Está en la página 1de 10

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA Nº 130

OLAVARRÍA

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Tecnicatura Superior en Administración con Orientación en Recursos


Humanos

Selección de Personal, Evaluación y


Capacitación
3er. AÑO

Ciclo Lectivo: 2023

Profesor: LIC. MAXIMILIANO DIP

Carga Horaria semanal: 3 HS.

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº 276/03

Página 1 de 10
Expectativas de Logro

Que los alumnos logren:

● Reconocer a todas/os los sujetos como miembros activos de la sociedad y la cultura

● Reconocer a todas/os los sujetos como posibles trabajadores.

● Promover relaciones armónicas de los alumnos entre sí y con el personal docente y directivo de la

institución

● Identificar temas de interés y establecer consensos ocupando responsable y comprometidamente los

roles de alumno y docente.

● Contextualizar todo proceso de selección (situación/problema) realizando un análisis crítico de las

variables que se ponen en juego.

● Adquirir un conocimiento de la dinámica del psiquismo en los procesos de selección.

● Realizar un proceso de selección de personal de acuerdo a las demandas de la organización.

● Organizar las diferentes etapas del proceso de selección de personal

● Evaluar las capacidades, competencias, habilidades y aptitudes utilizando diversas técnicas.

● Utilizar la entrevista por competencias como herramienta fundamental en el proceso de selección

● Interpretar los factores que inciden en la conducta de los individuos en las organizaciones.

● Organizar las estrategias de comunicación de los resultados obtenidos en el proceso de selección.

● Comunicar informes y devoluciones tanto a la organización como a los postulantes, en forma clara,

comprensible, reservada y respetuosa de los derechos del postulante.

● Poseer mayor información sobre los tipos o las modalidades de capacitación que forman nuestro

contexto sociolaboral

● Realizar una selección de técnicas para la detección e implementación de capacitaciones

● Adquirir conocimientos acerca de la identificación de las necesidades de capacitación de los

integrantes de la empresa u organización.

● Conozcan diferentes recursos y herramientas para la realización de evaluaciones de desempeño.

● Haber ejercitado y complejizado los diferentes procesos de selección, evaluación y capacitación.

● Provocar intercambios grupales interviniendo con preguntas que permitan a los/las alumnos/as tener

en cuenta las dimensiones que están involucradas en las situaciones planteadas.

Página 2 de 10
● Articular acciones de la materia con otras materias y al interior de la institución educativa.

● Caracterizar y analizar críticamente los contextos socio-culturales en los cuales los sujetos

interaccionaran y se posicionaran para el ejercicio de su rol profesional.

Contenidos mínimos del plan

La organización y las necesidades de incumbencias. Evaluación de áreas y determinación de perfil


apropiado. Perfil Objetivo y subjetivo. Técnicas y métodos para la búsqueda de personal. Criterios del
proceso de selección de personal. Exámenes de aptitudes. Estudios psicotécnicos. La entrevista laboral. La
educación en la empresa. Teorías del aprendizaje. Educación basada en competencias. Aprendizaje
contínuo. Aprendizaje individual y aprendizaje organizacional. Las necesidades de capacitación. Tipos de
necesidad. Diseño de proyectos de capacitación. Metodologías aplicadas. Nuevas tecnologías de la
comunicación e información aplicadas a la capacitación. Administración de la capacitación. Calificación del
personal. Evaluación y desempeño. Criterios. Factores influyentes. Potencial. Técnicas (Inventario de
personal, evaluación). Manual de evaluación.

Contenidos Académicos

UNIDAD 1. El contexto, la organización y el hombre.

La selección de personal en la historia de la humanidad. Características del contexto socio – económico.


Empleo en el mundo y en Argentina. Estructura y características de las organizaciones. Distintos tipos de
organizaciones. La organización y las necesidades de incumbencia del profesional. Problemas humanos en
las organizaciones. El problema de seleccionar, evaluar, capacitar y de la asignación de puestos. El
Contrato Psicológico, características y dinámica. Las transformaciones tecnológicas. Las generaciones
laborales. Conflictos generacionales. Las tendencias del mercado laboral. Perfiles más buscados en
Argentina y en Olavarría. Competencias más buscadas. Nuevos paradigmas en la gestión de la Selección
de Personal y de los Recursos Humanos. Nuevas formas de trabajo. Organizaciones Virtuales. Consultoras
de Selección de personal en la zona. Políticas públicas de empleo en Olavarría. Propuestas laborales,
bolsas de empleo, Secretaria de Empleo y desarrollo.

Bibliografía Obligatoria:
1- Schein, Edgard: “Psicología de las Organizaciones”. Cap. 2: “Los problemas humanos en las
organizaciones”
2- Richino, Susana: “Selección de personal”. Cap.1: “Aproximación al proceso de Selección de
Personal”. Cap.2 “El rol del psicólogo en el proceso de Selección”. Cap.3 “La relación de las
personas con su tarea. Perspectiva histórica”. Ed. Paidos. 1996. Buenos Aires. Argentina.
3- Zayas Agüero, P.M.: Breve esbozo histórico del proceso de selección de personal, en
Contribuciones a las Ciencias Sociales, octubre 2010. Bibliografía online, recuperado de:
http://www.eumed.net/rev/cccss/10/pmza.htm

Página 3 de 10
4- Adam, Graciela A.: “El perfil de los Recursos Humanos requerido en la Argentina del siglo XXI, la
brecha existente entre dicho perfil y el de las postulantes y diferentes alternativas de acción para
minimizarla. El contexto socioeconómico de las empresas y el proceso de selección de personal”.
Ficha de estudio de la cátedra “Selección e Incorporación de Personal”. Impreso en el departamento
de publicaciones de la Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. 2005. Buenos Aires.
Argentina.
5- Ficha de Cátedra “ Las generaciones Laborales: Desde la 2da Guerra Mundial hasta la actualidad"

Bibliografía de consulta:
1- Redondo, Ana: “Las necesidades humanas y la motivación en el trabajo”. Teórico de la cátedra
Psicología Laboral. Universidad de Mar del Plata. 1995.
2- Dolan, Simón, Schuler R, Valle R.: Cap.1: “La creciente importancia de la gestión de los recursos
humanos”. En “La Gestión de los Recursos Humanos”. Editorial Mc Graw Hill. 1999. España.
3- Drucker Peter: Primera parte: “La Gestión” y Segunda parte: La organización basada en la
Información”. En “La administración en épocas de grandes cambios” Editorial Sudamericana. 2006.
California. Estados Unidos.
4- Hernández Vila, Margarita; Mérida Mingarro, Ángela y Ávila Leyva, Nilsa: Unidad I: “La gestión del
talento humano” y Unidad II: “El planeamiento estratégico del personal”. En “Administración de
Recursos Humanos”. Autores varios. Estudio Núñez, consultores asociados. 2010. Buenos Aires.
Argentina.
5- Fernández Castro, Martina: “La selección y capacitación del personal en la Argentina del Siglo XXI”.
Capítulo 7. Editorial Lumen. Segunda Edición. 2009. Buenos Aires. Argentina.

Bibliografía del docente:


1- Kennedy, Las empresas como sistemas culturales, Ed. Sudamericana. 2006.
2- Mc Astorr, Steven. El recurso humano como valor estratégico. Ed. Pirámide. 2003.

UNIDAD 2: El proceso de selección de personal

Fases del proceso de Selección de Personal. Evaluación de la demanda de una búsqueda laboral. Rol del
selector. Importancia de la Cultura Organizacional. Armado del perfil del puesto y descripción del cargo de
trabajo. Entrevistas orientadas a investigar la cultura organizacional. Determinación de las tareas, rol, y
ubicación del puesto en el organigrama organizacional. Evaluación de áreas y determinación de perfil
apropiado. Perfil objetivo y subjetivo. Criterios del proceso de selección de personal. Adecuación al cargo y
eficiencia en el puesto. Proceso de Reclutamiento. Técnicas y métodos para la búsqueda de personal. Tipos
de fuentes de Reclutamiento. Diseño de avisos. El currículo Vitae y la Carta de presentación.

La entrevista laboral. Organización y preparación de la entrevista. Listas de preguntas. Temas a abordar en


una entrevista. Qué preguntar, cómo preguntar. Técnicas de análisis y evaluación. Tipos de entrevistas.
Fases de la entrevista. La entrevista virtual y presencial. Entrevistas por competencias. Estudios
psicotécnicos. Técnicas psicométricas y proyectivas. Determinación de una batería de test acorde al perfil
del puesto buscado. Perfiles más frecuentes y técnicas mas utilizadas. Aportes principales de diferentes
Página 4 de 10
Tests: HTP, DFH, Persona bajo la lluvia. Test de Láminas: TRO, el Z Test, Roscharch. Cuestionarios de
Personalidad: MMPI-2, MIPS. Test de habilidades cognitivas: Test de matrices progresivas, Raven.
Cuestionario Desiderativo. Test guestáltico visomotor de Bender. Confiabilidad y validez de las pruebas.
Evaluación psicológica.

Exámenes de aptitudes. Evaluación de capacidades. Técnica de abordaje grupal. Assessment Center.


Pruebas situacionales. Técnicas grupales de evaluación. Elaboración del informe, devolución, seguimiento.
Proceso de Inducción.

Bibliografía obligatoria:
1- Richino, Susana: “Selección de personal”. Cap.4: “El puesto de trabajo y el Perfil”. Cap.5 “El perfil,
herramienta esencial para discriminar la información relevante”. Cap.6 “Etapas del Proceso de
Selección”. Cap.7: “La Entrevista”. Cap.8 “El proceso de evaluación psicológica. Comprensión e
integración”. Cap.9 “El Informe”. Cap.10 “La devolución”. Ed. Piados. 1996. Buenos Aires.
Argentina.
2- Albajari, Verónica y Mames, Sergio. Capítulo 1: “La evaluación psicolaboral”. En “La evaluación
psicológica en selección de personal. Perfiles mas frecuentes y técnicas más utilizadas”. Editorial
Paidos.
3- Broadbent, Norman: “¿Qué es y para qué sirve un Assessment Centre?” Editorial Trillas. 2008.

Bibliografía de consulta:
1. Bachenheimer, Herman “Selección de Personal”. Pontificia Universidad Javeriana Cali, Material
educativo digital http://drupal.puj.edu.co
2. Fear, Richard: “La entrevista de evaluación”. Páginas seleccionadas: 21-22, 30 a 33, 35 a 40, 70 a
73, 85 a 93, 99 a 109 y 186 a 189. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1.979.
3. Fernández y Hernández: Capitulo 6 “Las Aptitudes”. En “La psicología del Trabajo”. Ficha de
cátedra Psicología del Trabajo, carrera Licenciatura en Psicología, Universidad de Buenos Aires
4. Ullo, Fernando: “La entrevista operativa”. Ficha de la Cátedra Psicología del Trabajo, Carrera de
Relaciones del Trabajo, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
5. Brown, Richard. La entrevista grupal en la selección de personal. 1999. Ed. Prentice Hall.
6. Casullo, María Cristina. La evaluación psicológica en el ámbito laboral. UBA. 2003.
7. Celener, Graciela: Capítulo 7: “Indicadores de las competencias Psicológicas del Perfil del puesto
desde el cuestionario desiderativo”. En “Técnicas Proyectivas. Actualización e interpretación en los
ámbitos Cínicos, Laboral y Forense”.
8. Filippi, Graciela. Aplicación de los test proyectivos en la selección de personal. Tekné. 2004.
9. Alles, Martha. 200 modelos de curriculum. Capítulo 5 y 6. Ed Granica, 1997.
10. De Ansorena Cao. 15 pasos para la selección de personal con éxito. Capítulo 5. Ed. Paidós, 1996.
11. Macalusso Guillermo. El perfil del puesto en la selección de personal. Capítulo 6. Ed. Tekné, 2008.
12. Casullo, L. de Figueroa, Aszkenazi: “Teoría y Técnicas de Evaluación Psicológica”. Capítulo 2 y 5.
Editorial Psicoteca. Buenos Aires, 1991.
13. Gay de Wojtuñ, M. Cristina “Nuevas aportaciones clínicas al test de Bender”. Capítulo 4 y 7. Editorial
Trillas. 2010.
14. Faverge, J. El examen de personal y el empleo de los test. Parte II. Ed. Herder. 1982.

Página 5 de 10
15. Weigle, Cristina: “El psicólogo evaluador en el campo laboral”. Cap.8. Ed. Del Autor, 1996.
16. Martinez, Cristian: “La entrevista laboral y la aplicación de los test”. Cap.9 y 13. Humanitas. 2000.
17. D.S.M IV. Material descargado de Internet sobre diferentes trastornos psiquiátricos. Selección.

Bibliografía del docente:


1. Richino Susana: “Selección de Personal”. Editorial Paidos. 1996. Buenos Aires. Argentina
2. Weigle Cristina. El psicólogo evaluador en el campo laboral. Ed. Del Autor, 1996.
3. Celener, Graciela: “Las Técnicas Proyectivas, su estatus epistemológico actual”. Editorial JVE
Psiqué. 2004.

UNIDAD 3: Evaluación de desempeño

La educación en la empresa. Teorías del aprendizaje. Educación basada en competencias. Aprendizaje


continúo. Aprendizaje individual y aprendizaje organizacional. Coaching. El grupo como ámbito de
aprendizaje. Metodologías participativas y de innovación como herramienta de desarrollo. Creatividad y
medio ambiente. Cambios actitudinales. Calificación del personal. Técnicas (Inventario de personal,
evaluación). Manual de evaluación. Programas de evaluación de desempeño del personal. La contribución a
la gestión y el potencial de desarrollo. Criterios. Factores influyentes. Plan de carrera. Expectativas
personales, expectativas de la empresa. Ciclos de vida y crisis situacionales.

Bibliografía obligatoria:
1- Fernández, Marina (2004). Evaluación de desempeño, Ficha de cátedra. No publicado, Universidad
de Buenos Aires, Facultad de Psicología, Buenos Aires, Argentina.
2- Ficha de Cátedra “Evaluación de desempeño. Métodos y técnicas”

Bibliografía de consulta:
1- Puig C., Cómo hacer carrera. Ed. Macchi, 1991. Caps.3 y 4.
2- Gelaf Graciela, “La innovación como herramienta para el desarrollo de una estrategia”. Ficha de
cátedra Capacitación y desarrollo en las organizaciones de la carrera Licenciatura en Psicología.
Universidad de Buenos Aires. 2003

Bibliografía del docente:


1- Shlemenson, Aldo: “La estrategia del Talento – Alternativas para su desarrollo en organizaciones y
empresas en tiempo de crisis”. Editorial Paidos. 2002.
1. Gore, Ernesto: “La educación en la empresa”. Editorial Granica. 2004
2. Arie de Geus. La capacitación y las resistencias al cambio. Ed. Granica. 1998.

UNIDAD 4: Capacitación del Personal

Importancia de la capacitación; para qué se capacita. Las necesidades de capacitación y formación en una
organización. Diagnóstico de necesidades. Análisis Organizacional: lectura manifiesta y latente. Plan de
carrera. Implementación de distintos tipos de capacitación. Administración de la capacitación. Diseño de

Página 6 de 10
proyectos de capacitación. Planeamiento y ejecución de la capacitación. Capacitación diferencial. Técnicas.
La importancia de la capacitación como clave de la competitividad. Metodologías aplicadas, formas y
objetivos. Nuevas tecnologías de la comunicación e información aplicadas a la capacitación. E-learning.
Mentoring. Rol del capacitador (facilitador-instructor) Límites de la capacitación. Emergencia de las
resistencias a la capacitación. El rol de capacitador frente a la resistencia. Manejo de la resistencia al
cambio. Estrategias para enfrentar las resistencias al cambio. Seguimiento y evaluación continua.

Bibliografía obligatoria:
1. Ficha de Cátedra “CAPACITACIÓN”
2. Fillipi Graciela: “El tratamento de la gestión del conocimiento”. Ficha de Catedra.
3. Gelaf, Graciela: ”Innovacion/Creatividad: arte y disciplina”. Ficha de La cátedra de Capacitación y
desarrollo en las Empresas. Facultad de Psicología. UBA. 2003
4. Gelaf Graciela, Fernandez Marina “El e-learning en las organizaciones. Ficha de cátedra
Capacitación y desarrollo en las organizaciones de la carrera Licenciatura en Psicología.
Universidad de Buenos Aires. 2003.
5. Ficha de Cátedra “Aprendizaje Experiencial”
6. Ficha de Cátedra “Coaching y Mentoring”
7. Argyle, Michel, capitulo 10 “Capacitación para la competencia social” En “Análisis de la interacción”.
Amorrortu, 1983
8. Arie de Geus. La capacitación y las resistencias al cambio. Ed. Granica. 1998.

Bibliografía de consulta:
1. FILIPPI, Graciela y MARTINEZ, María: “¿Hay una lectura diferente de la inteligencia aplicada al
trabajo?”. Ficha de la cátedra Psicología del trabajo. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos
Aires.
2. Litwin; E. Las teorías del aprendizaje aplicadas en el contexto laboral. EUDEBA. Argentina. 2006.
3. Torres, Facundo. El capacitador en la empresa. Su rol en la innovación. Trillas. España. 2002.
4. Applegarth M. Programas de Capacitación. Caps. 2, 3 y 4. Ed. Legis, 1991.
5. HEY, Gerhard: “Psicoanálisis del aprendizaje”. Capítulo 2: “El concepto de proceso cognitivo de
aprendizaje”. Páginas 19 a 23. Editorial Kapeluz. Buenos Aires. 1.982.
6. KOLB, David A.: “Aprendizaje y solución de problemas. Acerca de la administración de empresas y
el proceso de aprendizaje”. En David A. Kolb, irwin M. Rubin y James M. Mc Intyre: “Psicología de
las organizaciones: problemas contemporáneos”. Editorial Prentice Hall Int., Englewood Cliffs.

Bibliografía del docente:


1. Pain, A. Cómo realizar un proyecto de capacitación, parte II; Ed. Granica, 1990.
2. Gore, Ernesto: “La educación en la empresa”. Editorial Granica. 2004

Sistema de evaluación
De acuerdo con lo determinado en el Plan Institucional de Evaluación de los Aprendizajes aprobado por el
Consejo Académico Institucional, la evaluación es entendida como un proceso continuo, que permite

Página 7 de 10
analizar el decurso del proceso de enseñanza-aprendizaje, posibilitando la rectificación y reformulación de
las decisiones acerca de los contenidos, las estrategias y métodos utilizados.
La acreditación de saberes, a través de la evaluación, es entendida como el reconocimiento institucional de
las competencias adquiridas por el alumno en función de los objetivos y logros propuestos.
La evaluación continua incluirá dos (2) instancias de parcial individual presencial y escrito y dos (2)
instancias de evaluación orales, consistentes en la elaboración y presentación de una de los textos
trabajados durante cada cuatrimestre. Tanto los parciales escritos, como los exámenes orales de
presentación de textos y la evaluación final tendrán una calificación numérica.
La calificación de cada cuatrimestre se obtendrá del promedio entre el examen parcial presencial escrito y el
examen oral. Cada una de las instancias debe estar aprobada con una nota mayor o igual a 4, en caso de
no aprobar alguna instancia de evaluación, el alumno podrá acceder a una instancia de recuperatorio
durante el cuatrimestre en curso.
Para acceder a la instancia de examen final, el alumno deberá tener aprobado los dos cuatrimestre con una
nota mayor o igual a 4 y contar con el 60% de asistencia.
El sistema de evaluación tendrá por objetivo cardinal el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje
que presenta un recorrido teórico y práctico, privilegiando los conceptos fundamentales y sus aplicaciones
en la lectura de casos reales.
Por otro lado hay que destacar la importancia de la asistencia a clases que requiere el 60 % para tener
derecho a examen y acreditar condición de alumno regular.
Sintetizando, serán requisitos para aprobar cada cuatrimestre:
• Aprobación del examen parcial individual, presencial y escrito, con una nota mayor o igual a 4.
• Aprobación del examen oral, consistente en la defensa o presentación de uno de los textos
trabajados en el cuatrimestre, con una nota mayor o igual a 4.

Serán requisitos para acceder a la instancia de examen final:


• Asistencia del 60% a las clases
• Tener aprobados los 2 cuatrimestres con una nota mayor o igual a 4 cada uno

Para acreditar la materia el alumno deberá cumplir las sgtes. condiciones:


• Aprobación de la instancia de examen final, oral.
Se podrá recuperar una vez cada uno de los parciales para mantener la condición de regular en la
asignatura y sólo en el caso de que la nota sea inferior a cuatro. El respectivo recuperatorio se realizará
antes de la finalización de cada cuatrimestre.
Los exámenes parciales serán individuales, presenciales y escritos con preguntas escritas que se elaboren
en función de los temas vistos en las clases.
En caso de ausencia a las instancias evaluativas escritas, se podrá recuperar en la fecha designada para
recuperatorio no pudiendo volver a recuperar la instancia en caso de desaprobación.
Para la realización de los exámenes orales se prevee una primera presentación, a modo de adelanto, en la
cual se podrán reformular, repensar, extender y profundizar los conceptos trabajados para posteriormente
realizar la presentación formal y definitiva, la cual podrá ser apoyada con material extra como: mapas
conceptuales, láminas, afiches, videos, presentaciones digitales, etc. La presentación oral del texto elegido
correspondiente a cada cuatrimestre se evaluará con nota numérica como anteriormente se ha citado.

Página 8 de 10
Sobre lo que se va a evaluar se tendrán en cuenta los criterios de evaluación. En este sentido, se realizará
una evaluación procesual durante el transcurso del ciclo lectivo teniendo en cuenta los sgtes. criterios de
evaluación.:
• Conocimiento de los contenidos conceptuales y procedimentales.
• Modo en que articula ideas y conceptos.
• Coherencia del texto.
• Cumplimiento en los tiempos.
• Participación en clase (en un clima de respeto).
• Recolección, sistematización y análisis de la información recabada.
• Presentación formal de los trabajos.
• Calidad de la bibliografía que utiliza.
• Lectura del material bibliográfico
• Uso adecuado del lenguaje en expresiones orales y escritas.
• Ortografía.
• Evolución del alumno.

Régimen de Estudiante Libre


Si el alumno desea acreditar la materia en forma libre, deberá rendir un examen escrito y otro oral. La
aprobación del examen escrito lo habilita para rendir el examen oral. Para aprobar cada instancia deberá
obtener una nota mayor o igual a 4 en cada una, tanto oral como escrita.
Se respetará la bibliografía obligatoria presente en el programa.

Régimen Especial
Aquellos alumnos que no cumplan con la asistencia obligatoria, por causales establecidas en el Plan
Institucional de Evaluación de los Aprendizajes, desde la Cátedra se le proporcionarán actividades
compensatorias. Dichas actividades también son indicadas como acciones de acompañamiento para el
alumno que presenta dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y serán seleccionadas aquellas
que mejor se adecúen a la problemática específica del alumno.
Algunas de las circunstancias comprendidas en el caso de Régimen Especial son los casos que el alumno
se encuentre: bajo circunstancias especiales de enfermedad, situaciones especiales laborales
comprobables, alejado de la zona de cursada y de difícil acceso, o aquellas que se evalúen pertinentes de
acuerdo con la Dirección y/o el CAI, en tales casos se dispondrá de un régimen especial de cursada y de
examen. Para cumplimentar y promover con la apropiación de los contenidos, dentro del régimen especial,
deberá realizar algunas de las siguientes actividades:

● Trabajos prácticos: donde deberá resumir y realizar análisis de textos o de vinculación de textos y

autores. El docente podrá entregar preguntas guías para la realización de dichos trabajos.

● Análisis de cuentos, novelas, o películas: en los cuales se presentará, en forma escrita, la

elaboración de los conceptos trabajados teóricamente y deberá explicitarlos en la producción


artística que se elija para tal fin.

Página 9 de 10
● Mapas conceptuales: elaboración de mapas conceptuales donde se expliquen y apliquen conceptos

y textos trabajados en clase.

● Actividad de recolección y sistematización de información: de investigación sobre una actividad y/o

técnica y/o test y/o abordaje de campo relativo a una teoría en particular.

● Exposición oral de un tema en particular.

● Investigación bibliográfica: ampliatoria como apoyatura de estudio.

Se acordará con el alumno, las fechas y/o formas de entregas destinadas a cada actividad por régimen
especial.
Las notas de los diferentes trabajos serán numéricas y deberán tener una nota mayor o igual a cuatro (4)
para ser aprobadas.
Una vez cumplimentados los requisitos anteriormente señalados, lo cual implica lograr la condición de
alumno regular, el alumno accederá a la instancia de final, el cual se aprobará con una nota mayor o igual a
cuatro (4).

Página 10 de 10

También podría gustarte