Está en la página 1de 5

TEMA 2: REVOLUCIONES LIBERALES Y

NACIONALISMOS
1. LA REVOLUCIÓN AMERICANA
1.1 Los orígenes de la independencia
Colonos ingleses llegaron a la costa este de América del Norte a principios del siglo XVII. A mitad
del siglo XVIII se habían formado las llamadas Trece Colonias.
Las colonias del norte basaban su economía en la agricultura y el comercio, la principal actividad
del sur era el cultivo del tabaco, realizada por esclavos negros en las plantaciones.
El Reino Unido quería disponer de las materias primas americanas, pero no tenía interés en
desarrollar la industria colonial. Se reservaba el monopolio comercial, que dificultaba el comercio
entre las Trece Colonias y otras zonas de América. Las colonias veían en la metrópoli una barrera
para su desarrollo.
La tensión política agravó la situación. Las Trece Colonias estaban bajo la autoridad del rey de
Inglaterra, aunque disponían de bastante autonomía. Existían unas asambleas con importantes
atribuciones, como recaudar impuestos. Los colonos raramente lo hacían, porque decían que no
estaban representados en el parlamento británico.
Entre el 1764 y 1766, el rey Jorge III intentó establecer leyes que regularan los impuestos
coloniales, las colonias británicas, en respuesta, hicieron boicot a los productos británicos.
En 1773, el Parlamento británico estableció las Tea Acts, que concedían la venta de té en las
colonias. Esta medida perjudicaba a los comerciantes americanos, que respondieron atacando
unos barcos británicos cargados de té en el puerto de Boston (motín del té). Esto dio comienzo a
la guerra de la Independencia.
Se produjeron importantes cambios políticos. En 1776 Thomas Jefferson redactó la Declaración
de Derechos de Virginia, en la que se enunciaban los principios de la soberanía nacional, división
de poderes y sufragio.
El 4 de julio de 1776, los representantes de las Trece Colonias, reunidos en el Congreso
Continental de Filadelfia, firmaron la Declaración de Independencia de Estados Unidos.

1.2 La guerra de la Independencia (1775-1783)


La guerra entre insurgentes americanos y el Reino Unido fue larga. Los colonos, liderados por
George Washington, fueron apoyados por Francia y España. Tras las victorias de los colonos en
las batallas de Saratoga y Yorktown, la guerra se terminó con la Paz de Versalles, ya que Reino
Unido reconoció la independencia de Estados Unidos.
En 1787 se aprobó la primera constitución de la historia en Estados Unidos. En ella se reconocía
la soberanía nacional y la separación de poderes. El poder legislativo se dividió en dos cámaras
(de Representantes y Senado), elegido por sufragio universal masculino (solo población blanca);
el ejecutivo, en un presidente y el judicial, en jueces independientes.
En 1789, George Washington se convirtió en el primer presidente de Estados Unidos.
2. EL COMIENZO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
2.1 Los orígenes de la Revolución
A finales del siglo XVIII, se produjo una revolución en Francia que dio fin al Antiguo Régimen, sus
causas fueron:
 Descontento social: la burguesía enriquecida aspiraba a acceder al poder político, y los
campesinos apenas podían sobrevivir con los numerosos impuestos que debían pagar.
 Crisis económica: desde 1760 las malas cosechas provocaron un aumento de los precios
y el descontento de los grupos privilegiados. La hacienda real por elevados gastos
estatales y porque los privilegiados no pagaban impuestos también se sumó a la crisis.
 Ideas ilustradas: Luis XVI perdió apoyo entre los grupos populares porque las reformas
no prosperaban y entre los privilegiados, que veían el avance de la Ilustración.
En 1787 el rey convocó una asamblea de notables para convencer a los privilegiados que
pagaran impuestos, estos se negaron y pidieron la convocatoria de los Estados Generales.

2.2 Los Estados Generales y la Asamblea Nacional (1789)


En 1789 los Estados Generales se reunieron en Versalles. Cada estamento escribió su cuaderno
de quejas. La nobleza y el clero querían votar por estamento, lo que daría la mayoría a los
privilegiados. El tercer estado quería el voto por persona, que les daría la victoria.
Los representantes del tercer estado pasaron a llamarse Asamblea Nacional, al ser los únicos con
legitimidad para representar a Francia. Después, en la sala del Juego de Pelota juraron dar una
Constitución a Francia, y pasó a llamarse Asamblea Constituyente.

2.3 La Asamblea Constituyente (1789-1791)


El 14 de julio de 1789 el pueblo de París asaltó la Bastilla, símbolo del absolutismo.
Los campesinos atacaron los castillos de los nobles y quemaron los títulos de propiedad de los
señores. Se conoce como << el gran miedo >>.
El 4 de agosto, la Asamblea Constituyente abolió los derechos feudales y aprobó la Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que reconocía y garantizaba la igualdad ante la ley
y el derecho a la propiedad. Esto supuso el fin del absolutismo y el triunfo de la revolución liberal.
En septiembre de 1791 se promulgó una Constitución:
 Reconocía la soberanía nacional y los derechos fundamentales de los ciudadanos. Y se
definía la monarquía parlamentaria como forma de gobierno.
 Establecía la división de poderes: poder legislativo, la Asamblea, poder ejecutivo, el rey y
poder judicial, los tribunales independientes, el rey podía vetar leyes.
 La Asamblea se elegiría por sufragio censitario, sólo podían votar los varones mayores de
25 años con una determinada renta.
2.4 La Asamblea Legislativa (1791-1792)
En octubre de 1791 se constituyó la Asamblea Legislativa. Tuvo que hacer frente a la oposición
de la nobleza y el clero, que se resistían a perder sus privilegios. Muchos privilegiados empezaron
a conspirar contra la Revolución desde el exterior.
Las monarquías europeas se sintieron amenazadas por las ideas revolucionarias francesas. En
abril de 1792 Austria y Prusia declararon la guerra a Francia.
Entre los revolucionarios radicales destacaron los jacobinos, apoyados por los sans-culottes.
En agosto de 1792, el pueblo de París, culpaba al rey de las primeras derrotas francesas, asaltó
el palacio de las Tullerías, la residencia de los monarcas, y destituyeron al monarca en la
Asamblea.

3. LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN
3.1 La Convención girondina (1792-1793)
Revuelta de agosto de 1792 que forzó unas nuevas elecciones. Nació una asamblea llamada
Convención Nacional, abolió la monarquía y dio comienzo a la República que marcó el camino
hacia las fases radicales y populares de la Revolución.
Los grupos con más fuerza en la Convención eran los girondinos, republicanos moderados que
controlaban la asamblea inicialmente, y los jacobinos o montañeses, más radicales.
La Convención juzgó y condenó a Luis XVI por traición, el 21 de enero de 1793 fue ejecutado en
la guillotina. Esto provocó la declaración de guerra entre el resto de potencias europeas, y
formaron la Primera Coalición contra Francia.

3.2 La Convención montañesa (1793-1794)


El temor a la derrota de la Revolución provocó un golpe de estado de los sans-culottes contra los
girondinos en 1793. Los montañeses, dirigidos por Robespierre, se hicieron con el poder.
Aprobaron una Constitución Democrática en 1793, reconocía la soberanía popular y el sufragio
popular masculino. Robespierre asumió todo el poder e implantó una dictadura.
La amenaza militar y el deseo de frenar a los contrarrevolucionarios, sirvieron como pretexto para
implantar el Terror. Cualquier persona sospechosa de no apoyar a la república era juzgada y
condenada a muerte. Murieron más de 50.000 personas, entre ellas la reina María Antonieta.
Robespierre intentó frenar la crisis económica con el establecimiento de los precios máximos,
para artículos de primera necesidad. También se limitaron los salarios, que llevó a
enfrentamientos contra los sans-culottes. Se implantó un nuevo calendario y los meses del año
(brumario, germinal…) se relacionaban con las estaciones.
En julio de 1794, Robespierre fue guillotinado junto a sus seguidores.

3.3 El Directorio y el fin de la Revolución (1795-1799)


Se instauró un gobierno moderado y, para evitar una nueva dictadura, se aprobó la Constitución
de 1795. En ella se redactó la soberanía nacional, el sufragio censitario y la separación de
poderes: poder legislativo, ejercido por dos cámaras (Consejo de los Quinientos y Consejo de los
Ancianos), y el ejecutivo, por un Directorio formado por cinco miembros.
En la Conjura de los Iguales, Babeuf y sus seguidores trataron de derrocar al Gobierno e imponer
una sociedad igualitaria, pero fueron ejecutados.
Los realistas consideraron que era el momento de intentar restaurar a los Borbones, provocando
una revuelta que fue frenada por Napoleón Bonaparte. Se actuación le hizo muy popular y, el
Directorio le mandó a luchar en Italia. Napoleón terminó con la Primera Coalición. En 1799 dio
comienzo la Segunda Coalición.
Napoleón era apoyado por la alta burguesía, dio un Golpe de Estado el 18 de brumario (9 de
noviembre de 1799) y estableció el Consulado, en el que todo el poder lo ejercían los tres
cónsules: Napoleón, Ducos y Sieyès.
4. LA EUROPA NAPOLEÓNICA
4.1 El Consulado
Era un régimen personalista. Napoleón acaparó todo el poder y se reflejó en la Constitución del año VIII,
en la que no había división de poderes. En 1799 fue nombrado primer cónsul y en 1902 se nombró Cónsul
Vitalicio.
Se elaboró un código civil que simplificó leyes, se creó el Banco de Francia y se regularon las
relaciones con la Iglesia mediante la firma de un Concordato con la Santa Sede.

4.2 El Imperio napoleónico


En 1804 se proclamó emperador. Desarrolló una política expansionista y mantuvo guerras contra
otros países. Fue derrotado por los británicos en Trafalgar (1805), en pocos años logró el poder
sobre el continente con victorias como las de: Australiz (1805) frente a los austriacos y Jena
(1806) frente a los prusianos.
Estableció el Bloqueo Continental para evitar el comercio británico con Europa. Portugal no
aceptó y decidió invadirlo y a su pasó hacia Portugal ocupó España. Esto provocó la guerra de la
Independencia en 1808.
En 1812, Napoleón intentó invadir Rusia, pero fue derrotado. En 1813 fue vencido por una
coalición (Reino Unido, Prusia, Rusia y Austria) en la batalla de Leipzig. Ese mismo año fue
derrotado también en España.
Napoleón abdicó el 6 de abril de 1814 y se exilió a las islas de Elba. Volvió al poder durante 100
días, pero fue derrotado definitivamente en Waterloo (1815) y deportado a las islas de Santa
Elena donde murió.

5. LA RESTAURACIÓN
5.1 La vuelta al Antiguo Régimen
Tras la derrota de Napoleón, se inició en Europa una época denominada Restauración
caracterizada por:
 Legitimismo monárquico: se consideró que la paz solo era posible con un monarca
legítimo al frente. Los monarcas del Antiguo Régimen volvieron al poder, como si la
revolución francesa no hubiera sucedido.
 Responsabilidad internacional: se estableció que las grandes potencias podían
intervenir en otro país si una monarquía legítima estaba amenazada.
 Sistema de congreso: organizaron reuniones de las grandes potencias para resolver los
problemas internacionales.
5.2 El Congreso de Viena (1814-1815)
Las potencias europeas se reunieron en el congreso de Viena, presidido por Metternich, para
garantizar una paz duradera y evitar nuevas revoluciones. Se remodeló el mapa de Europa:
 Francia volvió a las fronteras anteriores.
 Se crearon estados-tapón alrededor de Francia: Holanda adquirió Bélgica y Piamonte,
recibió Saboya y Génova.
 Rusia, Austria y Prusia se repartieron el territorio de manera equilibrada.
Este Congreso creó nuevos problemas, las falsas uniones de Noruega y Suecia, y no se
resolvieron los nacionalismos de Polonia, Italia o Alemania.
5.3 Las alianzas internacionales contra la Revolución
Intentaron consolidar la Restauración mediante una serie de alianzas:
 Santa Alianza: formada por Prusia, Rusia y Austria, las alianzas surgieron en el Congreso
de Viena. Carácter antiliberal, reconocía el origen divino de los reyes y sus miembros se
comprometieron a intervenir donde fuera necesario para defender el absolutismo y terminar
con cualquier movimiento revolucionario.
 Cuádruple Alianza: formada por Reino Unido, Austria, Rusia y Prusia. En 1818 se
incorporó Francia convirtiéndose en la Quíntuple Alianza. Tenía carácter militar y los
miembros se comprometieron a mantener a Luis XVIII en el trono y defender el Congreso
de Viena.
6. NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS (1820-1848)
6.1 Las revoluciones de 1820 y 1830
La primera oleada revolucionaria se inició en España, en 1820 el comandante Riego se pronunció
contra la monarquía absoluta de Fernando VII. Comenzó una etapa de gobierno liberal, donde el
rey tenía que gobernar respetando la Constitución. Este periodo finalizó con la intervención de la
Santa Alianza que devolvió el absolutismo.
En 1821, los griegos se sublevaron al ejército otomano y lograron la independencia en 1829.
En 1830, se produjo la segunda oleada revolucionaria. Empezó en Francia, Carlos V había
intentado gobernar de forma absoluta y fue derrotado. Le sucedió Luis Felipe de Orleans que
implantó una monarquía liberal.
En Bruselas se produjo un levantamiento contra el rey de los Países Bajos, que desembocó en la
independencia de Bélgica en 1831.
En 1831, Polonia se levantó contra el Imperio ruso y fueron reprimidos muy duramente. Las
revueltas de los Estados italianos también fracasaron.

6.2 Las revoluciones de 1848


Afectaron a numerosos países. Además, las ideas liberales y nacionalistas, tuvieron importancia
las demandas sociales de clases populares. Y algunos lugares tuvieron un componente
democrático, ya que se revindicó el sufragio universal masculino.
En febrero de 1848, estalló la crisis en Francia. Se derribó la monarquía de Luis Felipe de Orleans
y se proclamó la Segunda República. Se convocaron elecciones en las que triunfó Luis Napoleón
Bonaparte, convirtiéndose en el presidente de la República. Finalmente, se dio un golpe de
Estado y se proclamó el Segundo Imperio en 1852.
La revolución se extendió por gran parte de Europa, que exigieron Constituciones y libertades
individuales,
Las revoluciones fracasaron. Esto supuso un avance del liberalismo, ya que algunos países
ampliaron el derecho al voto, en Francia se mantuvo el sufragio universal masculino.

También podría gustarte