Está en la página 1de 2

Metabolismo de nucleótido

Un nucleótiddo está formado por la unión de:


- Grupo fosfato al carbon 5 (pentosa)
o Forma ácidos nucleicos
o Obtención de energía (ATP y GTP)

Ácidos nucleicos
- Compuesta por las uniones de los nucleótidos
o DNA y RNA
o La estructura de las proteínas y biomoléculas depende de éstos.
o Capacidad de almacenar y transmitir la información genética.
Bases púricas: (2 anillos)
- Adenina
- Guanina
Bases pirimidínicas: (solo un ciclo)
- Timina
- Citosina
- Uracilo

ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO
- Doble cadena la cual almacena la información genética de la célula
- Los lipiods y carbohidratos las cuales son sintetizadas por enzimas
- ADN almacena la información para la sintesis de ARN

Reglas de complementariedad:
- Adenina se une con timina formando dos puentes de hidrógeno
- Citosina se una con guanina con 3 puentes de hidrógeno.

Ácido úrico
- Excreta 0.6 gr/ 24 hrs
- Proviene de las purinas ingeridas
- Su producción excesiva produce gota en articulaciones
o Acumulación de urato sódico
o Combinación de terapia nutricional y farmacológica
o Terapia: Alopurinol

Alimentos relacionados a la producción excesiva de ácido úrico

Las purinas están presentes principalmente en carnes rojas, pescado azul y los derivados
de estos alimentos. Por esta razón, se aconseja limitar el consumo de cárnicos a un
máximo de 150-200g/día. Se prioriza la carne blanca, huevos y pescado blanco sobre el
pescado azul, la carne roja, de caza y vísceras. También se ha visto que es
importante restringir el consumo de bebidas ricas en fructosa como refrescos y
zumos porque este tipo de azúcar induce la producción de ácido úrico. He aquí la relación
entre la gota y la alimentación…
No solo existe una relación entre la gota y la alimentación propiamente dicha, hay otros
aspectos a tener en cuenta. La deshidratación favorece la concentración de ácido úrico en
sangre, por lo que beber suficiente agua al día es un aspecto muy importante. También se
deben evitar sustancias que induzcan a la deshidratación como pueden ser las bebidas
alcohólicas. Pasar muchas horas en ayunas también puede influir de forma negativa. Más
aún si se realizan esfuerzos físicos, como ejercicios extenuantes, porque el organismo
entra en catabolismo: degrada las proteínas de la masa muscular para usarlas como
fuente de energía.
Es cierto que la hiperuricemia muchas veces se acompaña de otras alteraciones de la salud
como la presión arterial, el colesterol y los triglicéridos altos, el exceso de peso, etc. Este
conjunto de comorbilidades se conoce como síndrome metabólico y perder peso es una
de las primeras estrategias para mejorar la situación… pero debe hacerse de forma
correcta, con una pérdida progresiva gracias a una pauta alimentaria adecuada y una
actividad física adaptada al paciente. Hacerlo sin control de profesionales podría agravar
el problema. Las dietas muy bajas en energía y ricas en proteínas favorecen las pérdidas
pronunciadas de peso, tan desaconsejables en estos pacientes.

Terapia nutricional para tratamiento de gota

Aparte de la medicación, aspecto esencial en el tratamiento de la gota, también puede


ayudar la alimentación. Los alimentos de origen vegetal son los grandes aliados en muchas
enfermedades y esta no es una excepción. Una alimentación rica en hidratos de carbono
complejos, como cereales integrales y sus derivados –pasta o pan–, legumbres y
tubérculos, así como las verduras y hortalizas, favorecen la excreción de ácido úrico por la
orina.
Es aconsejable limitar el consumo de ciertos alimentos ricos en proteínas animales, como
los citados antes por su alto contenido en purinas, tanto en cantidad como frecuencia. Al
menos hasta que se haya resuelto el episodio agudo de gota.
Una hidratación suficiente y un control adecuado del peso corporal también influyen
positivamente en la evolución de la hiperuricemia.

REFERENCIAS
B.A.R.N.A.C.L.I.N.I.C. (2018b, marzo 1). La gota y la alimentación ¿Qué relación hay?
¿Cómo influye? Blog de nutrición | Bárbara Romano.
https://www.barnaclinic.com/blog/nutricion/la-gota-y-la-alimentacion/

También podría gustarte