Está en la página 1de 62

2.3.

LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS


LEY DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

JOSÉ DOMINGO GUTIÉRREZ SANABRIA


DERECHO REGISTRAL
DEFINICIÓN DE RECURSO
ADMINISTRATIVO.-
La Sala de lo Contencioso Administrativo
ha dicho que:
“el recurso administrativo es el mecanismo
procedimental por medio del cual, el
administrado afectado directa o
indirectamente por una resolución
administrativa, intenta su modificación o
eliminación de la vida jurídica, ante el
mismo ente que lo dicto, o ante su superior
en la escala jerárquica”.-
DEFINICIÓN DE RECURSO
ADMINISTRATIVO.-
Manuel María Diez define a los
recursos administrativos como:
“una pretensión deducida ante un
órgano administrativo por quien está
legitimado para ello con el fin de
obtener la revocación o modificación
de un acto administrativo dictado
por ese mismo órgano o por el
inferior jerárquico”.
DEFINICIÓN DE RECURSO
ADMINISTRATIVO.-
En materia administrativa
Guillermo Cabanellas lo define a
los recursos como:
“los concedidos frente a las leyes y
reglamentos para acudir frente al
superior jerárquico del que ha
dictado una resolución de carácter
administrativo, a fin de que la
modifique o suspenda”.
DEFINCIÓN DE RECURSOS 1.- Presupone un Derecho Subjetivo del particular
ADMINISTRATIVOS.- consistente en solicitar la anulación o reforma de
un acto administrativo unilateral.- (Derecho de
petición, Art. 18 CN).-

2.- Es un mecanismo eminentemente


procedimental que recae sobre un Acto
Administrativo.- (Por medio del recurso se
impugna un acto anterior dando lugar a un nuevo
procedimiento en sede administrativa).

3.- Se interpone ante un Organismo


Administrativo legitimado para ello.-
DEFINCIÓN DE RECURSOS
4.- En la impugnación del recurso quien revisa ADMINISTRATIVOS.-
el acto administrativo es la propia autoridad
que lo emite, quien es el facultado para
resolver el recurso interpuesto.

5.- Tiene por objeto la impugnación de un Acto


Administrativo.-

6.- La existencia de un nuevo examen sobre el


acto dictado por ella: Revocarlo, Reformarlo o
Confirmarlo.-
DEFINCIÓN DE RECURSOS
ADMINISTRATIVOS.- 7.- En general la impugnación en vía
administrativa, es un requisito previo de la
impugnación procesal, es decir que para que sea
admisible la acción judicial es necesaria en general
agotar previamente los recursos administrativos.

8.- El límite para el Órgano Administrativo


legitimado es la propia ley, ya que es la ley que le
otorga el poder de reformar, revocar o confirmar el
acto realizado por ella, e incluso, el deber del
reexamen de dicho acto a partir del derecho
correlativo del titular del interés, que se considere
lesionado a obtener el reexamen.
DEFINCIÓN DE RECURSOS
ADMINISTRATIVOS.-

9.- Considerado como un medio de


defensa que la propia ley le concede al
particular, para solicitar a la autoridad
administrativa analice nuevamente la
legalidad del acto emitido, revisando o
reconsiderando el procedimiento
seguido, la valoración y el criterio
utilizado para emitir dicho acto.
REQUISITOS DE LOS
RECURSOS
ADMINISTRATIVOS.-
Los Requisitos de los Recursos se pueden
clasificar en:

A. Requisitos referentes al sujeto.

B. Requisitos referentes al objeto.

C. Requisitos referentes a la Actividad del


Recurrente.
REQUISITOS DE LOS
A. Requisitos referentes al sujeto.
RECURSOS
En todo recurso administrativo hay que tener
ADMINISTRATIVOS.-
en consideración dos tipos de sujetos: los
que deciden el recurso y los que lo
interponen, aparte de otros posibles
interesados que pudiera intervenir en el
procedimiento.
Habrá dos clases de sujetos:
• La Administración Pública y
• El recurrente.
REQUISITOS DE LOS
RECURSOS
ADMINISTRATIVOS.-
La Administración Pública:

La competencia.

Es requerido que se trate de una materia que


este dentro de las atribuciones de la misma
administración y no sean competencia de
otro órgano del estado como el legislativo o el
judicial.
REQUISITOS DE LOS
RECURSOS
ADMINISTRATIVOS.-
Si el acto se dictó en mérito de una delegación
administrativa, el recurso deberá interponerse ante el
órgano delegado, pero si la delegación hubiera cesado
antes de interponerse el recurso el órgano que lo dicto no
podrá resolverlo y habrá que recurrir al superior jerárquico.

En cuanto al funcionario no podrá intervenir en la


resolución del recurso si fuera recusado, y se hizo lugar a la
recusación o si se excusara de intervenir por razones
particulares.
REQUISITOS DE LOS Requisitos correspondientes a los particulares:
RECURSOS Capacidad y legitimidad.
ADMINISTRATIVOS.-
Podrá decirse que deberán ser capaces, que el
particular este habilitado por el ordenamiento jurídico
para intervenir en virtud de que tiene capacidad para
actuar si no que se requiere del requisito de la
legitimación, es decir, que el particular debe tener
una aptitud especial para interponer el recurso, el
particular ha de haberse visto afectado en sus
derechos subjetivos o en sus intereses legítimos por el
acto en que recurre, tener la edad que fija la ley.
B. Requisitos referentes al objeto. REQUISITOS DE LOS
RECURSOS
El objeto de un recurso administrativo puede
ser solamente un acto administrativo.
ADMINISTRATIVOS.-
Para que el acto administrativo sea recurrible
es necesario que se den dos condiciones:

1.- Que el acto administrativo no cause


estado y

2.- Que el acto administrativo no sea firme.


REQUISITOS DE LOS
RECURSOS En doctrina se distinguen los términos de
ADMINISTRATIVOS.- DEFINITIVIDAD:

a) Causar estado y

b) firmeza.

La resolución que causa estado es aquella que no es


susceptible de recurso administrativo, mientras que el
acto administrativo definitivo implica la resolución del
fondo de la cuestión sometida a conocimiento de la
administración pública en alguna de sus niveles.
REQUISITOS DE LOS
RECURSOS ¿Cuándo causa firmeza una resolución?

ADMINISTRATIVOS.- Puede decirse que una resolución es firme cuando aun


siendo susceptible de acción esta no ha sido utilizada en
tiempo y forma o cuando habiendo sido utilizada ha sido
resuelta en un sentido desestimatorio.
La ley señala términos dentro de los cuales pueden
interponerse los recursos.

En consecuencia, el acto causa estado una vez vencidos los


términos para recurrir contra él o en el supuesto en que
habiéndose hecho uso del recurso la resolución final ha sido
contraria a la petición del interesado.
REQUISITOS DE LOS
RECURSOS
ADMINISTRATIVOS.-
C) Requisitos referentes a la actividad del
recurrente.

El recurrente debe presentar el recurso por


escrito y firmado.

El recurso debe indicar con claridad el nombre y


el domicilio del recurrente, para los efectos de su
identificación.
ELEMENTOS DE LOS
RECURSOS
ADMINISTRATIVOS.-

1.- Elementos Esenciales y

2.- Elementos Secundarios.


ELEMENTOS DE LOS 1.- Elementos Esenciales. Definidos como aquellos que

RECURSOS determinan la existencia del recurso; son aquellos que


necesariamente deben cumplirse para la procedencia de
ADMINISTRATIVOS.- los mismos.

Que el Recurso este contemplado en una Ley: (Principio de


Legalidad)

Que exista un procedimiento para resolverlo, al cual se


debe apegar la autoridad con base al principio de legalidad,
que provee de seguridad jurídica al gobernado.
ELEMENTOS DE LOS
Si no existiera contemplado formalmente el
RECURSOS
recurso en la ley, la autoridad no estaría obligada a ADMINISTRATIVOS.-
contestar el escrito de interposición del mismo,
siguiendo un procedimiento para la valoración de
las pruebas y de los agravios que alegue el
recurrente en apego al principio de legalidad, lo
que haría que en la resolución que ponga fin al
procedimiento administrativo que sustancia al
recurso interpuesto hubiera una valoración
discrecional en detrimento a los intereses del
afectado.
ELEMENTOS DE LOS
RECURSOS
ADMINISTRATIVOS.-

En la Ley de Procedimientos
Uniformes se encuentran
regulados tanto los recursos
registrales como el
procedimiento en los artículos
17. 18 y 19.
RECURSOS
REVISIÓN
ADMINISTRATIVOS.-
Art. 17.- En los casos en los que un instrumento
haya motivado observaciones, o se hubiere
denegado su inscripción, los legítimos interesados
podrán interponer por escrito, dentro del plazo de
tres días hábiles, recurso de revisión ante el
registrador que ha pronunciado la resolución,
exponiendo las causas que motivan el recurso y su
fundamento legal. El registrador, con la sola vista
de la solicitud, la admitirá, señalando día y hora
para que el recurrente se presente a alegar su
derecho, asentándose en acta sus alegatos y el
resultado de la audiencia.
RECURSOS ADMINISTRATIVOS.-
REVOCATORIA
Art. 18.- Si el recurrente no se conformare con el criterio
del registrador, podrá recurrir en revocatoria ante el jefe
inmediato del registrador, consignándose su petición en el
acta referida en el artículo anterior. Impuesto que sea de
las razones que motivan el incidente, el jefe mandará oír al
registrador y al recurrente dentro de tercero día.
Comparezcan o no a la audiencia, fallará dentro de octavo
día, sin más trámite ni diligencia. Si la resolución del jefe
fuere favorable al recurrente, se devolverán los autos al
registrador, insertando la resolución de mérito; en tal caso,
el registrador hará la inscripción. Si la resolución
confirmare la observación, el jefe devolverá los autos al
registrador, insertando su resolución, a efecto de que el
interesado subsane lo observado dentro del término que
para tal efecto señala la presente ley. Si no lo subsanare, el
registrador denegará la inscripción.
REVOCATORIA

Si la resolución del jefe fuere favorable al


recurrente, se devolverán los autos al
registrador, insertando la resolución de mérito;
en tal caso, el registrador hará la inscripción. Si
la resolución confirmare la observación, el jefe
devolverá los autos al registrador, insertando su
resolución, a efecto de que el interesado
subsane lo observado dentro del término que
para tal efecto señala la presente ley. Si no lo
subsanare, el registrador denegará la
inscripción.
APELACION

Art. 19.- En los casos en que se hubiere denegado la inscripción de


un instrumento, el registrador notificará la denegatoria al interesado,
quien podrá interponer recurso de apelación de la misma para ante
la Dirección del Registro respectivo, por escrito que presentará al jefe
de la oficina que conoció de la revocatoria, y en él se expresarán las
razones que tenga el interesado para estimar que la resolución es
indebida, debiendo en adelante observarse, cualquiera que sea el
Registro de que se trate, el trámite señalado en el Capítulo IV de la
Ley de la Dirección General de Registros, en todo aquello que fuere
aplicable. DEFINITIVIDAD Art. 20.- El ejercicio de los recursos
regulados en el presente Capítulo, agotará la vía administrativa.
RECURSOS ADMINISTRATIVOS.-

DEFINITIVIDAD

Art. 20.- El ejercicio de los recursos


regulados en el presente Capítulo,
agotará la vía administrativa.
ELEMENTOS DE LOS
RECURSOS
ADMINISTRATIVOS.-

2.- Elementos Secundarios. Definidos como


aquellos que no necesariamente deben cumplirse
para la procedencia de los recursos, ya que no
forzosamente constaran en el procedimiento.
FORMALIDADES DE LOS
RECURSOS
ADMINISTRATIVOS.-

a) El nombre del recurso que se interpone.

b) Designar el domicilio para oír o recibir


notificaciones.

c) Autoridad a la que se dirige el recurso.

d) El acto que se impugna.


CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS.-
a) Son facultativos. Es de las características más importantes
de los recursos. Art. 693 CC.- en síntesis “para que si quiere
subsane la falta o haga uso del recurso que por esta ley se le
concede”.
b) Es renunciable. Una vez interpuesto, quien lo interpuso
puede renunciar a él, puede ser expresa o tacita.
c) Es perentorio. Solo puede interponer en el momento
oportuno que la ley previamente haya determinado, pero una
vez transcurrido el plazo, ya no procede.
Tienen por finalidad eliminar los vicios e irregularidades de los
actos pronunciados por un ente administrativo.-
CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS.-

Para Enrique Vescovi señala que:

“los recursos constituyen un derecho individual


para reclamar contra los mencionados vicios en
busca de su perfeccionamiento y de la obtención
de sus fines, así como también según la finalidad
publica del proceso, constituirán una mejor
manera de lograr la recta aplicación del Derecho
o la actuación de la ley”.
FINALIDAD DE LOS RECURSOS
ADMINISTRATIVOS.
En cuanto a la finalidad de los recursos la Sala de lo
Contencioso Administrativo a manifestado que:

“es preciso apuntar que los recursos tienen como finalidad


principal atacar una resolución que se considera en
perjuicio de la parte que lo interpone, independientemente
del tipo del recurso que se trate o como quiera que se
denomine, su propósito es eliminar o sustituir el acto que
ocasiona agravio en la esfera jurídica del particular”.

Referencia Jurisprudencial(Sentencia Definitiva, Ref. 228-M-


2002 de las 14:05 del 21/05/2003).
VI- EXPOSICIÓN RAZONADA DE LOS HECHOS:

a) Que soy propietario de un establecimiento comercial de ventas de bebidas alcohólicas envasadas al por menor, sin nombre,
situado en Colonia Zacamil, Comunidad Enmanuel, Pasaje 3, Casa N° 1, de la ciudad de Mejicanos, negocio que funciona
amparado por la respectiva licencia de autorización expedida por la Alcaldía Municipal de la ciudad de Mejicanos, la cual debo
renovar año con año y en cumplimiento a la ""Ley Reguladora de la Producción y Comercialización del Alcohol y de las
Bebidas Alcohólicas"", solicité dentro del término de ley, la respectiva renovación de Licencia para vender Bebidas
Alcohólicas, en mi establecimiento comercial para el presente año.-

b) Que el día jueves catorce de febrero del presente año, se me notificó Acuerdo número Siete, tomado supuestamente por el
Concejo Municipal de Mejicanos en Cuarta Sesión Ordinaria, el cual lo firmaron únicamente la señora Alcaldesa María Flores
del Cid y el Secretario Municipal Ricardo Wuadid Chévez, en el cual textualmente se expresa: "…. tomó la decisión de
denegarle la licencia para la venta de bebidas alcohólicas…"", teniendo fecha al pie de dicha notificación a los trece del mes
de febrero del año dos mil dos.

c) Contra dicho Acuerdo presenté en tiempo y forma, es decir el día dieciocho de febrero del presente año RECURSO DE
APELACIÓN, en ambos efectos, suspensivo y devolutivo, para ante el Concejo Municipal de la ciudad de Mejicanos, en base al
Art. 137 del Código Municipal, y reiteré en el líbelo del recurso que dicha resolución fue notificada el día catorce de febrero
del presente año.-
VI- EXPOSICIÓN RAZONADA DE LOS HECHOS:

d) No obstante que el Recurso de Apelación, fue interpuesto dentro del término de Ley, pues en razón que el último día del
plazo vencía en día no hábil, pues de cualquier forma, ya sea que se me hubiera notificado incluso el mismo día trece de
febrero, fecha que aparece en la Notificación, (Lo cual no es cierto) o que se me haya notificado el día catorce, tal como
realmente sucedió, siempre vencía el último día del término en sábado o domingo, y la Alcaldía Municipal de Mejicanos, no
trabaja ni sábado, ni domingo, por lo tanto de acuerdo al Art. 1288 Prc, en relación Art. 46 CC. el término se prorroga al hábil
siguiente o sea el lunes dieciocho de febrero, aún cuando la Alcaldía hubiese trabajado media jornada el día sábado dieciséis
de febrero, en el supuesto que se me notificó el día trece, el plazo siempre se prorrogaría, pues los plazos deben ser
completos, o sea de tres días, no de dos días y media jornada. No obstante estar claramente definido la fecha en que se me
notificó y la fecha en que interpuse el recurso, (lo cual oportunamente probaré) se me declaró denegado el mismo por que
(sic) "éste fue presentado fuera del término legal"", con el agravante que dicha resolución no ha sido fundamentada
debidamente, pues lo lógico era mencionar por qué (sic) razón el recurso es extemporáneo, es decir mencionar el día que me
fue notificado y la fecha en que presenté el mismo, para verificar si efectivamente el mismo fue presentado fuera del término.
Con la actuación anterior se me vulnera mi Derecho de Recurrir, en este caso violentando el Art. 137 del Código Municipal.-
VI- EXPOSICIÓN RAZONADA DE LOS HECHOS: a) Que soy propietario de un establecimiento comercial de ventas de d) No
obstante que el Recurso de Apelación, fue interpuesto dentro del término de Ley, pués en razón que el último día del plazo
vencía en día no hábil, pués de cualquier forma, ya sea que se me hubiera notificado incluso el mismo día trece de febrero,
fecha que aparece en la Notificación, (Lo cual no es cierto) o que se me haya notificado el día catorce, tal como realmente
sucedió, siempre vencía el último día del término en sábado o domingo, y la Alcaldía Municipal de Mejicanos, no trabaja ni
sábado, ni domingo, por lo tanto de acuerdo al Art. 1288 Prc, en relación Art. 46 CC. el término se prorroga al hábil siguiente o
sea el lunes dieciocho de febrero, aún cuando la Alcaldía hubiese trabajado media jornada el día sábado dieciséis de febrero,
en el supuesto que se me notificó el día trece, el plazo siempre se prorrogaría, pués los plazos deben ser completos, o sea de
tres
días, no de dos días y media jornada. No obstante estar claramente definido la fecha en que se me notificó y la fecha en que
interpuse el recurso, (lo cual oportunamente probaré) se me declaró denegado el mismo por que (sic) "éste fue presentado
fuera del término legal"", con el agravante que dicha resolución no ha sido fundamentada debidamente, pues lo lógico era
mencionar por qué (sic) razón el recurso es extemporáneo, es decir mencionar el día que me fue notificado y la fecha en que
presenté el mismo, para verificar si efectivamente el mismo fue presentado fuera del término. Con la actuación anterior se
me vulnera mi Derecho de Recurrir, en este caso violentando el Art. 137 del Código Municipal.-

e) En base al efecto suspensivo y devolutivo del recurso interpuesto, mi establecimiento se encuentra funcionando,
amparándome para ello en el Art. 164 de nuestra Constitución, pues considero que el Recurso de Apelación interpuesto en
ambos efectos no se me ha resuelto legalmente por la autoridad competente, por las razones que antes expresé, y
consecuentemente aún continúo bajo el efecto suspensivo de la resolución impugnada.-
POR TANTO, con fundamento en las razones expuestas, disposiciones normativas
citadas, y los Arts. 421, 427 del Código de Procedimientos Civiles; 31, 32 y 53 de la
Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, a nombre de la República esta
Sala FALLA: a) Que es ilegal el acuerdo municipal número siete pronunciado por el
Concejo Municipal del Municipio de Mejicanos -el día veinte de febrero de dos mil
dos-, en cuanto resuelve denegar el recurso interpuesto por el señor Mercedes
Membreño Guevara -el dieciocho de febrero de dos mil dos-; b) Como medida para
restablecer el derecho violado, el Concejo Municipal deberá admitir y tramitar el
recurso interpuesto por el señor Mercedes Membreño Guevara, como recurso de
revocatoria, de acuerdo a la legislación pertinente; c) No hay especial condenación
en costas; y, d) En el acto de notificación, entréguese certificación de esta sentencia
a la autoridad demandada y a la representación fiscal.
NOTIFÍQUESE. M. ALF. BERNAL SILVA---J. N. R. RUIZ---RENE FORTIN
MAGAÑA---M. CLARA---PRONUNCIADA POR LOS SEÑORES MAGISTRADOS
QUE LA SUSCRIBEN---E. A. URQUILLA D.---RUBRICADAS.En cuanto a la finalidad de
los recursos la Sala de lo Contencioso Administrativo a manifestado que:

Referencia Jurisprudencial(Sentencia Definitiva, Ref. 228-M-2002 de las 14:05 del


21/05/2003).
LEY DE PROCEDIMIENTOS UNIFORMES PARA LA PRESENTACION, TRAMITE Y REGISTRO O
DEPOSITO DE INSTRUMENTOS EN LOS REGISTROS DE LA PROPIEDAD RAIZ E HIPOTECAS, SOCIAL
DE INMUEBLES, DE COMERCIO Y DE PROPIEDAD INTELECTUAL

AMBITO DE CALIFICACION
Art. 3.- Los registradores calificarán bajo su responsabilidad, en forma integral y unitaria, los
instrumentos presentados para su inscripción, y de conformidad con la presente ley y las aplicables a
cada uno de los Registros.

La calificación que de los instrumentos hagan los registradores estará limitada a los siguientes
efectos:

a) Ordenar su inscripción.

b) Observar los vicios, inexactitudes u omisiones de los que adolezcan, o

c) Denegar su inscripción.
REGLAMENTO DE LA LEY DE REESTRUCTURACION DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD RAIZ E
HIPOTECAS

Del principio de legalidad

Art. 44.- Conforme al principio de legalidad sólo se inscribirán en el Registro los títulos que reúnan los
requisitos de fondo y forma establecidos por la ley. El Registrador será responsable, mediante la
calificación de los documentos, del cumplimiento de este principio.

Art. 692 Código Civil. Los Registradores calificarán bajo su responsabilidad, la legalidad de las formas
extrínsecas de las escrituras, en cuya virtud se solicita la inscripción y la capacidad de los otorgantes,
por lo que resulte de las mismas escrituras.
TÍTULO IV
DE LOS RECURSOS
CAPÍTULO PRIMERO
Disposiciones Generales

Actos Recurribles
Art. 123.- Son recurribles en la vía administrativa los actos definitivos como los de trámite.

Los actos de trámite podrán impugnarse de manera autónoma de los actos definitivos cuando
pongan fin al procedimiento haciendo imposible su continuación, decidan anticipadamente el
asunto de que se trate o cuando produzcan indefensión o un daño irreparable. La oposición al
resto de actos de trámite deberá alegarse al impugnar la resolución que ponga fin al
procedimiento.
CAPÍTULO SEGUNDO
Tipos de Recursos
SECCIÓN PRIMERA
Recurso de Reconsideración

Objeto
Art. 132.- Podrá interponerse recurso de reconsideración contra los actos definitivos, el cual se interpondrá
ante el mismo órgano que los hubiera dictado.

Trámite
Art. 133.- Si el acto fuera expreso, el plazo para interponer el recurso de reconsideración será de diez días
contados a partir del día siguiente a la fecha de notificación. Si se tratase de un acto presunto, el plazo será
de un mes y se contará a partir del día siguiente en que se produzcan los efectos del silencio administrativo.

El plazo para resolver el recurso y notificar la resolución será de un mes; contra lo resuelto no podrá
interponerse nuevo recurso de reconsideración.
SECCIÓN SEGUNDA
Recurso de Apelación

Objeto
Art. 134.- Los actos definitivos que ponen fin al procedimiento, siempre que no agoten la vía administrativa y
los actos de trámite cualificados a que se refiere esta Ley podrán ser impugnados mediante recurso de
apelación ante el superior jerárquico de quien hubiera dictado el acto o ante el órgano que determine la Ley.

No procederá interponer este recurso contra los actos de los Ministros de Estado.

Trámite
Art. 135.- Si el acto fuera expreso, el plazo para interponer el recurso de apelación será de quince días contados
a partir del día siguiente de la fecha de notificación. Si se tratase de un acto presunto, el plazo será de un mes y
se contará a partir del día siguiente en que se produzcan los efectos del silencio administrativo.

Este recurso podrá presentarse ante el órgano que dictó el acto que se impugna o ante el competente para
resolverlo. Si fue interpuesto ante el órgano que dictó el acto, éste deberá remitirlo al competente en el plazo
de tres días, junto al expediente respectivo.
La admisión o rechazo del recurso deberá resolverse dentro del plazo de cinco días contados
a partir del día siguiente al de la fecha de ingreso ante el órgano que debe resolverlo. Si fuera
necesario, se abrirá a prueba por el plazo de cinco días. Solo se abrirá a prueba, cuando el
recurso esté fundado en nuevos hechos que no consten en el expediente o cuando resulte
imprescindible la aportación de prueba diferente a la documental.

El plazo para resolver el recurso y notificar la resolución será de un mes; contra lo resuelto no
podrá interponerse nuevo recurso de apelación.
CAPÍTULO VI

SOLVENCIA Y AUTORIZACIÓN

Necesidad de Solvencia o Constancia de no contribuyente para la inscripción de Instrumentos en el Registro


Público

Artículo 217.- En ningún registro público se inscribirá un instrumento en que se consigne alguno de los actos o
contratos mencionados en el Artículo siguiente si los contratantes no se encuentran solventes de sus tributos o en
su caso no se demuestra la condición de no contribuyente. Para comprobar tales situaciones la Administración
Tributaria proporcionará a los registros públicos en los que haya de inscribirse los actos o contratos aludidos,
acceso al sistema de consulta electrónica del estado de cuenta de los contribuyentes. El Registrador deberá realizar
la comprobación en referencia y hacer relación en el acto por el cual ordena la inscripción, de la fecha y número de
orden del documento electrónico proporcionado por la Administración, que compruebe la solvencia, insolvencia o
la condición de no contribuyente de los otorgantes, e imprimirlo previamente para efectuar la relación en el acto
referido. En el caso de adjudicaciones y daciones en pago, no se requerirá que el Registrador haga relación al
estado de solvencia, insolvencia o de no contribuyente del tradente de los bienes, sino únicamente del adquirente
de los mismos. Para efectos de inscripción de los actos o contratos aludidos, la Administración Tributaria podrá
extender autorización a contribuyentes no solventes para la realización de ciertos actos, siempre que a su criterio
exista suficiente garantía para el fisco.
El incumplimiento de la comprobación del estado de solvencia, insolvencia o no contribuyente de la consulta electrónica en los
casos que la ley lo exija o la falta de relación en el acto por el cual ordena la inscripción, hará incurrir a quien no la realice en
una multa de cuatro salarios mínimos mensuales, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar.

La validez de la constancia de solvencia o autorización utilizada para la concesión de préstamos se extenderá al acto de
inscripción en cualquier registro público de inmuebles o de derechos reales o personales constituidos sobre ellos. Cuando se
trate de garantías o de cualquier otro instrumento cuya inscripción previa sea necesaria para la inscripción de garantías a favor
de Instituciones otorgantes de los créditos que se encuentren sujetas a la supervisión de la Superintendencia del Sistema
Financiero a que se refiere la letra e) del Art. 218 de este Código y siempre que entre la contratación de la garantía y el acto de
la presentación no se suscite un plazo superior a cuatro meses calendario consecutivos. En este caso, para proceder a la
inscripción, la comprobación del estado de cuenta deberá hacerla el registrador en la impresión de la constancia de solvencia o
autorización electrónica agregada por la institución financiera, la cual deberá relacionar en el acto que ordena la inscripción y
sustituirá en esos casos para tales efectos legales a la consulta electrónica. Para estos efectos la Institución Financiera podrá
realizar impresión de la constancia de solvencia con fecha de la contratación de la garantía.

En todo caso, para la inscripción de los acuerdos y las escrituras de fusión, disolución o liquidación de sociedades se requerirá la
solvencia física expedida por la Administración Tributaria, la cual deberá relacionar en el acto del registro el registrador, no
siendo aplicable para los casos citados en este inciso la comprobación por medio de la consulta electrónica del estado de
cuentas de los contribuyentes y la impresión de la misma por parte del registrador.
Actos que requieren de solvencia del contribuyente o autorización, y constancia de no contribuyente.

Artículo 218.- Se requiere estar solvente o autorizado previamente y en su caso comprobar la condición de no contribuyente para:

a) Las inscripciones en el registro de comercio de los acuerdos y las escrituras públicas de fusión, transformación, modificación, disolución o
liquidación de sociedades;
b) La participación en licitaciones para el suministro de mercaderías o servicios al Gobierno Central, Municipalidades y Entidades Autónomas;

c) Optar a desempeñarse como funcionario público. El reglamento determinará que debe entenderse por funcionario público para los
efectos de este artículo.

d) Inscribir en cualquier registro público de inmuebles o de derechos reales constituidos sobre ellos, documentos con montos mayores a
treinta mil dólares.
e) Solicitar créditos bancarios, tarjetas de crédito o cualquier modalidad de financiamiento que otorguen las instituciones sujetas a
supervisión de la Superintendencia del Sistema Financiero. Se exceptúan de esta obligación las solicitudes de tarjeta de crédito por montos
iguales o inferiores a cuatro mil dólares, así como las solicitudes de préstamo, crédito o financiamientos por montos iguales o inferiores a
treinta mil dólares y los préstamos destinados a financiar el pago de obligaciones tributarias sustantivas cuya facultad de fiscalización y control
le corresponda a la Administración Tributaria. Para ese efecto, las instituciones adoptarán los mecanismos pertinentes para asegurar el pago de
la deuda tributaria . Para efectos de la comprobación del estado de solvencia, insolvencia, o de no contribuyente en los casos a que se refiere
este literal, la Administración Tributaria podrá autorizar a las instituciones en mención, el acceso al sistema de consulta electrónica del estado
de cuenta de los sujetos pasivos con el propósito de que tales instituciones financieras realicen la comprobación que se encuentran obligados
a efectuar.
Expedición de constancias de solvencias o autorizaciones.

Artículo 219.- La Administración Tributaria, a petición del contribuyente, de los responsables del cumplimiento de la
obligación tributaria o de cualquier persona autorizada, expedirá constancia de solvencia o autorización según proceda y
en su caso constancia de no contribuyente.

La constancia de solvencia se expedirá, cuando no existan declaraciones tributarias o informes de retenciones


pendientes de presentar a la Administración Tributaria, diferencias entre las retenciones reportadas en el informe de
retenciones y las retenciones consignadas en las declaraciones mensuales presentadas por los agentes de retención o
con las declaraciones del ejercicio o periodo de imposición del Impuesto sobre la Renta presentadas por el sujeto de
retención; asimismo, cuando no exista deuda tributaria, deudas por multas a infracciones a la Ley de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, deuda de derechos fiscales de circulación de vehículos y sus accesorios pendientes
de pago. Lo anterior, sin perjuicio del derecho de fiscalización que le compete a la Administración Tributaria, que podrá
ser ejercido en cualquier momento y con arreglo a lo estipulado en el presente Código. En los casos de declaraciones
presentadas que conforme a la información contenida en la base de datos de la Administración Tributaria no reporten
operaciones, contengan retenciones o percepciones no informadas, se haya omitido declarar hechos generadores de
impuestos, que presenten saldos a favor o contengan pago de impuesto desproporcional al flujo normal de operaciones
del contribuyente, podrán servir de base a la Administración Tributaria para ejercer con posterioridad las facultades de
fiscalización, investigación, inspección y control.
La autorización se expedirá cuando exista deuda tributaria con la condición que se hayan rendido, de acuerdo con este
Código, las seguridades suficientes de cumplimiento de la misma, o bien cuando la operación a realizar no implique
ningún riesgo de incumplimiento de la deuda tributaria o deterioro del derecho de prenda general que el fisco tiene
sobre los bienes del deudor tributario, o cuando haya sido otorgada resolución de pago a plazo por la Dirección General
de Tesorería. El incumplimiento en más de una cuota del pago a plazo dará lugar a la no extensión o no renovación de la
autorización en referencia, caso en el cual, para obtenerla nuevamente, el contribuyente deberá previamente efectuar el
pago correspondiente de las cuotas en mora. La autorización en cuestión, tendrá la misma validez que la solvencia, en los
actos a que se refiere el Art. 218 de este Código.

Las autorizaciones que se extiendan en atención a lo estipulado en el inciso que antecede, tendrán una validez que
deberá contarse entre las fechas que existan del vencimiento de una cuota de pago y el vencimiento de la siguiente cuota,
conforme al calendario de pago emitido por la Dirección General de Tesorería.

La constancia de no contribuyente se expedirá, cuando el solicitante no se encuentre inscrito como contribuyente en


ninguno de los registros que lleve la Administración Tributaria o en su caso no esté obligado a presentar declaraciones
impositivas, según lo establecido en las leyes tributarias y este Código.
La Administración Tributaria podrá proporcionar el estado de solvencia, insolvencia o de no
contribuyente mediante redes de comunicación electrónicas tales como Internet u otro medio
de transmisión electrónico de datos, bajo las especificaciones o medidas de seguridad que
garanticen la integridad de los flujos de información y que aseguren la autenticidad,
confidencialidad, integridad y no repudiación de la información transmitida. La impresión en
soporte de papel, de los documentos electrónicos contenidos en un soporte magnético, digital
o electrónico proporcionados por la Administración, producirán los mismos efectos jurídicos
que los escritos en un soporte de papel con firma autógrafa emitidos por funcionarios
autorizados por ella; en caso se detectare una disconformidad entre los datos que figuren en
las impresiones en soporte de papel y los datos registrados o archivados en la Administración
prevalecerán estos últimos.
Decreto Legislativo No. 542
Reforma al Código Municipal

Art. 1. Reformase el artículo 100, así:

"Art. 100. Tendrá fuerza ejecutiva el informe del Tesorero Municipal, quien haga sus veces o el funcionario
encargado al efecto, en el que conste lo que una persona natural o jurídica adeude al municipio, debidamente
certificado por el alcalde.

En los registros de la Propiedad Raíz e Hipotecas de la República, no se inscribirá ningún instrumento o documento
en el que aparezca transferencia o gravamen sobre inmueble o inmuebles, a cualquier título que fuere, si no se
presenta al Registrador solvencia de impuestos, tasas o contribuciones especiales municipales, sobre el bien o
bienes raíces objeto de transferencia o gravamen.

Dicha solvencia deberá estar vigente al momento de la presentación del instrumento jurídico en el registro
respectivo.
Decreto Legislativo No. 542
Reforma al Código Municipal

Art. 1. Reformase el artículo 100, así:

Quedan excluidos de la presentación de dicha solvencia todos los proyectos de interés social.

Tampoco se inscribirán en los Registros de Comercio las escrituras en que se constituya sociedad mercantil,
o en que se modifiquen dichas escrituras o en que se disuelva la sociedad, sin que se les presente a los
Registradores de Comercio, solvencia de impuestos municipales de los socios o de la sociedad, según el
caso".
DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

PRESUPUESTOS PROCESALES

1. Sobre los presupuestos procesales en el contencioso administrativo.

La admisibilidad de la demanda en esta sede se encuentra condicionada, además de los requisitos formales previstos en el
artículo 10 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, a la concurrencia de ciertos presupuestos de procesabilidad,
como son: a) el agotamiento de la vía administrativa previa y b) su presentación dentro del plazo fijado por la Ley. El
incumplimiento de estos requisitos vuelve inadmisible la acción contenciosa.”

“2. Presentación de la demanda dentro del plazo establecido en la Ley.

El artículo 11 de la LJCA, establece que el plazo para la interposición de la demanda contencioso administrativa, es de 60 días
hábiles contados desde el día siguiente al de la notificación del acto que pone fin a la vía administrativa legalmente establecida.
La notificación del acto que agota la vía administrativa, es decir el acto que causa estado, es la que determina el plazo para
acceder a esta jurisdicción; transcurridos los sesenta días hábiles que señala dicho artículo, el acto adquiere estado de firmeza, lo
que hace imposible el ejercicio de la acción Contencioso administrativa.

Art. 25 LJCA
DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

PRESUPUESTOS PROCESALES

El análisis anterior permite concluir que la petición formulada por el administrado con posterioridad al acto que causa
estado en sede administrativa, no tiene posibilidad de reabrir ni crear nuevos plazos para acceder a ésta jurisdicción,
pues ello significaría evadir los plazos que contempla la Ley de la materia, vulnerándose así la seguridad jurídica adquirida
por la firmeza del acto.

Al respecto, esta Sala considera que el rechazo de la demanda en sede contenciosa administrativa posee base jurídica
suficiente, consistente en entender que el cómputo del plazo de caducidad de una pretensión de tal naturaleza debe,
comenzar a correr desde el día siguiente al día en que se notifica la resolución que decide el recurso reglado que agota la
vía administrativa.”
AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA

FORMAS COMO SE ENTIENDE SATISFECHO

“En concordancia con el anterior orden de ideas, el artículo 7 de dicho cuerpo normativo, establece que no se admite la
acción contenciosa respecto de los siguientes actos:

a) Aquellos en que no se ha agotado la vía administrativa.

Como es sabido, la procedencia de la acción contencioso administrativa, se encuentra condicionada a la concurrencia de una
serie de requisitos procesales que se deben cumplir a cabalidad, entre ellos el previo agotamiento de la vía "administrativa.
(art. 24 Agotamiento de la vía administrativa proceso común))

Son dos las formas por las que se puede satisfacer éste requisito:

En el primer supuesto —cuando la Ley lo disponga expresamente—, significa que es potestad del legislador establecer que el
procedimiento administrativo se agota con la emisión de determinado acto. En el segundo supuesto — cuando el
agotamiento tiene lugar por haberse utilizado todos los recursos administrativos—, hace falta que el Tribunal examine, a
partir tanto de los elementos Tácticos ofrecidos por el actor como de la normativa aplicable, no sólo que el administrado
hubiera hecho uso de los recursos administrativos que para el caso concreto prevé la Ley de la materia, sino también, y sobre
todo, que tales recursos hubieran sido utilizados en tiempo y forma.”
RECURSOS ADMINISTRATIVOS

“En materia contencioso administrativa, los recursos desempeña un rol trascendental, ya que nuestro ordenamiento
jurídico exige para la admisibilidad de la demanda en esta sede judicial, el agotamiento de la vía administrativa. El artículo 7
de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa estipula, que el agotamiento de la vía administrativa se cumple
cuando "se ha hecho uso en tiempo y forma de los recursos pertinentes y cuando la ley lo disponga expresamente", y en el
literal a) se estatuye que se entenderá agotada la vía administrativa, "cuando se haya hecho uso en tiempo y forma de los
recursos pertinentes y cuando la ley lo disponga expresamente".

En materia administrativa el recurso constituye, tal como el doctrinario Daniel Gómez Sanchís lo sostiene "el remedio con
que cuenta el administrado titular de un derecho subjetivo o un interés legítimo para impugnar un acto administrativo que
lo afecta, a fin de obtener su modificación, sustitución o revocación, ya sea por el mismo órgano que lo dictó o por uno
superior". En términos semejantes, este Tribunal ha sostenido que "el recurso administrativo es el mecanismo
procedimental por medio del cual, el administrado afectado directa o indirectamente por una resolución administrativa,
intenta su modificación o eliminación de la vida jurídica, ante el mismo ente que la dictó, o ante su superior en la escala
jerárquica".

El recurso administrativo constituye entonces, una garantía para los afectados por actuaciones de la Administración, en la
medida que les asegura la posibilidad de reaccionar ante ellas, y eventualmente, de eliminar el perjuicio que comportan.
Gran parte de nuestras leyes regulan medios impugnativos, en sede administrativa, para asegurar que los actos de aquella
se realicen conforme al orden legal vigente.”
Disposiciones contenidas en la Ley de Procedimientos Administrativos

✓ Deber de informar sobre los recursos, art. 104 LPA (Derecho a la buena
Administración)

✓ Agotamiento de la vía administrativa, art. 131 LPA

✓ Recurso de Reconsideración, art. 132 y 133 LPA (Ante el Registrador)

✓ Recurso de Apelación, art. 134 y siguientes de la LPA (Registrador Jefe Oficina


Registral)

✓ Obligatoriedad de los términos y plazos, art. 80, 81, 82 Inciso 3ro., 88 Inciso 1ro. LPA

También podría gustarte