Está en la página 1de 4

ESTADÍSTICA

ACTIVIDAD NRO.3

EJE TEMÁTICO EDUCACIÓN

Con esta actividad abordaremos el eje nro. 2 para una temática de interés de la educación colombiana.

Visitar la página: https://www.icfes.gov.co/en/informe-nacional-2022

¿Qué es el Icfes?

ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior). Este organismo se creó con el
objetivo de evaluar alumnos que se encontraban cursando el último año de bachillerato; sin embargo, ahora se
encarga de ofrecer servicios para evaluar la educación en los distintos niveles que tiene Colombia. De esta
forma, se analiza la información para poder mejorar la situación educativa del país.

¿Cuál su propósito?

Ofrecer servicios de evaluación de la educación en todos los niveles. Estos se ven reflejados en exámenes de
estado.

Brindar información que contribuye al mejoramiento y toma de decisiones en relación a la calidad de la


educación.

Realiza una evaluación a través de pruebas específicas, de acuerdo a estándares nacionales e internacionales, a
entidades públicas o privadas.

Adelantar investigación sobre los factores que inciden en la calidad educativa con la finalidad de mejorarla.

¿Para qué se hacen estas pruebas?

ICFES realiza diferentes pruebas para monitorear el desarrollo de los estudiantes para evaluar la calidad
educativa en Colombia.

Educación primaria y secundaria

Avancemos 4°, 6°, 8°

Prueba que funciona como una herramienta de evaluación formativa. Se realiza dos veces en el año, una en
marzo y otra en agosto. Esta prueba brinda al docente la posibilidad de hacer seguimiento al desarrollo de los
aprendizajes de los estudiantes

durante el año académico. Esta prueba evalúa los aprendizajes de lenguaje y matemáticas.

Educación media
Prueba Pre Saber 11°

Evaluación que tiene como propósito familiarizar a los estudiantes con la estructura y condiciones de
aplicación de examen Saber 11°. Los resultados son indicativos de sus fortalezas y debilidades en las áreas
evaluadas. Consta de cinco pruebas: lectura crítica, matemáticas, ciencias naturales, sociales y ciudadanas e
inglés.

Prueba Saber 11°

Prueba para estudiantes que están culminando el grado undécimo de la educación media. Son dos sesiones en
las que se realizan cinco pruebas (lectura crítica, matemáticas, sociales y ciudadanas, ciencias naturales e
inglés). Disponible para: Estudiantes de grado 11°, Población con discapacidad, Reclusos, Etnias

Educación superior

Pruebas Saber T y T

Evalúa a estudiantes de programas técnicos y tecnólogos. Se evalúan competencias genéricas (lectura crítica,
razonamiento cuantitativo, competencias ciudadanas, comunicación escrita, inglés) y un cuestionario socio-
económico.

Pruebas Saber Pro

Prueba las competencias de los estudiantes que se encuentran cursando el último año de los programas
académicos de pregrado en las instituciones de Educación Superior. Además de los cinco módulos de
competencias genéricas, hay cincuenta y seis módulos asociados a temáticas y contenidos específicos que los
estudiantes tienen la posibilidad de presentar de acuerdo a su área de formación profesional.

Del informe del enlace responda:

¿Cuál es el objetivo del informe?

presentar los resultados por cada una de las pruebas y grados evaluados dividido en 4 secciones. En la
primera sección, se muestran los resultados alcanzados teniendo en cuenta algunas características
sociodemográficas de los estudiantes que presentan una contextualización diferencial del desempeño de los
mismos. Adicionalmente, se analizan, de manera global, algunos resultados para las regiones del país. En la
segunda y tercera sección, se exponen los resultados para los grupos étnicos y para la población con
discapacidad, respectivamente. Finalmente, en la sección cuatro se exponen los resultados a la luz de algunas
respuestas dadas por los estudiantes al cuestionario socioeconómico.

¿Qué datos le llaman la atención?

Específicamente, se evidenció que las diferencias más grandes se presentan en las comparaciones por nivel
socioeconómico y sector. Las brechas entre nivel socioeconómico 1 y 4 superaron los 75 puntos
(diferencias grandes) en favor de los segundos para todas las pruebas y grados (exceptuando Escritura, en
donde las diferencias fueron medianas con 55 puntos para 5° y 46 para 9°). Según el sector, las diferencias se
mantuvieron por encima de los 60 puntos, en favor del sector no oficial. Para Lectura, Pensamiento
Ciudadano y Ciencias Naturales y Educación Ambiental, las brechas presentaron una reducción a medida que
aumenta el grado

¿Qué dice el informe sobre el estado de los aprendizajes de los evaluados en el país?

Los resultados regionales evidencian que las regiones Centro Oriente y Eje Cafetero son aquellas donde se
obtuvieron puntajes promedio por prueba y grado superior a la media nacional. Las regiones Caribe y Pacífico
presentan todos los puntajes promedios obtenidos por grado y prueba por debajo de la media nacional; y las
regiones Centro Sur y Llanos evidencian un comportamiento espejo. Es decir, mientras que, en la región
Llano, los estudiantes de grado 5 y 9 obtuvieron puntajes promedios superiores a la media nacional, en la
región Centro Sur, ocurre todo lo contrario.

¿Cuáles son las variables que estuvieron en juego?

1/ Muestra de evaluados en el 2022 por las pruebas Saber 3°, 5° y 9° teniendo en cuenta su Nacional, regional
y departamental.

2/ Estudiantes evaluados en el 2022 por las pruebas Saber 3°, 5° y 9° según sector y zona.

3/ Evaluados en el 2022 por las pruebas Saber 3°, 5° y 9° según sexo y edad.

4/ Evaluados en el 2022 por las pruebas Saber 3°, 5° y 9° según nivel socioeconómico.

5/ Caracterización por étnicos.

6/ Caracterización de la población con discapacidad

Organice las ideas en relación con una información que quiera compartir del informe de resultados.

El informe sobre las pruebas ICFES en Colombia nos proporciona una perspectiva detallada del estado de la
educación en nuestro país, dándonos a conocer los resultados por pruebas y grados en cuatro secciones,
incluyendo los distintos estudios por regiones, grupos étnicos y población con discapacidad. Destaca las
grandes brechas en el desempeño socioeconómico y sectorial, con muy notables diferencias entre niveles y
sectores. Los puntajes promedio revelan significativas diferencias regionales, ya que las regiones del Centro
Oriente y Eje Cafetero superan la media, mientras que las regiones del Caribe y el Pacífico están por debajo
de esta. Se evidencian comportamientos opuestos en regiones como Centro Sur y Llanos. Las variables que
han sido evaluadas son los aspectos como el nivel socioeconómico, sexo, edad y ubicación geográfica, de esta
forma ofreciéndonos un panorama completo de la situación para la toma de decisiones y el procedente
mejoramiento del sistema educativo colombiano.

Construya un glosario estadístico en que comunique los principales conceptos.

*ICFES: (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior): Este organismo se encarga de
evaluar la educación en Colombia y ofrece servicios de evaluación en diferentes niveles educativos.
*Pruebas de Estado: Son exámenes administrados por el ICFES para evaluar el desempeño educativo de los
estudiantes en niveles como primaria, secundaria y educación superior.

*Desempeño Socioeconómico: Indica cómo se desempeñan los estudiantes académicamente en relación con
su nivel socioeconómico, revelando diferencias importantes en los resultados.

*Brechas de Desempeño: Son las diferencias o disparidades en el rendimiento académico entre diferentes
grupos de estudiantes, como los niveles socioeconómicos o los sectores educativos.

*Puntajes Promedio: Son los resultados promedio obtenidos por los estudiantes en las pruebas, utilizados
para comparar el desempeño entre regiones o grupos específicos.

*Variables Evaluadas: Son aspectos específicos considerados en el análisis de los resultados, como el nivel
socioeconómico, la ubicación geográfica, el sexo, la edad y las características étnicas.

*Análisis Regional: Es la evaluación del desempeño educativo según las diferentes regiones geográficas del
país, identificando tendencias y disparidades regionales.

*Comportamientos Espejo: Son patrones opuestos en el desempeño educativo entre regiones o grupos
específicos, evidenciando diferencias significativas en los resultados.

Realice una presentación que contenga:

Título de la presentación: cree un título que contenga una pregunta de su interés a partir de la información
reportada.

Resumen de la información: qué contiene el informe, qué variables se van a considerar, cómo se produjeron
y los hallazgos más importantes.

Desglose cada variable: definición de variable, tipo de variable, estadísticos aplicados, gráficos e
interpretación.

Conclusiones derivadas de los datos

Recomendaciones: ¿qué se puede hacer con la información?

También podría gustarte