Está en la página 1de 11

Actividad 5

Fin del camino

Presentado por:

Karol Nathalia Iriarte Cano

Xiomara Marcela Rojas Vega

Docente:

Jorge Bernate

Corporación Universitaria Iberoamericana

Psicología

Psicología de la adultez y la vejez

10 de abril de 2024
Introducción

El estudio del duelo, el fallecimiento y la muerte ha sido un objeto de interés para la

psicología para lograr comprender este fenómeno universal que impacta profundamente en la

experiencia del ser humano. En este trabajo, encontrará la elaboración de dos cuadros

comparativos los cuales se convierten en una herramienta valiosa para identificar similitudes,

diferencias y contribuciones de las diferentes teorías.

En los cuadros comparativos, se analizarán las principales teorías que abordan el duelo,

el fallecimiento y la muerte desde diferentes perspectivas. Se examinarán las aportaciones

conceptuales de cada una de estas teorías, destacando sus puntos clave.

De la misma manera se reflejara una reflexión en donde se sintetiza los aportes

conceptuales que hablan sobre el duelo, el fallecimiento y la muerte, en donde se evidencia

cómo cada una de las teorías aporta su propia mirada y comprensión de estos procesos

universales. Permiten una comprensión más completa de la experiencia humana frente a la

muerte y la pérdida, en donde proporcionan herramientas para apoyar a las personas en su

proceso de adaptación y sanación.


Cuadro comparativo de las teorías que estudian el duelo.

Teoría Autores Similitudes Diferencias Principios Aportes a la


Metodológicos Psicología

Modelo de Elisabeth -Se identifican - Su enfoque - La Esta teoría


Kübler-Ross Kübler- las etapas está en la observación facilita
Ross emocionales experiencia clínica de entender las
comunes en el emocional pacientes reacciones
proceso de individual y terminales y emocionales
duelo subjetiva del sus familias. frente a la
(negación, ira, duelo. (Triadó,2015). muerte y la
negociación, (Triadó,2015). pérdida de un
depresión, ser querido.
aceptación). (Triadó, 2015).
(Triadó,2015).
Teoría del John Su Se enfoca en la Investigación Destaca la
Apego Bowlby, reconocimiento importancia de basada en la importancia de
Colin de la influencia los vínculos observación de los vínculos
Murray de los lazos emocionales en niños y adultos afectivos en el
Parkes afectivos en la la adaptación al en situaciones proceso de
experiencia de duelo. de separación duelo y la
duelo. (Moneta,2014). y pérdida. necesidad de
(Moneta,2014). (Moneta,2014). apoyo
emocional.
(Moneta,2014).

Teoría de la Margaret Reconocimiento Enfatiza la Investigación Destaca la


Dualidad del Stroebe, de la importancia de longitudinal y importancia de
Duelo Henk coexistencia de la restauración estudios reconocer
Schut procesos de de la vida empíricos tanto la
pérdida y cotidiana como sobre los pérdida como
restauración en parte del procesos de la restauración
el duelo. proceso de duelo. (Aguirre, en el proceso
(Aguirre, 2023) duelo. 2023). de adaptación
(Aguirre,2023). al duelo.
(Aguirre,
2023).
Teoría de la William E. Enfoque en la Uso específico Aplicación de Proporciona
Terapia de Piper, exposición de técnicas de técnicas una
Duelo Basada Heidi L. T. gradual a exposición en cognitivo- intervención
en la Exposición Penna, recuerdos y la terapia. conductuales estructurada
Jack M. situaciones (Solano & para abordar para ayudar a
Gorman relacionadas Elena, 2003). pensamientos las personas a
con la pérdida y emociones enfrentar y
para procesar el asociados con procesar la
duelo. (Solano la pérdida. pérdida.
& Elena, 2003). (Solano & (Solano &
Elena, 2003). Elena, 2003).
Teoría de la Eric Destaca la Se centra en Base empírica Proporciona
Desorganización Lindemann importancia del los cambios para examinar una
Social apoyo social y emocionales y cómo las comprensión
comunitario en sociales que personas se más completa
la experiencia experimentan adaptan a la del proceso de
del duelo. las personas pérdida y duelo, para
(Oviedo, Parra después de una cómo cambian apoyar a las
& Marquina pérdida las estructuras personas, en su
2009). significativa. sociales en proceso de
(Vila & respuesta a la adaptación y
Gutiérrez misma. (Vila recuperación
,2021). & Gutiérrez, después de una
2021). pérdida
significativa.
(Vila &
Gutiérrez
2021).

Fases del duelo desde la perspectiva de distintos autores.

AUTOR FASES

J. Bowlby, 1986 Añoranza y Desesperanza y Reorganización


búsqueda desorganización
C. Parkes 1972 Aturdimiento Añoranza y Recuperación
retener,
depresión
E. kübler- Ross, 1969 Negación Ira/Negociación, Aceptacion
depresión.
M. Horowitz, 1986 Protesta Negacion, Completar
aturdimiento,
trabajo de duelo.
W. worden Aceptar la Experimentar el Recolocar al
realidad de la dolor del duelo, fallecido
perdida ajustarse a un emocionalmente
ambiente en
donde el
fallecido no está.
Payás, P.(2010).

Cuadro comparativo de las teorías que estudian el fallecimiento y/o la muerte.

Teorías y autores

(similitudes y diferencias) Principios metrológicos Propuestas de intervención

La filosofía desde sus


Según las investigaciones
orígenes se ha ocupado de
podemos entender que la
reflexionar acerca de las
falta de actividad del
últimos momentos de la vida
organismo no es muy
humana, desde que el
verifico, ya que ha habido
hombre es tal, la muerte y el
casos donde se ha
fallecimiento ha sido objeto
La muerte es un paso diagnosticado casos de
de temor y ritualidad.
inevitable y universal, es el muerte clínico pero aún así
Al reflexionar sobre la
suceso por el cual todo se se puede lograr una
muerte estamos reflexión do
humano tiene que pasar y si reanimación mediante
sobre la vida ya que la
el hombre es el único ser respiración artificial o
muerte es la dimensión de la
vivo que tiene conciencia de masaje cardíaco siempre y
vida es nuestras compañera
lo que significa la muerte cuando no haya daños
fiel. Rechazar la muerte es
irreparable en el cerebro por
negar la vida. Porque para
falta de oxígeno.
vivir plenamente hay que
La muerte cerebral es la
tener el coraje de integrar la
muerte central y de todo
vida a la muerte.
organismo.
(Montiel, 2003)

Heráclito se ocupo En la mayoría de las


tempranamente del cambio ocasiones la muerte es un
de la materia, la sentencia suceso doloroso, porque se
que expresa que nadie se sufre con la muerte de un ser
baña dos veces en el querido? Esto es por los
mismo río. lazos de afectividad que
Indicando que el cambio de existe de la relación de
la materia es inherente a la familia, amigos cercanos por
materia misma y la forma en la dependencia moral y
social o económica que nos
que se expresa la naturaleza puede haber generado está
en si. ( León, 2006). cercania.
Sócrates fue quien inauguro
la tradición del pensamiento
hacia la muerte, fue
conocido por su obra y su
pensar, siendo juzgado por
no reconocer a los dioses
atenienses y por corromper a
la juventud siendo por esto
condenado a morir y fallecer
ingiriendo una infusión de
cicuta veneno de la época.
(Platón, 1871).
La muerte de Sócrates Para algunos seres humanos
relatada por platón da es difícil percibir muerte de
evidencia de como el asumió otra forma que no sea
la injusticia de su muerte y ausencia física de un ser
la forma en que se comporto querido ya que lo que tiene
se creía que era un hombre en su conciencia referente a
dichoso y que creía que no la muerte es la ausencia total
dejaba este mundo si no que de todo ser querido y aunque
se le tenia reservando en la iglesia enfatice que el
otro mundo una felicidad tan alma perdura por siempre y
grande que ningún otro que es solo el cuerpo el que
mortal había gozado. muere queda un profundo
dolor para los seres
También se consideraba la queridos.
posibilidad que Sócrates no
solamente haya aludido a la
muerte del cuerpo como tal
si no al considerarse el
cuerpo como un estorbo para
que el alma pueda acceder al
conocimiento. (Grave, 201
Fases del fallecimiento y la muerte según los autores descritos anteriormente

FASE I: En esta etapa el hombre se da cuenta que la muerte es inevitable y de que no

hay esperanza de una posible cura, se caracteriza por tristeza y depresión.

FASE 2: Es el sufrimiento previo a la muerte por la persona agonizante y la angustia de

sus familiares por algún mal momento vivido con la persona, la preocupación aumenta

por temor a la muerte.

FASE 3: Se caracteres por el proceso físico de la muerte de lo que puede ocurrir luego

de ella, como consecuencia del sufrimiento previo a la muerte es la despedida de los

seres queridos y las preparaciones del funeral.

Clasificación de la muerte y el fallecimiento según los autores descritos

Tipos de muerte y fallecimiento: se clasifican en 3

 NATURAL: Causada por enfermedades degenerativas y por causas de la vejez.

 VIOLENTA: Son las causadas por suicidio, homicidio y cualquier tipo de accidente.

 INDETERMINADA, SUBITAO INESPERAD: Son las que no son esperadas como

infartos, acá o las muertes por criminalidad.


Reflexión.

NAVEGANDO EL MAR DEL DUELO Y LA PÉRDIDA A TRAVÉS DE

DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICAS.

En el transcurso de nuestras vidas como seres humanos tenemos la oportunidad de vivir,

compartir momentos únicos con aquellas personas que rodean nuestro existir, el hecho de

imaginarnos su partida al mundo terrenal nos llena de miedo, ansiedad, depresión. Es algo que

no podemos evitar ya que la costumbre de compartir día a día con esa persona, se nos hace

difícil de olvidar y de aceptar, sabemos que en algún momento debemos partir, pero no estamos

preparados, para afrontar ese duelo, esa partida de ese ser querido, el cual nos deja huella en

nuestras vidas, nos enseñan tantas cosas, menos a vivir sin ellos.

Estas teorías nos permiten adentrarnos en la complejidad y la riqueza de la experiencia

humana frente a la pérdida. Cada una de estas teorías ofrece una perspectiva única que

contribuye a nuestra comprensión del proceso de duelo y nos ayuda a abordar de manera más

efectiva las necesidades emocionales y sociales de quienes están atravesando por este difícil

camino.

Desde el modelo de Kübler-Ross, que identifica etapas emocionales comunes en el

proceso de duelo, hasta la teoría del apego, que destaca la importancia de los vínculos afectivos

en la adaptación al duelo, nos invitan a reconocer la diversidad de reacciones emocionales y

estrategias de afrontamiento que las personas pueden experimentar frente a la pérdida. Triadó,

C. (2015). La teoría de la Dualidad del Duelo nos recuerda la existencia de procesos de pérdida

y restauración en el duelo, destacando la importancia de encontrar un equilibrio entre expresar

el dolor y volver a comprometerse con la vida cotidiana.


Por otro lado, la teoría de la Desorganización Social nos hace reflexionar sobre la

influencia del contexto social en el proceso de duelo, resaltando la importancia del apoyo social

y comunitario en la adaptación al duelo. Podemos deducir que estas teorías nos invitan a

adoptar un enfoque compasivo y diverso hacia el duelo, el fallecimiento y la muerte,

reconociendo la complejidad y la individualidad de la experiencia de cada ser humano frente a

la pérdida. Nos desafían a seguir explorando y aprendiendo sobre estos temas fundamentales

para la condición humana, y nos inspiran a ofrecer un apoyo más comprensivo y significativo

a aquellos que están atravesando por momentos de duelo y pérdida en sus vidas.

El duelo es un recorrido físico y emocional es un proceso por el cual todos los seres

humanos debemos atravesar en varias oportunidades a lo largo de la vida, el dolor por la

pérdida siempre seguita con nosotros sin embargo no será un dolor paralizante o que nos impida

continuar simplemente será un recuerdo triste.

Además, el duelo y la muerte pueden brindarnos oportunidades para reflexionar sobre

el valor de la vida y cómo queremos vivirla. Nos recuerdan la importancia de expresar amor y

gratitud hacia aquellos que nos rodean, así como de cultivar relaciones significativas y

perseguir nuestras pasiones y propósitos.

En última instancia, el duelo y la muerte son parte integral de la experiencia humana, y

aunque pueden ser difíciles de enfrentar, también pueden ser parte del crecimiento personal y

la conexión con los demás. A través de la reflexión y el cuidado personal, podemos encontrar

formas de honrar a quienes hemos perdido y encontrar significado en nuestras propias vidas.
Conclusiones

 La muerte es una parte inevitable de la vida y así mismo debemos pasar

por un duelo como un proceso natural para podernos adaptar a la perdida de los seres

queridos.

 Las teorías de la muerte y el duelo nos ofrecen perspectivas valiosas

sobre cómo las personas enfrentan la pérdida y la mortalidad. Reconocen la

complejidad del proceso de duelo y resaltan la importancia del apoyo social, la

flexibilidad y la integración de la pérdida en la identidad personal para facilitar un

ajuste saludable a la pérdida.

 Debemos entender que el duelo es una experiencia única y muy personal

sin saber la forma correcta o incorrecta de sentirlo o expresarlo.

 Reconocer y abrirse al dolor nos permite expresar esos sentimientos sin

reprimirlo dejándolos fluir y así mismo permitir que otras personas nos acompañen con

nuestras de cariño y apoyo.

 El duelo es un proceso que se debe vivir dignamente, enfrentando el

sufrimiento y el dolor que va apareciendo durante el duelo.


Referencias.

Aguirre, S. (2023, December 26). El proceso dual del duelo. Fundación Aiken. Recuperado de:

https://www.fundacionaiken.org.ar/el-proceso-dual-del-duelo-2/

Moneta C, M. E. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista Chilena de

Pediatria, 85(3), 265–268.Recuperado de: https://doi.org/10.4067/s0370-

41062014000300001

Oviedo Soto, S. J., Parra Falcón, F. M., & Marquina Volcanes, M. (2009). La muerte y el duelo.

Enfermería Global, 15, 0–0. Recuperado de:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000100015

Payás, P.(2010).Las tareas del duelo , psicoterapia de duelo desde un modelo integrativo

relacional. Pp.62. Paidos.

Rivera-Ledesma, A., & Lena, M. M.-L. (2008). Estructura de pérdidas en la adultez mayor:

Una propuesta de medida. Salud Mental, 31(6), 461-468.

Solano, V., & Elena, R. (2003). Duelo y pérdida. Medicina legal de Costa Rica, 20(2), 47–52.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-

00152003000200005

Triadó, C. (2015). Psicología de la vejez. Difusora Larousse – Alianza Editorial.

Uribe Rodríguez, A. F.,Valderrama Orbegozo, L., & López, S. (2007). Actitud y miedo ante la

muerte en adultos mayores. Pensamiento Psicológico, 3(8), 109-120.

Vila Chaves, J. Ó. (Coord.) y Gutiérrez Martínez, F. (Coord.). (2021). Psicología del Desarrollo

II. UNED – Universidad Nacional de Educación a Distancia.

También podría gustarte