.

TÉCNICAS PARA LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL


TÉCNICA Nº 1: STOP A LA ERECCIÓN
Descripción:
El hombre, ante cualquier actividad sexual tendrá, que esforzarse en no tener una erección. Si en
algún momento, el hombre nota que está empezando a tener una erección, debe de seguir con la
actividad sexual, pero tiene que evitarla en todo momento.
Indicaciones:
El objetivo de esta técnica es romper con aquellas emociones previas a la necesidad del intento
de tener una erección, ya que como en este caso está prohibida, la finalidad es disfrutar de la
actividad sexual sin limitaciones.

TÉCNICA Nº 2: ESTA VEZ SOLO CARICIAS.


Descripción:
Uno de los miembros de la pareja iniciará diferentes caricias por las zonas erógenas a excepción
de los genitales y, pasado, un tiempo se intercambiarán los papeles.
Indicaciones:
Esta técnica tiene como objetivo que el hombre pierda la ansiedad, miedos, frustraciones y se
sienta como en un ambiente erótico y sensual.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: erick-jair-vilchez-chero (erickjvilchez0@gmail.com)
TÉCNICAS PARA LA ANORGASMIA FEMENINA
TÉCNICA Nº 1: ESTA VEZ, SIN PENETRACIÓN
Descripción:
La pareja solo podrá tener relaciones sexuales con penetración si la mujer ha tenido al menos un
orgasmo.
Indicaciones:
Esta técnica rompe con los mitos de la necesidad de la penetración en las relaciones sexuales y
obliga a la pareja a aumentar sus repertorios y habilidades sexuales.

TÉCNICA Nº 2: MÍMICA
Descripción:
Ambos miembro, se masturbarán uno en enfrente del otro, hasta que logren el orgasmo.
Indicaciones:
El miembro de la pareja que no padece anorgasmia femenina tendrá que finalizar a la vez que su
pareja.

TÉCNICAS PARA EL VAGINISMO


TÉCNICA Nº 1: MASTURBACIÓN CON EJERCICIOS DE KEGEL
Instituto de sexología y psicología.
Descripción:
La mujer tendrá que iniciar la autoestimulación y cuando note que la vagina esta lubricada
deberá introducirse un dedo, mientras realiza el entrenamiento muscular de Kegel.
También podrá, si le resulta fácil, masturbarse manteniendo introducido un dedo en la vagina,
para, a continuación, probar con dos y después con un dilatador vaginal.
Indicaciones:
Antes de iniciar esta técnica la mujer tendrá que conocer y practicar los ejercicios de Kegel.
Este procedimiento finalizará cuando vaya desapareciendo el dolor vaginal.

TÉCNICA Nº2: POSTURA NO DEMANDANTE


Master y Johnson (1970).
Descripción:
Cuando la mujer esté excitada, ambos miembros de la pareja se sentarán, ella con la espalda
apoyada en el pecho de él.
A continuación ella le cogerá un dedo y se lo introducirá en la vagina sin que él realice ningún
movimiento.
Indicaciones:
Esta técnica se realiza en pareja, cuando la mujer haya superado la técnica anterior. En ningún
momento se recurrirá al coito. Se practicará hasta que desaparezca el dolor vaginal.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: erick-jair-vilchez-chero (erickjvilchez0@gmail.com)
TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES

Francisco Javier Labrador1

A lo largo de las diferentes épocas históricas, y a través de las diversas culturas, la humanidad
ha pretendido mejorar las técnicas amorosas persiguiendo un fin último, conseguir un mayor placer
y satisfacción sexual. De igual manera, desde la más remota antigüedad, ha causado enorme
interés la explicación del comportamiento sexual anómalo, así como los posibles remedios que
podían emplearse para su tratamiento. La sexualidad y las disfunciones sexuales son una
preocupación ancestral de la humanidad.

En los últimos años han habido cambios drásticos, sociales y culturales, que otorgan especial
importancia a la sexualidad; ha habido separación entre sexualidad y reproducción, lo que ha
supuesto cambios en las costumbres. El tema de la sexualidad ha pasado de ser un tema tabú a
ser un tema incluido dentro de los problemas de salud y bienestar social. En consecuencia, el
disfrutar de la sexualidad se considera actualmente como un objetivo importante.

Los problemas que se presentan en el disfrute de la sexualidad son debidos a múltiples


causas: modelos inadecuados, expectativas, presión social.

Las "disfunciones sexuales “pueden definirse como un conjunto de problemas de índole


diversa que impiden o dificultan a la persona disfrutar de forma satisfactoria de la sexualidad.

FACTORES ETIOLOGICOS DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES

1. FACTORES PREDISPONENTES

 Inadecuada información sexual (mitos sexuales)

 Educación moral y religiosa restrictiva

 Modelos paternos con relaciones problemáticas o deterioradas

 Experiencias sexuales traumáticas durante la infancia

 Inseguridad en el propio género o rol psicosexual

 Castigo o descalificación de conductas sexuales iniciales (especialmente en adolescencia)

 Expectativas inadecuadas respecto a la sexualidad

2. FACTORES PRECIPITANTES

 Experiencias sexuales inadecuadas

 Problemas generales de relación de la pareja

 Conductas inadecuadas en la interacción sexual

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: erick-jair-vilchez-chero (erickjvilchez0@gmail.com)
 Disfunción sexual en el otro miembro de la pareja.

 Reacción a trastorno transitorio o fallo esporádico anterior

 Condicionantes psico-biológicos de embarazo y/o parto.

 No adaptación a los cambios en las respuestas sexuales inducidos por la edad

 Trastornos más generales que puedan interferir con la actividad sexual (depresión,
ansiedad, alcoholismo...)

 Circunstancias adversas familiares, sociales, laborales.

3. FACTORES DE MANTENIMIENTO

 Información sexual inadecuada, general o específica de la disfunción.

 Respuesta de ansiedad o miedo ante la interacción sexual.

 Anticipación de fallos o fracasos, en ámbito sexual o personal.

 Sentimientos de culpa o responsabilidad por la disfunción.

 Problemas en la relación de pareja, especialmente de comunicación y de atracción.

 Otros trastornos más generales, como depresión, alcoholismo, anorexia, o ansiedad.

PROPUESTA DE MASTERS Y JOHNSON (1970, 1985)

 Es necesario evaluar de forma individualizada a cada pareja con disfunciones, no basta


con asignarlas a categorías psicopatológicas

 El tratamiento va dirigido a una relación en pareja, no a una persona

 Ambos miembros de la pareja han de participar e involucrarse activamente en la terapia

 La terapia realizada por una pareja de terapeutas de distinto sexo

 Integrar datos biológicos, psicológicos y sociales (un enfoque bio-psico-social).

 Enfoque terapéutico rápido e intensivo:15 días en régimen interno.

CONCEPCIONES ERRÓNEAS AL ACUDIR A TERAPIA SEXUAL

 Concepción muy reducida sobre el sexo y la sexualidad: sexo = coito

 Las realizaciones sexuales son señal de éxito

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: erick-jair-vilchez-chero (erickjvilchez0@gmail.com)
 Concepción estereotipada sobre los roles femenino y masculino (activo-pasivo, director-
seguidor...)

 No dan importancia a factores situacionales en el desarrollo de la excitación sexual (lugar,


momento, interferencias)

 Patrón de actuación habitual consistente en evitar interacciones sexuales (“saboteo” de la


terapia).

 Consideran que el objetivo de una terapia sexual es enseñar técnicas sexuales.

TRATAMIENTO DE DISFUNCIONES SEXUALES

ORIENTACIONES GENERALES

 Una disfunción es un problema que afecta a una pareja: El objetivo será la conducta o
relación de una pareja, no de un sólo miembro.

 Previo a toda intervención: Información y educación sexual

 En muchos casos es necesario disminuir la ansiedad asociada a la relación o a


actividades sexuales

 Es determinante el aumento de la comunicación y la mejora de las relaciones de pareja.

 Los tratamientos deben incluir una parte práctica de entrenamiento en: las nuevas
conductas sexuales (caricias, coito...), en conductas de relación social (comunicar interés,
afecto, demandas...).

OBJETIVOS DE LAS TERAPIAS SEXUALES


OBJETIVO PRINCIPAL

 Crear o restablecer el bienestar y satisfacción sexual de ambos miembros de una pareja


(No depende de una respuesta específica, p.ej.: coito...).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (Abordaje posterior)

 Establecer objetivos atendiendo a conductas no a resultados

 Fijar los objetivos de acuerdo con la pareja

 Establecer su consecución de forma escalonada

ESTRUCTURA BÁSICA DE LAS TERAPIAS SEXUALES

 Evaluación y diagnóstico de la disfunción

 Facilitar la adquisición de una adecuada formación e información sobre la sexualidad

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: erick-jair-vilchez-chero (erickjvilchez0@gmail.com)
 Trabajo sobre los objetivos más estrictamente sexuales

 Implementación de los resultados y prevención de las recaídas

COMPONENTES HABITUALES DE LAS TERAPIAS SEXUALES

 Educación sexual

 Focalización sensorial

 Preparación del ambiente y condiciones para una relación sexual placentera

 Entrenamiento en comunicación

 Entrenamiento en nuevas conductas sexuales

PROGRAMA DE TRATAMIENTO (Labrador y Roa, 1998)

FASE 1ª.- EDUCACIÓN SEXUAL

Objetivos

· Mejorar el conocimiento de la pareja acerca de la sexualidad, proporcionando información,


aclarando mitos y errores educativos de ambos.
· Disminuir la ansiedad y elevar la autoconfianza en ambos miembros de la pareja.
· Identificar desconocimientos y equívocos específicos que puedan afectar a los problemas
concretos de la pareja y que no hayan aparecido durante la fase de evaluación.

Contenido

· Descripción comparativa de la anatomía sexual del hombre y la mujer.


· Descripción comparativa de la fisiología de la respuesta sexual del hombre y la mujer.
· Papel de las respuestas cognitivas: fantasías eróticas y atención a las propias sensaciones.

Material

Material gráfico: dibujos, láminas, fotografías, diagrama

· Imagen completa de hombre y mujer desnudos.


· Imágenes de genitales externos en ambos sexos.
· Diagrama sencillo de genitales internos en ambos sexos.
· Gráficos de etapas de la respuesta sexual.
· Dibujos de cambios en genitales externos e internos durante la respuesta sexual

Material de lectura: libros y documentos adecuados

Tarea

· Indicar a la pareja la lectura de libros o documentos adecuados.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: erick-jair-vilchez-chero (erickjvilchez0@gmail.com)
· Exposición de los contenidos con material gráfico
· Aclarar las dudas y preguntas

Dificultades

· La pareja alega poseer ya suficientes conocimientos sexuales y desea pasar a una fase de
tratamiento más avanzada.

Evaluación

· Valorar, al término de la sesión, los conocimientos de cada miembro de pareja sobre la


sexualidad.

Actuación Clínica

· Insistir en lo necesario de esta fase inicial para el tratamiento


· Adecuar los términos y contenidos a los conocimientos de la pareja.
· Confrontar contenidos de la sesión con el problema de la pareja.

FASE 2ª.- FOCALIZACIÓN SENSORIAL

Objetivos.

· Mayor placer sensual


· No excitación genital
· Disminuir la "presión de rendimiento".
· Mejorar el conocimiento del otro.
· Aumento de las sensaciones corporales.
· Aumento de la proximidad y autoconfianza.
· Favorecer la iniciativa de contacto sexual.
· Mejorar de comunicación Verbal/No Verbal.

Tarea

· Caricias por todo el cuerpo, excluyendo zonas erógenas primarias (pechos y genitales).
· Paso 1: caricias de uno (activo) a otro (pasivo).
· Paso 2: caricias de otro (activo) a uno (pasivo).
· Paso 3: caricias mutuas (ambos activos).

Condiciones

· La pareja realizará la tarea en la intimidad (en su lugar habitual)


· El ambiente será tranquilo, íntimo, relajado, sin interrupciones.
· Prohibición de realizar penetración y coito.
· Comunicación verbal y no verbal, sobre las sensaciones vividas
· Realizar la tarea al menos en 4 ó 5 ocasiones (período de 15 días)
· Sesión semanal de control clínico con la pareja

Material

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: erick-jair-vilchez-chero (erickjvilchez0@gmail.com)
· Vídeos, fotografías o dibujos ilustrativos de la tarea a realizar.
· Loción hipoalergénica (aceite para bebés)

Dificultades

· La tarea induce una falta de espontaneidad en la relación


· Falta de tiempo, o de motivación, para realizar la tarea en casa.
· No se respeta la prohibición de realizar el coito.
· Falta de iniciativa por parte de uno o ambos miembros de la pareja.
· La tarea provoca ansiedad, aburrimiento, o falta de concentración
· La tarea provoca una excesiva excitación en uno o ambos miembros de la pareja.

Evaluación

· Entrevista conjunta con ambos miembros de la pareja.


· Autoregistro, individual y conjunto de ambos: Fecha y hora, Tiempo Total (min.), Situación,
Actividad realizada, Grado Placer (0-10) y Grado Excitación (0-10)

Actuación y decisión clínica

· Atención a cumplimiento de instrucciones, realización de tareas y restricción estimulación


· Pasar a fase siguiente si ambos miembros informan de:
· Disminución de la ansiedad ante la situación
· Aparición de sensaciones de agrado o placer
· Ausencia de presión para la ejecución sexual.

FASE 3ª.- FOCALIZACIÓN SEXUAL

Objetivos

· Mayor placer sensual


· Aumento excitación genital
· No se pretende orgasmo

Tareas

· Caricias por todo el cuerpo, INCLUYENDO zonas erógenas primarias (pechos y genitales).
En los tres pasos (uno activo por turno y ambos)

Condiciones

· Prohibición de realizar el coito.


· Inclusión de zonas erógenas primarias.
· Ambiente tranquilo y relajado.
· Comunicación verbal y no verbal de sensaciones.

Dificultades

· Aparición de ansiedad, molestias o dolor.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: erick-jair-vilchez-chero (erickjvilchez0@gmail.com)
· Temores y rechazo específico a tocar genitales, a olores, a secreciones.
· Los ejercicios provocan excesiva excitación.
· No se respeta la prohibición de realizar el coito.

Evaluación

· Entrevista conjunta con ambos.


· Autoregistro individual o conjunto de ambos miembros de la pareja

Actuación y decisión clínica

· Se deberá obtener un grado mínimo (apreciable) de excitación.


· Atención a intentos de coito tras excitación importante, posibles retrocesos.
· Si no aparece la excitación esperada, atención a la correcta realización de las tareas,
entrenar o cambiar tareas, tratar problemas de ansiedad o vergüenza.
· Al final de esta fase las parejas suelen haber obtenido un grado de excitación suficiente,
incluso algún orgasmo extravaginal
· Niveles de excitación superiores a 6, necesarios para progresar a fase siguientes.

FASE 4ª.- PROGRESIÓN HACIA EL COITO

Objetivos

· Reducir la ansiedad por el acercamiento e inserción del pene en la vagina.


· Mantener el nivel de excitación logrado

Tareas

· Acercamiento y roce de genitales, sin penetración.


· Inserción parcial del pene en la vagina, sin movimientos.
· Inserción progresiva del pene, hasta la penetración, sin movimientos.
· Mantenimiento de la inserción, sin perdida de excitación, y sin movimientos.

Condiciones

· Obtener una adecuada excitación realizando las tareas de fases anteriores


· No está indicado el orgasmo unilateral en esta fase.
· Comunicación verbal y no verbal de sensaciones experimentadas.

Dificultades

· Los varones a veces indican una inmediata pérdida de la erección o una sensación
perentoria de eyaculación
· Mujeres con vaginismo: cierto grado de contracción perivaginal
· Mujeres con anorgasmia: a veces disminución o pérdida de la excitación

Evaluación

Actuación y decisión

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: erick-jair-vilchez-chero (erickjvilchez0@gmail.com)
· Fase crítica, atención a las evaluaciones en la sesión
· Sólo intentar la penetración si ambos miembros están bien excitados
· Atención y control de los sentimientos de fracaso
· Conviene que cada encuentro sexual termine con orgasmo extravaginal, mediante
estimulación mutua de ambos miembros de la pareja.
· Si la pareja ha mantenido excitación en la penetración (4-5 veces sucesivas) y presenta alta
valoración en placer, pasar a fase siguiente.

FASE 5ª.- COITO COMPLETO

Objetivos

 Aumentar el nivel de excitación logrado en las anteriores fases.

 Obtener una excitación elevada indicativa de orgasmo inminente.

 Lograr el orgasmo placentero mediante el coito.

Tareas

 Penetración sin movimientos.

 Inicio de movimientos muy leves.

 Progresivamente, ejecutar movimientos más rápidos y vigorosos

Condiciones

 Imprescindible una adecuada excitación previa de la pareja.

 Interrumpir tareas si hubiera pérdida de la excitación, molestias o aumento de la ansiedad.

 Inicialmente es aconsejable realizar las tareas con la mujer en posición superior.

 Puede ser útil que el hombre estimule el clítoris de la mujer en la penetración y el coito.

 Comunicación verbal y no verbal de sensaciones experimentadas.

Dificultades

 Pueden aparecer reacciones específicas en algunos trastornos, tales como una leve pérdida
del control eyaculatorio en la eyaculación precoz, o un aumento de la contracción perivaginal
en los casos de vaginismo.

Evaluación

Actuación y decisión clínica

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: erick-jair-vilchez-chero (erickjvilchez0@gmail.com)
 Atender a fluctuaciones en la excitación en uno u otro miembro, que lleven a un orgasmo
unilateral durante el coito

 Cada encuentro sexual debe finalizar con la obtención del orgasmo de ambos, intra o
extravaginal.

 Cuando la pareja haya obtenido un coito satisfactorio para ambos en 4 ó 5 ocasiones


sucesivas, puede realizarse la sesión final de valoración del tratamiento.

PROGRAMA GENERAL DE INTERVENCIÓN EN DISFUNCIONES SEXUALES

El programa de tratamiento supone un cambio fundamental en la forma de vida del sujeto, por
lo que debe llevarse a cabo en un período de tiempo en el que los pacientes estén relativamente
libres de ocupaciones o responsabilidades, y puedan dedicarse de manera intensiva, en régimen
residencial, a la solución de sus problemas de interacción sexual. El programa se estructura en tres
bloques: a) evaluación y diagnóstico; b) focalización sensorial; y c) programas específicos.

Evaluación y Diagnóstico

 Se centra en la evaluación del problema.

 Examen exhaustivo por medio de entrevistas individuales, de forma cruzada, entre cada
miembro de la pareja con el terapeuta de igual y distinto sexo, así como una exploración
médica.

 Desarrollo de diversos aspectos educativos y formativos necesarios, de acuerdo con las


características de los clientes.

 Se indica que no lleven a cabo ninguna relación sexual que no haya sido autorizada por los
terapeutas.

Focalización sensorial

Los objetivos fundamentales se centran en conseguir:

 el conocimiento y localización precisa de las zonas corporales del compañero, cuya


estimulación le resulta más agradable, así como la forma de llevarla a cabo; y

 el aumento en la comunicación de la pareja para que puedan expresarse más fácilmente


aspectos tales como ternura, afecto o deseo.

Programas Específicos

Una vez alcanzados los objetivos de la focalización sensorial puede pasarse a la aplicación de
estrategias y técnicas más específicas para el tratamiento de cada disfunción sexual, tales como
eyaculación precoz, trastorno orgásmico masculino, trastorno de erección en el varón, trastorno
orgásmico femenino, vaginismo, siguiendo para cada caso específico, los pasos mencionados:
objetivo, tareas, condiciones, material, dificultades, evaluación, actuación y decisión clínica.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: erick-jair-vilchez-chero (erickjvilchez0@gmail.com)
CONSIDERACIONES FINALES

COMENTARIOS AL PROGRAMA DE MASTERS Y JONSON

El tratamiento breve y específico que proponen (atención diaria a la pareja, durante dos o tres
semanas, en régimen residencial) no parece ser mejor que los tratamientos dilatados (sesiones
semanales, quincenales o incluso, con períodos más amplios, ambulatorios). Asimismo, es
recomendable que el tratamiento sexual sea específico, centrado en la disfunción sexual, salvo que
sean problemas específicos de pareja, que puedan bloquear el tratamiento.

Régimen interno: parece no ser recomendable, dado que no se adapta a la vida cotidiana de
los pacientes.

Pareja de terapeutas: es desaconsejable por los costos. En cuanto al sexo del terapeuta, es
irrelevante, aunque los varones prefieren a terapeutas de su mismo sexo.

• Los tratamientos de autoayuda: Tienen el objetivo de reducir el tiempo de intervención


terapéutica, y su consiguiente coste, así como dotar a las personas de un sentimiento positivo de
autoeficiencia, a través de libros, folletos explicativos, películas ilustrativas. Parecen ser eficaces
en casos sencillos, no complicados; sin embargo, en general, la eficacia de estos procedimientos
ha sido menor que la obtenida en el tratamiento directo con un terapeuta.

• El problema de la falta de deseo sexual: La falta de deseo no se ha reconocido como


problema hasta hace poco más de dos décadas, con lo que se ha investigado menos en su
solución. Los eficaces programas de intervención breve, aplicados a las restantes disfunciones,
han mostrado escasos beneficios en este tipo de casos.

• Intervención en “otras” poblaciones: Cada vez resulta más difícil encontrar “casos puros” de
disfunción sexual. Progresivamente se ha incrementado el número de parejas que acuden a
consulta con otros problemas psicopatológicos concomitantes (depresión, manía, alcoholismo).
También se ha incrementado el número de parejas homosexuales que acuden para tratar sus
disfunciones sexuales (que no difieren en mucho de los heterosexuales) para lograr un mejor
ajuste y funcionamiento sexual. Por último, se ha cuestionado repetidas veces el que sea “natural”
u obligado el descenso del funcionamiento sexual con la edad (George y Weiler, 1981; Crooks y
Baur, 1990), por lo que comienza a ser habitual no aceptar tal descenso como consecuencia de la
edad, y se acuda con mayor frecuencia a la clínica para tratar de superar las posibles disfunciones
en las personas mayores.

• Terapias sexuales y tratamientos alternativos: No deben considerarse como opuestas


(especialmente al tratamiento farmacológico), sino como terapias complementarias. La vida sexual
humana es compleja y variada, con diferentes componentes: biológicos, personales, sociales y
culturales. Esto implica que no valoremos el resultado de una terapia sólo por la mejora de uno de
los componentes, sino que valoremos el conglomerado de todos estos aspectos, con enfoque
multiterapéutico y multidisciplinario.

TRATAMIENTOS EMPÍRICAMENTE VALIDADOS EN DISFUNCIONES SEXUALES


(TFPDPP,1995)

En el informe preliminar (1995), entre los Tratamientos Bien Establecidos, en el caso de las
disfunciones sexuales, están:

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: erick-jair-vilchez-chero (erickjvilchez0@gmail.com)
· Terapia de Conducta para las disfunción orgásmica femenina (LoPiccolo y Stock, 1986),

· Terapia de Conducta para la disfunción eréctil masculina (Auerbach y Killmann, 1977).

TRATAMIENTOS EMPÍRICAMENTE VALIDADOS (CHAMBLESS Y COLS. 1998)

Entre los tratamientos empíricamente validados, en concreto en los Tratamientos probablemente


eficaces, están los siguientes:

· Aproximación de tratamiento combinado de Hurlbert para el bajo deseo sexual femenino


(Hurlbert, White, Powell y Apt, 1993).

· Terapia sexual de Masters y Johnson para la disfunción orgásmica femenina (Everaerd y


Dekker, 1981).

· Combinación de terapia sexual y marital de Zimmer para el bajo deseo sexual femenino
(Zimmer, 1987).

REVISIONES ALTERNATIVAS A LA DE LA TFPDPP

· O'Donohue, Dopke y Swingen (1997)

· O'Donohue, Swingen, Dopke y Regev, (1999)

· Rosen y Leiblum (1995)

· Segraves y Althof (1998)

EVALUACIÓN

· Se dispone de tratamientos psicológicos eficaces para las disfunciones sexuales, pero


escasos trabajos con un control metodológico adecuado

· Muchos más esfuerzos a intentar superar las disfunciones masculinas que las femeninas,
siendo la disfunción eréctil la más estudiada y para la que más soluciones se han aportado

· Se ha reducido la investigación sobre eficacia de los tratamientos psicológicos a partir de los


años 90

· En general la eficacia de las terapias sexuales (tratamientos específicos centrados en las


respuestas sexuales), es aceptable, aunque a veces puede ser un tanto reduccionista.

· Importancia, con frecuencia, de otros problemas asociados a la disfunción, en especial


personales y de la pareja

· Se atribuye un papel relevante a la “ansiedad”, pero no se establece con precisión en qué


consiste, cómo medirla o cómo actúa. Falta investigación al respecto

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: erick-jair-vilchez-chero (erickjvilchez0@gmail.com)
· Se destaca el valor de la relación interpersonal y de los factores sociales y culturales
implicados. De hecho todas las terapias sexuales incluyen educación sexual

· Aumento de los acercamientos médicos, pero sólo a las disfunciones masculinas, en


especial disfunción eréctil, aunque desde una perspectiva reduccionista el objetivo es lograr
buenas erecciones.

· Este reduccionismo en tratamientos médicos y psicológicos, se pone de manifiesto en la


importancia que se da a los aspectos biológicos y a las conductas estrictamente sexuales,

· Se asimila una “sexualidad satisfactoria” a un “buen funcionamiento de la mecánica” (en


especial la masculina): buenas erecciones, buena lubricación, numerosos orgasmos.

· También señala que las disfunción es un problema individual, no de una pareja o una
interacción.

· Problemas de evaluación: no se asigna a categorías (DSM o CIE), escasos instrumentos.

· Escasez de modelos explicativos.

· Existen tratamientos eficaces, pero se desconocen los procesos o factores que determinan
la eficacia.

· Aunque se da importancia a los aspectos cognitivos en las disfunciones, apenas se usan


técnicas cognitivas (p.ej.: solución de problemas, detención del pensamiento, inoculación de
estrés).

· Escasos trabajos en los que se utilicen de forma coordinada tratamientos psicológicos y


médicos

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: erick-jair-vilchez-chero (erickjvilchez0@gmail.com)

También podría gustarte