Está en la página 1de 9

TEMA 5: IMPERIALISMO, GUERRA Y

REVOLUCIÓN
1. Los factores del imperialismo
1.1 El concepto de imperialismo
La extensión de un país sobre otros. El país que conquista es la metrópoli y los
territorios conquistados son colonias.
Las potencias imperialistas conquistaron o se anexionaron la mayor parte del
mundo. En 1800 el 35% de las tierras dependían de Europa y Estados Unidos, en
1914 3l porcentaje era de un 84%. Se podía decir que Europa era la dueña del
mundo.

1.2 Factores económicos y demográficos


El imperialismo fue una consecuencia de la industrialización. Los países europeos
necesitaban espacios en los que invertir sus capitales a un interés más elevado que
en la metrópoli, para obtener materias primas baratas y vender sus productos.
Las colonias era el territorio en el que podía asentarse parte de la creciente
población europea. La Revolución Industrial facilitó que se desarrollaran medios de
transporte más rápidos y eficaces.

1.3 Factores religiosos


El imperialismo se justificaba con el deseo de cristianizar pueblos que conservaban
religiones primitivas. Se fundaron misiones en Asia, África y Oceanía.

1.4 Factores políticos


La expansión imperialista obedeció a exigencias estratégicas de las grandes
potencias; el Reino Unido quería dominar lugares claves en las rutas marítimas.
Las potencias deseaban aumentar su prestigio internacional.
Con el inicio del proceso colonizador; las grandes potencias se sumaron al mismo,
bien por miedo, o para no quedar al margen de los beneficios.

1.5 Factores ideológicos y científicos


Las ideologías racistas tenían mucha fuerza. Los occidentales estaban convencidos
de que la raza blanca era superior y que les daba derecho a dominar a otros
pueblos, a los que se les consideraba inferiores. Pensaban que tenían la misión de
civilizar.
En el Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Alemania se crearon sociedades
geográficas con las que se realizaron expediciones científicas por todo el mundo.

2. Los grandes imperios coloniales


El Imperio británico fue el mayor de la época. Tenían colonias repartidas por todo el
mundo, pero la más importante era la India. Para asegurar la ruta hacia la India
conquistaron el canal de Suez y de Egipto, y para protegerla frente al avance ruso y
francés conquistaron territorios en Asia. También poseían Canadá y gran parte de
Oceanía.
El Imperio francés fue el segundo más importante. La expansión comenzó con la
conquista de Argelia y Túnez y la creación de un protectorado en Marruecos. Ocupó
Indochina en Asia.
Alemania e Italia se incorporaron tarde a la expansión imperialista. Al igual que
Bélgica, que se hizo con el Congo, consiguieron alguna colonia en África.
Rusia incorporó Siberia, se extendió hasta el Himalaya y la India y llegó al territorio
chino.
Estados Unidos, derrotó a España en 1898, ocupó Filipinas y Puerto Rico, y
controló Cuba.
Japón se enfrentó a China y Rusia, anexionó Formasa y Corea y creó un
protectorado en Manchuria.
Para solucionar los conflictos, se creó la Conferencia de Berlín (1884-1885), en el
que las principales potencias se repartieron casi todo el continente africano.

3. La administración colonial y sus efectos


3.1 Las formas de dominio
Se establecieron en los territorios colonizados tres formas fundamentales de
dominio:
 Colonias: territorios sometidos a la soberanía de la potencia colonizadora y
administrados por esta. La fórmula implicaba la pérdida de la soberanía del país
colonizado.
 Protectorados: la potencia colonial controlaba la política exterior y las riquezas
del país colonizado, las autoridades nativas se ocupaban de la política interior. El
caso de Reino Unido en Egipto y de España y Francia en Marruecos.
 Concesiones: territorios que pertenecían a un país independiente, pero en los
que las potencias colonizadoras obtenían ventajas comerciales. Esto ocurrió en
China, donde la penetración de los productos occidentales arruinó a los
comerciantes locales y provocó varias rebeliones.
La colonización sentó unas bases de una administración y una organización política
modernas, las fronteras se trazaron sin tener en cuenta las diferencias de las
tribales, lingüísticas y religiosas. Esto ocasionó graves conflictos tras la
descolonización.

3.2 La explotación económica y sus consecuencias


Las metrópolis explotaron los recursos naturales de las colonias en su propio
beneficio. Economía basada en la agricultura de plantación y la explotación de la
riqueza natural de subsuelo (oro, carbón…). Las poblaciones nativas fueron
desposeídas de sus tierras por compañías privadas de las metrópolis, que crearon
grandes plantaciones de caucho, café, té, etc.
Los indígenas se convirtieron en mano de obra barata que trabajaba en las
plantaciones y en las minas en condiciones similares a la esclavitud.
Los colonizadores construyeron infraestructuras de transporte (puertos y vías
férreas), para desarrollar sus actividades, esto no benefició al conjunto de colonias.

3.3 Los efectos sociales y culturales


La introducción de las prácticas sanitarias occidentales permitió reducir la
mortalidad de las poblaciones indígenas. La natalidad siguió creciendo, lo que
ocasionó un notable incremento de la población, que se tradujo en frecuentes
hambrunas.
La colonización provocó la ruptura de la sociedad tradicional. Los colonizadores
controlaban la economía y ocupaban altos cargos. Los indígenas, considerados
inferiores se les obligó a vivir en barrios separados. En algunas regiones fueron
sistemáticamente exterminados.
La difusión de las vidas occidentales originó un fenómeno de aculturación, era la
pérdida de una cultura por la imposición de otra.

4. El origen de la Primera Guerra Mundial


A finales del siglo XIX y el siglo XX se formaron en Europa dos bloques militares, la
Triple Alianza y la Triple Entente. El temor mutuo, los intereses coloniales y las
ambiciones en los Balcanes acabaron por provocar un gran conflicto: la Primera
Guerra Mundial.

4.1 Las alianzas bismarkianas y la Paz Armada (1870-1914)


Tras su unificación Alemania se convirtió en la potencia rectora de la política
internacional europea. Su canciller Bismark ideó un sistema de alianzas entre
Alemania, Austria, Rusia e Italia, con dos objetivos principales:
 El aislamiento de Francia, por la pérdida de Alsacia y Lorena en 1870 había
devuelto el revanchismo francés, y la convertía en un potencial adversario.
 El equilibrio en los Balcanes: Austria y Rusia tenían intereses opuestos en los
Balcanes y esto podía ser el origen de un conflicto europeo.
Alemania llegó a un acuerdo con otras potencias: la Dúplice Alianza (Austria-
Hungría) y la Entente de los Tres Emperadores (Imperio austro-húngaro e Imperio
ruso).

Con la muerte de Guillermo I llegó al trono Guillermo II, partidario de una política
más agresiva en Europa y potenciar la expansión colonial alemana, esto provocó la
dimisión de Bismarck (1890). Se inicio un nuevo período en las relaciones
internacionales, llamado Paz Armada (1890-1914). Presenta dos características:
 Europa se dividió en dos bloques militares; Alemania, Austria e Italia renovaron
la Triple Alianza (1882). Por otro lado, Francia, Rusia y Reino Unido formaron la
Triple Entente (1907). Rusia abandono su alianza con Alemania a causa de los
problemas en los Balcanes.
 El temor mutuo llevó a una carrera de armamentos. Casi todos países
incrementaron el tamaño de sus ejércitos y se fabricaron nuevas armas
(submarinos, cañones…). Había un ambiente de desconfianza y tensión, temían
que en cualquier momento podía dar origen a un conflicto a gran escala.
4.2 Las crisis prebélicas
Las cuestiones coloniales fueron fuente continua de problemas. Las potencias
tradicionales (Reino Unido y Francia) ignoraban a los nuevos Estados (Alemania e
Italia), poniéndolos en un segundo plano durante la expansión imperialista.
En Marruecos tuvieron lugar varios conflictos protagonizados por Guillermo II. En
1905, Alemania se manifestó a favor de la independencia de Marruecos. Para evitar
una guerra, se celebró la Conferencia de Algeciras (1906), la presencia francesa
aumento en este territorio. Se creo un protectorado hispano-francés en Marruecos.
A cambio Alemania obtuvo una parte de Camerún francés, la alianza entre Reino
Unido y Francia salió reforzada.
El segundo foco de tensión fue la Cuestión de Oriente. Austria y Rusia querían
aprovechar la situación del Imperio Otomano para aumentar su poder en la zona.
Rusia apoyaba a los Estados esclavos (Serbia y Bulgaria), para que no cayera bajo
el poder austriaco. Austria quería expandirse por la costa del Mar Adriático. Entre
1908 y 1913 hubo tres crisis que mejoraron la anexión entre Bosnia-Herzegovina y
el Imperio austro-húngaro y el reparo de Bulgaria entre los países vecinos.
4.3 La crisis del verano de 1914
El 28 de junio de 1914, el heredero del Imperio austro-húngaro, el archiduque
Francisco Fernando y su esposa fueron asesinados durante una visita a Sarajevo
(Bosnia). El asesino pertenecía a la llamada Mano Negra, cuyo objetivo era crear
una Gran Serbia, libre del dominio austriaco.
El 23 de julio, Austria y Alemania le plantearon un ultimátum a Serbia
amenazándola con guerra si no permitían la investigación del asesinato. Serbia
apoyada por Rusia rechazó el ultimátum, tres días más tarde el Imperio austro-
húngaro declaró la guerra a Serbia.
Rusia apoyó a Serbia. Alemania declaró la guerra a Francia y Rusia. El Reino Unido
declaró la guerra a Alemania. Italia no apoyó a ningún país rompiendo la Triple
Alianza. Había estallado así la Primera Guerra Mundial.

5. El desarrollo de la guerra
Se convirtió en mundial porque enfrentó a las principales potencias y a sus
imperios, y porque nuevos países se fueron sumando.
 El Imperio otomano y Bulgaria se unieron a los Imperios centrales (Alemania y
Austro-Hungría).
 Italia, Rumanía, Grecia y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente.
La guerra duró cuatro años, de 1914 a 1918, y se pudieron distinguir cuatro fases.

5.1 La guerra de movimientos (1914)


Los alemanes querían una victoria rápida sobre Francia para después atacar a
Rusia (Plan Schlieffen). Pero fueron detenidos por los franceses en la batalla de
Marne.
Rusia lanzó una ofensiva sobre Alemania. Fueron derrotados en Tannenberg y los
lagos Masurianos, pero consiguieron desviar a alemanes hacia el este, lo que salvó
a Francia.

5.2 La guerra de posiciones (1914-1917)


Las técnicas defensivas de los ejércitos superaban sus capacidades ofensivas. Se
construyeron kilómetros de trincheras, donde los soldados pasaron durante meses
condiciones durísimas.
Los alemanes y los británicos en la batalla de Verdún y los británicos en la batalla
del Somme, ambas en 1916, pero produjeron cientos de miles de muertos.
Ante la estabilidad de los frentes principales, los aliados atacaron zonas
secundarias:
 Los británicos intentaron tomar el mar Bósforo y los Dardanelos para aislar a
Turquía, pero fracasaron en Galípoli (1915-1916).
 Las colonias alemanas en África fueron conquistadas por los británicos y las de
Asia, por Japón.
 En el Oriente Próximo los aliados ocuparon varias posesiones otomanas con
ayuda de los nacionalistas árabes.
Se desarrolló también un conflicto naval entre la flota británica y la alemana. La flota
británica bloqueo Alemania, que contraataco con la guerra submarina.

5.3 El año decisivo: 1917


En 1917, el frente ruso se derrumbó por el estallido de la Revolución bolchevique,
que supuso la retirada de Rusia del conflicto. La entrada de Estados Unidos a favor
de los aliados, lo que proporcionó importantes recursos materiales y humanos, y
decanto el conflicto a favor de este bando.

5.4 La ofensiva de 1918 y el final de la guerra


Los alemanes firmaron en 1918 la paz con Rusia mediante el Tratado de Brest-
Litovsk. Esto les permitió trasladar sus tropas al oeste y lanzar una ofensiva punto
en respuesta, Francia atacó en todos los frentes. Los imperios centrales no
pudieron resistir y se rindieron: primero Turquía después a Austria y finalmente a
Alemania tras la abolición de Guillermo II.
El 11 de noviembre de 1918 se firmó el armisticio entre Alemania y los aliados. La
guerra había terminado.

6. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial


6.1 Grandes pérdidas demográficas y materiales
La Primera Guerra Mundial provocó más de 8 millones de muertos y 21 millones de
heridos. El país más afectado fue Alemania.
Para sufragar los gastos ocasionados, muchos países pidieron préstamos, sobre
todo a Estados Unidos, por lo que al finalizar la guerra el endeudamiento de los
países europeos era elevadísimo.

6.2 La Paz de París (1919-1920)


Fue un conjunto de tratados firmados por los países vencidos: tratado de Versalles
(firmado con Alemania), Saint Germain (con Austria), Trianon (con Hungría), Sèvres
(con Turquía) y Neuilly (con Bulgaria).
A principios de 1919 se inició la Conferencia de Paris, en la que participaron 27
estados, sin incluir los vencidos. Las decisiones las tomaron Estados Unidos,
Francia, Reino Unido e Italia, que obligaron a los países derrotados a aceptar.
Los objetivos de la Paz de País fueron:
 Impedir el resurgimiento de Alemania como gran potencia.
 Conseguir un equilibrio de poderes entre los vencedores, para evitar más
conflicto.
 Mantener aislada a Rusia, donde se había implantado un régimen comunista.
En esta conferencia se acordó crear la Sociedad de Naciones, una organización
internacional basada en los Catorce Puntos expuestos para lograr una paz justa.
6.3 Los cambios territoriales
El imperio alemán, austro-húngaro y otomano dejaron de existir y sufrieron
importantes pérdidas territoriales.
 Alemania, entregó sus colonias, se convirtieron en mandatos (territorios
administrados por la Sociedad de Naciones); devolvió Alsacia y Lorena a
Francia, entregó Poznan y Prusia a Polonia. Además, el Sarre quedó bajo
administración de la Sociedad de Naciones.
 El Imperio austro-húngaro se dividió en: Austria, Hungría, Checoeslovaquia y
Yugoslavia.
 El Imperio otomano cedió Siria a Francia, Iraq y Palestina al Reino Unido,
algunos territorios a Italia y Grecia. Tras una revolución se convirtió en la
República de Turquía.
 Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania se independizaron del Imperio ruso.
 Polonia resurgió con territorios rusos, austriacos y alemanes, logró una salida al
mar por el corredor de Danzig.
 Rumanía recibió Transilvania del Imperio austro-húngaro.
6.4 Otras consecuencias de la guerra
En el Tratado de Versalles Alemania y sus aliados fueron considerados los únicos
responsables de la guerra, y fue condenada al pago elevadísimo de reparaciones
de guerra.
Alemania firmó el tratado, pero nunca lo aceptó. Siempre lo consideró un diktat (una
imposición). Sus duras condiciones alteraron el deseo de revancha de los
alemanes.

7. Los orígenes de la revolución rusa


- Fuerzas políticas clandestinas: eran fuerzas opuestas al zarismo, creadas a
finales del siglo XIX.
- Domingo Sangriento: sucedió en San Petersburgo el 22 de enero de 1905, día en
el que los manifestantes se reunieron a las puertas del Palacio de Invierno,
residencia del zar Nicolás II, para hacerle llegar sus peticiones e intentar mejorar
sus condiciones de vida y forzar el inicio de reformas políticas, a lo que las
autoridades respondieron con una violenta represión, que saldó numerosos muertos
y heridos.
- Soviets: era un grupo formado por campesinos y obreros, que se agruparon para
crear un modelo de organización durante la revolución rusa, con gran importancia
en el futuro.
- Manifiesto Imperial: fue un documento emitido por el zar en octubre de 1905, para
suavizar el malestar existente en Rusia, en el cual se aprobaba el sufragio universal
masculino de una Duma.
8. Las revoluciones de 1917 y la guerra civil en Rusia
- Tesis de Abril: fue una serie de conceptos que fueron expuestos por el líder
bolchevique Lenin, tras su regreso de su exilio en Suiza, que planteó; la retirada de
Rusia de la guerra, la redistribución de la tierra, el control de las fábricas, la
autonomía para las nacionalidades y la entrega del poder a los soviets.
- Tratado de Brest-Litovsk: fue un acuerdo de paz firmado el 3 de marzo de 1918
por la Rusia bolchevique, Alemania, el Imperio Austrohúngaro, Bulgaria y el Imperio
Otomano, en la ciudad de Brest-Litovsk, en la actual Bielorrusia.
- Comunismo de guerra: fue el sistema económico y político que existió en las áreas
del extinto Imperio ruso durante gran parte de la Guerra civil rusa. En ella se recoge
la nacionalización la industria y se requisaron las cosechas para alimentar al
ejército.

También podría gustarte