Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INTEGRANTES:
Abraham Avilés
Francisco Cárdenas
Nancy Saldaña

DOCENTE:
Ing. Patricio Castro PhD.
Ing. Juan Vásquez Mgt.

CICLO:
Segundo ¨C¨ Agronomía

TEMA:
Fotosíntesis

PERIODO ACADÉMICO:
Septiembre 2022- febrero 2023
1. INTRODUCCIÓN

Las plantas son capaces de producir sus propios alimentos a través de un proceso químico
llamado fotosíntesis. Para realizar la fotosíntesis las plantas disponen de un pigmento de
color verde llamado clorofila que es el encargado de absorber la luz adecuada para realizar
este proceso. En el interior de los cloroplastos se encuentra el estroma, que contiene sacos
aplastados denominados tilacoides, en las membranas de los tilacoides se localizan las
enzimas que captan la energía luminosa necesaria para el proceso de la fotosíntesis, el cual se
lleva a cabo en dos fases: luminosa y oscura (Soto, 2014).

La fotosíntesis es conocida como el proceso metabólico por el que las plantas convierten
sustancias inorgánicas (dióxido de carbono y agua) en sustancias orgánicas (hidratos de
carbono) desprendiendo oxígeno, y lo hacen aprovechando la energía de la luz solar.
Además, es el principal proceso de nutrición de las plantas y de otros organismos dotados de
clorofila (Fundación Aquae, 2021).
La fotosíntesis se produce en las plantas, las algas, y algunos grupos de bacterias. En estos
procesos fotosintéticos la energía lumínica se transforma en energía química estable. Sin
embargo, no todos los organismos que utilizan la luz como fuente de energía efectúan la
fotosíntesis (Planas, 2018).

2. OBJETIVOS

Observar la producción de oxígeno durante la fotosíntesis.


Demostrar la importancia de la luz en el proceso fotosintético.

3. MARCO TEÓRICO

Durante la fotosíntesis, con la mediación de las moléculas de clorofila, la radiación solar


convertirá seis moléculas de CO2 y seis moléculas H2O en una molécula de glucosa
(C6H12O6), que es un azúcar fundamental para la vida de la planta. Como subproducto de la
reacción, se libera oxígeno (seis moléculas) a través de las estomas que se encuentran en la
hoja.

La fórmula de la reacción es la siguiente: 6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2

Fase luminosa
La fase luminosa o reacción dependiente de la luz es el paso de la fotosíntesis en la que se
convierte energía solar en energía química. La clorofila y otros pigmentos fotosintéticos
como el caroteno absorben la luz. La se utiliza para fragmentar una molécula de agua, por lo
que se produce oxígeno como residuo.

Fase oscura
La fase oscura es un conjunto de reacciones que se realizan sin luz. (no necesariamente de
noche). Durante esta fase, la planta convierte el dióxido de carbono y otros compuestos en
glucosa.

Estas reacciones toman los productos de la fase luminosa que son básicamente ATP
(adenosín trifosfato) y NADPH (nicotín adenín dinucleótido fosfato) y realizan más procesos
químicos sobre ellos. Las reacciones de la fase oscuras son la fijación del carbono y el Ciclo
de Calvin (Planas, 2018).
En las plantas, el dióxido de carbono CO2 entra al interior de las hojas a través de unos poros
llamados estomas y se difunde hacia el estroma del cloroplasto, el sitio en el cual se producen
las reacciones del ciclo de Calvin, donde se sintetiza el azúcar.
En el ciclo de Calvin, los átomos de carbono del CO2; se fijan y se utilizan para formar
azúcares de tres carbonos. Este proceso es estimulado por el ATP y NADPH que provienen
de las reacciones luminosas, y depende de ellos. A diferencia de las reacciones dependientes
de la luz, que ocurren en la membrana tilacoidal, las reacciones del ciclo de Calvin ocurren
en la estoma (Khan Academy , 2017).
Los factores externos más importantes que intervienen en el rendimiento de la fotosíntesis
son:
 La temperatura: cada especie vegetal tienen un intervalo de temperaturas en la que se
siente más cómoda.
 La concentración de dióxido de carbono: el rendimiento aumenta con la
concentración de CO2.
 La concentración de oxígeno: cuanto más oxígeno, menor rendimiento.
La intensidad luminosa: a mayor intensidad luminosa, mayor rendimiento.
 El tiempo de iluminación: existen especies que presentan una mayor producción
fotosintética cuanto mayor sea el número de horas de luz.
 La abundancia de agua.
 El color de la luz: dependiendo del color de la luz y de las características de la
especie, la conversión fotosintética es distinta (Planas, 2018).

4. MATERIALES

Vaso de precipitación
Matraz de “Erlenmeyer”
Planta acuática
Hoja de cualquier especie
Perforadora
Jeringa de 15 ml
Funda plástica
Solución alcalina de jabón líquido y bicarbonato de sodio

5. MÉTODOS

Se seleccionó una hoja vegetal aleatoria y se realizó 10 perforaciones.


Se preparó la jeringa sacándole la ajuga y el embolo y se introdujo los 10 “discos”
sacados de la hoja con la perforadora, se volvió a colocar el embolo y se sacó la mayor
cantidad de aire.
Se succionó los 15 ml de la solución alcalina de jabón líquido y bicarbonato de sodio.
Una vez colocada la solución y los discos se procedió a sacar el aire, tapando la parte
superior y halando y soltando el embolo de la jeringa hasta que los discos bajen.
Se retiró el embolo y los discos se colocaron en un matraz de “Erlenmeyer” y se agregó
50 ml de la solución alcalina.
Por último, se colocó el matraz bajo luz para evidenciar el proceso de fotosíntesis.
En un vaso de precipitación se colocaron 200 ml de agua, además de una cucharada de
bicarbonato de sodio.
Se introdujo un pedazo de la planta acuática y se removió la mezcla ligeramente.
Se tapó la boca del vaso de precipitación con una funda plástica y se dejo reposar bajo la
luz solar.

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 1. Discos de la hoja vegetal emergiendo a la superficie


Figura 2. Planta acuática ascendiendo a la superficie luego de cierta cantidad de tiempo

Los pequeños discos empezaron a subir a la superficie gracias a la presencia de oxígeno


con ayuda de la luz solar, así mismo la planta acuática al cabo de un tiempo, se denotaron
pequeñas burbujas de oxígeno que se crearon alrededor de toda la planta, lo que hizo que
ascendiera también a la superficie.

7. CONCLUSIÓN
Se logró apreciar la importancia de la luz solar en el proceso de la fotosíntesis, y el papel
de este último para las plantas. También se pudo apreciar los efectos que tienen las
cuando empiezan a producir el oxígeno con el tiempo.

8. ANEXOS
9. REFERENCIAS
Fundación Aquae. (23 de Septiembre de 2021). Fotosíntesis de las plantas: ¿cómo funciona?
Obtenido de Aquae Fundación: https://www.fundacionaquae.org/wiki/fotosintesis-
plantas/
Khan Academy . (2017). El ciclo de Calvin. Obtenido de Khan Academy:
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cellular-energetics/photosynthesis/a/
calvin-cycle
Planas, O. (24 de Agosto de 2018). ¿Qué es la fotosíntesis? Obtenido de Energía Solar:
https://solar-energia.net/sistema-solar/tierra/cambio-climatico/fotosintesis
Soto, M. (2014). Práctica de laboratorio la fotosíntesis. Obtenido de Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n1/p1.html

También podría gustarte