Está en la página 1de 5

CUESTIONARIO REPASO TEMAS 1 Y 2

1. ¿Cuál es la característica que distingue a la filosofía moderna del pensamiento propio de épocas
anteriores?
a. La base científica de los planteamientos filosóficos.
b. El interés por la ética, la política y la estética.
c. El papel fundamental que se concede a la demostración de la existencia de Dios.
d. La importancia otorgada al sujeto como punto de partida para a filosofía.
2. ¿Cuáles de los siguientes filósofos pueden asociarse con la teoría del contrato social?
a. Hobbes, Locke y Rousseau.
b. Platón, Aristóteles y los sofistas.
c. Descartes, Leibniz y Spinoza.
d. Camus, Sartre y Heidegger.
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a. Los mitos ofrecen una visión del mundo en la que todo está dominado por el destino y la
voluntad de los dioses.
b. Las explicaciones racionales, tratan de averiguar las leyes que sigue la naturaleza, y
proporcionan explicaciones inmanentes porque suponen que los motivos de las cosas
pueden encontrarse en la propia naturaleza.
c. Los mitos ofrecen relatos trascendentes, en los que se recurre a dioses y fuerzas
maravillosas que están más allá de este mundo.
d. Todas las respuesta son correctas.
4. ¿Cuáles fueron algunas de las escuelas filosóficas más destacadas de la época helenística en
Grecia?
a. Epicureísmo y estoicismo.
b. Racionalismo y empirismo
c. Marxismo y vitalismo
d. Patrística y Escolástica
5. ¿Quiénes fueron los primeros filósofos que en el mundo occidental intentaron ir más allá de las
explicaciones míticas para responder las preguntas que se hacían?
a. Racionalistas y empiristas
b. Sócrates y Platón
c. Presocráticos
d. Sócrates y sofistas.
6. La palabra filosofía se puede utilizar en dos sentidos diferentes, ¿cuáles son?
a. Razón teórica y razón práctica.
b. Como explicación racional y como dogma.
c. Como actividad y como disciplina académica.
d. Metafísica o Gnoseología.
7. Las respuestas filosóficas aspiran a ser….
a. Dogmáticas y universales.
b. Racionales, radicales, universales y críticas.
c. Metodológicas, científicas, universales y críticas.
d. Radicales, universales, empíricas y críticas.
8. ¿Qué significa el concepto «trascendente»?
a. Que está en este mundo, dentro de la realidad ordinaria.
b. Que la realidad aparece como algo caótico y caprichoso.
c. Que es como un cosmos ordenado y bello.
d. Que está más allá de este mundo, en otra realidad diferente de la que vemos y percibimos
ordinariamente.
9. Cuando tratamos a la filosofía como una actividad, ¿a qué nos referimos?
a. A que la filosofía consiste en tratar de buscar respuestas racionales para las grandes
preguntas que todos nos hacemos.
b. A que la filosofía es un cuerpo de conocimientos.
c. A que ofrece relatos trascendentes y explicaciones que están más allá de este mundo.
d. A que la filosofía es una tarea acabada.
10. ¿Cuál es el nombre que recibe la rama de la filosofía que estudia al ser humano?
a. Metafísica.
b. Ética.
c. Antropología.
d. Gnoseología.
11. ¿Por qué la filosofía es crítica?
a. Porque persigue respuestas universales.
b. Porque intenta encontrar las respuestas últimas.
c. Porque se enfrenta a las opiniones establecidas.
d. Porque se basan en la observación y en la experimentación.
12. ¿En qué se diferencias la ciencia y la filosofía?
a. En que la ciencia se ocupa de cuestiones que pueden responderse empíricamente y la
filosofía no utiliza el método experimental.
b. En que la ciencia utiliza el método científico y la filosofía utiliza la argumentación, la
problematización y la conceptualización.
c. Qua las ciencias aspiran a plasmar las regularidades de la naturaleza mediante leyes
matemáticas, y la filosofía aspira a que sus respuestas sean racionales y estén bien
fundamentadas.
d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
13. ¿En qué se diferencian la religión y la filosofía?
a. La religión se apoya en la fe, la tradición o el sentimiento y la filosofía se apoya en la razón.
b. La religión se apoya en dogmas y la filosofía rechaza los argumentos basados en la
autoridad.
c. La religión establece el límite entre lo sagrado y lo profano, y la filosofía se lo cuestiona
todo.
d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
14. ¿En qué se diferencian el arte y la filosofía?
a. La literatura como una forma artística aspira a crear belleza utilizando las palabras y la
filosofía utiliza el método científico para encontrar sus respuestas.
b. El objetivo del arte es emocionar y producir sentimientos, y la filosofía intenta siempre
buscar respuestas a las grandes preguntas que nos planteamos.
c. El arte es siempre bello y la filosofía nunca ha utilizado un lenguaje hermoso.
d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
15. El filósofo alemán Immanuel Kant partió de la distinción entre dos usos de la razón, ¿cuáles son?
a. Uso tradicional de la razón y uso práctico de la razón.
b. Uso científico de la razón y uso ético de la razón.
c. Uso teórico de la razón y uso práctico de la razón.
d. Uso teórico de la razón y uso hermenéutico de la razón.
16. Las cuestiones que tienen que ver con el conocimiento ¿a qué uso de la razón corresponden?
a. Uso práctico de la razón
b. Uso gnoseológico de la razón
c. Uso hermenéutico de la razón
d. Uso teórico de la razón
17. ¿Qué es lo que estudia la metafísica?
a. Los problemas filosóficos que están relacionados con la ciencia.
b. Los problemas filosóficos relacionados con los racionamientos.
c. Los problemas filosóficos relacionados con los fenómenos extraordinarios.
d. Los problemas filosóficos relacionados con la realidad.
18. ¿Cuál es el nombre que recibe la rama de la filosofía que estudia el conocimiento?
a. Gnoseología.
b. Lógica.
c. Metafísica.
d. Estética.
19. ¿Qué es lo que estudia la estética?
a. La belleza y el arte.
b. La manera en la que percibimos.
c. La forma en la que nos relacionamos.
d. La moda y su relación con la sociedad.
20. ¿Cómo puede ser definida la filosofía?
a. Como un saber vulgar.
b. Como un saber racional y reflexivo, radical, crítico y universal.
c. Como un saber que ofrece una respuesta verificable y definitiva.
d. Como un saber que utiliza la imaginación o la fantasía para explicar los fenómenos
naturales.
21. ¿Cuál es el nombre que recibe la rama de la filosofía que responde a la pregunta sobre qué debe
hacer el ser humano en su esfera social?
a. Ética.
b. Antropología.
c. Gnoseología.
d. Política.
22. ¿A qué se llamó «giro antropológico» en filosofía?
a. Al paso del mito al logos.
b. Al paso de la Edad Media a la Edad Moderna.
c. Al cambio de preocupaciones que se dio en el siglo V a.C. con Sócrates.
d. Al sistema filosófico que elaboró Platón.
23. ¿Qué era para los primeros filósofos o filósofos presocráticos el «arjé»?
a. Razón y palabra.
b. Naturaleza única y real.
c. Principio originario de todo lo que existe.
d. El fundamento ético del hombre.
24. ¿Por qué las preguntas que se hace la filosofía son radicales?
a. Porque no está supeditada a otros saberes.
b. Porque somete a consideración y a crítica todo aquello que se da por sabido.
c. Porque en su estudio y reflexión abarca toda la realidad y no solo una parcela.
d. Porque intentan encontrar las respuestas últimas y el sentido profundo de las cosas, es decir,
llegar a la raíz.
25. ¿Cuál es el nombre que recibe la rama de la filosofía que estudia la ciencia?
a. Gnoseología.
b. Metafísica.
c. Ética.
d. Epistemología.
26. ¿Qué ramas filosóficas comprende el uso teórico de la razón?
a. La epistemología, la metafísica, la ética y la estética.
b. La gnoseología, la antropología filosófica y la filosofía política.
c. La filosofía política, la ética, la lógica y la estética.
d. La gnoseología, la epistemología, la metafísica, la lógica y la antropología.
27. ¿Qué ramas filosóficas comprende el uso práctico de la razón?
a. La metafísica, la antropología y la filosofía política.
b. La filosofía política, la ética y la estética.
c. La filosofía política, la ética y la lógica.
d. La gnoseología, la epistemología y la lógica.
28. ¿Qué parte de la filosofía estudia los razonamientos?
a. Metafísica.
b. Gnoseología
c. Epistemología
d. Lógica.
29. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a. La lógica nos ayuda a detectar errores en nuestros razonamientos.
b. El carácter instrumental de la lógica explica su utilidad y su importancia, porque primero
debemos aprender a formular correctamente nuestros razonamientos.
c. La lógica es la parte de la filosofía que estudia los razonamientos y las falacias son
razonamientos que a primera vista parecen bien construidos pero que en realidad son
incorrectos.
d. Todas las respuesta anteriores son correctas.
30. ¿Qué es un sofisma?
a. Un método de experimentación científica que nos ayuda a detectar fallos en el
razonamiento.
b. Un tipo de argumentación.
c. Un razonamiento incorrecto que se elabora intencionadamente para engañar al interlocutor.
d. Una falacia no intencionada.
31. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la metafísica es correcta?
a. Aristóteles consideró necesario crear una nueva disciplina que se ocupase de estudiar las
propiedades generales de todo lo que existe.
b. Aristóteles llamó “filosofía primera” a esta disciplina que estudia las propiedades generales
de los seres que existen.
c. Si queremos entender la filosofía de un pensador, lo primero que debemos saber es qué es
loque existe en realidad según ese filósofo, es decir, sus supuestos metafísicos
fundamentales.
d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
32. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a. Con la lógica podemos comprobar si las afirmaciones que utilizamos con verdaderas o
falsas.
b. La gnoseología es la rama de la filosofía que se plantea preguntas acerca de la ciencia.
c. La ética se ocupa de responder preguntas relacionadas con la moral.
d. La antropología filosófica estudia las costumbres, creencias y formas de vida de los
diferentes pueblos.
33. ¿Cuál es la rama de la filosofía que trata sobre la legitimidad y los principios de justicia de las
formas de organización política?
a. La ciencia política.
b. El derecho.
c. La filosofía política.
d. La antropología filosófica.
34. ¿Qué ideas sobre la historia y la filosofía son correctas?
a. La actividad filosófica ha experimentado la influencia de las circunstancias sociales,
económicas y culturas a lo largo del tiempo.
b. Entender el periodo histórico facilita la interpretación de las ideas filosóficas características
de la época.
c. Saber lo que los filósofos han pensado nos ayuda a comprender el tiempo en el que vivieron.
d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
35. La historia de la filosofía suele dividirse en cuatro etapas bien diferenciadas, ¿cuáles son?
a. Antigüedad, Edad Moderna, Edad Contemporánea y Postmodernidad.
b. Antigüedad, Edad Moderna, Industrialización y Postmodernidad.
c. Antigüedad, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.
d. Grecia, Filosofía Medieval, Filosofía Oriental y Edad Moderna.
36. ¿Qué significa en la lengua griega el término «logos»?
a. Mito y razón.
b. Palabra y experiencia.
c. Razón y palabra.
d. Razón y valores.
37. ¿Qué caracteriza a la filosofía analítica?
a. Ser un movimiento filosófico que defiende el valor y la importancia de la vida.
b. Ser un movimiento filosófico al servicio de las transformación revolucionaria de la
sociedad.
c. La creencia en que las ciencias ofrecían un camino seguro para el progreso de la humanidad.
d. La importancia dada a la claridad en el lenguaje y la argumentación.
38. ¿A qué se dedica la hermenéutica?
a. El estudio científico.
b. La filosofía de la vida en sociedad.
c. La interpretación de los textos.
d. Al reflexión sobre la existencia humana.
39. ¿Cuáles fueron los principales representantes del existencialismo?
a. Simone de Beauvoir, Heidegger, Camus y Sartre.
b. Marx, Nietzsche, Comte y Ortega.
c. Descartes, Leibniz y Spinoza.
d. Hume, Berkeley y Locke.
40. ¿A qué filósofo se debe en gran medida la separación que se dio entre ética y política en la Edad
Moderna?
a. Comte
b. Rousseau
c. Descartes
d. Maquiavelo
41. En la Edad Moderna se desarrollaron dos corrientes filosófica que intentaban aclaran el origen y
fundamentos del conocimiento humano, ¿cuáles fueron?
a. Marxismo y vitalismo
b. Positivismo y cientificismo
c. Existencialismo y vitalismo
d. Racionalismo y empirismo.
42. ¿Cuáles de estas afirmaciones es correcta sobre Agustín de Hipona?
a. Creía que la fe y la razón son independientes, aunque no son incompatibles sino
complementarias.
b. Las verdades acerca de Dios pertenecen únicamente al ámbito de la fe.
c. Pertenece a la Escolástica.
d. Pensaba que la razón y la fe están unidas, porque ambas nos conducen hacia Dios, sin
embargo, la fe tiene prioridad ante la razón.
43. ¿Cuáles de estas afirmaciones no puede ser considerada una idea típica del pensamiento griego?
a. La felicidad solo puede conseguirse en sociedad.
b. El ser humano es parte de la naturaleza
c. La naturaleza es ordenada y el universo ha existido desde siempre.
d. Defiende el valor central del ser humano, es decir, el antropocentrismo.

También podría gustarte