Está en la página 1de 74

NUEVO IMPERIALISMO

 Contexto

A partir de 1880, las nuevas necesidades económicas y las ambiciones políticas empujarán a
los estados europeos a dar un salto fuera de los límites continentales lanzándose a la conquista
del mundo. Surge así un nuevo fenómeno, el imperialismo en el que estas naciones intentarán
dominar y controlar un imperio mundial bajo la bandera de la modernidad y el control
económico. El renacimiento del imperialismo llevó a los europeos a repartirse Asia y África.

Conferencia de Berlín

Coincidiendo con la Segunda Revolución Industrial y el auge del capitalismo industrial y


financiero se produce la Conferencia de Berlín. La conferencia se celebró en Berlín entre el 15
de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885 organizada por el canciller alemán Bismarck
ante los conflictos que se estaban generando por los intereses contrapuestos de las potencias
europeas que ansiaban el dominio del territorio africano (Gran Bretaña y Francia
especialmente).

A la Conferencia asistieron, en un intento por resolver diplomáticamente aquellas posiciones


enfrentadas por las que en otro momento irían a la guerra, Alemania, el Imperio Austro-
Húngaro, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Italia, Portugal, Rusia, España, Suecia y el Reino
Unido. A ellos se sumaron el Imperio Otomano y Estados Unidos.

El resultado consistió en el reparto del continente africano, de forma que si antes del
Congreso, los europeos ocupaban sólo posiciones costeras; a principios del XX, el África está
totalmente repartida entre las potencias europeas y sólo dos estados escapan al dominio
europeo: Liberia y Etiopía.

A pesar de los intentos por llevar a cabo un proceso imperialista de forma pacífica (en lo que se
refiere a la relación entre las distintas naciones europeas), se producirían conflictos a
principios del XX. Por otro lado, el congreso dibujó las fronteras de los distintos territorios
africanos de acuerdo con los intereses imperialistas y sin tener en cuenta ningún tipo de
consideraciones geográficas o étnicas.

Unificación alemana

La Unificación Alemana es la unión de 39 estados. Hasta mediados del siglo XIX, Alemania no
se había constituido como una nación unificada, sino un conjunto de 39 estados
independientes que formaban la llamada Confederación Germánica. Entre dichos estados,
había sobresalido en forma extraordinaria el reino de Prusia, este reino agrupaba a pueblos de
origen germánico, y, además, el de Austria, poblada por diversas de razas. Las guerras
napoleónicas y el anhelo nacionalista que agitó a Europa, hicieron que los pueblos germanos
aspiraran también a formar un solo estado poderoso y una sola nación.

Prusia fue la nación que inició tal movimiento unificador. Para ello tuvo que entrar en guerra
con Austria, nación que igualmente poseía la misma aspiración, pero en provecho suyo, como
también entró en conflicto con Dinamarca y Francia.

Unificación italiana

La Unificación Italiana, se dio ya que desde la desaparición del Imperio, no habían logrado
unificarse formando un solo Estado, sino que se hallaban fraccionados integrando algunos

1
reinos y otros estados autónomos. Por el Tratado de Viena de 1815, quedo dividida Italia en
siete Estados independientes, a pesar de pertenecer todos ellos a una misma raza, profesar el
mismo credo y tener, igualmente, el mismo pasado histórico. Pero es, en la segunda mitad del
siglo XIX, que el anhelo nacionalista y de unificación que agitó Europa se mostró también
vigoroso en Italia. Fue así como los Estados italianos, después de vencer no pocas dificultades y
gracias a la labor sacrificada y heroica de muchos de sus patriotas, consiguieron unificarse
formando, así, una sola nación, un solo Estado. Este fue el Reino de Italia.

 ¿Cuáles fueron las causas del nuevo imperialismo?

El imperialismo surge como consecuencia lógica de la Segunda Revolución Industrial y la


nueva economía capitalista. La Revolución supuso la división del mundo en dos grandes
bloques, los países industrializados y los países no industrializados. Los países industrializados
“sometieron” a los países no industrializados. Durante la Revolución Industrial se produce un
fuerte aumento de la población, de tal manera que a finales del siglo XIX la población europea
paso de 300 a 450 millones de habitantes. Por otro lado, la revolución se caracterizó también
por los avances tecnológicos, hasta tal punto que el hombre blanco sintió una sensación de
poder y de superioridad que le hizo anhelar la conquista de nuevos territorios donde
“mejorar” la vida de personas “inferiores”.

1. Motivación económica y prestigio internacional

Se buscan colonias en el extranjero: adquirían puertos y estaciones de abastecimiento de


carbón para sus flotas navales, recursos y productos naturales, tales como el caucho, petróleo
y estaño.

En concreto, se necesitaban nuevos territorios de donde sacar materias primas y nuevos


mercados donde vender los productos, o en palabra de historiadores, buscaban mercados e
inversiones extranjeras para colocar los bienes y el capital que no pueden vender o utilizar en
su propio territorio.

Asimismo las colonias eran también una fuente de prestigio internacional. Para ser una gran
Nación, tengo que tener territorios más allá de las fronteras.

2. Darwinismo social y racismo

Bajo el lema de “Sobrevive el más fuerte”, los darwinistas sociales pensaban que las razas
superiores debían dominar a las inferiores por medio de la fuerza militar, para demostrar lo
fuertes y viriles que son las primeras. Esta era la justificación de porque se conquistó África,
por ejemplo.

3. Un enfoque más religioso y humanitario:

La superioridad técnica, política, económica y militar crea en el hombre occidental un


sentimiento de superioridad que lleva a los europeos a pensar que tenían la “responsabilidad
moral de civilizar” a los pueblos ignorantes.

La “superioridad de su civilización” les obligaba a imponer “la modernidad” en “hombres”


considerados primitivos y que no eran de raza blanca.

Europa marcaba claramente su hegemonía e imponía su cultura y sus modelos técnicos,


económicos y comerciales

2
La combinación de estos factores dio lugar al control económico europeo de la mayor parte del
mundo (alrededor del 85%).

 Creación de imperios

AFRICA: la mayor parte de las estructuras políticas previas al imperialismo eran tribales –
colonias de explotación. En 1914, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica, España y Portugal
se habían repartido África. Los pueblos que se atrevían a resistirse eran simplemente
devastados por la superioridad de la fuerza militar.

ASIA: el reparto fue muy complejo al existir estructuras políticas previas muy consolidadas

a) Subsisten los gobiernos indígenas pero dependientes de la metrópoli.


b) China: reparto de esferas de influencia (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Rusia, EE.UU y
Japón).
c) India: subsisten los poderes locales unidos bajo el gobierno de un virrey británico.

OCEANÍA: no existen estructuras políticas previas.


Gran competencia de poderes y se presencia la entrada de Estados Unidos en su etapa
imperialista.

 Respuestas asiáticas al imperialismo

Parte de los valore que se imponen a los pueblos nativos son tomados por las elites locales.
Los sectores conquistados responden con NACIONALISMOS locales para expulsar a los
extranjeros/conquistadores.

CHINA: Revolución en contra de los extranjeros, cuya finalidad era expulsar del país a los
mismos. Adoptaron un nuevo gobierno “nacionalismo, democracia y socialismo”, es decir que
toman los valores que se le impusieron para llevar adelante una revolución. Pero la nueva
República de China siguió siendo débil e ineficiente (1912).

JAPÓN: “Restauración Meiji”, nuevo gobierno, reconocían la superioridad militar e industrial


de Occidente, deciden modernizar Japón absorbiendo y adoptando los métodos occidentales.
Desarrollando así, un poderoso estado militar y vocación imperial.

INDIA: En 1901, la pobreza extrema era el modo de vida de la mayoría de los indios, casi 2/3 de
la población estaban desnutridos y el 90% de la población permanecía analfabeta. En 1919,
como respuesta a la violencia británica, los indios exigieron la total independencia.

3
Reparto de África:

Reparto de Asia:

4
IMPERIALISMO ESTADOUNIDENSE

La política exterior estadounidense durante su fase imperialista se basó en:

Doctrina Monroe
Destino Manifiesto Destinado a Centroamérica
Enmienda Platt
Corolario Roosevelt
Panamericanismo Destinado a países del Cono Sur

 Doctrina Monroe

La Doctrina Monroe fue enunciada inicialmente en 1823 por el entonces Presidente de los
Estados Unidos James Monroe, que plasmaba la política exterior de su país respecto al
continente americano. Con esta política trataba prevenir la intervención de los estados
europeos en el continente en un momento en que el imperialismo comenzaba a desarrollarse.

La Doctrina Monroe postulaba que las potencias europeas no tienen derecho de intervenir en
los asuntos internos de los Estados americanos. Toda intervención de esta clase será
considerada como una amenaza hostil y un peligro para los Estados Unidos.

La fundación de colonias en América es inadmisible, por hallarse ya repartido todo el


Continente entre Estados civilizados.

Objetivos

- Impedir cualquier intento de colonización o Recuperación de ex-colonias. "… los


continentes americanos, por la condición libre e independiente que han asumido y
mantienen, no serán considerados en adelante como sujetos a futura colonización".
- Dejar claramente establecida la llamada "doctrina de las dos esferas" y la advertencia a
Europa de que se mantenga dentro de su esfera. Con las dos esferas se refiere a la

5
esfera europea y a la esfera americana que le pertenece a Estados Unidos. Por lo que
se puede decir que esta política nace con ambiciones imperialistas.

Todo lo anterior se puede sintetizar en la frase que viene a resumir la política: “América para
los Americanos”.

 Destino Manifiesto

"el cumplimiento de nuestro destino manifiesto es extendernos por todo el continente que nos
ha sido asignado por la Providencia, para el desarrollo del gran experimento de libertad y
autogobierno. Es un derecho como el que tiene un árbol de obtener el aire y la tierra necesarios
para el desarrollo pleno de sus capacidades y el crecimiento que tiene como destino".

El Destino Manifiesto es la justificación de la expansión territorial de Estados Unidos. La


expansión está destinada por una fuerza mayor, por la Providencia, Dios eligió a los Estados
Unidos para ser una potencia política y económica, para llevar a todos los rincones de
Norteamérica la “luz” de la democracia, la libertad y la civilización.
Con estas ideas como justificativo, Estados Unidos avanza hacia el oeste, conquista territorios y
se embarca en una guerra con México en 1848, en la cual gana gran parte de territorio e
incorpora Colorado, Arizona, Nuevo México, Nevada, Utah y parte de Wyoming. Asimismo,
anexa Texas (1840), California (1845).

 Enmienda Platt

Estados Unidos se enfrenta en una guerra contra España, la cual gana y logra ganar el control
sobre Cuba, tomar posesión de Puerto Rico, Filipinas, Guam y también añade Hawaii.

Al tener el control sobre Cuba, Estados Unidos introduce en la Constitución cubana la


enmienda Platt, que era una especie de derecho en favor de los norteamericanos que le
permitía intervenir política y militarmente en la isla en caso de que sus intereses se vean
afectados. Este apéndice también restringía las relaciones exteriores, condicionaba el
arrendamiento de ciertos servicios y prohibía la deuda pública.

 Corolario Roosevelt/Big Stick/ Gran Garrote

El «corolario Roosevelt» es un anexo a la doctrina Monroe, realizada en 1904 por presidente


de los Estados Unidos Theodore Roosevelt.

Postulaba que en el caso de que un país latino-americano situado bajo la influencia de los
EE.UU. amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas
estadounidenses, el gobierno de EE.UU. estaba obligado a intervenir militarmente en los
asuntos internos del país "desquiciado" para reordenarlo. Utiliza la fuerza como mecanismo
de dominación de gobiernos de las naciones latinoamericanas.

Entonces, ahora consideraría a América Latina y el Caribe como territorio para expandir sus
intereses comerciales en la región, adicional a su propósito original, de mantener la hegemonía
europea fuera del hemisferio.

Ejemplo: Panamá en 1903, ocupación de la Rep. Dominicana entre 1903 y 1905, la invasión a
Cuba en 1906.

6
 Panamericanismo

Orígenes

A partir de la lucha por la independencia en América Latina a principios de 1800, la idea era
que las naciones americanas se apoyaran mutuamente en materia de seguridad y soberanía.

Simón Bolívar, padre del panamericanismo: creía que Hispanoamérica podía subordinar las
lealtades regionales a la unidad en una única nación.

Doctrina Monroe y su impacto

- Desprecio en la Europa Occidental


- Simpatía considerable en América Latina
- A comienzos del Siglo XIX: EEUU carecía de poder económico y militar para evitar la
intervención europea
- Francia: 1838, breve expedición militar contra México para obligar al gobierno al pago
de las reclamaciones efectuadas por ciudadanos franceses (un acuerdo permitió su
retirada)

Influencia externa y deudas


- Inglaterra la potencia dominante hasta 1880
- Prestan dinero a los Estados
- Establecen empresas
- Deudores que no cumplían el pago de sus créditos
- En México y América Central y el Caribe: Destino Manifiesto estadounidense
- Desde 1880:
o Francia y Alemania aumentan sus vínculos económicos
o Pero es EEUU quien mas extiende su influencia: Corolario Roosevelt, Enmienda
Platt, Panamá.

Estados Unidos y el Panamericanismo:


- Las Conferencias Panamericanas: consolidar la propuesta de hegemonía en el
continente delineada por la Doctrina Monroe (1823), en el marco del corolario
Roosevelt (1904) que habilitaba la intervención de EEUU
- EEUU: intenta crear una alianza hemisférica de naciones, en la que todos los países
de América Latina formen con los norteamericanos una Unión Panamericana para
levantar aranceles, agilizar las comunicaciones.
- Primera conferencia, 1889: participan todas las naciones latinoamericanas y EEUU.
Recién en 1948 se pudo avanzar hacia el panamericanismo

Roque Sáenz Peña: «Sea la América para la humanidad!»


- En la primer reunión denuncia el expansionismo estadounidense
- Sostiene la inviabilidad de una unión aduanera conformada por Estados heterogéneos:
ya que se impondría la nación más poderosa
- Argentina decidió preservar sus intereses vinculados al comercio con Gran Bretaña,
antes que aventurarse en un proyecto impulsado por una economía que era más
competitiva que complementaria, pues ambos países eran grandes productores
agropecuarios mundiales.

7
- La reacción argentina durante las sesiones de la Conferencia, enseñando un ocasional
“antiimperialismo”:
- Fue la de oponerse a todo lo que propusieran los delegados estadounidenses, cosa
que lograron con gran efectividad, pues fue un rotundo fracaso.
- En el cual hizo gala del librecambismo argentino que beneficiaba a Europa para
rechazar el librecambismo que iba a beneficiar a Estados Unidos.

Panamericanismo
- Conferencias entre 1889 y 1910:
o Asegurar la influencia de Estados Unidos en la región, establecer un principio
de arbitraje, conformar una unión aduanera americana y agilizar las
comunicaciones.
o EEUU pretendía ser el árbitro en los conflictos/no verse limitado en la defensa
de los intereses de ciudadanos estadounidenses por las justicias locales
o Al mismo tiempo: intervención militar de Estados Unidos en México, Cuba,
Panamá, República Dominicana.

Inversiones de capital y reclamos


A principios del siglo XX surgen distintas interpretaciones doctrinarias sobre el carácter que
fueron adoptando las políticas imperialistas en épocas donde el reparto del mundo llegaba a su
fin.
Para algunos autores, el imperialismo tiene razones económicas y extranjeras. Las potencias
buscaban mercados extranjeros y las inversiones extranjeras para colocar los bienes y capital
que no pueden utilizar en su casa. Otros autores destacan que el factor más importante del
imperialismo son las inversiones extranjeras, son un mercado rentable.
Debido a las frecuentes inversiones de capital privado europeo y estadounidense en países
iberoamericanos surgieron respuestas para poner un límite a la situación. En este marco, a
fines del siglo XIX y principios del siglo XX actuaron Luis María Drago y Carlos Calvo, quienes
aportaron para enfrentar las políticas imperialistas de las potencias de ese momento con el fin
de rechazar el cobro compulsivo de deudas entre estados.
Estas respuestas latinoamericanas fueron precursoras del arbitraje general obligatorio,
defensoras de la no intervención y en contra de la conquista violenta de territorios y
proclamaron la ilegitimidad del cobro compulsivo de las deudas públicas

Venezuela y Doctrina Drago


La situación política de Venezuela era particular. Como consecuencia de la guerra civil en
Venezuela a fines del siglo se produjeron daños a residentes extranjeros que provocaron
reclamos por parte de varios Estados europeos y además se sumó la cesación de pagos 1 de la
deuda pública por parte del gobierno venezolano.

Por su parte Alemania, Gran Bretaña e Italia afirmaron que su conducta hacia Venezuela no
implicaba la intención de ocupar su territorio. Los países reclamantes enviaron un ultimátum al

1
Cesación de pagos: cuando no puede pagar la totalidad de las deudas que tiene con sus acreedores por falta de
liquidez o dinero en efectivo. Es un procedimiento que tiene por objeto llegar a un acuerdo entre el deudor y los
acreedores, bajo supervisión judicial, sobre el modo en que se pagará.

8
gobierno venezolano para que hiciera efectivo el pago de indemnizaciones a sus respectivos
residentes nacionales y pagaran la deuda pública que tenían.

El Gobierno del General Castro rechazó todo reclamo contra Venezuela o su pueblo reclamado
por las potencias europeas por el cobro de la deuda pública. En respuesta a esto, las potencias
propusieron un arbitraje, aunque Venezuela exigió que el tribunal que resolviera el problema
estuviera compuesto por venezolanos. Finalmente, GB, Alemania e Italia establecieron un
bloqueo belicoso al puerto principal de Venezuela. Esta medida hizo que Venezuela acepte los
términos y planes para solucionar el dilema por arbitraje.

Por los hechos explicados anteriormente, Luis María Drago (Ministro de Relaciones Exteriores
de Argentina) envió una nota al embajador argentino en los Estados Unidos para que llame la
atención del gobierno estadounidense por los peligros que los hechos desarrollados tenían.
Esta nota se la conoce como Doctrina Drago.

Drago argumenta que el cobro de los préstamos por vías militares implica la ocupación
territorial y la ocupación territorial significa la subordinación de los gobiernos locales. Esto se
contrapone a la Doctrina Monroe, que establece que los continentes americanos no podrán
ser dispuestos como campo para la colonización o que ningún poder europeo tiene el poder de
oprimirlos y controlarlos de cualquier manera.

Por las situaciones ocurridas en Venezuela, Argentina quiere que se reconozca el principio de
que la deuda pública no puede dar lugar a la intervención armada ni menos a la ocupación
material del suelo de las naciones americanas por una potencia europea.

La doctrina Drago tuvo amplia difusión y hasta fue un tema de debate en la Conferencia de la
Paz. Y se establece que se conviene no recurrir a la fuerza armada para el cobro de deudas,
pero con ciertas condiciones. Quedaría sin efecto si:

- El estado deudor se rehusara la arbitraje


- en caso de aceptación, haga imposible el compromiso
- después del arbitraje, no se ajustara a la sentencia

La fórmula aceptada era la propuesta de EEUU con escasas modificaciones.


Si bien fue aceptada con modificaciones en 1907, se declaraba como propia en América en
1936.

Roosevelt, 1906

“Estoy tan enfadado con esa infernal República de Cuba que me gustaría que fuese borrada de
los mapas. Todo lo que queremos de ellos es que se porten bien, que sean prósperos y felices,
de manera que no tengamos necesidad de intervenir. Y ahora, parece que han empezado una
revolución completamente injustificable e inútil y las cosas van a ser tan complicadas que nos
veremos obligados a intervenir…LO QUE CONVENCERÁ DE INMEDIATO A TODOS LOS IDIOTAS
SUSPICACES EN AMERICA DEL SUR DE QUE DESPUÉS DE TODO, ES LO QUE QUERÍAMOS…

Doctrina Calvo

Al igual que Drago, rechazaba el cobro compulsivo de deudas, públicas o privadas. Involucra
también una cuestión política.

9
Calvo postulaba que en el caso de insolvencia de un Estado, los extranjeros no tenían mayores
derechos de protección que los acreedores internos y por lo tanto, los extranjeros tenían que
presentar sus reclamaciones a los tribunales locales.

La doctrina de Calvo estaba basada en las siguientes suposiciones:

1. La igualdad, la soberanía y la independencia son los derechos primordiales de los Estados;

2. Los Estados, siendo en igualdad de condiciones soberanos e independientes, tienen derecho


a la no intervención de otros Estados;

3, los extranjeros deben ajustarse a las leyes locales sin necesidad de invocar la protección
diplomática de sus gobiernos en el proceso de reclamaciones derivadas de contratos,
insurrección, guerra civil o violencia civil.

Por lo tanto, se puede decir que las doctrina Drago y Calvo fueron medidas contra la
intervención en una nación soberana, por lo que buscaban la defensa de estas y poner límite a
las naciones poderosas.

10
PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Se dio entre 1914 y 1918. Fue el mayor enfrentamiento de la humanidad hasta el momento, se
dio entre las principales potencias europeas en sus territorios incluyendo aquellas áreas donde
poseían colonias/conquistas imperiales.

¿Qué fue la Primera Guerra Mundial? La I GM fue el fin de un orden internacional establecido
entre potencias europeas, donde se disputaron la supremacía en su espacio continental,
donde el nacionalismo tuvo una gran influencia.

Los participantes creían que la guerra iba a ser rápida y que no iba a tener grandes
consecuencias en el escenario internacional salvo recrear un orden favorable a sus propios
intereses imperiales.

La I GM fue una combinación de ciencia, tecnología, economía, poder y autoridad en una


escala nunca antes vista.

Este conflicto implicó el fin de la paz armada, donde las potencias no se enfrentaban
directamente y evitaban la lucha por la hegemonía.

Al finalizar la guerra, los imperios europeos se vieron debilitados aunque seguían teniendo
cierto poder, pero se asomaban en el horizonte Estados Unidos y Japón como actores
centrales del orden por venir, por lo que se estaba dando el ascenso del mundo no europeo.

 Antecedentes y contendientes

Los grandes poderes que se enfrentaron actuaron baja la lógica darwiniana: sobrevive el más
fuerte.

La I GM reconoce dos antecedentes históricos: En primer lugar la llamada Paz Armada y en


segundo lugar el sistema de concierto de poderes.

1. Antecedentes

La Paz Armada fue un periodo caracterizado por la escalada armamentística que hubo entre
los grandes imperios europeos antes de la guerra. Las continuas tensiones entre Estados a
causa de conflictos tanto nacionalistas como imperialistas dieron lugar a que cada Estado
destinara gran cantidad del capital estatal a la inversión de la industria de armamento y al
fomento del ejército., por lo que se generó un orden internacional crecientemente
militarizado. Las tecnologías (entramado arquitectónico de las trincheras, ferrocarriles,
alambre de púa para las defensas) hicieron que las potencias continentales desarrollaran
estrategias ofensivas contra sus enemigos. Todo ello dio lugar a un complejo sistema de
alianzas en las que las naciones se hallaban en conflicto sin estar en guerra.

¿Por qué se dio?

 La aparición de dos nuevos estados grandes: Alemania e Italia.

 Conflictos creados durante la expansión colonial: Por un lado, Italia se había quedado
sin su colonia más cercana, Túnez, la cual había sido arrebatada por Francia. Esto
originó un gran enojo por parte de los italianos, pues esta anhelaba poder crear un
Imperio al igual que sus vecinos.

11
Por otro lado, Alemania, quería expandirse por Marruecos, territorio en el que Francia
y España se encontraban realizando actividades.
Aun así, en el año 1911, aprovechado una crisis política, Alemania envió una flota para
intentar tomar el territorio a la fuerza, aunque una serie de relaciones políticas entre
el Francia y Gran Bretaña consiguió que; no obstante, las tensiones entre Inglaterra y
Francia respecto a Alemania crecieron enormemente.

 El nacionalismo jugó un papel indispensable el nacionalismo, una corriente que


exageraba los sentimientos de nación. Esto fue muy fuerte en la región alemana, y fue
utilizado para hablar de una “Gran Alemania” que había que recuperar, quitando
algunas partes a los países vecinos.

 La guerra económica en un ambiente liberal, principalmente por Alemania e Inglaterra.

 Conflicto en los Balcanes: Austria y Rusia llevaban tiempo enfrentándose por la


hegemonía en este lugar. El imperio Austro-húngaro y el Imperio Ruso trataron de
aumentar su influencia en los Balcanes, aprovechándose de la debilidad de la Imperio
Turco.
Por un lado, Austria necesitaba tener un puerto en el Mediterráneo y para ello se
había fijado en la región de Serbia.
En 1908 el Imperio Austro-húngaro se anexa Bosnia, provocando la reacción de Rusia,
que en el año 1912 crea la Liga Balcánica en un acto por tener defensa ante un posible
ataque por parte de Austria.

Todo esto creó un ambiente belicista, que obligó a las potencias a incrementar sus ejércitos y
buscar alianzas para prevenir futuras agresiones. Así se constituyó la Triple Alianza (1882) y la
Triple Entente (1907).

El sistema de concierto de poderes estaba destinado a resolver las presiones existentes entre
las potencias producto de la competencia imperial; así como también era una forma de
administrar y regular el orden. Operaba manteniendo y verificando el equilibrio en las
capacidades militares de las potencias y proveyendo un espacio para desarrollar una
estructura de alianzas flexibles en el campo diplomático, político y militar.

Se suele creer que el asesinato del Archiduque Francisco Fernando fue el disparador de la I
GM. Sin embargo ese evento llevó a una serie de situaciones que terminaron con la llamada
Crisis de Julio, como consecuencia del ultimátum que el Imperio austrohúngaro diera a Serbia
con el objetivo de que cumpla con una serie de demandas, que fueron rechazadas y llevó a la
declaración de guerra.

2. Bloques: ¿Quiénes se enfrentaron?

Existían dos alianzas que competían entre sí: la Triple Alianza (1882) y la Triple Entente

La Triple Alianza estaba compuesta por el imperio alemán, imperio austrohúngaro y el


imperio otomano. Al inicio de la guerra, Italia también formaba parte de este bando, pero en
1915 los abandonó por considerar que la Triple Alianza había desnaturalizado la función
defensiva con la que había sido creada.

La Triple Entente (creada en 1907) estaba conformada por Francia, el Imperio británico y
Rusia. Luego se sumó Italia, Rumania, Bélgica, Portugal (1916), Estados Unidos y Grecia (1917).

12
Todos los participantes tenían razones para estar enfrentarse, pero lo que unió a los
contendientes se puede decir que fue la lógica expansionista y la resistencia al dominio.

3. ¿Qué buscaban?
En la primera década del siglo XX, las potencias que integraban la Triple Alianza (en especial
Alemania) se encontraban en plena expansión imperial. Estas potencias estaban
INSATISFECHAS CON EL STATU QUO TERRITORIAL PREEXISTENTE y consideraban que la única
manera de cambiar esta situación era a partir de una política expansionista.
Alemania consideraba que tenía que expandirse porque consideraba que la seguridad externa
de su imperio dependía de esto, y se podía alcanzar mediante la coerción y la conquista.

El imperio austrohúngaro era una potencia en declive debido a problemas de cohesión


nacional. Quería expandirse a nuevos territorios por razones defensivas, a raíz de su
involucramiento en las Guerras de los Balcanes (1912-1913), lo cual fortaleció a su competidor
Serbia y a Rusia, quién era su protector. Ambos amenazaban la seguridad del imperio. Su
objetivo principal era reordenar los Balcanes, donde el imperio otomano ni Bulgaria habrían
tenido éxito en su reordenamiento.

El imperio otomano buscaba expandirse para tomar territorios de Rusia, Asia Central y del
Imperio británico en Egipto y parte del Norte de África.

Con respecto a la Triple Entente, Rusia se orientaba a mantener el orden en los Balcanes,
luego de que en 1908 decidiera terminar sus intentos de cooperar con Austria en este sentido.
A partir de 1912 se esforzó por construir una coalición serbio-búlgara que resistiera la
expansión austríaca y contuviera el imperio otomano. También se preparaba para un conflicto
con Alemania.

Francia, también se sentía amenazado por la unificación alemana y su poder ascendente.


Apoyaban la política rusa en los Balcanes asistiéndolos en entrenamiento y equipo para una
eventual guerra contra Alemania. Su objetivo era el de limitar a sus competidores directos.

Italia, era la potencia más débil. Tenía problemas de seguridad con el imperio austrohúngaro
como con Francia. Además, tenía problemas en lo militar. Sus FF.AA eran de una calidad
inferior a las del resto de Europa.

Gran Bretaña, la potencia dominante al momento del estallido del conflicto, era quien más
tenía que perder en la modificación del status quo existente. A diferencia de los otros países
que entraron en la lucha, ellos estaban satisfechos con sus posesiones. Su preocupación estaba
relacionad con administrar y sostener el imperio alcanzado frente a las amenazas que
provenían de Rusia, EEUU, además de su clásica rivalidad con Francia y el creciente poderío
alemán que ponía en entredicho la superioridad naval británica en Europa. Básicamente, Gran
Bretaña no quería que las hostilidades comiencen.

La competencia entre las potencias europeas era un entramado complejo; sumado a las
alianzas cerradas y la creencia de que una guerra en Europa podía terminar de manera rápida
hizo que se dé inicio a la I GM.

13
 Causas

Sistema de equilibrio de poder y alianzas

Guillermo II, emperador alemán, quería cambiar el equilibrio de poder a su favor. La llamada
Weltpolitik luchaba por la hegemonía europea. Alemania, al igual que Italia, eran promotoras
de esto, ya que habían llegado últimas a la carrera imperial europea previa y el espacio
geográfico ya estaba ocupado, con lo cual, si se querían expandir generarían un dilema de
seguridad a los vecinos.

Este crecimiento de Alemania e Italia preocupaba a las potencias ya existentes.

La guerra y la rivalidad política existían, pero se encontraban limitadas, ninguna de las


potencias tenía como objetivo de su política exterior el aniquilamiento de sus rivales.

Gran Bretaña, como se explicó anteriormente, era la que más se beneficiaba con el
mantenimiento del equilibrio del poder en Europa y no deseaba ningún tipo de balance de
poder en el espacio marítimo. Tenía una gran preocupación por el creciente poder naval
norteamericano y por el poderío naval alemán, motivo suficiente para instrumentar aquellas
políticas que permitieran bloquearlo. En concreto, tenía como objetivo primario mantener el
balance de poder en Europa, manteniendo abiertas las líneas de comunicación naval entre la
metrópolis y sus dominios y colonias.

Ruptura del balance ofensivo-defensivo

El llamado culto a la ofensiva (proactividad en atacar) es una de las explicaciones más


ampliamente aceptada, ya que todos los ejércitos involucrados concebían sus planes militares
en términos ofensivos y no en clave de una guerra defensiva. Todos los estados militares
consideraban necesario tomar la ofensiva como cuestión de orgullo nacional, así como
también parte del espíritu.

Muchas potencias consideraban fundamental tomar la ofensiva con el objetivo de derrotar


rápidamente al enemigo.

El culto a la ofensiva se traduce en ventajas para los bandos que ataquen primero, lo que
incentiva a los estados a movilizar a los ejércitos, empezar a desplegar tropas y declarar la
guerra de forma anticipada para tomar la iniciativa y negársela a sus adversarios. Quien se
posicionara primero tendría la ventaja derivada de la sorpresa.

La dinámica del secreto reforzó la idea de la existencia de ventanas de oportunidad para llevar
a cabo operaciones ofensivas y la idea generalizada de que la conquista podía resultar fácil.

Pensaban que “atacar es la mejor defensa”.

Condiciones tecnológicas

La perspectiva de una paz protegida por una gran capacidad militar que mantendría el orden
en el sistema internacional era considerada una realidad. Los ingleses creían que una guerra
entre las grandes potencias era imposible debido a la interdependencia económica y financiera
de las naciones.

Los alemanes no pensaban igual, estos tenían ambiciones y creían que se acercaba una nueva
guerra, ya que esta era una necesidad biológica, debían luchar para existir.

14
La guerra terrestre tuvo un gran avance con producto de las incorporaciones como el motor de
combustión, la capacidad incremental del transporte ferroviario, las armas livianas con
cargadores, las ametralladoras y los cañones de disparo rápido.

Más tarde se sumarían los aviones, los tanques (introducidos por los británicos, cuyo impacto
en esta guerra fue menor que el previsto) y gracias al desarrollo de la industria química
alemana, las armas químicas.

El tren fue una pieza clave para la movilización de los ejércitos, pero a medida que se alejaban
de sus países, el tren perdía peso, ya que no se podían construir tendidos ferroviarios cercanos
a la zona de combate.

El poder de fuego (precisión y capacidad de munición, disparos por minuto y alcance) generó
la limitación de la movilidad en el campo de batalla e incrementó el número de bajas.

El avión tuvo una contribución más importante que los tanques de guerra, principalmente en
el campo de la observación y el reconocimiento del territorio donde se efectuaban las
operaciones, con el fin de conocer las posiciones de los enemigos o también para disparar. La
aviación eran “los ojos” del ejército. Durante la guerra los aviones ganaron poder de fuego. Su
incidencia en términos estratégicos tuvo un efecto psicológico ya que sus acciones se
concentraban sobre las tropas y sobre ciudades.

La primera guerra mundial mostró el lado oscuro del progreso tecnológico.

 Consecuencias

- Momento de inflexión. La incorporación de los EE.UU a la guerra en 1917 trajo la ayuda que
los aliados necesitaban. En ese mismo año también sale Rusia de la Guerra y firma un tratado
de paz entre Alemania, el imperio austrohúngaro, Bulgaria y el Imperio Otomano, conocido
como el Tratado de Brest-Litovsk (1918).

- Alemania y el imperio austrohúngaro fueron quienes más sufrieron las consecuencias:


firmaron un armisticio y el Tratado de Versalles (1919). Este tratado tuvo como ejes centrales
los 14 puntos de Wilson. En este tratado se responsabiliza a Alemania por los daños
ocasionados: Indemnizaciones; Pérdidas territoriales y de recursos; Desmilitarización y
reducción de las FFAA; construcción de buques para los aliados; entre otras. Alemania también
sufrió una importante transformación política que fue la creación de la República de Weimar, a
pedido del presidente norteamericano de reformas políticas e institucionales en el país.

- Cambia el orden europeo: los imperios vencidos (alemán, ruso, austríaco, otomano) se
desintegran. El nuevo orden estaría marcado por democracias débiles, el bolchevismo, el
autoritarismo y el inicio del fascismo, además de una gran crisis económica. En Alemania, la
confusión política y la crisis económica darían origen al nazismo. Surgen los gobiernos
totalitarios.

- Francia recuperó Alsacia y Lorena y otras reclamaciones territoriales que no alteraban de


manera decisiva el equilibrio del poder europeo.

- El mundo deja de ser eurocéntrico y se asoman en el horizonte nuevas potencias: Estados


Unidos y Japón.

15
- La supremacía de los mares era disputada ahora por dos potencias: Gran Bretaña y Estados
Unidos.

- Se crea la Sociedad de las Naciones: basada en el derecho internacional con el fin de resolver
problemas de paz y seguridad internacional. Entre sus objetivos está evitar una nueva Guerra.
Sirvió de base para ONU, quién actualmente es la encargada actual de administrar las crisis
internacionales.

- EEUU: se retira de la Sociedad de las Naciones y la URSS no participa.

- EEUU se convierte en el gran acreedor del mundo. Este país no genera la guerra pero sale
beneficiado de la misma. Se puede decir que fueron los grandes vencedores de la guerra.

- Gran Bretaña y Francia querían evitar el fortalecimiento alemán.

- Se forman nuevos Estados y Mandatos:


En Europa: Finlandia, Estonia, Lituania, Letonia, Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, Rumania,
Austria y Hungría.
Mandatos en Medio Oriente:
Irak: Británico
Palestina: Británico
Líbano y Siria: Francia
GB y Francia administraban estos territorios; le daban cierta libertad y los preparaban para ser
estados autónomos. Sin embargo, provocaron gran disconformidad en los árabes ya que las
potencias no respetaron la voluntad de la población.

- El Genocidio Armenio (1915-1923)

- La Revolución Rusa (1917)

16
GENOCIDIO ARMENIO 1915-1923

 Factores que influyeron

Derrotas militares y construcción de una identidad otomana revanchista


Luego de su etapa expansiva, el imperio otomano inició un periodo de decadencia, afectado
por los movimientos independentistas en sus territorios europeos (Grecia, Serbia,
Montenegro) y por el debilitamiento de su economía a causa de las deudas contraídas con las
potencias europeas. Esta declinación hizo que se genere un clima de revancha hacia los
sectores más débiles y vulnerables del Imperio otomano, especialmente a los cristianos
armenios, considerados como parte del problema.

En 1912, Grecia, Serbia y Montenegro le declararon la guerra al Imperio otomano, que terminó
con la derrota de los turcos y por ende con la pérdida de territorios europeos. Esta crisis de
agravó debido a la emigración de población musulmana desde territorios europeos hacia
Anatolia, Turquía. Esta llegada provocó grandes conflictos con la población cristiana. Así, esta
emigración forzada generó sentimientos de odio hacia los cristianos e impactó en la identidad
turca y se fortaleció el espíritu de revanchismo.

El multiétnico imperio otomano y el sistema millet


Quienes tenían el poder socio-político en el Imperio otomano eran musulmanes de la elite. Los
grupos no musulmanes (armenios, griegos y judíos) eran considerados ciudadanos de segunda
clase y carecían de poder real. El estado turco los agrupó en una estructura llamada millet
(comunidad religiosa) y se los clasificaba como “súbditos protegidos no musulmanes de un
estado musulmán”. Por lo que parecería ser que se tratara de un Estado tolerante; sin
embargo vivían en condiciones de inferioridad respecto de los musulmanes.
Ante esta situación, la población armenia reclamó su condición de subordinación y reclamaba
por la igualdad, lo que afectó los vínculos con la sociedad mayoritaria. Entonces estas
demandas de igualdad ante la ley fueron lo que generaron resentimiento de la sociedad turca
en su conjunto.
El sistema millet aseguraba protección a aquellas personas no musulmanas pero no les
garantizaba igualdad jurídica ya que los mantenía en condiciones de inferioridad. Este sistema
de respeto hacia las minorías no musulmanas (otomanismo) fue reemplazado por el
“turquismo” impulsado por los Jóvenes Turcos, los armenios quedaron desprotegidos; en un
estado de vulnerabilidad a causa del surgimiento del nacionalismo turco que posibilitó la
concreción del plan de exterminio.

La Primera Guerra Mundial y la promoción de la “estructura de oportunidad”


La Primera Guerra Mundial fue el momento esperado por los Jóvenes Turcos para concretar
los hechos programados. Contaban con todo: un ejército, apoyo de su partido y de grupos
paramilitares.
El ingreso de Turquía a la guerra del lado de Alemania, contribuyó a que el plan se concrete,
especialmente por el intercambio militar, la obtención de armamentos.
Cuando estalló la guerra, el Ministro de Guerra aprovechó la oportunidad para vengarse de
Rusia pero fracasó. Las pérdidas humanas y militares dieron lugar a que los Jóvenes Turcos
acusen a los armenios de traición y los culparon por la derrota militar en el Cáucaso. Esta
acusación de que eran traidores se sustentaba en que los armenios formaban parte de dos

17
gobiernos enfrentados entre sí: una parte estaba bajo dominación turca y otra parte bajo
dominio de Rusia.
Así, la minoría armenia pasó a ser “el otro”, el desleal, traidores, en concreto: el enemigo. La
actividad de los armenios y pedido de reformas fue interpretado como una amenaza para la
existencia del imperio.

Antecedentes
El genocidio armenio de 1915 fue antecedido por las masacres de 1894-1896 ante los pedidos
de reformas de los armenios. A diferencia del genocidio de 1915, que se proponía eliminar a la
población armenia, crear un nuevo orden donde los armenios no estén incluidos; y las
masacres del siglo XIX tenían por objeto disciplinarla para que nada cambiara.
En 1909 en Cilicia, se produjo la matanza de unos 30.000 armenios a causa de la oposición de
sectores islamitas a la igualdad entre cristianos y musulmanes.
El genocidio armenio fue la culminación de un largo proceso de construcción del “otro” como
diferente y enemigo. El estereotipo del armenio desleal, traidor, portador de ideas
separatistas fue la excusa para justificar el exterminio.

Del otomanismo al panturquismo. Los jóvenes turcos.


El advenimiento de los Jóvenes Turcos, que se presentaban como liberales y opositores al
sultán Hamid –a quien consideraban que no estaba preparado para los tiempos que se
avecinaban-, fueron una fuente de ilusión para las minorías que habitaban el imperio. Este
partido encabezó una Revolución en 1908 en donde predicó la doctrina otomanista, es decir
de una nación integrada por cristianos y musulmanes. Sin embargo su ideología viró a un
nacionalismo turco, con exclusión de quienes no se consideraran turcos.

Asimismo, los armenios, cristianos ortodoxos se encontraban en un proceso de movilidad


social y económica ascendente, lo que generó el resentimiento de los turcos.

 Panturquismo

El Panturquismo fue un movimiento intelectual que abogaba por la unidad de los turcos,
creando conciencia acerca de sus orígenes e identidad.
También se le puede llamar nacionalismo turco excluyente, que justificaba la violencia para
transformar el imperio heterogéneo (es decir, el Otomanismo, que buscaba incluir minorías)
en un Estado homogéneo, fundado en el concepto de Nación. Esta ideología entendía a la
Nación como individuos que comparten un lenguaje común, una religión, una moral, una
estética y una misma educación.
Tras la Revolución de 1908 significó turquificar, islamizar y modernizar para fortalecer a la
sociedad turca. Se debía dejar fuera a quienes no eran turcos o islámicos.
Se sustentaba en la idea de la homogeneización cultural y lingüística. El control de la economía
y de la industria también debía ser turca (los armenios tenían cierto predominio económico,
por lo que había que eliminarlos).
Fue la ideología rectora de los Jóvenes Turcos y que también influyó en su sucesor, Mustafá
Kemal.

 El proceso hacia el genocidio

Primera Guerra Mundial: el pueblo armenio dividido.

18
Por un lado, mantienen su fidelidad a los turcos, siendo obligados a enrolarse el ejército, para
combatir la “amenaza zarista”.
Por otro, enrolados en el Ejército Rojo.
Fracaso turco: se los acusa de traición

 Etapas del genocidio

Antes del inicio de las masacres, se suspendió el funcionamiento del Parlamento y luego se
promulgaron leyes de deportación de los armenios (mayo 1915) en todo el Imperio.

Luego, lanzó un programa de arrestos masivos a la dirigencia. Se inició en Constantinopla en la


noche del 23 al 24 de abril, en su mayoría fueron asesinados para que no organizaran la
resistencia.

Después de procedió a la desmasculinización: se arrestó y fusiló a los hombres en edad de


portar armas; luego se deportaron a niños, mujeres y ancianos hacia los desiertos de Siria y
Mesopotamia y sometidos a situaciones extremas para provocar su muerte por debilidad física
o enfermedades. Pocos sobrevivieron a las enfermedades, hambre, sed, raptos, violaciones y
ataques.

En 1915, el “el plan” se había concretado: casi no quedaban armenios en Anatolia Oriental.

Luego de la derrota de Turquía en la I GM, los Jóvenes Turcos huyeron y Mustafá Kemal, líder
nacionalista, tomó su lugar y continuó con la tarea después de la Guerra.

Los aliados, temerosos del avance soviético, apoyaron a Mustafá, quien ignoró el Tratado de
Sévres (1920) que reconocía la creación de una República de Armenia.

Mustafá Kemal presionó a los aliados vencedores para firmar un acuerdo que lo favoreciera. El
resultado fue el Tratado de Lausana (1923), que ignora el derecho de los armenios a un
territorio propio.

 Mustafá Kemal/ Occidentalización


Firma del Tratado de Lausana en 1923, ratificando las fronteras que ocupa el actual Estado
turco.
Es elegido en elecciones en la Primera Magistratura
Trató de cubrir lo ocurrido y se apoya en la occidentalización de su país, dejando de lado el
tradicional alfabeto arábigo e insertando el occidental.

 Mustafá Kemal y la negación


Admitió reformas en cuanto a la moda, abolió el califato y los tributos religiosos.
Redactó un nuevo Código Civil que adoptó el calendario occidental y proyectó la
transformación a un Estado laico.
Falleció en 1938, modernizó pero no pudo cubrir totalmente el asesinato sistemático de
aproximadamente un millón y medio de armenios.

19
 Postura armenia

o Le dan a los hechos el nombre de genocidio.


o Buscan lograr el reconocimiento oficial por parte de los gobiernos donde ellos se
asentaron luego de los episodios. En algunos estados de Estados Unidos se lo reconoce
como genocidio; a nivel nacional en Francia se lo reconoce así como también en
Argentina.
o Publican diversos libros con sus alegatos, donde los autores apoyan sus puntos de
vista.
o Organizan conferencias, simposios para obtener apoyo y publicidad.
o Las misiones diplomáticas armenias en el exterior llevan a cabo actividades para que
sus alegatos sean reconocidos por las legislaturas nacionales

 Postura turca

El Estado turco niega sistemáticamente hasta el presente que las masacres a los armenios
constituyen un caso de genocidio y lo llaman “eventos del 1915”. Alegan que el Imperio
Otomano luchó contra la sublevación armenia en su territorio.

No utilizan la palabra genocidio para referirse a los acontecimientos y la reemplazan por la de


traslado. La deportación debía ocurrir para asegurar el orden interno y externo del país ya que
la presencia de los armenios era peligrosa.

Declaran que no era la intención ni estaba planificado destruir a ese grupo nacional, sino que
fue resultado de una situación de guerra, lo que se contrasta con las evidencias existentes.

Minimiza los hechos, negando que se haya tratado un genocidio, sino de una “limpieza étnica”.
También aclaran que para ellos no fue intencional ni planificado y que la transferencia de la
población armenia a otros territorios fue legítima.

Manifiestan que los alegatos armenios no alcanzan los estándares para ser reconocidos como
genocidio según la definición de la ONU.

Definición ONU:
“Intento planeado de destruir un grupo nacional, étnico, religioso o racial mediante la
utilización de métodos que incluyen el asesinato masivo a un determinado grupo”.
No se incluyen algunos grupos. El genocidio no es solo físico, sino también biológico (como el
impedimento de reproducción) y cultural (desaparición forzada).

Es un crimen de lesa humanidad, afecta a toda la humanidad y no prescribe (puede juzgarse en


cualquier parte del mundo).

20
REVOLUCIÓN RUSA

Fue una alternativa al sistema capitalista y democrático.

 El régimen zarista y su contexto

Los zares eran la dinastía gobernante, que se caracterizaba por ser autoritaria y dictatorial. Se
empieza a tratar de industrializarse a la par de la Segunda Revolución Industrial, pero se niega
a modernizar y democratizar la sociedad.

La economía era agraria casi feudal combinada una industrialización concentrada sólo en las
grandes ciudades. Esta industria se empieza a desarrollar con la ayuda de capitales extranjeros.

El contexto previo a la Revolución era de agitación social y 1° Guerra Mundial (miseria,


huelgas, racionalización de alimentos, falta de suministros, indisciplina en las fuerzas armadas)

Las clases más perjudicadas: campesinos (la mayoría), obreros y soldados

 Crecimiento económico
o Alto crecimiento industrial con una gran concentración de mano de obra asalariada
o La debilidad: dependencia de inversiones extranjeras
o No se conforma una burguesía nacional con poder económico

 Revolución 1905
o En 1904/05 se produce una guerra ruso-japonesa por Manchuria y Corea, en donde
Rusia fue derrotada.
o En 1905 se produce la crisis y revolución de 1905 como un antecedente revolucionario
para democratizar. Se enfrentaron liberales, obreros y campesinos.
o Gran Represión por las tropas del Zar: domingo sangriento
o Como consecuencia, el Zar se compromete: Constitución y la creación de la Duma
(asamblea representativa)
o Se crea el 1° Soviet: consejo de trabajadores en San Petersburgo

 La oposición

El zar conformó una gran oposición a su gobierno, en donde había grupos de intelectuales
diversos y heterogéneos; organizaciones secretas y disciplinadas; diferentes partidos: liberales,
democráticos y socialistas

o Partido Socialista Revolucionario: comandado por Kerensky, que creía que para el
progreso de Rusia había que pasar por una economía capitalista.
o Partido Social Demócrata: que se separaban en marxistas mencheviques y marxistas
bolcheviques (cuyo lider era Lenin). Estos últimos creían que no era necesario pasar
por ciertas etapas. Lenin postula la Tesis de Abril, que es la posibilidad de hacer una
Revolución sin pasar por una revolución burguesa.
o Soviets: representantes locales de los intereses más radicales, soldados, campesinos y
obreros y de los partidos socialistas.

21
 Participación en la Guerra y descrédito del régimen

La Primera Guerra Mundial puso en evidencia la debilidad del régimen ruso, generando el
desabastecimiento del ejército y las ciudades, el incremento en los precios y la escasez en la
materia prima, las derrotas frente a los alemanes y las invasiones. En vano fue la movilización
de 14 millones de soldados, integrados por campesinos en contra de su voluntad, que además
fueron mal alimentados.

Todos estos factores de la primera guerra llevaron a una situación crítica que facilito el ascenso
del comunismo.

 Crisis

Mujeres, hombres trabajadores y hasta soldados se unieron para llevar adelante una huelga
general. Esto generó que la Duma suba en el poder, a su vez lleva a que el Zar abdique en favor
de su hermano, que declina; por lo que la monarquía queda disuelta. En 1918 el Zar y su
familia son ejecutados.

 1° Revolución (feb-1917 greg.)


o Formación de un gobierno provisional con un programa democrático liberal. No se
retiran de la guerra
o Poder dual entre el gobierno y los soviets.
o Fortalecimiento de los bolcheviques
o Lenin: no era necesario pasar por una revolución burguesa, llama a una insurrección
armada, un partido político fuerte de elite, los Soviets al poder, fin a la guerra,
redistribución de las tierras, control obrero de la producción y nacionalización de la
economía

 2° Revolución (octubre 1917 greg).


o Un pequeño grupo de bolcheviques toma el poder
o Las primeras medidas:
 Abolición de la propiedad privada
 El derecho de todos al uso de la tierra
 Derogación del trabajo asalariado
 Expropiación de industrias y bancos
 Estatización del comercio
 Incentiva la creación de granjas colectivas
 Acuerdo con Alemania: pierde Polonia y otros territorios

 Comunismo de guerra

El utopismo revolucionario, el deseo de construir rápidamente la nueva sociedad socialista y


las dificultades derivadas de la guerra, impulsaron a los bolcheviques a adoptar un conjunto de
medidas económicas a partir del verano de 1918, que son conocidas con el nombre de
"Comunismo de Guerra". Con ellas pretendían rescatar a la revolución de la comprometida
situación en que se hallaba, a causa de la guerra civil, la agresión exterior y la crisis económica.

o Estatalización de los sectores económicos y las empresas.


o Planificación.
o Aspiración a conseguir la autarquía.

22
o Abandono de las prácticas económicas capitalistas.
o Participación de los trabajadores en la dirección económica mediante la autogestión.
o Creación en el sector agrario de las primeras colectivizaciones (koljoses y sovjoses).
o Requisas de grano a los campesinos con el fin de abastecer el frente de guerra y las
ciudades.

Mueren unos 5 millones, principalmente de hambre entre 1921/22

 Nueva Política Económica (NEP): 1921-1928

a) Para poder prosperar, debía existir una economía mixta, se le da lugar a la propiedad
privada habrá control estatal de los principales recursos. Se permiten las pequeñas
propiedades rurales y de empresas.

b) política: se instaura la dictadura del proletariado, representados por el partido bolchevique,


avance hacia un régimen cada vez duro, persecuciones internas y externas, régimen de partido
único.

 Muerte de Lenin
o Muere Lenin en 1924 y se debilitan los sostenedores de la NEP
o Se acentúa la lucha interna por el poder.
o 1927: Se impone Stalin sobre sus rivales
o 1928-1953: Stalin: Abandona la NEP. Planes Quinquenales. Industrialización rápida y
planificada: industria pesada y armamentista. Colectivización forzosa de las
propiedades campesinas. Logros económicos con altos costos sociales y políticos.
Restricción del consumo, medidas represivas contra los disidentes y asesinatos
masivos.
o Consolidación de la burocracia partidaria: dictadura burocrática. Socialismo en un solo
país.

23
TOTALITARISMOS

Contexto

Surge entre 1923 y 1925 para definir el régimen que había comenzado a instaurarse en Italia
desde la llegada de Benito Mussolini. Primero fue utilizado peyorativamente para descalificar
pero luego es apropiado por los propios fascistas dándole una connotación positiva. En el
campo académico fue útil para explicar los orígenes y prácticas de regímenes que surgieron en
el centro de la “civilizada” Europa, o como el resultado de una de ideologías “herederas” del
pensamiento occidental.

Similitudes y diferencias

o Sus orígenes se vinculan a factores dados en Europa hacia fines del siglo XIX –
principios del XX. Como ser; el imperialismo, nacionalismos, el racismo y los efectos de
la Primera Guerra Mundial.
o El Totalitarismo, considerado como una noción reduccionista tendiente a ocultar
diferencias, subrayando las prácticas compartidas.
o Los fascismos y el estalinismo difieren en; ámbito ideológico, proyectos políticos
declarados, en los modos de alcanzar el poder, en sus “enemigos” manifiestos.
o El fascismo y nazismo portaban similitudes ideológicas. Ambos, diferencias básicas con
el comunismo.
o Todos los regímenes utilizaron el terror.
o El Nazismo; terror dirigido a los enemigos “por lo que eran”.
o El Fascismo y Estalinismo; violencia dirigida hacia opositores políticos y sociales.

Rasgos de los totalitarismos en Europa:

Los rasgos básicos de los totalitarismo que se trataba de un partido único que se apropia del
Estado, el culto a un líder máximo y carismático, una ideología revolucionaria que se
transforma en la única verdad, un Estado que monopoliza el uso de la fuerza y los medios de
comunicación, uso del terror contra sus “enemigos”, una economía planificada, búsqueda del
compromiso activo de la población con el orden imperante, continua denuncia de
“conspiraciones mundiales” que pondrían en peligro el modelo vigente y una política
expansiva.

Diferencia con dictadura

o La dictadura trabaja para controlar el total de la vida de las personas; el totalitarismo


busca convencer a la gente que el régimen es la salida a los problemas.
o Todos son regímenes dictatoriales, sin embargo los autoritarismos, a diferencia de los
totalitarismos, carecían de una ideología revolucionaria oficial;
o El totalitarismo surgirían como “soluciones temporarias” para resolver situaciones
críticas.
o En el totalitarismo se permitiría cierto pluralismo político.

24
Hipótesis de Sternhell

 El fascismo como fenómeno cultural

No se puede reducir al fascismo a una mera reacción antiproletaria surgida en una fase del
capitalismo declinante, ni se puede ignorar el peso de la ideología que motivó su crecimiento.

El fascismo NO es un paréntesis o un período de decadencia europea, ni es una anomalía o el


resultado de una “infección”.

El fascismo deberá comprenderse como un fenómeno cultural de la historia europea.

 Diferencia entre nazismo y fascismo

Si bien ambas ideologías tienen en común el aspecto totalitario de sus regímenes, difieren en
una cuestión fundamental: la piedra base del nacionalsocialismo alemán es el determinismo
biológico, es decir, el racismo en su sentido más extremo.

El racismo no es una de las condiciones necesarias para la existencia del fascismo.

 Cristalización ideológica del fascismo

¿Qué es la ideología?

Es la interacción entre la cultura y la política.

La ideología refleja la relación entre:

o la adopción de una posición intelectual


o su transformación en acción.

La cristalización ideológica del fascismo precedió a la acumulación de poder político,


estableciendo las bases para la acción política.

 Fascismo:

Expresa una aspiración revolucionaria fundada en el rechazo al individualismo (ya sea liberal o
marxista)

Aboga por una cultura política comunitaria, antiindividualista y antirracionalista basada en el


repudio hacia la Ilustración y la Revolución Francesa.

Propone un marco intelectual, moral y político único, capaz de garantizar una colectividad
humana en la que se integrarían todas las clases sociales.

Pretende conciliar al proletariado y a la burguesía en pos de alcanzar un Estado más fuerte y


unido.

 Origen de la idea fascista:

Las ideas que dan origen al fascismo surgieron mucho antes de 1914, sustentando un proyecto
no conformista, vanguardista y revolucionario.

Sus raíces se remontan a la rebelión contra el racionalismo, el liberalismo y la democracia que


afloró a finales del SXIX en diversas corrientes culturales franco-italianas.

25
Al repudio de la herencia racionalista, individualista y utilitaria de los SXVIII y XIX se lo
denomina anti-materialismo.

Tres elementos constitutivos del fascismo:

El Nacionalismo
El Revisionismo Revolucionario
El Futurismo (vanguardismo cultural)

 Estilo fascista
El estilo fascista causó impacto por su agresividad, expresando a la perfección los nuevos
valores éticos y estéticos.
El fascismo representó el nuevo ideal de lo hermoso y lo admirable.
El fascismo se erige así como fuerza rupturista capaz de arremeter contra el orden establecido,
compitiendo con el marxismo en la preferencia tanto de los intelectuales como de las masas.

 Fascismo y capitalismo
Si bien el fascismo pretende combatir la deshumanización de relaciones humanas como efecto
propio de la modernización, al mismo tiempo quiere aprovechar lo mejor del capitalismo,
preservando los logros del progreso tecnológico e industrial.
Por ello es que NO considera necesario ni romper el motor de la actividad económica  el
beneficio; Ni abolir sus cimientos  la propiedad privada; Ni destruir su marco indispensable 
la economía de mercado.

 Fascismo y la Gran Guerra


La Gran Guerra juega un papel determinante en la cristalización de la ideología fascista.
Pone de manifiesto el enorme poder del Estado moderno.
Demuestra la capacidad de sacrificio del individuo y la facilidad de movilización de todas las
capas de la sociedad al servicio de la colectividad.
Pone de relieve la importancia de la unidad de mando, de la autoridad, del liderazgo, de la
educación de masas y de la propaganda como instrumento de poder.
Demuestra especialmente la facilidad para suspender las libertades democráticas e imponer
una casi-dictadura

Síntesis:
 Antes de fuerza política: fenómeno cultural contra la Ilustración
 La ideología se cristalizó antes de llegar al poder
 No es un paréntesis en la historia integral europea
 Diferencias sustanciales con el nazismo cuya columna vertebral es el racismo
 Movimiento revolucionario que no pretende volver atrás, sino que aprovechar lo
mejor del capitalismo
 La nación como agente revolucionario y la psicología como motor de la actividad
revolucionaria

26
FASCISMO

Benito Mussolini:

o Familia humilde
o Maestro de escuela
o Inicialmente antibelicista, antimilitarista, antinacionalista y ateo
o Militante del Pdo. Socialista hasta 1914 en que fue expulsado por su propuesta de
“neutralidad relativa”

Los fasci di combatimento

o Grupo de carácter paramilitar constituido en Milán, en 1919.


o Ideología ultranacionalista, anticomunista y antiliberal.
o Sus miembros lucían uniformes de color negro.
o De ahí surgiría en 1921 el Partido Nacional Fascista.

Orígenes del fascismo italiano

o Vinculados con la crisis de fin de la 1º Guerra Mundial.


o Salió vencedora del conflicto pero aquejada de serios problemas
o 650.000 muertos, un millón de heridos
o fuerte conflictividad
o descrédito del sistema parlamentario liberal.

Problemas económicos

o Industria dañada, con el norte -el más desarrollado- muy afectado por los combates y
con una anticuada estructura rural en el resto.
o Paro agravado por la desmovilización de los soldados.
o Inflación y salarios estancados.

Situación crítica por la crisis económica

o Agitación en los sectores más radicales de la clase obrera, movilizaciones , huelga


general
o Inquietud entre las clases medias y la gran burguesía (círculos empresariales, grandes
propietarios)
o A partir de entonces, atraídas por la acción contrarrevolucionaria y violenta de los
fascistas frente a la izquierda

Sectores nacionalistas

o Heridos al interpretar que Italia había sido maltratada en las negociaciones llevadas a
cabo por los vencedores en la Paz de París.
o Sentimiento hábilmente explotado por Mussolini: política de exaltación patriótica.

Circunstancias propicias para el salto al poder

o Violencia entre sectores.


o inoperancia de los gobiernos
o Connivencia Ejército, Policía, jueces.
o descrédito del sistema democrático.

27
o creciente reclamo de un gobierno fuerte y estable.

Marcha sobre Roma

El 24 de octubre, en Nápoles, en el congreso del PNF, Mussolini anunció oficialmente la


Marcha sobre Roma: “O nos entregan el gobierno o lo tomaremos cayendo sobre Roma”. La
marcha se desarrolló entre el 27 y el 28 de octubre. El Rey pidió a Mussolini que formara
gobierno cosa que hizo el día 30. El Fascismo había tomado el poder.

Los primeros tiempos en el poder

o La implantación del Estado fascista no fue inmediata.


o convertido en primer ministro, gobernó durante unos meses sustentado en una
coalición de partidos (liberales, nacionalistas y católicos) dentro de los cauces
constitucionales
o ley electoral 1923: el partido que obtuviese un 25 % de los votos tendría una
representación de dos terceras partes de la Cámara.

1924: elecciones generales

o Ambiente de tensión y violencia.


o Denuncias por fraude del diputado socialista Giacomo Matteoti: secuestro y posterior
asesinato. Todo indicó que el responsable de tal crimen había sido Mussolini.
o Escándalo político.
o Protestas desde todos los sectores políticos, la prensa y el extranjero
o rey no lo relevó del gobierno.

1925: consecuencias del caso Matteoti

o Se silenció cualquier tipo de oposición.


o Se suprimieron los partidos políticos, los sindicatos y la libertad de prensa.
o Fueron arrestados los líderes de izquierda.
o Centenares de italianos debieron exiliarse.
o Había surgido el Estado totalitario.

En concreto, genero mayor grado de políticas represivas.

El Estado Fascista

o Surge el Estado corporativo que subordinaba la esencia y la iniciativa individuales al


interés nacional. Dicho de otro modo, El Estado está por encima del individuo.
Corporativismo: El Estado tiene la capacidad de regular la oferta y la demanda. La
sociedad de divide en corporaciones, organizado de acuerdo al papel social en la
producción
o "Todo en el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado". El Estado está por
encima del individuo.

Economía fascista

o empresas privadas bajo la supervisión del Estado.


o grandes corporaciones industriales mayor libertad de acción que las medianas o
pequeñas.
o política económica favoreció a la gran patronal y a los terratenientes.

28
o Se potenció el crecimiento económico en torno a la industria pesada y las grandes
empresas.

La autosuficiencia

o Se fomentó la autarquía, aumentando la producción y disminuyendo la dependencia


del exterior.
o Se desarrollaron campañas cuya denominación evocaba el lenguaje bélico: “batalla del
trigo”, la “batalla de la lira” o la “batalla de los nacimientos”, ésta última encaminada a
impulsar el crecimiento de la población.

Impacto crisis 1929

o El Estado incrementó el control sobre la economía, intensificando la autarquía.


o Generó empleo.
o Creación del IRI (Instituto para la Reconstrucción Industrial, 1933): aglutinaba
empresas de sectores estratégicos como las comunicaciones o la siderurgia
(indispensable para la industria de armamentos).
o Modernización de las infraestructuras de comunicación y transporte (ferrocarril y red
de carreteras)
o Construcción primeras autopistas
o Impulso a la mecanización.

El mundo del trabajo

o Suprimió las organizaciones sindicales.


o Objetivo: construir una sociedad donde reinase la armonía entre obreros y patronos
(corporativismo).
o Se prohibieron derechos laborales como el de huelga (1927).
o Patronos y obreros fueron encuadrados en 22 grandes corporaciones creadas según la
actividad económica (metalúrgicos, banca, transporte, etc), (1932)
o El rol de los individuos no es de ciudadanos sino de agentes de producción

La asistencia social

o salario mínimo
o congelamiento de alquileres
o ayudas a familias numerosas para fomentar la natalidad
o Seguro de paro, enfermedad y retiro a partir de la creación de una caja de seguros
obligatorios
o Indemnizaciones por despidos injustificados

Asociacionismo: método de control social

o Organizaciones infantiles y juveniles


o regulaban el tiempo libre de sus afiliados, formaban y adoctrinaban, distinguiendo
entre las actividades dirigidas al sexo masculino o al femenino
o se organizaron en torno a una estructura de carácter paramilitar que enaltecía las
virtudes nacionalistas y guerreras del pueblo italiano.

Cultura, educación y adoctrinamiento

29
o El Estado totalitario fiscalizó todas las facetas del pensamiento, la información y la
expresión.
o Los medios de comunicación, prensa, radio, publicaciones de toda clase, al igual que la
cultura, fueron puestos al servicio de los ideales fascistas.
o Se controló a los intelectuales, se persiguió a los opositores
o Se crearon organismos como el de la Academia de Italia, destinados a servir de “faro
de las masas”.
o El arte fue consagrado como instrumento de difusión del ideario fascista
o Educación = adoctrinamiento (libros, docentes)

Política experior

Expansionismo militar: hasta 1941 tuvo posesiones en África (Somalia, Etiopía. Abisinia, Libia) y
el Mediterráneo (Albania)

Formaba el eje con Japón e Italia en la 2GM

El Estado y la Iglesia

o Apoyo de la Iglesia Católica.


o Pactos de Letrán (1929): reconocimiento de la soberanía del estado del Vaticano;
implantación de la enseñanza obligatoria de Religión en los niveles de Primaria y
Secundaria; el catolicismo fue considerado la religión oficial del Estado.

Los diferentes

o Pese a la constante y sistemática exaltación de nacionalismo, el fascismo italiano no


desplegó altos niveles de xenofobia y racismo
o Antisemitismo moderado

Caída del régimen

o 1936 expansión territorial en Etiopia con extrema violencia.


o 1938 Leyes raciales.
o 1939 Pacto de Acero con Alemania.
o 1943 destitución del partido fascista. Lo que destituye a Mussolini son los propios
italianos.
o 1943 República de Saló.
o 1945 Fusilado por los partisanos.

30
NAZISMO

Se estudia en tres partes:

1. Inicios del nazismo (1920-1933): hasta la llegada al poder.


2. En el poder hasta la guerra (1933-1939): políticas del nazismo en el poder hasta que
entra en la Guerra.
3. Holocausto (1941-1945): genocidio judío que se da durante la Segunda Guerra
Mundial.

1. Antes de llegar al poder:

La Primera guerra Mundial había finalizado y Alemania, la gran derrotada, se sumergió, en una
profunda crisis. Debido a las cláusulas establecidas en el Tratado de Versalles, se vio obligada a
pagar severas indemnizaciones a las potencias triunfantes, a perder territorios que le
proporcionaban recursos materiales, mano de obra y mercados, a reducir su ejército y marina
y a eliminar su fuerza aérea. Esta “paz impuesta”, firmada por el nuevo régimen democrático
(conocido como la República de Weimar) y percibida como humillante ante la opinión pública
alemana, provocó el desprestigio del gobierno. Al mismo tiempo, dicho gobierno se vio
acosado por problemas de diverso orden: por los levantamientos de la izquierda, por los
ataques de la derecha y por dificultades económicas, como la inflación de 1922-3 y la
posterior Gran Depresión que habrán de acarrear graves problemas sociales. En este contexto,
los partidos de derecha, hostiles a la República, comienzan a encontrar mayor eco en los
sectores medios de la sociedad y, el espacio para que Hitler, un estudiante y artista fracasado,
que se identificaba con ideas nacionalistas, pangermanistas, antidemocráticas, antimarxistas y
antisemitas, comenzara a adquirir mayor poder en los círculos de la extrema derecha.

En 1919 Hitler se había unido al Partido Obrero Alemán, uno de los partidos de derecha de
Munich, que más tarde bajo su dirección, tomó el nombre de Partido Obrero Alemán
Socialista, es decir el Partido nazi, que adoptó un programa oficial y sus propios símbolos.
Además en 1921 se crea una fuerza paramilitar (las temibles SA, las Sturmabteilung) a fin de
ocuparse de la defensa partidaria y la persecución de sus opositores.

En 1923 los nazis intentan llegar al poder mediante una conspiración armada, pero si bien
este levantamiento, conocido como el Putsch de la Cervecería, fue un fracaso, Hitler, logra
extender su prestigio a mayores sectores de la sociedad alemana.

Durante su leve condena en prisión, comenzó a redactar el libro Mein Kampt (Mi Lucha), una
autobiografía, en donde expone las principales ideas que lo habrán de guiar durante su
carrera: un nacionalismo alemán radical, un expansionismo agresivo que justificaba en el
derecho de las naciones superiores y de la raza aria a ampliar sus fronteras, un anticomunismo
ferviente y un antisemitismo extremo. Pero, en realidad, estas ideas no eran nuevas en
Alemania. El único aporte que puede considerarse como original en el texto, es la atención
prestada por Hitler a la propaganda masiva y la organización de masas como instrumentos
para materializar su proyecto imperial y racista.

En este marco, Hitler, consolidado como el líder indiscutido de su partido, se dedica a


conformar una organización política que pudiera derrocar al régimen imperante por medios
legales y, que pudiera atraer, a capas más amplias de la sociedad. Entre 1925-1929, sus
tácticas lograron extender la influencia del partido, pero fue la Gran Depresión de 1929 la que
dio pie al verdadero fortalecimiento de Hitler. En 1930, con el 18% de los votos, el nazismo

31
ya se estaba constituyendo en una de las fuerzas más importantes y, en 1932, en la fuerza
mayoritaria. Finalmente, Hitler es elegido Canciller el 30 de enero de 1933, una designación
que habrá de contar con el apoyo de los sectores de elites, los terratenientes, los industriales y
los altos jefes militares, sectores que creyeron poder manipular al líder nazi y, lo consideraron,
como el mejor antídoto para neutralizar a las fuerzas izquierda. Sin embargo, el paso
fundamental que dio lugar al arribo del nazismo al poder, fueron las elecciones convocadas
para el 5 de marzo de ese año, en donde una mayoría importante (43.9%) de alemanes, dio su
respaldo y bienvenida a un régimen cuyos métodos y objetivos habían sido claramente
explicitados a la población. (el 23 de marzo el Parlamento le otorga los poderes plenos)

Los judíos: minoría visible (eran menos del 1% de la población; población media y alta, eso los
hace visible. Grandes cineastas, escritores, etc) y heterogénea (estaban en ámbito privado,
científico, artístico; de derecha, progresistas).

2. Políticas en el poder:
 30-1-33 se nombra a Hitler como Canciller
 5-3 elecciones
 23-3 El Parlamento le cede los poderes plenos
 1933: primer campo de concentración. Los primeros en ir son los opositores políticos.
 A partir de que el Parlamento le cede los poderes, van neutralizando el poder en todos
los campos, para que sean fieles a las políticas nazis y las de Hitler:
o Sistema judicial: instrumento del partido nazi
o Debilitamiento de las autonomías municipales
o Ordenamientos corporativos de la economía. Toma el modelo fascista. No
paga la deuda, establece un plan económico para desarrollar la industria
armamentística. Da trabajo (mejoras salariales, posibilidad de vacaciones,
indemnizaciones,
o Neutralización de las confesiones cristianas. Acuerdos de apoyo con beneficios
que le da a las confesiones que neutraliza cualquier oposición.
 En los inicios habían dos fuerzas de choque, las SA y las SS. Los SA eran nazis más
radicales y competían con las fuerzas militares alemanas. Hitler las elimina (1934,
noche de los cuchillos largos) Por lo que se fortalece la alianza de Hitler con el ejército.
 Fuerzas fundamentales con gran poder en el Estado Nazi: SS (fuerza militar dentro del
Estado que se ocupa de la organización de los campos de concentración, para ser parte
tenían que ser puramente arios -5 generaciones para atrás- y Gestapo (policía política).
 1934: muere el Presidente y canciller. Referéndum: Hitler unifica las funciones de
Presidente y Canciller.
 1935: se promulgan las Leyes de Núremberg, se definen a los judíos como ciudadanos
de tercera categoría (no pueden circular por la calle sin el distintivo, marcar pasaporte,
no pueden trabajar en la administración pública, etc). Son leyes discriminatorias en
contra de los judíos.
 1936: desarrollo de plan económico. Desarrollo de la industria: pesada, bélica, química
y electrotécnica.
Absorción del desempleo y prosperidad.
 Control de los medios de comunicación, educación, arte y deporte. La radio es un
medio fundamental.

Política exterior:

32
 Alianza con Japón e Italia
 1938: empiezan a cambiar las políticas de los judíos (antes de esta fecha los dejaban ir
a otros lugares). La noche de los cristales rotos: gran persecución de los judíos,
muertes.
 1938/9: se anexan Austria (sudestes: Checoslovaquia); Eslovaquia. Francia e Inglaterra
no querían la guerra, por lo que lo dejaron avanzar (Leyes de apaciguamiento). Esto le
da fuerza a Hitler. Año 39: hace un pacto de no agresión con la URSS.
 1939: invaden Polonia

Desde los inicios de su gobierno, entre 1933-1934, los nazis fueron estableciendo los cimientos
básicos que caracterizaron a su régimen, es decir, un estado totalitario, que se basó en la
persecución de los opositores políticos, de la prensa y de los judíos, en la eliminación de los
otros partidos y de los sindicatos, en la prohibición de las huelgas, en la reforma de la policía,
depurándola de los elementos no confiables y fortaleciendo o estableciendo fuerzas policíacas
auxiliares que se convirtieron en el brazo terrorista del régimen (SS y Gestapo), en la creación
de campos de concentración (22 de marzo de 1933 se inauguró Dachau, el primer campo en
Alemania), en la reducción del sistema judicial a un instrumento de la voluntad del partido
nazi, en el ataque a las autonomías municipales que pasaron a depender del poder central, en
el ordenamiento corporativo de la economía alemana, en la neutralización de las confesiones
cristianas, la católica y la protestante y en la legalización lisa y llana de una dictadura plena y
absoluta de Hitler y del partido nacional socialista.

En 1936, se pone en práctica el Plan Cuatrienal, en el marco de una política orientada hacia la
independencia económica, el rearme y la guerra, mediante el desarrollo de la industria pesada
y la bélica, la química y la electrotécnica. Este plan llevó al país a una gran prosperidad y a
pingües ganancias de los grandes grupos empresarios. Pero no sólo ellos aprovecharon los
programas económicos nazis. En 1932, antes de arribar el nazismo al poder, había en Alemania
6 millones de desocupados, y en 1939, antes de comenzar la guerra, plena ocupación.

En política exterior, entre 1933 y 1939, Hitler se fue desembarazando de los compromisos
internacionales que le impedían el rearme, estableciendo alianzas de defensa mutua con Japón
e Italia y un pacto de no agresión con la U.R.S.S., como así también, llevando a cabo una
política de ampliación del “espacio vital”, anexando a Austria, ocupando territorios checos y,
creando un estado títere de Alemania (Eslovaquia). El punto de ruptura, que dio finalmente
comienzo a la segunda guerra mundial y que provocó que Inglaterra y Francia le declararan la
guerra, fue la invasión alemana a Polonia en septiembre de 1939. Una guerra total que se
generalizó y salió del marco exclusivamente europeo, que se extendió hasta 1945 y en donde
Alemania y sus aliados fueron finalmente derrotados por las fuerzas aliadas.

En definitiva, la vida alemana fue adecuada a rígidos patrones totalitarios en todos los
órdenes, en el político, en el económico, en el social, en el educativo y en el cultural. Pero el
objetivo del régimen no era solo detentar la suma del poder público y la obediencia pasiva del
pueblo alemán. El desarrollo de un imperio racial puro, que dominara Europa y si era posible
al mundo entero, requería también del compromiso activo de las masas. Es por eso, que los
nazis se ocuparon de impulsar la lealtad del pueblo alemán mediante el adoctrinamiento, la
fundación de diferentes organizaciones que cubrían al conjunto del tejido social y el uso de
símbolos como también de la propaganda y espectáculos masivos, a fin de crear un fuerte
sentido de identidad y apoyo tanto emocional como racional a los objetivos nacionales que
habían diseñado Hitler y su partido.

33
En síntesis, las políticas del régimen nazi como la segunda guerra mundial provocada por la
voluntad expansionista del nazismo, produjo nefastas consecuencias en la historia de la
humanidad. A la pavorosa cifra de millones de muertos, tanto de los ejércitos beligerantes
como de civiles, de los cuales 6 millones eran judíos, hay que sumar las perturbaciones de los
prisioneros y las secuelas de los campos de concentración. Sin embargo, la resistencia directa
por parte de la sociedad alemana a semejante gobierno fue muy escasa y con pocas
posibilidades de éxito, existió en el ejército y también en pequeños grupos vinculados a los
social-demócratas y comunistas. Fue la victoria aliada, la que puso término al sueño nazi de
construir una Alemania imperial racialmente pura.

3. Holocausto
 Política nacional alemana basada en el supuesto de que los judíos pertenecían a una
“raza” inferior y maléfica, que englobó tanto a Hitler como a otros estamentos del
gobierno alemán, sus fuerzas de seguridad, el partido, sectores de la industria, las
iglesias, estudiantes, intelectuales, artistas, frente a una sociedad respetuosa de las
leyes que se mantuvo silenciosa ante el nazismo y las masacres perpetradas.
 De manera resumida, es la planificación del exterminio de los judíos en el mundo.
 Alrededor de seis millones de judíos fueron asesinados.
 Holocausto: término del griego que significa sacrificio por fuego pero no fue un
sacrificio voluntario. Por lo que se empezó a denominar “shoá”, que significa
catástrofe porque no refleja lo que sucedió.
 Durante el gobierno nazi hubo políticas discriminatorias.
 Conferencia de Wannsee: se reúnen grandes burócratas que estaban a cargo de
provincias donde habían judíos. Ahí se organiza la “solución final”.
 Los campos de exterminio estaban en Polonia

Fases del holocausto:

 Se organiza durante la 2GM en la Conferencia de Wannsee.


 ¿Cómo se los extermina?:
o Fusilamiento en masa (durante la invasión alemana en las tierras de Europa
del Este). No era eficiente, no era rápido.
o Gaseamiento masivo (cámaras de gas).
o Últimas fase: los alemanes van perdiendo, los aliados avanzan, se retiran de los
campos de concentración pero se llevan a los judíos (muchos mueren por
diversas causas). A esto se lo conoce como las marchas de la muerte.

La población alemana frente a la política antisemita:

 El gobierno nazi no proclamó abiertamente lo que estaba haciendo y también tomó


medidas para mantenerlo en secreto.
 Muchos creían que los judíos eran sólo trasladados al Este.

34
Reacciones en otros países:

 En países como Francia, Holanda, Bélgica, Noruega, Grecia e Italia, muchos judíos
fueron salvados gracias a la actitud de sus poblaciones locales.
 Activa oposición de Finlandia, Dinamarca y Bulgaria a la presión nazi.

Resistencia judía:

 La resistencia armada judía, aunque tardía, se manifestó de diversas formas.


 Ocultamientos de judíos en escondites diversos y salvación de grupos y niños.
 Rebeliones armadas en los ghettos y campos de exterminio.

Fin de la guerra:

 Victoria de los aliados.


 Población judía en Europa:
o Antes de la 2GM: 9.5 millones de judíos.
o Después de la 2GM: 3.5 Millones

Juicios de Nuremberg a los criminales de guerra

 Fue una imposición de los aliados a alemanes. La idea es desnacificar a los alemanes.

35
POPULISMOS

Populismo latinoamericano: ¿en qué contexto surgen?

Surgen como un impacto de las crisis del 29. Menos exportaciones, menos importaciones.
Menos Inversiones (de las potencias). Lo que no podemos importar, lo tratamos de sustituir
(sustitución de importaciones), lo que genera trabajos. Hay migración del campo a la ciudad,
se desarrolla una clase trabajadora.

 Krauze

¿Qué es el populismo?

Concepto político que permite nombrar a los movimientos que rechazan a los partidos
políticos tradicionales y que se muestran, ya sea en la práctica efectiva o en los discursos,
combativos frente a las clases dominantes.

Apela al pueblo para construir su poder, entendiendo al pueblo como las clases sociales bajas y
sin privilegios económicos o políticos.

Basa su estructura en la denuncia constante de los males que encarnan las clases privilegiadas.
Los líderes populistas, por lo tanto, se presentan como redentores de los humildes.

Tiene sentido peyorativo, ya que hace referencia a las medidas políticas que no buscan el
bienestar o el progreso de un país, sino que tratan de conseguir la aceptación de los votantes
sin importar las consecuencias.

Cuando se utiliza de manera positiva, se califica a estos movimientos como propuestas que
buscan construir el poder a partir de la participación popular y de la inclusión social.

Según la mirada de Ernesto Laclau el Populismo son las demandas de los de abajo que todavía
no están demasiado inscriptas en el discurso político, pero que empiezan a expresarse.

Fenómeno positivo.

Sentidos divergentes: Populismo de izquierda o derecha.

Enrique Krauze determina diez rasgos específicos del populismo:

1. El populismo exalta al líder carismático. No hay populismo sin la figura del hombre que
resolverá, los problemas del pueblo. Los hombres creen en él.

2. El populista no sólo usa y abusa de la palabra: se apodera de ella. La palabra es el vehículo


específico de su carisma. El populista se siente el intérprete supremo de la verdad. Habla con
el público de manera constante y hace todo ello sin limitaciones ni intermediarios.

3. El populismo fabrica la verdad. Como el pueblo no tiene una sola voz, el gobierno popular
interpreta la voz del pueblo, eleva esa versión al rango de verdad oficial y sueña con decretar
la verdad única. Los populistas abominan de la libertad de expresión.

4. El populista utiliza de modo discrecional los fondos públicos. Utiliza el patrimonio privado
para enriquecerse y/o para embarcarse en proyectos que considere importantes o gloriosos,
sin tomar en cuenta los costos. El populista tiene un concepto mágico de la economía: para él,
todo gasto es inversión.

36
5. El populista reparte directamente la riqueza, pero no reparte gratis, focaliza su ayuda y la
cobra en obediencia.

6. El populista alienta el odio a las clases. Odio contra los ricos, algunas veces por su política de
delaciones y otras atacándolas como clase. Los populistas latinoamericanos: hostigan a los
ricos, a quienes acusan de ser antinacionales.

7. El populista moviliza constantemente a los grupos sociales: apela, organiza, enardece a las
masas. El pueblo no es la suma de voluntades individuales expresadas en un voto y
representadas por un parlamento, sino una masa selectiva.

8. El populismo fustiga por sistema al enemigo exterior. Inmune a la crítica y alérgico a la


autocrítica, el régimen populista requiere desviar la atención interna hacia el adversario.

9. El populista desprecia el orden legal. Hay en la cultura política iberoamericana un apego a la


ley natural y una desconfianza a las leyes hechas por el hombre. Por eso, una vez en el poder,
el caudillo tiende a apoderarse del Congreso e inducir la justicia directa, es la justicia que el
propio líder decreta.

10. El populismo domina, doméstica o cancela las instituciones de la democracia liberal.


Abomina de los límites a su poder, los considera aristocráticos, oligárquicos, contraria a la
voluntad popular.

El populismo tiene, una naturaleza perversamente moderada o provisional: No termina por ser
plenamente dictatorial ni totalitario; por eso alimenta sin cesar la engañosa ilusión de un
futuro mejor, enmascara los desastres que provoca, posterga el examen objetivo de sus actos,
doblega la crítica, adultera la verdad, adormece, corrompe y degrada el espíritu público.

Para este autor, la relación entre el líder y las masas es irracional. El líder es un ser maligno que
manipula a las masas

 Ernesto Laclau

Relación entre un líder y las masas:

o Las masas pueden dejar de seguir al líder en caso, es una relación interactiva y
racional.
o No son un actor manipulable por su irracionalidad, sino que también incide en la toma
de decisiones
o Buscan un líder para canalizar sus demandas políticas y sociales.
o El líder es considerado como igual y diferente al mismo tiempo.

Demandas:

o Las demandas políticas se dan en una sociedad caracterizada por el conflicto y la falta
de resoluciones (lectura de Schmitt).
o Las demandas inician siendo democráticas, es decir, que pueden ser satisfechas dentro
del orden vigente. Pero, pueden convertirse en demandas populares.
o Las demandas populares son aquellas que involucran un cambio en la estructura
política dominante y en las relaciones de poder.
o Las demandas democráticas se convierten en populares por medio de una lógica
equivalencial.

37
o ES CUANDO HAY UNA IDENTIFIACIÓN CON UNA DEMANDA QUE COMPROMETE A
TODA LA POBLACIÓN

Conclusiones:

o Los gobiernos populistas son aquellos que favorecen a las masas. Los verdaderos
gobiernos democráticos que se experimentaron en Am. Latina son los gobiernos
populistas, son los que mejor distribuyeron las riquezas.
o Los gobiernos populistas son aquellos que favorecen a las masas.
o Resaltan las experiencias latinoamericanas recientes.

 Dabene

Contexto que surgen los populismos latinoamericanos

o Cuando el comunismo se posiciona como una amenaza.


o Los gobiernos populistas vienen a fortalecer el capitalismo, integrando a las clases rev/
trabajadoras al sistema capitalista.
o Todo esto genera en las sociedades inestabilidad política.
o Dicho de otra forma, vienen a neutralizar la amenaza populista, integrándolos al
capitalismo y que genera inestabilidad.

 Rein y Peronismo

Interpretaciones: variadas y contradictorias

o Nazi-fascista: en el seno del debate público entre la dicotomía ideológica: fascismo contra
democracia.
o Liberales, socialistas y comunistas veían en el peronismo una especie vernácula de nazi-
fascismo.

¿Por qué nazi fascista?

o La influencia de grupos nacionalistas, como ALN (Alianza Libertadora Nacionalista, grupo


de choque) y las ideas nacionalistas de la primera etapa
o Su carácter personalistas y los énfasis antimarxistas y antiliberales que plagaban el
discurso peronista
o Tras la caída del peronismo: se convierte en la idea predominante
o Carlos Fayt: Uno de los primeros en presentar en forma sistemática el argumento de que el
peronismo es la versión argentina del fascismo italiano:
o Ambos movimientos dan primacía a la acción por encima de la doctrina.
o La exaltación de los valores del orden, de la jerarquía y la disciplina.
o negación tanto del marxismo como del liberalismo
o la identidad generada entre movimiento y doctrina con la nación, su líder y
deseos
o la negación de la lucha de clases y el intento de establecer un régimen
corporativo
o La concepción expansiva de los objetivos del Estado supeditando al individuo a
metas tales como la grandeza de la nación.

38
39
Conclusiones de Rein

No es totalitario, es populista ¿por qué?

 Pueden encontrarse semejanzas externas, pero ésta interpretación no ayuda a


comprender la realidad argentina después de la 2° Guerra Mundial: El fascismo y
nazismo es propio para definir al gobierno de dos potencias mundiales (Italia y
Alemania), dos potencias que pretendían gobernar el mundo.
 Contrariamente a los regímenes fascistas surgidos en Europa, la columna vertebral del
régimen estaba compuesto por partes considerables de la clase obrera y de los
sindicatos. El fascismo y nazismo tienen poder gracias a las elites. El peronismo por
ejemplo, la clase obrera y los sindicatos son los que le dan poder el gobierno.
 El fascismo europeo era expansionista y aspiraba a crear un imperio, algo que no
sucedió en el gobierno peronista.
 No puede encontrarse tal tendencia en Perón: las políticas de acercamiento a los
países vecinos estaban destinadas a diversificar el mercado interno y evitar la
dependencia económica.
 El papel del liderazgo femenino junto a Perón, tampoco es compatible con el estilo
“machista” del fascismo

Fascismo: es un concepto relevante para la Europa de entreguerras.

Una expresión de eurocentrismo e imposición de conceptos ajenos a la realidad


latinoamericana.

¿Por qué totalitario?

o El paradigma totalitario es problemática.


o Aunque se aceptara que el régimen abrigada aspiraciones totalitarias:
o El régimen se esmeró por cumplir todos los procesos eleccionarios, llegando a superar
el escaso margen con que había llegado en 1946 hasta llegas a los dos tercios en 1951.

Rein:

o El peronismo es un movimiento populista latinoamericano.


o Tiene rasgos autoritarios, poder concentrado en el líder y en el partido.
o Es democratizador porque incluye a las masas con beneficios que antes no tenía,
distribuye mejor las riquezas. Mejoran la situación socioeconómica de las masas.
o El líder depende de la masa. Sus seguidores lo siguen de manera racional, representan
sus intereses mejores que otro.

Similitudes y diferencias entre gobierno fascistas y populista:


Similitudes:
i. Lider carismático
ii. Trabajan con la voluntad popular
iii. Nacionalista
iv. Son capitalistas
v. Enemigos externos

Diferencias:
i. No son expansionistas ni imperialistas

40
j. No mantiene el voto
k. Terror

41
Conflicto árabe-israelí

Bibliografía: Brauner

Inicio de los conflictos

El choque entre árabes y judíos sionistas en Palestina se remonta a fines del siglo XIX.
El imperio otomano antes de la primera guerra mundial controlaba grandes zonas (como
Palestina), con el avance las potencias europeas, fue perdiendo terreno, fue uno de los
vencidos.

Luego de la 1GM
Se disuelve el Imperio Otomano.
La Sociedad de las Naciones decide mandatos: Irak y Palestina quedan bajo el mandato
británico. Líbano y Siria bajo el mandato francés. Es decir que esos territorios quedan bajo el
control de las potencias europeas. Administran los territorios temporalmente, para que se
independicen y creen estados independientes. Las potencias afirmaban que había que
“enseñarles a la democracia”
En esta época se inicia un conflicto entre los árabes que viven en las tierras históricas
habitadas contra los judíos.

Sionismo
Los judíos de Europa crean un movimiento llamado SIONISMO.
¿Qué es el sionismo?: Movimiento nacionalismo político de judíos que busca crear un estado
lo independiente en Palestina.
o ¿Dónde lo van a crear? Los judíos estaban dispersos (de ahí proviene el término
“diáspora”). El Estado de Israel se tenía que fundar en donde se inició al judaísmo,
querían volver a la tierra histórica: en Jerusalén. Esa tierra (Palestina) estaba en manos
del Imperio Otomano pero también estaban ocupadas por árabes.
o Una parte considerable de los dirigentes sionistas y sus seguidores en el exterior, no
estaban compenetrados con la situación de Palestina.
o Se pensaba que era una zona desértica y ártica.
o Lema del sionismo: “Vamos a un pueblo sin tierra, para una tierra sin pueblo”
De a poco algunos judíos empiezan a ir a Palestina, aunque son muy pocos.

Llegan judíos sionistas

Desde fines de Siglo XIX se inicia el gradual arribo de sionistas, laicos y muy influenciados por
las ideas de izquierda, ideas de carácter socialista y marxistas. Muchos de los judíos llegan de
Rusia. Se podría decir que eran ateos.

La zona donde arribaron estaba habitada, por árabes, que vivían en una situación semifeudal,
eran campesinos que trabajaban la tierra de señores, de tres familias terratenientes que no
viven en Palestina, sino en las grandes ciudades. Básicamente los palestinos tienen una
economía muy primitiva.

Los judíos comienzan a armar un PRE-ESTADO:


Comienzan a comprar tierras a los árabes, a desarrollar la agricultura (granja colectiva
socialista), la industria, la cultura y la fundación de nuevas ciudades: una sociedad judía y

42
paralela a la que ya existía. También empiezan a desarrollar la educación y las fuerzas de
seguridad. Ellos buscaban modernizar la zona.
Genera conflictos entre judíos y árabes.

Los aliados
Durante la 1° Guerra Mundial, los aliados en su intención de expulsar a los otomanos y con el
fin de asegurarse el dominio en Oriente Medio, prometieron su apoyo a las aspiraciones
nacionales tanto de árabes como judíos.

Sykes-Picot

Durante la 1GM, las potencias tenían interés de tener presencia en la zona porque es una zona
estratégica (en términos geopolíticos –petróleo- y económicos).

En 1916, los británicos firman un acuerdo secreto con Francia, el Acuerdo de Sykes-Pikot, que
preveía el reparto de Medio Oriente en zonas de influencia entre las dos potencias coloniales
y que conformarían los futuros Mandatos (Palestina, Irak para GB) (Irak y el Libano para FR).

Declaración Balfour

En 1917, el gobierno británico se comprometió con el sionismo, señalando que el Gobierno de


Su Majestad veía favorablemente el establecimiento en Palestina de un Hogar Nacional para el
pueblo judío. En otras palabras, los ingleses afirman públicamente que van a apoyar a los
judíos para que formen su estado, sin que se dañara los derechos civiles y religiosos de las
comunidades no judías.

¿Invento británico?

o El sionismo no fue un “invento” de los ingleses para dividir el mundo árabe


o El sionismo surge en una época de expansión de las potencias coloniales y hace uso de
ello para conseguir sus objetivos
o Los intereses de los sionistas fueron funcionales a los objetivos de los británicos

¿Colonialismo?

El colonialismo clásico:

o Corresponde a una situación de ocupación de un lugar del que se utilizan la mano de


obra local, los recursos naturales, todo en beneficio de la metrópoli
o El sionismo: crear una sociedad alternativa en la patria histórica

Durante el mandato británico (1920-1948)

Francia e Inglaterra crean mandatos porque no consideran que estén preparados para ser
autónomos. No hubo un Estado Palestino antes del 48, sino Palestina controlado por los
británicos.
Los judíos van armando su pre-estado
Ante la situación europea: aumenta la inmigración judía
El 90% de la población era árabe. Del 10% al 30% de la población era judía a fines del mandato.
Se fortalece el clima de tensión entre árabes y judíos

Los británicos alternan sus políticas:

43
¿Cuáles son las políticas de los británicos durante el mandato?

A pesar de la Declaración Balfour, tenían intereses en el mundo árabe. A veces favorecían la


compra de la tierra por parte de los judíos, y otras emitieron decretos, como los “Libros
Blancos” para limitar la inmigración judía. Tenían políticas ambiguas.

2° Guerra Mundial: algunos líderes árabes apostaron por los nazis y los judíos por los aliados.

Holocausto y ONU (1947)

Cuando termina la 2GM y se conocen los horrores del resultado, se resuelve la formación de
DOS ESTADOS en ese territorio de Palestina: uno para árabes y otro para judíos.
33 países, entre ellos EEUU y la URSS, votaron a favor, 13 en contra, y 10 se abstuvieron, como
Gran Bretaña y Argentina. A los judíos, con alrededor del 30% de la población y el 15% de las
tierras cultivables, el 55% del territorio (un 45% correspondía a la zona desértica del Neguev).
Los judíos aceptan, los árabes no. Hoy en día: No hay un estado palestino independiente.
Jerusalén: la idea es que quedara bajo el control internacional.

Creación del Estado de Israel y 1° Guerra

En 1948 finalizó el Mandato Británico. Ese mismo año se crea el Estado de Israel, reconocido
por los EEU y la Unión Soviética.
¿Qué pasa cuando se crea el Estado de Israel?
o Es rechazado por los países árabes vecinos
o Los árabes le declaran la guerra a Israel y sucede la primera guerra árabe-israelí.

Guerra con los países árabes

La guerra se dio entre Israel y los países árabes (Siria, Líbano, Jordania, estados Nacionales ya
constituidos que se enfrentan contra los judíos). Los israelíes ganan la guerra, que se
denominan para..
o Para los israelíes: “Guerra de Independencia o de Liberación”
o Para los árabes palestinos: “La Catástrofe”.
Refugiados: palestinos que emigran a otros países, voluntariamente o expulsados.
Judíos árabes: que emigran a Israel y otros países

Refugiados palestinos: unos 750.000


Durante la guerra gran parte de la población árabe de Israel fue expulsada o abandonó sus
hogares, sea por miedo a matanzas o por el llamado de algunos líderes árabes a evacuar
voluntariamente sus viviendas.

Árabes palestinos e israelíes


No todos los árabes se marcharon: unos 130.000 permanecieron en territorio israelí.
Israel les otorgó la ciudadanía. Se los identifica como los “árabes israelíes” o como “árabes
palestinos ciudadanos de Israel”.
Jerusalén no quedo en manos internacionales. Jordania controla esa zona hasta el año 67.

Árabes judíos o “mizrajies”


Ante el conflicto árabe israelí, el fortalecimiento del nacionalismo árabe:

44
Unos 850.000 judíos de Medio Oriente, el norte de África e Irán: abandonan sus tierras
voluntariamente o por su expulsión

Crisis del Canal de Suez


Mientras que Israel se va desarrollando como una economía de avanzada, en 1956 Egipto
nacionaliza el Canal de Suez
Gran Bretaña, Francia e Israel derrotan a Egipto e invaden el Sinaí.
Ante la presión de la ONU y EEUU se retiran

Preguntas:

 Sionismo: ¿Cómo definirlo?


 ¿Qué van construyendo los judíos?
 Los árabes en la región
 ¿Bajo quien estaba el control de Palestina hasta la 1GM? ¿Después de la Guerra y
hasta 1948?
 Acuerdo Sykes-Picott (1916-durante la 1GM)
 Declaración Balfour
 Políticas británicas durante el mandato (ambiguas)
 Resolución de la ONU 1947 (división de Palestina; judíos apoyan, los árabes no)
 ¿Quién apoya la resolución?
 1ª Guerra árabe israelí.
 Consecuencias: Jerusalén refugiados.

Temas hoy:

Conflicto árabe-israeli (Brauner)

Camino hacia la 2da guerra (Fuentes) y Guerra Fría (ppt)

Guerra de Corea (Fuentes ppt)

45
Camino a la Segunda Guerra Mundial

Bibliografía: Fuentes

Sociedad de las Naciones

La Sociedad de las Naciones nunca consiguió la autoridad suficiente para imponer a sus
miembros sus resoluciones en forma obligatoria.
Esta entidad quedó cada vez más marginada de los grandes asuntos de política internacional.
Buscaban evitar una segunda guerra pero fracasaron. No llegó a conseguir su objetivo de paz.
o EEUU fue neutral decide no formar parte
o Alemania y Turquía derrotados 1°GM no forman parte como castigo
o Rusia no forma parte por su régimen comunista
o Japón invade Manchuria (1931) por ello es expulsado pero sin ninguna sanción
o Francia e Inglaterra como únicas potencias dentro de la SDN

Japón
Viene teniendo políticas imperialistas.
o En 1931: Invade Manchuria, provincia china
o La Sociedad de las Naciones no sancionó y Japón prosiguió su expansión imperialista
o Nacionalismo extremista:
 Exterior: Formar un gran Imperio en Extremo Oriente
 Interior: Fuerte peso militar. Suprimir las libertades individuales, sindicales y
culturales. Ideología racista y anticomunista.
o 1936: Golpe de Estado por el ala más extrema del ejército, acentuó el carácter
totalitario del régimen y eliminó disidencias “
o 1937: 2da Guerra Sino-japonesa. Estados Unidos apoyó a China enviándole armas.
Japón no recibió sanción por parte de la Soc. de las Naciones
o Bloques:
 Eje: Alemania, Italia y Japón
 Aliados: Francia, Inglaterra, URSS y EE.UU

Italia - Abisinia (parte de Etiopía)


o 3 de octubre de 1935 Italia invade Etiopia
o Sanción por parte de la Soc. de las Naciones
o Francia e Inglaterra continúan comerciando con Italia
o 7 de mayo Italia anexionó Abisinia
o Las SDN condena a Italia y Mussolini se retira
o Expansionismo italiano. Rearme alemán

Guerra Civil Española


o El Frente Popular (izquierda) se enfrentó a los partidos de derecha y gano por un
escaso margen.
o Conspiración militar comunista. Asesinatos de generales y políticos.
o Bandera de la revolución.
o Alemania e Italia ayudan a las fuerzas de derechas que estaban lideras por Franco,
dictador que se mantiene hasta los 70. La URSS ayuda a los republicanos.

46
o Plan de no intervención.(Francia/Inglaterra)

Estados Unidos
Llegada al gobierno de Franklin Roosvelt, y sus políticas del New Deal.

Potenció la política exterior luchando por conseguir la primacía mundial estadounidense,


estableciendo relaciones diplomáticas con la URSS en 1933. Como respuesta a la amenaza de
la Alemania de Hitler, puso en marcha una serie de medidas preventivas (rearme, economía de
guerra, alineación con las potencias occidentales) que prepararon a su país para un posible
enfrentamiento armado.

Estableció un fluido abastecimiento de armas y pertrechos de guerra para sus aliados y, por
contrapartida derechamente impidió iguales condiciones para con las potencias del Eje, como
por ejemplo el bloqueo de hidrocarburos hacia Japón.

Política de aislamiento: dejo hacer a los europeos. No querían meterse en la guerra de nuevo.
Mientras tanto va desarrollando su industria armamentística, mantienen la neutralidad y se
relaciona con los aliados.

URSS
El Primer Plan Quinquenal (1928- 1933): Levantar la industria pesada sin ayuda de otros países.
Pero era necesaria una reforma agraria. Se colectiviza la agricultura. Independencia económica
y militar.
Crisis agrícola (1932-1933). Segundo Plan Quinquenal (1936-1938).
Después de la muerte de Lenin, lo sucede Stalin (busca desarrollar la industria pesada para
poder competir con el capitalismo. Tal es así que antes del 39 la URSS ya era una potencia
mundial).
La URSS alcanzó el tercer puesto en la economía mundial y el segundo en producción
manufacturada. (hierro, petróleo y carbón)
En 1939 firmó un pacto de no agresión con Hitler, que le permitió tomar el control de una
parte de Polonia. “Política oportunista”

Francia e Inglaterra: política de apaciguamiento


Inglaterra y Francia, como respuesta y por temor al poder que cobraban Hitler y Mussolini,
otorgan permisividad:

o Acuerdo naval anglo-germano (1935)


o Expansionismo italiano, ataque Abisinia (Etiopía)
o Rearme alemán Hitler invade Renania (1936)
o Alemania e Italia colaboran a favor del régimen totalitario en la Guerra Civil
española(1936)
o Múnich: pacto de paz definitiva Chamberlain y Daladier revisión del Tratado de
Versalles desmembrar Checoslovaquia
o Hitler ataca Checoslovaquia (1939)
o Pacto de Acero Italia y Alemania (Japón se une luego) “desposeídos” vs “poseedores”

Diplomacia

47
Hitler su plan de seguridad diplomática: Pacto de completa No Agresión (Dinamarca, Letonia,
Estonia y URSS) (1939)
Stalin pacta por seguridad de su país, para evitar agresión alemana y porque alentaba a Hitler a
ir contra potencias “imperialistas capitalistas”(Reino Unido y Francia)
Pacto Molotov-Ribbentrop: Alemania y URSS se dividieron Polonia
Alemania y URSS invaden Polonia

Reacción diplomática de Inglaterra- Francia

Inglaterra apoyaría a Polonia en caso de que corriera peligro la independencia del país
Francia reafirma su alianza con Polonia
Ambos apoyarían a todos los países europeos que pudieran verse amenazados.

48
Guerra Fría (1947-1991)

Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a EE.UU. y la
Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la segunda guerra mundial. Este conflicto fue la
clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en todos
los frentes, pero solo de forma limitada en el frente militar.

o Estados Unidos y URSS: dos superpotencias con ideologías antagónicas, que tienen
bloques de influencia. Por ejemplo EEEUU tiene América Latina y la URSS todos los
países de Europa.
o Disputa por el control del mundo.
o En este contexto aparecen otros países no alineados.
o Es un conflicto no directo.

La URSS aplicará una terrible política de control ideológico. Los EE.UU comenzaron una era de
persecución y control ideológico.

¿Por qué no hubo una tercera guerra mundial?

Enfrentarse directamente podía poner en peligro la vida de todo el mundo. Son potencias
nucleares.
MAD: Destrucción mutua asegurada.
Muchos escenarios bélicos en muchos escenarios geográficos.
Guerra limitada: no uso todo lo que tengo en mi poder para destruirte. No quiero eliminarte
totalmente, por el peligro de la destrucción mutua asegurada.

Fases de la Guerra Fría


o 1era fase (1947-1953): Política de contención
o 2da fase (1953-1970): Coexistencia pacífica
o 3era fase (1970-1980): Política de distensión
o 4ta fase (1980-1991): endurecimiento y caída de la URSS.

1ra fase: Política de contención


o Fase de enfrentamiento directo entre ambos bloques.
o Crisis de Berlín
o Guerra de Corea (1950 – 1953)
o Plan Marshall (EEUU)
o COMECON (URSS)
o OTAN (Organización del tratado Atlántico del Norte)
o Pacto de Varsovia

2da fase: Coexistencia pacífica

o No hay enfrentamiento abierto


o Carrera armamentista
o Crisis de los misiles
o Bloqueo de EEUU a Cuba
o La Guerra de Vietnam

49
3era fase: política de distensión

o Debilitamiento de EEUU tras el fin de la guerra de Vietnam (1975).


o Presión hacia los rusos de los pueblos oprimidos de Europa Oriental.
o La URSS invade Afganistán

4ta fase: Nuevo orden mundial.

o Reagan: “Imperio del mal” / “Guerra de las galaxias


o Fin de la URSS, supremacía de los EEUU y caída del “socialismo real”
o La globalización y el terrorismo

1er enfrentamiento internacional: La Guerra de Corea (1950 a 1953)

Bibliografía: Fuentes + PPT

o Año 1945: Terminó la 2GM, Japón sale derrotado y controla Corea.


o Quedan las tropas de URSS en el norte (pro comunistas) y en el sur fuerzas coreanas
pro capitalistas y tropas de EEUU.
o La ONU pide elecciones en todo Corea para que decidan qué régimen quieren; el Sur
está de acuerdo con las elecciones, el norte no apoya esta resolución.

Corea: antes de la Guerra

o Ocupada desde principios de Siglo XX por los japoneses


o Que la consideraban parte fundamental de su espacio vital
o Queda en una situación confusa después de la derrota japonesa en 1945
o Con tropas rusas ocupando el Norte y norteamericanas en el Sur.

La partición: solución provisional

Pero el estallido de la Guerra Fría y la Revolución China:

o Confirieron valor estratégico a la región


o Bloquearon los planes de unificación
o Al tiempo que se fueron consolidando gobiernos antagónicos en el Norte y Sur
o Los rusos: con el apoyo del guerrillero Kim II Sung

Tensiones

o El antagonismo político entre ambas regiones:


o Impidió la celebración de las elecciones de 1949
o Que debían reunificar el territorio bajo un solo Estado
o La URSS y China apoyan la invasión norcoreana a Corea del Sur en 1950

Comienza la Guerra

Primera fase:
o El Norte invade el Sur con el apoyo de la URSS. La ofensiva del Norte fue arrolladora
o Toman casi todo Corea.
o La ONU: aprueba el envío de una fuerza multinacional, las tropas estaban comandadas
por estadounidenses por miedo del avance comunista. Por el balance de poder.

50
o A instancias de EEUU y la ausencia de la URSS
o La URSS se había retirado del Consejo de Seguridad por la no admisión de la RPC

La Guerra

o Llegan las fuerzas de la ONU: bajo el mando de MacArthur


o Evitan la total ocupación de Corea del Sur por el ejército norcoreano
o Contraofensiva, combates e implicación mayor de las 2 superpotencias y la RPC
o Los riesgos estaban asociados al uso de las armas nucleares:llevó al establecimiento
del conflicto

Armisticio y guerra limitada:

o Deja la situación como antes de la guerra pero con 3 millones de muertos


o Ninguna de las dos superpotencias usan todo lo que tienen a su alcance.
o Se inaugura el concepto de «guerra limitada» basado en:
o La renuncia a la total eliminación del adversario
o En uso prudente del propio potencial destructivo
o Y el equilibrio mundial: equilibrio del terror

Efectos de la guerra de Corea

El conflicto Este/Oeste:
o Se desarrollaría dentro de ciertos límites
o En base a reglas tácitas que harían difícil estallido de una Tercera Guerra Mundial
Una nueva era:
o Donde la Paz sería imposible y la guerra improbable

Preguntas
Guerra Fría:
 ¿Cómo definir el conflicto?

51
o Enfrentamiento belico no directo.
 ¿Por qué no se dio una 3ª GM?
o MAD
 ¿Dónde se dieron los conflictos?
o Vietnam, Corea, Cuba y Afganistán
Guerra de Corea
 ¿Por quién estuvo ocupado Corea hasta el 1945?
o Japón
 ¿Qué define la ONU?
o Elecciones en ambos lados
 La guerra: desarrollo (1950-3)
o Papel de la ONU y EEUU
o Papel de la URSS y China
 ¿Cómo definir el conflicto?
o Guerra limitada: no uso todo lo que tiene al alcance y estamos renunciando a
eliminar al enemigo. Coexisto con mi enemigo.

Bibliografía de India y China: Brauner

52
02/10

Estalinismo

Lenin y Stalin
Detrás de la figura de Lenin, estaba la figura de Stalin, quien tenía antigüedad dentro del
Partido Comunista (Stalin fue secretario de partido comunista).
Stalin y Lenin eran muy cercanos, lo que hace que se perciba al primero como el sucesor
natural.
Stalin no va a permitir que se comunique con el resto de los intelectuales bolcheviques. Le
maneja la comunicación.
En 1924: Muere Lenin y Stalin queda en el poder. La antigüedad de Stalin dentro del partido
comunista le da la oportunidad de postularse a las distintas candidaturas.

Gobierno Estalinista (1924-1953)


o Característica: Gobierno violento
o Se fortalece el Estado de ideología y partido únicos
o El Partido: poder decisivo sobre la economía y las actividades sociales y culturales
o Giro radical: convertir a la URSS en una gran potencia industrial
o Ortodoxo del comunismo rechaza la economía mixta (NEP). Establece la sucesión de
planes quinquenales.

Planes Quinquenales
o 1°Plan 1928-32
Eliminar a los propietarios de las pequeñas y medianas parcelas. Se busca eliminar el sector
privado, desarrollar la industria pesada y colectivizar el campo
Establece una situación de premios y castigos. Aquellos que cumplan el objetivo de
Stalin/Estados van a ser beneficiados con mejores salarios y viviendas. Aquello que no llegue,
castigados en los campos de concentración.
Había campesinos que trabajan de manera fija para el gobierno.
Paga el salario mínimo para la subsistencia de la familia
Ofreciendo semillas y herramienta de trabajo para la producción de la tierra
Colectiviza la tierra
En relación a la INDUSTRIA, se va a poner como objetivo la industrialización del país, pero
abocado al desarrollo de la Industria pesada con un claro interés de fortalecerse para una
posible guerra o para el enfrentamiento supuesto con el capitalismo.
Las revueltas de Ucrania fueron reprimidas por parte del Estado. Estas medidas lo ponen como
el tercer movimiento totalitario. Stalinismo con una matriz clasista.

o 2°Plan 1933-7:
Enseñanza técnica, desarrollo de la industria ligera y de bienes de consumo.
Trata de fortalecer la industria.
Importante mano de obra calificada de países capitalista y rectifica ciertas medidas que se
tomaron en el primer plan quinquenal.
Nuevamente se la va a permitir cierta autonomía para quienes tengan un excedente de
producción y lo puedan comercializar, y de esta forma generar un desaliento a una futura
contrarrevolución.
Nueva constitución 1936: parecía ser democrática. Poco se sabía lo que pasaba dentro de
Rusia. (Sufragio universal; derechos políticos; partidos políticos para la libertad de expresión.)

53
Comienza una depuración del Partido Comunista (porque habían desacuerdos dentro del
Partido Comunista) con asesinatos y deportaciones.
Quería eliminar del mundo del comunismo todo lo bolchevique. Buscaba incoporar afiliados
nuevos, traen al partido gente que el elija como una nueva burocracia estatal pero más inculta,
más fácil de manejar
o 3° Plan 1938-41
Superar a la economía capitalista y desarrollo de la industria bélica

URSS
La 3° Potencia: 12% de la producción industrial del mundo
Extraordinario desarrollo mediante la planificación
1941: de todos modos todavía no era un país industrializado

Arte y cultura

Realismo socialista: censura y el control de lo que se desarrolla y arte y cultura. Todo tenía que
estar relacionado a ideología marxista.

Política exterior

Establece alianzas previas a la 2GM con el nazismo en el reparto de Polonia. Firma un acuerdo
para evitar la mutua agresión (prevalece hasta el ’41, hasta que cambia la postura cuando el
nazismo intenta invadirlos).
La figura de Stalin era vista en los EEUU como un héroe nacional. Luego cambia por la Guerra
Fría.
Intercambio comercial con países capitalista (se suma a los aliados en el ’41).

Se abandona el proyecto de expandir la revolución en forma militante (socialismo en un solo


país)
Adquirió un tinte nacionalista
Culto a la figura de Stalin
Persecución “despiadada” a los “traidores”: purgas, trabajos forzados
Burocracia corrupta

54
Revolución China

Bibliografía: Pipia

Causas
o El Gobierno despótico de la dinastía Manchú (Qing), que no pudo evitar que las
potencias extranjeras se apoderaran del territorio chino. El último emperador fue Pu
Yi.
o Dependencia económica del capital extranjero. Desde las Guerras del Opio el
mercado chino estaba abierto a las mercancías e inversiones de grandes potencias
europeas, destacando especialmente Inglaterra.
o Explotación del campesinado bajo un régimen feudal, provocando una profunda
desigualdad social y miseria extreman, sobre todo en población rural
o Influencia ideológica de la revolución soviética, que incentivó el levantamiento del
campesinado con el objetivo de establecer un gobierno popular.

Principales hechos
o Establecimiento de la República de Nankin (1911). Presidente: Sun Yat Sen (político y
estadista chino fundador del Partido Nacionalista 1905, encabeza una rebelión que
obligó a la abdicación del emperador Pu Yi y la instauración de una república en 1911.
o Chiang Kay Shek. En 1925, ante la muerte de Sun Yat Sen, asumió al poder al derrotar a
caudillos que luchaban por el poder y propicia la reinversión del capital inglés y
francés en China.
o Mao Tse Tung. Fundador y máximo dirigente del Partido Comunista Chino. Encabezó la
reacción contra la política conservadora de Chiang Kay Shek, dando origen a la guerra
civil entre comunistas y nacionalistas.
o La larga marcha (1934)
o Japón invade China (1938). Armisticio entre nacionalistas y comunistas.
o La derrota de Japon en la 2GM contribuyó a su expulsión de China
o 1946-49: se reinició la guerra civil (2 etapas) – Triunfo del Ejército Rojo de Mao
(Estrategia: “del campo a la ciudad”.
o En 1950 Mao impuso la reforma agraria que involucro a 300 millones de campesinos.
El líder chino quería introducir un drástico y original proceso de reformas políticas,
económicas y culturales.
o 1950-1953: Guerra de Corea. Kim, líder de RDC, invade Corea del Sur y provoca la
intervención de EEUU, y posteriormente, de China. Empate técnico.
o 1954: Intento de invasión a Taiwán.
 Allí estaban exiliados Chiang y una gran parte de los funcionarios del gobierno
nacionalistas.
 Mao acude a la URSS para conseguir apoyo militar, pero su pedido es
rechazado.
 EEUU advierte a China que no pasara sin enfrentarse a la 7º flota del pacifico.
o En 1956, lanzo la “Campaña de las Cien Flores”, una política basada en la libertad de
expresión que se proponía aprovechas las ideas capaces de enriquecer la vida
nacional. El objetivo era captar la adhesión de los intelectuales; sin embargo, las
críticas a Mao se multiplicaron, por lo que el Partido Comunista reanudó su tradición
de censura y educación ideológica de las masas.

55
o Entre 1957-1958 Mao se aventuró en un proyecto conocido como el “Gran Salto hacia
adelante”, que pretendió integrar algunos aspectos de la industria y de la agricultura
y obtener un rendimiento mucho mayor de la fuerza de trabajo por medio de las
“comunas populares”.
Sin embargo, en la practica este esquema se tradujo en el trabajo forzado del pueblo
bajo un régimen de terror. La iniciativa fracaso; hubo una abrupta disminución de la
producción económica y una hambruna generalizada que provocó millones de
muertes.
o En 1960, la Unión Soviética y China rompen relaciones diplomáticas. (URSS aplicaba
política de “desestanilización”)

Plano interno

o Mao se autoexcluye del gobierno luego del fracaso del “salto hacia adelante”
o Liu Shaoqui aplica medidas cercanas al mercado para superar la crisis: prioridad a
la agricultura por sobre la industria pesada
o Producción de granos aumenta de 193 a 240 millones de toneladas. Industria
crece al 11% anual
o Liu estabiliza la economía pero no logra capitalizarlo políticamente, lo acusan de
“derechista” y Mao comienza a planificar su retorno al poder.

En 1966, Mao planea su regreso al poder lanzando la Revolución Cultural Proletaria (a través
de Lin Biao)

El objetivo de la Revolución Cultural era depurar el aparato burocrático dentro del PCCh y
restablecer la supremacía de Mao. Con la ayuda de la Guardia Roja, logró desarticular a los
revisionistas y a los contrarrevolucionarios y reorganizar el Partido.

Pero la Revolución se vuelve un fenómeno violento (400 mil muertos) y la economía continúa
en declive.

Para cuando Mao murió (9 de septiembre de 1976), el ejército y la elite política estaban
hastiados del ultra izquierdismo y querían un liderazgo más moderado. En forma progresiva,
los seguidores de Mao abandonaron su ideología y adoptaron políticas más pragmáticas. En
1978, la Revolución cultural se declaró oficialmente terminada.

56
Importancia de la Revolución China:

Preguntas:
o Contexto
o Guerra Civil China
o Liderazgo
o Papel de Mao
o Presencia Japonesa
o Taiwán

57
o Medidas económicas y políticas adoptadas
o Muerte de Mao
o China hoy
o Clase social que va a apoyar a Mao: campesinos.
o Sector de derecha capitalista que no le gustaban el comunismo: se fueron a una isla.
“Isla de los rebeldes”: Taiwán, es capitalista, democrática. La única reconocida en la
ONU es la República Popular de China
o Régimen político de China: partido único, donde el Estado se hace cargo de la
economía, es el gran dueño, regula la economía, la oferta y economía, se imponen
precios, etc. Hay disidencias, enfrentamientos, pero no hay elecciones libres.
o No hay libre expresión. Muchos disidentes terminan en campos de trabajo
o Año 76: muere Mao
o Hoy: Una china, dos sistemas: un sistema capitalista en el sistema económico y
comunista en el ámbito doméstico en todo sentido. UN SOLO PARTIDO y el Estado
regula la economía. Se fue flexibilizando en la economía.
o REVOLUCION CHINA ENTRA COMO PREGUNTA DE DESARROLLO

58
Independencia de India

 Colonia inglesa. 1845: dominio total de Inglaterra.


 Población heterogénea que a causa del dominio inglés, los obliga a aglutinarse.
 1857: 1er levantamiento por parte de los hindúes.
 Mediados del siglo XIX: enseñanza británica, se les enseña el lenguaje. Los hindúes
aceptan parte de la educación occidental, en cambio los musulmanes no aceptan la
enseñanza británica y por lo tanto quedan relegados.
 Los hindúes eran ciudadanos de segunda. Se les tenía prohibido competir con la
producción local.
 La situación era de división de clases: si una persona nacía campesino, moría
campesino. Tener crecimiento socioeconómico era difícil.
 El gobierno inglés le da ciertas libertades a los hindúes para formar su propio
Congreso.

El lenguaje el ferrocarril, el desarrollo industrial lleva a la creación de la conciencia nacional


india

16/11

REPASO
Estalinismo

Políticas económicas
Planes: objetivos
Sistema político
Liderazgo antes de la 2GM y después.

Stalin después de una lucha interna se impone


Saca la NEP, no le gusta la economía mixta.
Adopta los planes quinquenales: los objetivos de Stalin es el desarrollo de la industria pesada.
Apuesta a fortalecer el socialismo en la Unión Soviética.
Antes de la 2GM antes de los planes quinquenales, URSS llega a ser la tercera potencia
mundial.
Sistema de partido único. Los opositores son perseguidos. Había una policía especial para eso.
Luego de la 2GM se convierte en una super potencia.

 Liderazgo de Stalin (1927 al 1953)


Autoritario
Carismático
Totalitarismo de izquierda
Culto al líder.
Apoyo de las masas
Nacionalismo ruso: fundamental para consolidarse en la política rusa.

Con Stalin a la cabeza, este régimen dura hasta el ’53 (cuando muere Stalin)

59
India

Bibliografía: Brauner

Largo camino a la independencia: Ppios del Siglo XX, se independizan en el 47.

Bajo el dominio

Época de descolonización: Después de la 2GM, hay muchos territorios que deciden


independizarse de las potencias. India es una de ellas, Vietnam, etc.

Población heterogénea: Indios de religión hindú e indios de religión musulmana.

A principios del SXX, los británicos le dan ciertas libertades como en la educación o salud, pero
no renuncian al dominio económico.

Aparece Gandhi: con acciones directas no violentas pero de oposición activa. Lo convierte en
un líder con prestigio internacional.

Marcha de la sal: sal monopolizada por los ingleses. Marcha pacífica pero q termina siendo
reprimida por los británicos, lo cual termina con muchas muertes.

Situación de los musulmanes: quieren ser independientes pero son más reacios a incorporar la
cultura. Los musulmanes se enfrentan con los hindúes.
Los británicos no querían darle la libertad porque sino se iban a enfrentar fuertemente
hindúes con musulmanes.

Gandhi
“Murió dos veces”: una simbólica, porque quería una India PLURINACIONAL y democrática. No
lo logra.
Fue asesinado por un extremista que lo acusa de traidor. Magnicidio.

ONU
Un Estado para los indios, otro para los musulmanes.
Se crea Pakistán (1ª nación musulmana)
India: democrática, hay una separación del estado de la religión. El Estado es laico.
Pakistán: República islámica.

Luego de la declaración de la Independencia hubo muchas guerras.


Hay transferencia de poblaciones. Grandes conflictos.

Zona que genera conflictos: Cachemira

Hoy: India es una potencia emergente


Gobierno neoliberal.

60
Macartismo

 Se acuñó por el senador McCarthy


 Contexto:
Prosperidad:
o a partir de la 2GM y hasta mediados de los cincuenta
o Los estadounidenses disfrutaron de persistentes periodo de prosperidad
o La situación económica acompañada por el pleno empleo y alto consumo, era
excelente la mayoría de la población
o Eran el pueblo más rico y mejor alimentado del mundo
o Se pone bajo sospecha a todos, se pone en peligro la seguridad nacional.
o Se empiezan a limitar las libertades civiles (libertad de expresión, libertad de
prensa, etc)
 Se crean a perseguir a quienes eran o fueron afiliados a partidos comunistas. Los hombres
del espectáculo también, ya tenían ideas progresistas. En esta época Hollywood está muy
perseguido.
 El buen patriota tiene que acusar/denunciar incluso hasta la familia. El delator era un
patriota.
 La seguridad nacional: era lo preocupante y el avance del comunismo.
 Como pensaban los estadounidenses: no había grises, entre el bien y el mal. Esto dio lugar
a ideas conspirativas.
 49-50 / Guerra de Corea: mayor intensidad del Macartismo
 Muchos de los acusados son llevados a juicio y esto se televisaba.
 En el imaginario había una histeria colectiva.
 Consecuencias:
o Entre el 1947 y 1953, 26.000 fueron objeto de persecución, en función si habían
sido afiliados a partidos comunistas. 16.000 fueron declarados inocentes
o Dentro de la Corte Suprema: se divide. Unos dispuestos a limitar las libertades
civiles en aras de la seguridad y otros que se negaban a apoyar cualquier reducción
de las garantías constitucionales.
 ¿Cuál era la gravedad de la amenaza comunista en el país?:

61
La Guerra de Vietnam

Bibliografía: Fuentes y La Parra López

 Principal conflicto bélico desarrollado durante la Guerra Fría en Vietnam, Laos y Camboya,
entre 1955 y 1975
 Enfrentamiento indirecto entre Estados Unidos y la Unión Soviética (Vietnam del sur:
apoyado por Estados Unidos; Vietnam del norte: apoyado por Rusia)
 Objetivo: impedir la reunificación de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur bajo un régimen
comunista
 Primera derrota de Estados Unidos en una guerra. Graves repercusiones en la política
norteamericana

Antecedentes
 Guerra de Indochina: prolongación de la lucha por la independencia emprendida contra
Francia después de la Segunda Guerra Mundial. Derrota francesa
 Tras la derrota francesa 1954: creación de dos Estados vietnamitas. Vietnam del Norte y
del Sur, separados por el paralelo 17
 Estados Unidos comienza a intervenir en apoyo al régimen anticomunista en el sur
 1956: primeras fuerzas militares son enviadas a Vietnam del Sur.
 30/4/1955 golpe de estado en Vietnam del Sur con el apoyo de la CIA. Se crea el FNL o
Vietcong

Kennedy y la vía intermedia


“Masomenos intervengo”
 “Etapa de los asesores”: durante su gobierno los asesores militares en Vietnam treparon,
en 1960, de 658 a 17.000 a finales de 1963. Continuó con la ayuda política, económica y
militar
 Quería evitar a toda costa la conversión al comunismo de parte del Sur, para evitar el
“efecto domino” en los regímenes pro-occidentales en Asia
 En noviembre de 1963 fue asesinado, y en su lugar asumió Lyndon B. Johnson, quién
cambiaría drásticamente el rumbo del conflicto.

Americanización de la Guerra (Pte. Jonhson)


Aumenta la intervención en la Guerra.
Agosto de 1964: Incidente del Golfo de Tonkin. El congreso autoriza al gobierno a utilizar la
fuerza armada
En su programa electoral, Johnson preveía una actuación limitada, tanto en el tiempo como en
los medios en Vietnam. Sin embargo, a fines de 1964, la implicación en el conflicto tomó
dimensiones insospechadas
1965: 180.000 hombres
1968: 536.000 hombres
1964: 195 muertos
1968: 16.500 muertos

Características y desarrollo

62
 Guerra de guerrillas: Estados Unidos sufrió severas derrotas tácticas debido a esta
estrategia utilizada por los norvietnamitas
 Complejidad del terreno: zonas montañosas y selváticas. Los norteamericanos nunca se
adaptaron al terreno, en cambio los norvietnamitas lo conocían a la perfección
 Bombardeos aéreos masivos: uso indiscriminado de las operaciones Rolling Thunder y
Napalm Strike. Además la implementación del helicóptero como uno de los principales
instrumentos de batalla
 Primera guerra televisada. Fuerte presencia de los medios
 El Vietcong estaba formado por 200.000 hombres, que además contaba con el apoyo de
Vietnam del Norte, e indirectamente de la URSS y China
 Guerra de desgaste: triunfaría aquel que mostrara una mayor capacidad de sufrimiento y
resistencia. Esta fue una de las claves del fracaso estadounidense
 La opinión pública al principio se mostraba a favor de la guerra. A partir de 1968 comienza
a invertirse la situación.
 1965: año positivo para el ejército estadounidense
 1966: comenzaron a aumentar las bajas desproporcionadamente. El Norte comienza a
llevar la iniciativa.

Fracaso
A fines de la 60’: el fracaso comienza a ser obvio. ¿Por qué?:
Las grandes limitaciones de los ejércitos regulares ante el ejército guerrillero con gran apoyo
popular, moral de victoria y conocedor del terreno.

Impopularidad de la guerra y punto de inflexión


 1967: la impopularidad de la guerra comienza a crecer aceleradamente. Los medios de
comunicación jugaron un papel fundamental. Protestas masivas frente al Pentágono
 1968: Punto de inflexión en la guerra. Ofensiva del Tet. El Vietcong ganó la batalla
propagandística. Se acrecentó el rechazo a la guerra
 Johnson renuncia a la reelección. Nixon es elegido, y promete el retiro gradual de las
tropas y el comienzo de las negociaciones de paz

Nixon y la vietnamización de la guerra


Que los vietnamitas se hagan cargo de su guerra y los estadounidenses retiran sus soldados
 Comienza el retiro gradual de las tropas. De 536.000 en 1968, a 156.000 en 1971. Suponía
además, la entrega de los medios necesarios al ejército survietnamita para hacer frente al
enemigo
 Luego de ciertas presiones norteamericanas para avanzar con las negociaciones (invasión a
Camboya en 1970, o el bombardeo a Hanoi en 1972), se firman en París los acuerdos de
paz
 La guerra terminó definitivamente en abril de 1975, con la toma de Saigón por parte del
Vietcong

Consecuencias/ Fracaso de la vietnamización


 1.000.000 de muertos del lado vietnamita, y 58.000 del lado norteamericano
 Reunificación de Vietnam bajo el régimen comunista.
 Destrucción de la moral estadounidense
 Síndrome de Vietnam

63
Causas de la derrota
 Creciente oposición en el campo interno (desde distintas posturas)
 Limitaciones autoimpuestas por razones políticas con respecto al uso de las armas y las
reglas de combate
 Creciente impopularidad de la guerra en los aliados
 La amenaza de China
 El terreno desconocido y fuerzas vietnamitas hábiles y motivas a soportar un alto nivel de
bajas

64
Clase 23/10 FALTE.
Temas:
- Derechos civiles de los afroamericanos EEUU
- La guerra de Vietnam
- América Latina en la Guerra Fría
- Revolución Cubana

65
30/10/2019

Contra el Comunismo
- En el contexto de la guerra de Corea y la Revolución China:
Entre 1952-1954. EE.UU firmó
Argentina y México: no firman ningún pacto militar. Política de autonomía

Acuerdos militares y EEUU:


- Implicancias a largo alcance. A partir de aca es obvio que EEUU va a pensar en las FFAA
locales como un factor fundamental para evitar el factor comunista: Golpes Militares.
- Las fuerzas armadas son más confiables que las fuerzas civiles.

Resolución de la OEA
- En Guatemala: gobierno que expropió las tierras de las United Fruits (nortamericana).
Se pone en peligro los intereses de los empresarios estadounidenses.
- EEUU organiza golpe militar en Guatemala.
- Es derrocado el presidente, que es considerado como comunista

Revolución Cubana (clase 23/10/)


Monolítico: siempre mantienen todos la misma ideología pero esa ideología puede cambiar.
Todos para el mismo lado.

Hipótesis de Medin sobre la Revolución Cubana


- Historiador latinoamericanista de origen uruguayo
- Como se injerto la conciencia revolucionaria en la mayor parte de la población
- Siempre la ideología que impero en el régimen fue MONOLÍTICA.
- Voy cambiando los contenidos de la palabra: nacionalismo, antiimperialismo
- Ravelizacion sincronizada: de a poco hasta que invade todo de manera sincronizada.
Desde el arte, medio de comunicación hasta el discurso político.
- Conclusión: considera al gobierno como totalitario pero tampoco le gusta las políticas
estadounidenses

66
MAYO DEL 68
Bibliografía Brauner

Estado benefactor:
Estado que invierte en la salud, educación de estados.
Debido a los años de prosperidad: se multiplica la cantidad de estudiantes universitarios.
Aumento de la población
Se daba en los países más desarrollados (como Francia) se daban políticas de Estado de
Bienestar.
Los jóvenes que salieron a protestar eran producto de las políticas de Estado de Bienestar. No
tenían problemas económicos. Comienza con ellos una generación que protesta por mejores
condiciones de vida: contra los valores de sus padres, de la dirigencia política, del sistema
establecido. Choque generacional.
Hay una gran protesta por los valores de ese momento, Critican las normas tradicionales
establecidas (monogamia, por ejemplo). Es época en donde plantea la revolución sexual, se
critica el papel que se le da a la mujer en la sociedad. Movimientos antiracionalistas.

La década prodigiosa
 Bonanza económica, crisis social y moral y desarrollo extraordinario de los medios de
comunicación de masas
 Se trataba de recuperar:
“el gusto por la vida, el sentido de la historia” (Daniel Cohn Bendit)

Baby Boom
 Al igual que en EEUU, en Europa Occidental se experimenta un gran crecimiento
demográfico:
 La necesidad de llenar el vacío demográfico dejado tras la guerra
 El crecimiento económico y el doble optimismo al que dio lugar el fin de la guerra y la
depresión económica

Choque generacional
 Pocas veces se ha experimentado un cambio generacional tan brusco
 No sólo por el crecimiento demográfico: sino por el profundo abismo existente entre
las experiencias vividas de los nacidos en la posguerra y los padecimientos de las dos
generaciones anteriores
 Factor político de importancia, se concentran en campus. Le da poder de organizarse.

Las universidades: desbordadas


 La masificación: consecuencia del baby boom, el Estado de Bienestar y el aumento del
nivel de vida de las clases medias
 Entre 1960 y 1980: en Europa Occidental la población universitaria se multiplicó al
menos por 4 (Italia-España x 7)

Influencias intelectuales
 Michel Foucault (francés): formas e instituciones represivas de la sociedad burguesa
 Wilhelm Reich (austríaco)freudomarxismo, política sexual proletaria

67
 Herbert Marcuse (alemán): alienación en la sociedad industrial y mecanismos
represivos contra aquello que representara placer. El capitalismo integra hasta el
proletario, pero no había podido lograr algo: el placer sexual. Una manera de combatir
el capitalismo era la única pulsión que el capilismo no había podido controlar.

Marcuse
 El placer sexual la única pulsión que la sociedad occidental no había conseguido
domesticar y controlar
 Por ello: la liberación sexual eran un medio y un fin revolucionario
 En una sociedad que había logrado integrarlo todo, incluso a la clase obrera: la
revolución debía comenzar por ahí

Mayo 68
 Los móviles y los protagonistas, en gran parte los mismos que en EEUU:
 Si prescindimos del problema racial y la participación de la clase obrera en las
protestas
 Al igual que en otros escenarios: la Guerra de Vietnam y frenar a EEUU tuvo un papel
protagónico

Mayo del 68
 Los móviles y los protagonistas, en gran parte los mismos que en EEUU:
 Si prescindimos del problema racial y la participación de la clase obrera en las
protestas
 Al igual que en otros escenarios: la Guerra de Vietnam y frenar a EEUU tuvo un papel
protagónico.
 Los jóvenes querían un nuevo comunismo, socialismo que no fuera el de la URSS.
Lideres predilectos: Che Guevara, Fidel Castro y Mao Zedung.

Raymond Aron:
 Opuesto a la revuelta
 Definió a las protestas: como un psicodrama.
 Como la representación de un conflicto más psicológico que social, como un ejercicio
de autoafirmación de los jóvenes frente a los padres y autoridades

Todo comenzó:
 Incidente: Los estudiantes de Nanterre emprendieron movilizaciones para conseguir
libre acceso a las residencias estudiantiles del otro sexo
 La intransigencia de las autoridades: radicalizó el movimiento, dio argumentos a
quienes denunciaban que el tema de fondo, era el carácter represivo del sistema
 DIFERENCIA DE MOVIMIENTO FRANCES CON OTROS. En Estados Unidos: luchas de los
jóvenes contra la discriminación racial; en Francia como característica particular que
los jóvenes lograron ser apoyados por la clase obrera. Además estaban en contra de la
URSS.

Movimiento universitario
 Los estudiantes: un sector social autónomo y masivo
 Demandas:

68
 Una universidad crítica del poder y la tecnocracia
 Oposición autoritarismo en los claustros
 Liberación sexual
 Logran el apoyo de los obreros

Un problema de orden publico


A principios de mayo:
Cierre de la Universidad de Nanterre, ocupación de la Sorbona, asambleas permanentes,
intervención de la policía a petición del rector de la Sorbone y batalla campal entre estudiantes
y policías en el Barrio Latino (11-12 de mayo: La noche de las barricadas)

Se amplía el movimiento
 Incorporación de los sindicatos obreros
 Convocatoria a la huelga general
 Se paraliza el país y las imágenes de la revuelta parisina recorren el mundo
 Aparte del papel de los medios de comunicación masiva:
 Los grafitis (grafito)

Los graffitis
 La fuerza de estos soportes radicaba en su agilidad para la difusión a los grandes
medios de comunicación
 Algunos de ellos revelaban el sentido radical y utópico de las revueltas
 Y planteaban serias dudas sobre las posibilidades de concreción final del movimiento
 Escribieron todo Paris

“Prohibido prohibir”
 Consigna de los jovenes
 Representa las ansias de libertad de los jóvenes franceses en aquella época, cansados
de los “tintes autoritarios” en las universidades y del régimen de De Gaulle.
 Prohibido prohibir pensar, imaginar, actuar...

"La imaginación al poder”


 Jean Paul Sartre le dijo a los dirigentes estudiantiles :
 «Ustedes llevan la imaginación al poder»
 Esta frase, intentaba representar el carácter de las ideas adoptadas por los
estudiantes y la juventud, en contraposición con las ideas conservadoras de la
generación anterior.

“Seamos realistas, pidamos lo posible”


 La inspiración de mayo del 68 era claramente izquierdista y lírica .
 Los revolucionarios pedían la «utopía»
 Dio lugar a la “Nueva Izquierda/New left”: alejada de la URSS y cercana a los nuevos
movimientos y líderes comunistas del Tercer Mundo

Parecia a una revolución


 Lois Aragón, viejo escritor comunista. Se estaba viviendo una nueva era.
 Vio el comienzo de una nueva era

69
 Alain Tourraine, el sociólogo francés:
 Expresión de las fuertes tensiones que estaba viviendo la civilización occidental entre
el viejo orden burgués y la naciente sociedad tecnocrática

Pacto gobierno-sindicatos
El 27 de mayo:
 Los sindicatos y el gobierno firman un acuerdo
 Les otorgaron importantes mejoras a cambio de volver a trabajar
 Se rompe el frente entre estudiantes y trabajadores

El gobierno
 En algún momento pareció a la deriva, recupera el control de la situación
 Vuelve el conservadurismo.
 El 30/5 una multitudinaria manifestación da apoyo al Presidente
 De Gaulle anuncia la disolución del Parlamento y convoca a elecciones anticipadas
 A fines de junio, elecciones: aplastante victoria del partido del gobierno
 La crisis continuó, un año más tarde renuncia De Gaulle

Ellos estuvieron ahí


 Se llegaron a contabilizar diez millones de huelguistas, cientos de personas fueron a la
cárcel y hasta algunos políticos se vieron obligados a dimitir a causa de los
movimientos sociales de ese año.
 Sin embargo, son pocos los nombres relacionados con mayo del 68 que se recuerdan
hoy en día.

Estuvieron allí:
 Daniel Cohn- Bendit: Tenía 23 años y convicciones anarquistas cuando lideró buena
parte del movimiento estudiantil que convulsionó París en 1968. Esto le costó el exilio
durante diez años.
 A fines de los noventa: un político ecologista que ha llegado a ser eurodiputado por los
Verdes europeos.
 Jean Paul Sartre: Fue un filósofo, escritor y dramaturgo francés, y uno de los máximos
exponentes del existencialismo literario. De mentalidad izquierdista, se solidarizó,
entre otras, con la causa de mayo del 68 y la revolución cubana.

Repercusiones:
 El mayo del 68 fracasó como revolución.
 ¿Cuál FUE EL IMPACTO DE MAYO DEL 68? Legado en el ámbito cultural, en los valores y
en el surgimiento de movimientos sociales. Se incorporan en occidente.
 El ex-presidente Nicolás Sarkozy, dijo: es necesario acabar con el «espíritu de mayo del
68». Para él, ha dejado como herencia unos valores en los que "todo vale".
 El “sistema” como decía Marcuse: asimiló algunos de los principios inspiradores del
Mayo 68
 Incluso algunos de sus líderes se integraron plenamente: Bernard Henri Levy, asesor
del Presidente Giscard d´Estaign

El espíritu de los 600s presente en:

70
 Occidente capitalista: Europa, EEUU
 Europa Oriental comunista: Checoslovaquia, Polonia
 Tercer Mundo: México, Argentina

FINAL
NO entra para el final:
- Política exterior estadounidense
- Genocidio armenio
- Populismos
- Fascismo/Nazismo ni Holocausto

Modalidad:
- Preparar un tema como pregunta de desarrollo
- Preguntas de desarrollo
- Preguntas mini desarrollo

Temas después del segundo parcial:


- Conflicto árabe israeli
- Camino hacia la 2GM
- Guerra Fría
- Guerra de Corea
- Stalinismo
- Revolución China
- Independencia de India
- Macartismo
- Derechos civiles afroamericanos EEUU
- La guerra de Vietnam
- Am Latina en la Guerra Fría
- Revolución Cubana
- Mayo del 68
- La guerra de los seis días

71
El conflicto árabe-israeli
REPASO
Sionismo: surge a fines del siglo XIX en Europa
Diáspora: un pueblo que fue dispersado de su lugar original.
Hasta la 1GM, Palestina estaba bajo el poder del imperio otomano.
Balfour: Inglaterra apoya a los judíos de crear su nación sin dañar los derechos de la minoría
Mandato de Inglaterra desde ‘20 al ‘48.
ONU: dividir el país en dos Estados. (Estado de Israel y Estado Árabe – que no se da-)
Comienzan las guerras entre ambos.

Guerra de los seis días (1967)


- Victoria israelí sobre los países árabes. Se anexa los siguientes territorios:
o La península del Sinaí (Israel firma un tratado de paz con Egipto y le devuelve
el territorio en 1978)
o La Franja de Gaza (lo devuelve en 2005)
o Cisjordania, con Jerusalén (antes bajo control de Jordania)
o Las alturas del Golán (de Siria)

Hoy, los palestinos reclaman hacer su propio estado palestino en la franja de Gaza y territorio
de Jerusalen –ocupado por los judíos-

Resolución 242 de la ONU


- Reconocía el derecho a la soberanía y a la integridad del Estado de Israel
- Pero al mismo tiempo exigía la retirada de Israel de los territorios ocupados e instaba a
que solucionara el tema de los refugiados.
- Continua hasta el dia de hoy

Territorios ocupado por Israel en 1967

72
Consecuencias
 Israel ocupa territorios árabes densamente poblados.
 Aumentan la cantidad de refugiados que emigran.
 Se debilitan los regímenes imperantes en los países árabes.
 Se fortalece la OLP: como organización independiente y como representante de los
intereses palestinos.
 Se expanden sectores religiosos, árabes y judíos, que reclaman la titularidad de “Tierra
Santa” por Mandato Divino.

Para unos y otros


 Para los israelíes y Occidente:
 Una “gran victoria” que demostraba su imbatibilidad militar y legitimidad de su causa
 Para los árabes y palestinos:
 La “Naksa”: el revés

Estrategias
 Israel comenzó con políticas de colonización en los territorios ocupados
(asentamientos judíos) y, se negó a retirarse de éstos a menos que se le garantizaran
“fronteras seguras y reconocidas”.
 Los países árabes, centraron su estrategia pública en los tres “noes”: no a la paz con
Israel, no a las negociaciones con Israel, no al reconocimiento de Israel.

La OLP
 El fracaso de los países árabes en defensa de los intereses palestinos, fortalece la OLP,
que se había conformado en 1964.
 Una organización autónoma, nacionalista y radical, conformada por diferentes
facciones políticas, que asume la representación de los palestinos a fin de retornar y
recuperar Palestina

73
 Adopta el terrorismo como método de lucha en contra de Israel y sus aliados
internacionales así como contra aquellos palestinos que estaban dispuestos a
colaborar con el Estado hebreo.
 Para ellos, Palestina era una unidad territorial indivisible y sólo de los árabes
palestinos.
 En 1969, Yasser Arafat, líder del Fataj, se hará cargo de la dirección de la OLP y estará
al frente de la misma hasta su muerte en el 2004.
 Esta organización, comenzó a representar al pueblo palestino en la comunidad
internacional y en la actualidad, se encuentra al frente de la Autoridad Nacional
Palestina en Cisjordania.

Guerra de Yom Kipur: 1973


 Siria y Egipto atacan por sorpresa a Israel durante el día del Perdón
 Israel sale victorioso pero se estableció cierto equilibrio militar
 Última guerra total, entre Israel y sus vecinos árabes
 Punto de inflexión: se convierte en palestino-israelí
 Embargo petrolero a Occidente

La guerra
 Siria y Egipto atacan por sorpresa a Israel durante el Día del Perdón
 En un principio: las armas otorgadas por los rusos permitieron a los árabes neutralizar
a las fuerzas israelíes.

El éxito israelí
 Al margen de su propia capacidad y su superioridad militar se debió:
 Al armamento que recibieron de EEUU
 Y a las diferencias entre Siria y Egipto

Grupos extremistas que hace difícil que se llegue a una negociación

PREGUNTAS:
- ¿Qué territorios ocupa Israel?
- Temas conflictivos que repercuten hoy:
o Refugiados
- Políticas de Israel: asentamiento/colonización. Poblarlos con colonos.
- Política árabe: los tres “noes”
- Que grupos se fortalecen: los fundamentalistas religiosos. Tratado de Oslo: dinamitado
por fundamentalistas de diferentes secotres.
-

74

También podría gustarte