Está en la página 1de 3

La neurociencia ha transformado la forma en la que se concibe la educación, desde la década de

los 90, cuando se inició lo que se conoció como la educación basada en el cerebro, hasta la
actualidad, se ha recorrido un largo camino que ha permitido que tal y como lo señala (Zadina,
2015) se acepte que la neurociencia puede ayudar a los educadores a comprender mejor cómo los
estudiantes aprenden y cómo crear entornos de aprendizaje efectivos. Esta autora sugiere que los
educadores deberían recibir una formación adecuada en neurociencia educativa que les permita
comprender los mecanismos subyacentes del aprendizaje, para que logren de esta manera aplicar
estos conocimientos a la práctica educativa. Adicionalmente, propone que se lleven a cabo
trabajos colaborativos entre educadores y neurocientíficos para desarrollar intervenciones basadas
en evidencia que puedan mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

En consonancia con lo anterior (Tomlinson & Sousa, 2020) indican que la neurociencia educativa, la
cual está fundamentada en la investigación, se ha convertido en una fuente adicional de
orientación para el desarrollo de prácticas efectivas en el aula de clase. Desde la perspectiva de
estos autores la comprensión de la fisiología subyacente a los procesos cognitivos relacionados con
el aprendizaje ha logrado que se generen por lo menos dos aseveraciones: 1. Cuando los
aprendices comprenden y actúan sobre la premisa que ellos pueden construir la capacidad
cerebral, de manera similar a como las personas construyen la capacidad física, ellos son más
propensos a persistir en el aprendizaje. 2. Los educadores deben ser conscientes que además de
enseñar a los estudiantes, también enseñan a los cerebros de esos estudiantes y que esos cerebros
cambiaran para bien o para mal a partir de como ellos prevean y soporten el proceso de
aprendizaje.

Este tipo de posturas han facilitado la apropiación del conocimiento neurocientífico en los
contextos educativos y ha abierto la puerta para que investigadores de diferentes disciplinas
desarrollen experimentos orientados a mejorar la práctica educativa haciendo uso de mecanismos
que les permitan tener un correlato sobre la actividad fisiológica y cognitiva que se presenta tras
los procesos de aprendizaje. Dichos mecanismos han incluido la aplicación de pruebas
neuropsicológicas, pero también el uso de equipos de registro neurofisiológico, a través de los
cuales se han desarrollado estudios cognitivos haciendo uso entre otros de electroencefalogramas
cualitativos y análisis de potenciales evocados.

De esta manera, la neurotecnología ha permeado la educación y actualmente, tal y como se verá a


lo largo de este capítulo, se están desarrollando importantes estudios a través de dispositivos de
neurotecnología portátil, pero lo más interesante, es que dichos dispositivos, podrían
potencialmente ser manipulados por los mismos profesores dentro del contexto del aula de clase
dada su usabilidad. Precisamente, en el presente trabajo se expone de manera breve el concepto
de neurotecnología portátil, para posteriormente presentar los alcances de una serie de estudios
que involucran esta tecnología con el ánimo de lograr transformaciones en la práctica educativa.
Así mismo se proponen escenarios en donde los profesores participen activamente en la
apropiación y uso de neurotecnología portátil basada en electroencefalograma para tomar
registros que les permitan probar sus estrategias didácticas, reformularlas y potenciar el
aprendizaje de sus estudiantes.

Neurotecnología
La neurotecnología puede definirse desde su utilidad, su función o incluso desde las características
de los dispositivos que permiten la captura de información. Por ejemplo (Bowman et al., 2018), La
define como el conjunto de herramientas técnicas destinadas a generar un mejor conocimiento del
cerebro y/o intervenir en su función, se refiere específicamente a las tecnologías que se utilizan
para estudiar el cerebro y su funcionamiento, al igual que para desarrollar tratamientos y terapias
para afectaciones cerebrales, las cuales incluyen la neuroimagen, la computación neuromórfica y la
inteligencia artificial. Pero años atrás, (Giordano, 2012) la definía aquellos dispositivos que se
utilizan para investigar, evaluar, acceder y manipular la estructura y función de los sistemas
neuronales, agregando que estas se dividen en neurotecnologías de evaluación y neurotecnologías
de intervención.

Lo interesante es que el panorama actual de la neurotecnología ha cambiado, en parte gracias a los


rápidos avances en neurociencia, la innovación en aspectos relacionados con las neuroimágenes, el
crecimiento de investigaciones y desarrollos de salud electrónica y digital, así como la emergencia
del internet de las cosas, permitiendo de esta manera la aparición de dispositivos portátiles de
venta directa al consumidor, ejemplo de ello, la variedad de neurodispositivos que empresas como
Neurosky y Emotiv Systems ofrecen, los cuales son compatibles con teléfonos inteligentes y como
estas compañías, hay otras como Samsung y Facebook probando productos que pueden ser
controlados a través de las señales del cerebro que son detectadas a través de
electroencefalografía (Ienca et al., 2018).

Interfaces Cerebro Computador

El objetivo del estudio es realizar una revisión temática (scoping review) sobre el uso de tecnología
portátil, basada en electroencefalografía en contextos escolares, para posteriormente plantear
escenarios sobre el futuro de los procesos de enseñanza – aprendizaje a partir de un hipotético uso y
apropiación de esta tecnología por parte de los docentes.
La revisión adoptó el marco de cinco etapas de Arksey y O'Malley (2005, p. 22) "para mapear
rápidamente los conceptos clave que sustentan un área de investigación y las principales fuentes y
tipos de evidencia disponibles": (1) identificación de la pregunta de investigación, (2) identificación
de los estudios relevantes con PRISMA (Page et al, 2020), (3) selección de los estudios, (4) trazado
de los datos, y (5) cotejar, resumir y comunicar los resultados.
Las bases de datos analizadas en el periodo 2014-2023 han sido: Web of Science y Scopus. Para la
selección de los artículos se realizaron búsquedas según combinaciones: TS= (Brain Computer
Interface AND Education), TS= (Brain Computer Interface AND Classroom), TS= (Brain Computer
Interface AND Teachers).
De la selección de artículos fueron descartadas, revisiones sistemáticas, conferencias y editoriales,
filtrando solamente estudios en donde se realizaron experimentos o uso de las BCIs basadas en EEG
para la valoración de procesos cognitivos de estudiantes mediante EEG o para medir respuestas de
la actividad cerebral de estudiantes ante material o retos educativos. De esta manera de los 53
artículos iniciales, 16 fueron los que se usaron definitivamente en la revisión.
Ahora bien, desde hace varios años

- La neurotecnología portátil
- Evolución
- Neurotecnología de consumo masivo
- PEEGT

También podría gustarte