Está en la página 1de 150

BIOLOGÍA

KEPLER II

1ERO DE SECUNDARIA
ÍNDICE
BIOLOGÍA

TEMA 01: BIOLOGÍA5


TEMA 02: SER VIVO 12
TEMA 03: ECOLOGÍA20
TEMA 04: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS 27
TEMA 05: BIOCENOSIS34
TEMA 06: BIOMAS41
TEMA 07: CADENA ALIMENTICIA 47
TEMA 08: RECURSOS NATURALES 54
TEMA 09: DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO 59
TEMA 10: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 64
TEMA 11: TAXONOMÍA69
TEMA 12: REINO MONERA 74
TEMA 13: REINO PROTISTA 81
TEMA 14: REINO FUNGI 87
TEMA 15: REINO PLANTAE 94
TEMA 16: ORGANOLOGÍA VEGETAL 102
TEMA 17: REINO ANIMALIA 111
TEMA 18: PORÍFEROS Y CNIDARIOS 119
TEMA 19: PLATELMINTOS Y NEMÁTODOS 123
TEMA 20: ANÉLIDOS Y MOLUSCOS 127
TEMA 21: ARTRÓPODOS Y EQUINODERMOS 132
TEMA 22: CORDADOS Y PECES 136
TEMA 23: ANFIBIOS Y REPTILES 140
TEMA 24: AVES Y MAMÍFEROS 145
Biología
Biología
Juegos de ingenio 11
CapitCa
ul po
itu lo

En este capítulo ...


En este capítulo aprenderemos aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

6 A potenciar la habilidad intelectual.


• A ubicar la Biología como ciencia en el campo científico.
• A identificar las principales
6 A afianzar el desarrolloramas de la Biología.
de la imaginación, la creatividad y el ingenio.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

I. BIOLOGÍA
Estrategias
La Biología es la ciencia que estudia los seres vivos, ya sean estosbasadas
animales,en la
plantas o seres humanos. Principalmente, la Biología se preocupa creatividadde los
buscando
muchas formas de
procesos vitales de cada ser, como su nacimiento, desarrollo, procreación
llegar a una
y muerte. De esta manera, estudia el ciclo completo de los mismos, lo que
conclusión
le permite una visión global y más exacta, de cada uno de ellos. final

II. RAMAS DE LA BIOLOGÍA Pensamiento creativo


La Biología se puede dividir en muchas ramas:

1. Según la materia estudiada Juegos con cerillas

El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
Morfología Estudia
esfuerzo, valiéndose lacreatividad.
de la forma y la estructura de los seres.
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
Fisiología Estudia las funciones orgánicas de los seres vivos.
I. PALITOS DE FÓSFORO
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
Genética moviendoEstudia laslaleyes
o quitando menorde la herencia.
cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta:
Y No romper palitos.
Evolución Estudia el proceso de transformación de los seres vivos.
Y No dejar cabos sueltos.
Y No se superponen palitos.
Taxonomía Estudia la clasificación de los seres vivos.
II. PARENTESCO
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Ecología Y En elEstudia las relaciones
grupo familiar, de los
una persona seres
puede vivos conmás
desempeñar el medio
de una ambiente
función. y con otros
Y El retoseres vivos.
consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.
Estudia la química de la vida, es decir, la composición química de los seres
Bioquímica
vivos y los cambios químicos que se producen en ellos.
Estudia los restos fósiles. Se subdivide de la siguiente manera:
Paleobotánica: Estudia los fósiles vegetales.
Paleontología
Paleozoología: Estudia los fósiles animales.
Paleoecología: Estudia los ecosistemas del pasado.

BIOLOGÍA 5 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Estudia el origen y la evolución de los seres vivos en el espacio. Se subdivide
de la siguiente manera:
Embriología: Estudia el desarrollo del individuo, referido en especial al
Ontogenia
periodo embrionario.
Filogenia: Estudia el origen y el desarrollo evolutivo de las especies y, en
general, de las estirpes de seres vivos.

2. Según el tipo de organismos estudiados

a. Zoología

Estudia los animales Estudia a los gusanos.


Helmintología Entomología Estudia a los insectos.
Aracnología Estudia a los arácnidos. Carcinología Estudia a los crustáceos.
Malacología Estudia a los moluscos. Ictiología Estudia a los peces.
Anfibiología Estudia a los anfibios. Herpetología Estudia a los reptiles.
Ornitología Estudia a las aves. Mastozoología Estudia a los mamíferos.

b. Botánica

Ficología
Estudia las plantas Estudia las algas. Carpología Estudia los frutos
Estudia la estructura de
Pteridología Estudia las pteridofitas. Palinología
esporas y granos de polen.
Briología Estudia las briofitas o musgos

c. Microbiología

Estudia a los microorganismos


Bacteriología Estudia las bacterias. Parasitología Estudia los parásitos.
Protozoología Estudia los protozoarios.
Virología Estudia los virus. (cabe señalar que los virus no son seres vivos).

d. Según el nivel de organización de los seres vivos


Estudia las bases moleculares de la vida; es decir, relaciona las estructuras de
Biología molecular las biomoléculas con las funciones específicas que desempeñan en la célula
y en el organismo.
Citología Estudia la célula, sus características, su estructura y funcionamiento.
Histología Estudia los tejidos.
Organografía Describe los órganos de los animales o de los vegetales.
Estudia las estructuras de las diferentes partes del cuerpo de los animales o
Anatomía
de las plantas.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 6 BIOLOGÍA


PADRES DE LA BIOLOGÍA
ARISTÓTELES Conocido por las mejoras que introdujó en la
fabricación de microscopios y por sus descubrimientos
pioneros sobre los protozoos, los espermatozoides,
glóbulos rojos, el sistema de capilares y los ciclos
vitales de los insectos.

CARLOS LINNEO

Z Padre de la Biología.
Z Clasificó a los animales y las plantas.
TEOFRASTO

Z Padre de la Taxonomía.
Z Propuso la nomenclatura binomial (nombre
científico).

MATHIAS J. SCHLEIDEN
Z Padre de la Botánica.
Z Hizo la primera clasificación sistemática de las
plantas en hierbas y arbustos.
ROBERT HOOKE

Z Propuso la teoría de que las células constituyen la


unidad estructural de las plantas.
Z Planteó la teoría celular.
Z Padre de la Citología.
Z En 1965, en su obra Microglia, utilizó por THEODOR
primera vez la palabra célula al observar el tejido SCHWANN
del corcho.
ANTHONY VAN
LEEUWENHOEK

Z Propuso la teoría de que las células constituyen la


unidad estructural de los animales.
Z Planteó la teoría celular.

BIOLOGÍA 7 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


CHARLES DARWIN

Z Padre de la Evolución.
Z En 1859 publicó su obra El origen de las especies
JAMES WATSON
por el mecanismo de la selección natural.
Y
FRANCIS CRICK
GREGOR MENDEL

En 1953 establecieron la estructura del ADN, bajo el


modelo de la doble hélice.

Z Padre de la Genética.
Z En 1860, luego de realizar una serie de trabajos JEAN BAPTISTE LAMARCK
con plantas, descubrió y planteó las primeras leyes
de la herencia.

ERNST
HAECKEL

Z En 1809 publicó su libro Filosofía zoológica


donde propuso: la ley del uso y desuso.
Z Ley de los caracteres adquiridos.

ROBERT H. WHITTAKER
Z Padre de la Ecología.
Z Clasificó los seres vivos en tres reinos: Protista,
plantas y animales.

LOUIS PASTEUR

Z Padre de la Microbiología.
Z Descartó la teoría de la generación espontánea.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 8 BIOLOGÍA


En 1969 clasificó a los seres vivos en cinco reinos: CARLOS R. WOESE
Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia.

PROYECTO DE GENOMA HUMANO

En 1990 clasificó los seres vivos en seis reinos:


Arqueobacteria, Eubacteria, Protista, Fungi, Plantae y
Animalia.
En abril de 2003, un programa internacional de
colaboración científica puso de manifiesto que los
seres humanos cuentan con 31 000 genes.

T rabajemos en clase
1. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Biología?
_________________________________________________________________________________

2. Es considerado el padre de la Biología:


_________________________________________________________________________________

3. Propusieron la teoría celular:


_________________________________________________________________________________

4. ¿Qué estudian las siguientes ramas de la Biología?

Y Botánica: ______________________________________________________________________

Y Zoología: _____________________________________________________________________

Y Citología: ______________________________________________________________________

Y Bacteriología: _____________________________________________________________________

Lectura
Los organismos están constituidos por materia. De los 92 elementos naturales conocidos, solamente 25 forman parte
de la materia viviente. De estos 25 elementos, el carbono, el oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno están presentes
en el 96% de las moléculas de la vida. Los elementos restantes llegan a formar parte del 4% de la materia viva y los
más importantes son el fósforo, el potasio, el calcio y el azufre. Las moléculas que contienen carbono se denominan
compuestos orgánicos; por ejemplo, el dióxido de carbono, que está formado por un átomo de carbono y dos átomos
de oxígeno (CO2). Las que carecen de carbono en su estructura se denominan compuestos inorgánicos; por ejemplo,
una molécula de agua, que está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno (H2O).

BIOLOGÍA 9 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


De acuerdo con la lectura, señala la alternativa correcta.

1. El 96% de las moléculas de la vida están 2. Las moléculas que están compuestas de carbono
constituidos por ___________. se denominan ___________.
a) carbono a) orgánicas
b) hidrógeno b) inorgánicas
c) oxígeno c) tetravalentes
d) nitrógeno d) hidrocarbonadas
e) Todas e) carbonadas

P reguntas propuestas

1. En El origen de las especies Charles Darwin intro- 5. Disciplina de la botánica.


dujo la expresión: a) Ficología
a) Nomenclatura binomial
b) Anatomía
b) Selección estructural
c) Caracteres adquiridos c) Fitoquímica
d) Estructura análoga d) Fisicoquímica
e) Selección natural e) Taxonomía

2. Relación falsa. 6. La micología es a los ___________ como la brio-


a) Zoología: animales logía es a los ___________.
b) Bacteriología: bacterias
a) Helechos – virus
c) Genética: herencia biológica
d) Botánica: vegetales b) Musgos – hongos
e) Micología: virus c) Dinoflagelados – líquenes
d) Hongos – musgos
3. Relaciona correctamente: e) Virus – helechos
1. Biogeografía ( ) Algas
2. Ficología ( ) Distribución de los seres vivos
7. Enunciado incorrecto:
3. Ecología ( ) Interacción entre los seres vivos
a) 3 -1 - 2 a) La citología estudia la célula.
b) 2 - 3 - 1 b) La ontogenia explica la clasificación.
c) 3 - 2 - 1 c) La ornitología estudia a las aves.
d) 2 - 1 - 3 d) La entomología estudia a los insectos.
e) 1 - 2 - 3 e) La malacología estudia a los moluscos.

4. Ciencia biológica que estudia las algas:


8. La anatomía es a ___________ como la fisiología
a) Fanerología
b) Fitología es a(l) ___________ de los órganos.
c) Pteridología a) La irritabilidad – la estructura
d) Ficología b) La estructura – la función
e) Briología c) La función – la estructura
d) La estructura – el comportamiento
e) El comportamiento – el movimiento

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 10 BIOLOGÍA


9. Se encarga del estudio de los reptiles: 12. Rama de la Biología que estudia las relaciones entre
a) Malacología los seres vivos y su ambiente:
b) Carcinología a) Biogeografía b) Ecología
c) Helmintología c) Paleontología d) Genética
e) Taxonomía
d) Herpetología
e) Pteridología 13. Se le considera Padre de la Biología:
a) Teofrasto b) Oparin
10. Es el Padre de la Taxonomía: c) Mendel d) Aristóteles
a) Lamarck c) Schleiden e) Hooke e) Dioscórides
b) Darwin d) Linneo

11. Sus aportes han sido muy valiosos para el desarrollo


de la citología:
a) Hooke c) Linneo e) Virchow
b) Darwin d) Aristóteles

T area para la Casa


1. Padre de la evolución: 4. Ciencia que estudia lo relativo a los virus:

a) Aristóteles a) Citología
b) Charles Darwin b) Virología
c) Louis Pasteur c) Fisiología
d) Theodor Schwann d) Histología
e) Robert Hooke e) Botánica

2. Ciencia que estudia lo relativo a los tejidos: 5. Describe y clasifica a los seres vivos:

a) Citología d) Fisiología a) Anatomía


b) Anatomía e) Organología b) Organografía
c) Histología c) Taxonomía
d) Virología
3. Plantearon la teoría celular: e) Botánica

a) Darwin – Linneo
b) Mendel - Linneo
c) Leeuwenhoek - Teofrasto
d) Hooke – Mendel
e) Schleiden – Schwann

BIOLOGÍA 11 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Ser
Ser vivo
vivo
Juegos de ingenio 22
CapitCa
uplit
o ulo

En este capítulo ...


En este capítulo aprenderemos aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

• A conocer las principales


6 A potenciar sustancias
la habilidad químicas que componen los seres vivos.
intelectual.
• A conocer la estructura
6 A afianzar de lasdecélulas,
el desarrollo sus tipos
la imaginación, y niveles de
la creatividad y elorganización.
ingenio.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

I. ¿QUÉ ES UN SER VIVO? Estrategias


Un ser vivo, también llamado organismo, es un conjunto de átomos y moléculas que forman una estructura
basadas en la
material muy organizada y compleja, en la que intervienen creatividad
sistemas de comunicación molecular; se relaciona
buscando
muchas formas de
con el ambiente con un intercambio de materia y energía de forma
llegarordenada.
a una
conclusión
final
II. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Organización compleja
Los seres vivos son cantidades limitadas de materia; puede ir Pensamiento creativo
descomponiéndose en partes pequeñas hasta llegar
a niveles que solo pueden observarse con ayuda de instrumentos especiales como el microscopio electrónico o
la luz ultravioleta; estos son los niveles químicos.
Juegos con cerillas
De igual forma los seres vivos interactúan entre sí y con su medio ambiente formando niveles cada vez más
grandes, estos son losElniveles
ingenio ecológicos.
es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.

I. PALITOS DE FÓSFORORelación
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta:
Metabolismo
Y No romper palitos. Homeostasis
Y No dejar cabos sueltos.
Y No se superponen palitos.

II. PARENTESCO
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
Organización
tes que se mencionan en el problema. Crecimiento
compleja

Reproducción Evolución

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 12 BIOLOGÍA


NIVEL QUÌMICO NIVEL BIOLÓGICO NIVEL ECOLÓGICO

Z Son invisibles al ojo humano. Z Van de lo microscópico Z Son macroscópicos.


Z Son abióticos, es decir, en (célula) a lo macroscópico Z Contienen factores bióticos
ninguno de sus niveles (león). y abióticos.
encontramos a un ser vivo. Z Son bióticos, es decir, en
sus niveles encontramos las
estructuras que los forman.

A. Bioelementos
Son aquellos elementos químicos que
forman parte de los seres vivos.
Por ejemplo: carbono, hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno.

D. Virus VIH
Asociaciones supramoleculares
B. Biomoléculas
Cuando se unen y trabajan juntas, las
Simples con las moléculas vitales para los
macromoléculas forman las asociaciones
seres vivos.
supramoleculares.
Ejemplo: el agua, anhídrido carbónico.
Ejemplo: virus, mitocondria, ribosomas

C. Mioglobina
Macromoléculas constituyen la unión de
biomoléculas.
Ejemplos: Proteínas, vitaminas, lípidos,
ácidos nucleicos.

BIOLOGÍA 13 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


2. Nivel Biológico D. Sistema
A. La célula Es la agrupación anatómica y funcional de
Es la unidad anatómica, funcional y diferentes órganos.
genética de los seres vivos. Ejemplo: Sistema digestivo respiratorio,
nervioso, etc.

B. El tejido
Es un conjunto de células similares que
se asocian para desarrollar actividades
especializadas

E. Individuo
Es la integración, anatómica y funcional,
de los sistemas.
Ejemplo:
Vaca, león, árbol, etc.

3. Nivel Ecológico
A. Población
Es el grupo de individuos que viven
C. Órgano en un área específica y que comparten
Es el conjunto de diferentes tejidos. características similares.
Ejemplo: Ejemplo: una bandada de palomas, una
corazón, estómago, cerebro, etc. manada de osos, etc.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 14 BIOLOGÍA


B. Comunidad
Llamada también biocenosis, es el
conjunto de poblaciones en un lugar y
tiempo determinado.
Ejemplo: una agrupación de pingüinos.

III. METABOLISMO
El metabolismo es el conjunto de reacciones
C. Ecosistema bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren
Es la unidad de la Ecología. Es la relación en una célula y en el organismo. Por ejemplo: la
entre los seres vivos y su medio ambiente. digestión de los alimentos, la producción de energía
Ejemplo: y la creación de nueva materia viva. El metabolismo
Pradera africana está llena de jirafas, se divide en dos procesos conjugados: catabolismo
elefantes, cebras, etc. y anabolismo.

Clases
1. Catabolismo
Rompimiento de moléculas grandes para obtener
moléculas pequeñas. Liberan energía; es una
reacción exergónica. Un ejemplo es la respiración.

2. Anabolismo
Formación de grandes moléculas a partir de
moléculas pequeñas y energía; es una reacción
endergónica. Un ejemplo es la fotosíntesis.
D. Bioma
Formado por la flora y fauna de varios
ecosistemas.

IV. EVOLUCIÓN
Es el proceso continuo de transformación de
las especies a través de cambios producidos en
sucesivas generaciones, y que se ve reflejado
en el cambio de las frecuencias alélicas de una
población; está representado en la actual teoría
científica de la síntesis evolutiva moderna.
E. Biósfera
Constituido por todos los ecosistemas de V. CRECIMIENTO
la Tierra. En organismos unicelulares, es el aumento de
volumen celular.

BIOLOGÍA 15 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


2. Reproducción asexual
La realiza un solo progenitor. No intervienen
gametos, tal como suceden las bacterias y las
algas.

VII. HOMEOSTASIS
En organismos pluricelulares, es el aumento de vo-
lumen celular y del número de células.
Consiste en mantener el equilibrio interno
de un organismo, es decir, las condiciones
internas constantes. Al romperse este
equilibrio se pueden originar enfermedades.
Entre las condiciones internas que deben
mantenerse constantes se encuentran las
siguientes: concentración
de electrolitos, concentración de azúcar en
la sangre y la temperatura (regulada por la
sudoración).

VIII. RELACIÓN

1. Adaptación
VI. LA REPRODUCCIÓN Es la respuesta de un ser vivo frente a las
La reproducción es la función más importante de adversidades del medioambiente. Se produce
los seres vivos: Es la capacidad de producir nuevos cuando el estímulo es permanente.
individuos.

1. Reproducción sexual
Intervienen dos progenitores. Se requieren dos
gametos: espermatozoide y óvulo.

2. Movimiento
Es la respuesta más observable de un ser
vivo frente a un estímulo. Comprende los
movimientos dentro del organismo, los que
sirven para desplazarse de un lugar a otro.
Ejemplo: el caballo en movimiento.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 16 BIOLOGÍA


Ejemplo: un perro ladrando.

3. Irritabilidad
Es la respuesta apropiada de un ser vivo a un
estímulo momentáneo.

T rabajemos en clase
Todos los seres vivos son complejos. En su interior apreciamos partes diferentes; podemos suponer que en su
composición presentan muchas sustancias químicas. Por muy sencillo que a simple vista parezca un ser vivo,
siempre será infinitamente más complejo que la materia inerte.

1. Escribe en los recuadros las características de los 3. El metabolismo se divide de la siguiente manera:
seres vivos: a) _____________________________________
b) _____________________________________

Completa adecuadamente:

4. Es el proceso continuo de transformación de


las especies a través de cambios producidos en
sucesivas generaciones:
______________________________________
______________________________________

5. La reproducción sexual se diferencia de la


reproducción asexual en que ________________
______________________________________ -
2. Escribe el nivel de la organización compleja _______________________________________
respectivo:
Y Son invisibles al ojo humano: ____________ 6. La concentración de electrolitos, de azúcar
Y Son macroscópicos: ___________________ en la sangre y la temperatura (regulada por la
Y Van de lo microscópico (célula) a lo sudoración), son ejemplos de la _____________
macroscópico: ________________________ ______________________________________.

BIOLOGÍA 17 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


P reguntas propuestas

1. Características de los seres vivos que les permite 7. La capacidad orgánica para responder de un modo
acomodarse a los requerimientos del ambiente, determinado a los estímulos, tanto internos como
cambiando su estructura, funcionamiento o externos, se conoce como _____________.
conducta para posibilitar su supervivencia: a) homeostasis
a) Reproducción b) crecimiento
b) Movimiento c) reproducción
c) Adaptación d) adaptación
d) Irritabilidad e) irritabilidad
e) Crecimiento
8. El origen y los cambios graduales que experimentan
2. El nivel de organización de una enzima y una los seres vivos a través del tiempo se denominan
levadura es, respectivamente _______. _____________.
a) Celular y organismo a) Homeostasis
b) Molecular y organismo b) Ecología
c) Celular y molecular c) Evolución
d) Organismo y celular d) Fisiología
e) Molecular y celular e) Genética

3. La reacción de síntesis mediante la que se 9. Reacciones químicas que ocurren en un organismo,


edifican moléculas complejas, a partir de simples, donde son degradadas las moléculas complejas a
se llama _____________, como por ejemplo, otras más simples:
_____________. a) Reproducción
a) Irritabilidad – sistema nervioso b) Crecimiento
b) Adaptación – supervivencia c) Catabolismo
c) Anabolismo – fotosíntesis d) Anabolismo
d) Homeostasis – equilibrio e) Evolución
e) Catabolismo – respiración
10. Etimológicamente significa «esfera de vida».
a) Biósfera
4. En el proceso de homeostasis, el _____________se
b) Ecósfera
encarga de regular este proceso.
c) Ecosistema
a) Aparato circulatorio
d) Biotopo
b) Aparato excretor
e) Evolución
c) Sistema linfático
d) Sistema endocrino
e) Aparato digestivo 11. Movimientos de desplazamiento hacia la fuente de
un estímulo que realizan protozoarios, bacterias y
5. ¿Qué característica de los seres vivos les permite glóbulos blancos.
acomodarse a los requerimientos del ambiente y a) Motilidad
les permite evolucionar? b) Taxias
a) Reproducción c) Fototropismo
b) Movimiento d) Quimotaxia
c) Irritabilidad e) Nastias
d) Crecimiento
e) Adaptación 12. El dióxido de carbono y el agua corresponden al
nivel de organización _____________.
6. La sudoración y la filtración renal son ejemplos del a) Celular
proceso denominado _____________. b) Macromolecular
a) Metabolismo c) Atómico
b) Reproducción d) Supramolecular
c) Homeostasis e) Molecular
d) Crecimiento
e) Irritabilidad

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 18 BIOLOGÍA


13. Los virus, las paredes celulares, las membranas a) Ecosistema
celulares y los ribosomas son ejemplos del nivel b) Biósfera
de organización _____________. c) Comunidad
a) Molecular d) Población
b) Celular e) Organismo
c) Organismo
d) Macromolecular 15. Todo ser vivo proviene de organismos preexisten-
e) Supramolecular tes, debido a la característica de _____________.
a) Crecimiento
14. La enorme biodiversidad y sus múltiples interre- b) Metabolismo
laciones en el planeta están comprendidas dentro c) Reproducción
del nivel _____________. d) Adaptación
e) Evolución

T area para la Casa


1. No corresponde a la reproducción sexual: 4. Permite mantener la perpetuación de la especie:
a) Se requiere dos gametos a) Evolución
b) Se requiere 2 progenitores b) Homeostasis
c) La realiza un solo progenitor. No intervienen c) Metabolismo
gametos. d) Reproducción
d) Hay fecundación e) Crecimiento
e) Se forma el cigoto
5. Es un nivel macroscópico, contiene factores bió-
2. Es la integración anatómica y funcional de las cé- ticos y abióticos:
lulas: a) Nivel químico
a) Individuo b) Nivel biológico
b) Órgano c) Nivel ecológico
c) Tejido d) Metabolismo
d) Célula e) Reproducción
e) Asociación supramolecular

3. Es el proceso de adaptación y de cambio a través


del tiempo que determinan la subsistencia de un
organismo:
a) Evolución
b) Homeostasis
c) Metabolismo
d) Reproducción
e) Crecimiento

BIOLOGÍA 19 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Ecología
Ecología
Juegos de ingenio 33
CapitCa
uplit
o ulo

En este capítulo aprenderemos ...


En este capítulo aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

6 A potenciar la habilidad intelectual.


• A reconocer la terminología ecológica.
• A conocer los factores
6 A afianzar del ecosistema.
el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el ingenio.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

I. ETIMOLOGÍA 3. Población
Estrategias
basadas en la
Oikos, “casa”; Logos, “tratado o estudio”. Es la Es elbuscando
creatividad conjunto de individuos de una misma es-
rama de las ciencias biológicas que se ocupa de las pecie
muchas capaz
formas de de reproducirse entre ellos.
llegar a una
interacciones entre los organismos (seres vivos) y conclusión
su medioambiente (sustancias químicas y factores final
físicos), siendo el ecosistema su fundamental uni-
dad de estudio. El padre de la Ecología es Ernst
Haeckel.
Pensamiento creativo

II. TERMINOLOGÍA ECOLÓGICA


Juegos con cerillas

1. Hábitat El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
Es el lugar físico donde
esfuerzo, vive un
valiéndose de laorganismo.
creatividad.
Ejemplo: el huecoEncontramos,
de un árbol, aquí,
unainteresantes 4. Comunidad
cueva. ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
Es el conjunto de poblaciones que comparten
I. PALITOS DE FÓSFORO un espacio determinado.
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
2. Nicho ecológico moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener que
Es la función biológica en cuenta:
desarrolla un or-
Y No romper palitos.
ganismo. Y No dejar cabos sueltos.
Y No se superponen palitos.

II. PARENTESCO
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 20 BIOLOGÍA


III. IMPORTANCIA DE LA ECOLOGÍA A. Litósfera
Y Estudia las leyes que rigen los ecosistemas. Según la edafología, el suelo puede dividirse
Y Predice los impactos que puedan tener las en las siguientes capas u horizontes:
actividades humanas sobre el medioambiente. ŏ Horizonte O
Y Permite tener un control adecuado sobre las Capa donde se acumula la materia orgánica,
actividades humanas y planear soluciones a producto de la caída de hojas y de los
los problemas ambientales. organismos muertos en descomposición.
ŏ Horizonte A
Capa relativamente firme donde se encuentra
el humus. También contiene arcilla.
ŏ Horizonte B
Formado por componentes meteorizados,
como la arcilla y el óxido de hierro.
ŏ Horizonte C
Presencia de fragmentos de roca.
ŏ Horizonte D
Roca madre.

IV. ECOSISTEMA
Es un sistema complejo en el que interactúan los
seres vivos entre sí; y estos, a su vez, con el con-
junto de factores no vivos que forman el medio
ambiente: temperatura, sustancias químicas pre-
sentes, clima, características geológicas, etc. El
ecosistema resulta de la interacción de dos com-
Importancia
ponentes: el factor biótico (o biocenosis) y el fac-
tor abiótico (o biotopo). ŏ Sustrato para el desarrollo de ecosistemas
terrestres.
Factor abiótico ŏ Permite el desarrollo de organismos
Corresponde al componente inanimado o inerte vegetales.
del ecosistema. También es conocido con el nombre
de biotopo y se define como aquellos factores B. Hidrósfera
presentes en el medioambiente que influyen sobre
Constituye el medio de soporte en el medio
las funciones de los seres vivos.
acuático.
El ambiente marino posee la siguiente zona-
ción: zona nerítica, zona oceánica, zona fótica
y zona afótica.

BIOLOGÍA 21 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


La luminosidad regula el tiempo de apertura
de las flores por temporadas o instantes del día.

Importancia
1. Los cuerpos de agua almacenan calor.
2. Su evaporación origina la humedad
atmosférica.
D. La temperatura
3. Determina la distribución de las plantas y, Permite el óptimo desarrollo de los organis-
por lo tanto, de todos los seres vivos. mos vivos. En los animales, esta condición es
L Plantas hidrófilas: Son acuáticas. mucho más evidente, ya que existen dos va-
Ejemplo: lenteja de agua. riedades:
L Plantas higrófilas: Suelos muy húmedos. ŏ Homeotermos (endotermos): son ani-
Ejemplo: plátano. males que poseen los mecanismos fisio-
L Plantas mesófilas: Necesitan poca lógicos para mantener su temperatura
humedad, pero de forma constante. corporal o cambiarla según sea necesario.
Ejemplo: plantas frutales.
L Plantas xerófilas: Requieren poca
humedad. Ejemplos: cactus, tuna.

C. La luz
La variación en los organismos determina la
fotoperiodicidad. En los animales, se mani-
fiesta bajo la forma de ciclos circadianos. En
las plantas, este fenómeno tiene una directa
relación sobre la floración.
Hace posible la fotosíntesis, en la que las plan-
tas captan CO2; agua y luz, transformándolos ŏ Poiquilotermos (ectotermos): son ani-
en O2 y azúcares, dando inicio a la cadena males que no pueden mantener su tempe-
alimentaria. ratura corporal y dependen del medioam-
La glándula pineal recibe estímulos luminosos biente para regularla.
y regula el ciclo sueño-vigilia, secretando la
hormona melatonina.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 22 BIOLOGÍA


E. La atmósfera
Es la parte gaseosa del ecosistema. El aire que respiramos contiene:

GASES PORCENTAJE IMPORTANCIA

Será fijado para formar proteínas. Es el gas


Nitrógeno ~78
más abundante en la atmósfera.

Hace posible la respiración aeróbica. Es el


Oxígeno ~21
gas más importante en la atmósfera.

Hace posible la fotosíntesis e influye en el


Dióxido de carbono ~0,03
calentamiento global.

Vapor de agua <1 Origina la humedad atmosférica.

Le dan el aire densidad y características


Otros gases <1
particulares.

T rabajemos en clase

Z Señala a qué unidad básica de la ecología corresponde cada una de las siguientes imágenes:

___________________________________
___________________________________
___________________________________

BIOLOGÍA 23 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


_______________________________
_______________________________
_______________________________

Y Son factores abióticos:


a) ___________________________
b) ___________________________
_________________________________ c) ___________________________
_________________________________ d) ___________________________
_________________________________ e) ___________________________

Lectura 1
En Ecología, la biósfera es el sistema material
1. Según la lectura, biósfera es __________.
formado por el conjunto de los seres vivos propios
del planeta Tierra, junto con el medio físico que
a) El conjunto de seres vivos
les rodea y que ellos contribuyen a conformar.
b) Ecosistema global
Este significado de biósfera “envoltura viva” de la
c) Litósfera
Tierra es el de uso más extendido, pero también
d) El conjunto de seres vivos del planeta junto
se habla de ella para referirse, a veces, al espacio
con el medio físico que lo rodea
dentro del que se desarrolla la vida. Asimismo,
e) b y d
la biósfera, conjunto de la litósfera, la hidrósfera
y la atmósfera, es una creación colectiva de
2. La biósfera es conocida también como _____.
una variedad de organismos y especies que,
interactuando entre sí, forman la diversidad de
a) Ecósfera
los ecosistemas. Tiene propiedades que permiten
b) Biogeósfera
hablar de ella como un gran ser vivo, con
c) Litósfera
capacidad para controlar, dentro de unos límites,
d) Hidrósfera
su propio estado y evolución.
e) a y b
La biósfera es el ecosistema global. Al mismo
concepto nos referimos con otros términos que
pueden considerarse sinónimos, como ecósfera o
biogeósfera.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 24 BIOLOGÍA


Lectura 2
Responde:
Ecología es la rama de las ciencias biológicas que
1. ¿Qué es la ecología?
se ocupa de las interacciones entre los organismos
y su ambiente (sustancias químicas y factores físi- ______________________________________
cos). ______________________________________
Los organismos vivientes se agrupan como
factores bióticos del ecosistema, por ejemplo, ______________________________________
las bacterias, los hongos, los protozoarios, las
plantas, los animales, etc. En pocas palabras, los 2. ¿Cómo se agrupan los organismos vivientes?
factores bióticos son todos los seres vivientes en un -
______________________________________
ecosistema o, más universalmente, en la biósfera.
______________________________________
Por otra parte, los factores químicos y los físicos
se agrupan como factores abióticos del ecosistema.
3. ¿Qué son los factores abióticos?
Esto incluye a todo el ambiente inerte, por ejem-
plo: la luz, el agua, el nitrógeno, las sales, el alimen- ______________________________________
to, el calor, el clima, etc. Luego, pues, los factores ______________________________________
abióticos son los elementos no vivientes en un eco-
sistema o en la biósfera.

P reguntas propuestas

1. Conjunto de poblaciones de diferentes especies que b) Población e) Ecosistema


ocupan un lugar determinado, durante un tiempo c) Nicho ecológico
determinado:
a) Biotipo d) Ecotono 7. Es la unidad de estudio de la Ecología:
b) Población e) Especie a) Nicho ecológico d) Comunidad
c) Comunidad b) Hábitat e) Ecosistema
c) Población
2. Objeto de estudio de la Ecología:
a) Ecotono d) Hábitat 8. Conjunto de individuos de la misma especie que
b) Ecosfera e) Población ocupan un lugar determinado durante un tiempo
c) Ecosistema determinado y pueden reproducirse:
a) Comunidad d) Nicho ecológico
3. Es el espacio físico o lugar donde vive una especie b) Hábitat e) Biósfera
determinada. c) Población
a) Nicho ecológico d) Hábitat
b) Población e) Ecosistema 9. Estudia a los seres vivos y su relación con el medio
c) Comunidad ambiente:
a) Ecotono d) Ecósfera
4. Es la suma del factor abiótico y el factor biótico: b) Ecología e) Población
a) Ecosistema d) Biocenosis c) Hábitad
b) Población e) Comunidad
c) Biotipo 10. No es un componente del biotopo:
a) Luz d) Temperatura
b) Calor e) Helecho
5. Función biológica que realiza una determinada es-
c) Suelo
pecie:
a) Nicho ecológico d) Hábitat
11. La biocenosis incluye:
b) Población e) Ecosistema
a) El biotipo
c) Comunidad
b) El ecosistema
c) Las poblaciones
6. Lugar donde vive y se reproduce una determinada
especie: d) Las interacciones
a) Hábitat d) Comunidad e) La especie humana

BIOLOGÍA 25 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


12. Principal objeto de estudio de la ecología. 14. Es el rol que desempeña la especie dentro de la co-
a) Biotipo munidad biótica:
b) Biocenosis a) Hábitat b) Ecosistema
c) Célula
c) Nicho ecológico d) Ecósfera
d) Fisiología
e) Ecosistema e) Población

13. Conjunto de individuos de la misma especie que 15. Conjunto de organismos de diferentes especies que
ocupan un lugar específico durante un determina- ocupan un lugar determinado durante un tiempo
do tiempo. común.
a) Comunidad a) Biotipo
b) Biotipo
b) Biocenosis
c) Biocenosis
d) Nicho ecológico c) Nicho ecológico
e) Población d) Bioma
e) Población

T area para la Casa


1. Es la unidad de estudio de la Ecología: 4. Es el gas más abundante de la atmósfera:

a) Nicho ecológico a) Nitrógeno


b) Hábitat b) Oxígeno
c) Población c) Dióxido de carbono
d) Comunidad d) Azufre
e) Ecosistema e) Helio

2. Es la máxima categoría ecológica que agrupa a los 5. Es el conjunto de individuos de la misma especie
ecosistemas del planeta: capaces de reproducirse entre ellos:

a) Comunidad a) Comunidad
b) Hábitat b) Hábitat
c) Población c) Nicho ecológico
d) Nicho ecológico d) Población
e) Ecósfera e) Ecosistema

3. Estudia a los seres vivos y su relación con el medio


ambiente:

a) Ecotono
b) Ecología
c) Hábitat
d) Ecosfera
e) Población

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 26 BIOLOGÍA


Ciclos
Ciclos
Juegos de ingenio
biogeoquímicos
biogeoquímicos 44
CapitCa
ul po
itu lo

En este capítulo ...


En este capítulo aprenderemos aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

6 A potenciar la habilidad intelectual.


• A conocer qué son los ciclos biogeoquímicos.
• A reconocer cuáles
6 A afianzar son los ciclos
el desarrollo biogeoquímicos.
de la imaginación, la creatividad y el ingenio.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

Estrategias
DEFINICIÓN basadas en la
La expresión ciclo biogeoquímico deriva del movimiento cíclicobuscando
creatividad de los elementos que forman los
muchas formas de
organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo), yllegar
queainterviene
una en un cambio químico.
El concepto de ciclo biogeoquímico se usa para describir la distribución
conclusión y transporte de materiales,
final
los cuales controlan el recambio y transformación de estos en los ambientes terrestres, acuáticos y
atmosféricos.

Pensamiento creativo

Juegos con cerillas

El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.

I. PALITOS DE FÓSFORO
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta:
Y No romper palitos.
Y No dejar cabos sueltos.
Y No se superponen palitos.

II. PARENTESCO
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.

BIOLOGÍA 27 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


I. CICLO DEL AGUA
El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos,
ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes se
precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia.
La circulación y la conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico o ciclo del agua.

II. CICLO DE CARBONO

El carbono es un componente esencial de los seres vivos. Se encuentra en la


atmósfera y el agua como anhídrido carbónico (CO2). Los vegetales verdes absorben
de la atmósfera el CO2, del que toman el carbono durante la fotosíntesis y, con ayuda
de la energía solar, fabrican sus alimentos y sustancias de reserva, como el almidón y
el azúcar.

El oxígeno que queda del CO2 es devuelto a la atmósfera. Los animales y el hombre
se alimentan de productos vegetales y, en consecuencia, transforman los hidratos de
carbono aprovechando la energía que en ellos existe durante el proceso de la respiración
el carbono residual a la atmósfera, bajo forma de CO2. De esta manera, restituyen el
carbono al ambiente natural.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 28 BIOLOGÍA


1. Combustibles fósiles
En algunos casos, el carbono presente en las moléculas biológicas no regresa inmediatamente al
ambiente abiótico. Por ejemplo, el carbono presente en la madera de los árboles o el que formó parte de
los depósitos de hulla a partir de restos de árboles antiguos, y que quedaron sepultados en condiciones
anaerobias antes de descomponerse. Hulla, petróleo y gas natural son llamados combustibles fósiles,
pues se formaron a partir de restos de organismos antiguos y porque contienen grandes cantidades de
compuestos carbonados como resultado de la fotosíntesis ocurrida hace millones de años.

2. Efecto invernadero
Por medio de las actividades humanas se
liberan grandes cantidades de carbono
a la atmósfera a un ritmo mayor de aquel
con que los productores y el océano
pueden absorberlo. Estas actividades
han perturbado el presupuesto global del
carbono, aumentando, en forma lenta
pero continua, el CO2 en la atmósfera.
Esto propicia cambios en el clima con
consecuencias diversas, como ascenso en el
nivel del mar, cambios en las precipitaciones,
desaparición de bosques, extinción de
organismos y problemas para la agricultura.
Gases como CO2, ozono superficial (O3),
óxido nitroso (N2O) y clorofluoralcanos se
acumulan en la atmósfera como resultado
de las actividades humanas, derivando
en un aumento del calentamiento global.
Esto ocurre porque los gases acumulados
frenan la pérdida de radiación infrarroja (calor) desde la atmósfera al espacio. Una parte del calor es
transferida a los océanos, lo que aumenta la temperatura de estos, hecho que implica un aumento de
la temperatura global del planeta. Como el CO2 y otros gases capturan la radiación solar de manera
semejante al vidrio de un invernadero, el calentamiento global que se produce de este modo se conoce
como efecto invernadero.

III. CICLO DEL NITRÓGENO

Dichas bacterias fijan o Luego, los organismos


capturan directamente vegetales y animales
La atmósfera tiene
el nitrógeno atmosférico que mueren son
aproximadamente 70%
y lo transforman en descompuestos
de gas nitrógeno, pero
nitratos, compuestos rápidamente por los
ni las plantas ni los
químicos que son microorganismos
animales pueden usarlo
aprovechados por los (bacterias y hongos)
directamente, solo
vegetales para elaborar para dar origen a otros
pueden aprovecharlo
proteínas, vitaminas compuestos químicos,
algunas bacterias.
y otras moléculas como el amoniaco, que
orgánicas. luego pasa a la atmósfera
y es aprovechado
nuevamente por los
vegetales.

BIOLOGÍA 29 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Este ciclo consta de las siguientes etapas:
1. Fijación del nitrógeno
Consiste en la conversión del nitrógeno gaseoso (N2) en amoniaco (NH3), forma utilizable para los
organismos. En esta etapa intervienen bacterias (que actúan en ausencia de oxígeno), presentes en el
suelo y en ambientes acuáticos, que emplean la enzima nitrogenasa para romper el nitrógeno molecu-
lar y combinarlo con hidrógeno.

N2 ——————————> NH3

Ejemplos de bacterias fijadoras de nitrógeno: cianobacterias y bacterias del género Rhizobium.

Los animales eliminan el nitrógeno con sus deyecciones (orina y excremento). Los excrementos de
algunas aves marinas constituyen los depósitos de guano para la agricultura.

2. Nitrificación
Proceso de oxidación del amoniaco o ion amonio, realizado por dos tipos de bacterias: Nitrosomonas
y Nitrobacter (comunes del suelo). Este proceso genera energía, que es liberada y utilizada por estas
bacterias como fuente de energía primaria.

3. Asimilación
Las raíces de las plantas absorben el amoniaco (NH3) o el nitrato (NO3–), e incorporan el nitrógeno
en proteínas, ácidos nucleicos y clorofila. Cuando los animales se alimentan de vegetales, consumen
compuestos nitrogenados vegetales y los transforman en compuestos nitrogenados animales.

4. Amonificación
Consiste en la conversión de compuestos nitrogenados orgánicos en amoniaco. Se inicia cuando los
organismos producen desechos como urea (orina) y ácido úrico (excreta de las aves), sustancias que
son degradadas para liberar como amoniaco el nitrógeno en el ambiente abiótico.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 30 BIOLOGÍA


5. Desnitrificación
Es el proceso que realizan algunas bacterias ante la ausencia de oxígeno: degradan nitratos (NO3–)
liberando nitrógeno (N2) a la atmósfera, a fin de utilizar el oxígeno para su propia respiración. Ocurre
en suelos mal drenados. A pesar de las pérdidas de nitrógeno, el ciclo se mantiene gracias a la actividad
de las bacterias fijadoras de nitrógeno, capaces de incorporar el nitrógeno gaseoso del aire a compuestos
orgánicos nitrogenados.

IV. CICLO DEL OXÍGENO


El oxígeno es el elemento químico más abundante en los seres vivos, podemos encontrarlo bajo la forma de
agua, bien como oxígeno molecular o en forma de CO2. El oxígeno es producido por los individuos fotosinté-
ticos, donde el agua es el donador de electrones para la reducción del CO2. Para llevar esto a cabo es necesaria
la clorofila.

T rabajemos en clase
Lectura: Ciclos biogeoquímicos Responder:
Se denomina ciclo biogeoquímico al movimiento de Son estados del agua:
cantidades masivas de carbono, nitrógeno, oxígeno, a) _______________________________________
hidrógeno, calcio, sodio, sulfuro, fósforo y otros b) _______________________________________
elementos, entre los componentes vivientes y no c) _______________________________________
vivientes del ambiente (atmósfera y sistemas acuáticos)
mediante una serie de procesos de producción y Completar:
descomposición. En el ciclo del nitrógeno, las _____________________
capturan directamente el nitrógeno atmosférico y lo
1. Es un componente no viviente: transforman en nitratos.
_______________________________________
En el ciclo del oxígeno, el oxígeno es producido por las
2. ¿Cómo se reproducen los componentes no ___________________________________, donde
vivientes? el agua es el donador de electrones para realizar la
_______________________________________ reducción del ________________.
_______________________________________

P reguntas propuestas

1. En el ciclo del _______ los organismos vegeta- 2. La atmósfera tiene aproximadamente 78% de
les y animales que mueren son _______ rápida- _______.
mente por los _______ (bacterias y hongos) para a) helio c) nitrógeno e) hidrógeno
dar origen a otros compuestos químicos, como el b) carbono d) oxígeno
_______, que pasa a la atmósfera y es aprovechado
nuevamente por los vegetales. 3. Proceso que realizan algunas bacterias ante la au-
a) agua – descompuestos – bacterias – oxígeno sencia de oxígeno: degradan nitratos (NO3-) libe-
b) nitrógeno – descompuestos – microorganismos rando nitrógeno (N2) a la atmósfera con el fin de
– amoníaco utilizar el oxígeno para su propia respiración:
c) carbono – producidos – microorganismos – a) Asimilación
amoníaco b) Fijación del nitrógeno
d) carbono – descompuestos – microorganismos c) Nitrificación
– CO2 d) Desnitrificación
e) oxígeno – descompuestos – microorganismos – e) Amonificación
amoníaco.

BIOLOGÍA 31 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


4. Se produce CO2 en el(la)_________. 10. Es un componente del ciclo del agua:
a) petróleo a) Nubes
b) gas natural b) Océanos
c) fotosíntesis c) Lluvias
d) respiración d) Evaporación
e) combustión e) Todas

5. No es una fuente de carbono. 11. No es parte del ciclo del agua.


a) Combustión en automóviles a) Nubes
b) Combustión en fábricas b) Evaporación
c) Volcanes c) Nitrificación
d) Respiración d) Lluvias
e) Agua e) Océanos

6. No es un componente del ciclo del agua: 12. La desnitrificación pertenece al ciclo del ______.
a) Nubes a) Fósforo
b) Océanos b) Carbono
c) Lluvias c) Hidrógeno
d) Evaporación d) Nitrógeno
e) Nitrificación e) Agua

7. Se le conoce como ciclo hidrológico: 13. La nitrificación es realizada por _________.


a) Ciclo del oxígeno a) Bacterias
b) Ciclo del carbono b) Animales
c) Ciclo del nitrógeno c) Protozoarios
d) Ciclo del agua d) Osos
e) Ciclo del hidrógeno e) Plantas

8. No es una fuente de carbono: 14. No es un estado del agua.


a) Combustión de los carros a) Acuoso
b) Combustión de las fábricas b) Líquido
c) Volcanes c) Gaseoso
d) Respiración d) Sólido
e) Agua e) Nitrogenado

9. No es un ciclo biogeoquímico: 15. La combustión en automóviles es reducida y uti-


a) Ciclo del agua lizada en el ciclo del _________.
b) Ciclo del nitrógeno a) Carbono
c) Ciclo del carbono b) Nitrógeno
d) Ciclo del oxígeno c) Oxígeno
e) Ciclo del calcio d) Hidrógeno
e) Agua

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 32 BIOLOGÍA


T area para la Casa
1. La nitrificación pertenece al ciclo del: 4. Es un proceso importante para la eliminación de
a) Carbono CO2 y la producción de O2.
b) Hidrógeno a) Fotosíntesis
c) Oxígeno b) Petróleo
d) Agua c) Gas natural
e) Nitrógeno d) Respiración
e) Combustión de carros
2. No es el elemento productor de CO2 (dióxido de
carbono): 5. Es un ciclo biogeoquímico que utiliza la fotosínte-
a) Petróleo sis:
b) Gas natural a) Carbono
c) Fotosíntesis b) Nitrógeno
d) Respiración c) Hidrógeno
e) Combustión de los carros d) Oxígeno
e) Agua
3. ¿A qué se debe, principalmente, el efecto inverna-
dero?
a) Disminución de CO2
b) Aumento de CO2
c) Aumento de agua
d) Aumento de azufre
e) Disminución del nitrógeno

BIOLOGÍA 33 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Biocenosis
Biocenosis
Juegos de ingenio 55
CapitCa
uplit
o ulo

En este capítulo aprenderemos ...


En este capítulo aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

• A diferenciar las relaciones


6 A potenciar la habilidad biológicas.
intelectual.
• A conocer los tipos
6 A afianzar de relaciones
el desarrollo intraespecíficas.
de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
• A conocer los tipos de relaciones interespecíficas.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

Estrategias
basadas en la
La Biocenosis (Bio = vida; cenosis = comunidad) es el conjunto de seres
creatividad vivos
buscando (poblaciones) que viven en un
mismo tiempo y lugar. muchas formas de
llegar a una
conclusión
final

INTRAESPECÍFICAS INTERESPECÍFICAS
Entre individuos de la Relaciones
Entre individuos de
misma especie. Biológicas Pensamiento creativo
diferentes especies.

INTRAESPECÍFICAS
Juegos con cerillas

El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales Negativas


en el menor tiempo posible y con el mínimo
Positivas
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
ASOCIACIONES COMPETENCIAS
Organismos deI.la misma
PALITOS DE FÓSFORO
especie que se Organismos de la misma especie que
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
favorecen compiten
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta:
Y No romper palitos.
FAMILIARES Y No dejarCOLONIALES
cabos sueltos. POR EL ALIMENTO POR LA LUZ
Los individuos Y No se Los
superponen palitos.
individuos Ejemplo: Ejemplo:
presentan lazos II. PARENTESCO
provienen de un leones las plantas
consanguíneos. mismo
Y Se refiere progenitor.
a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Ejemplo: pingüinos Y En elEjemplo:
grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
corales
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 34 BIOLOGÍA


INTRAESPECÍFICAS

Positivas Negativas

ASOCIACIONES COMPETENCIAS
Organismos de la misma especie que se Organismos de la misma especie que
favorecen compiten

GREGARIAS ESTATALES POR LAS HEMBRAS POR EL


Grupo de animales Organización Ejemplo: TERRITORIO
que conviven, pero jerárquica en que hay lobo de mar Ejemplo: perros
no son familia. división del trabajo.
Ejemplo: manada de Ejemplo: panal de
elefantes abejas

I. RELACIONES INTRAESPECÍFICAS to de individuos que se comunican entre


1. Asociaciones (relaciones positivas) sí por medio de diversos estímulos y entre
Es frecuente, en algunas poblaciones, la forma- los que existe una especialización de tareas
ción de agrupaciones transitorias o permanen- y una jerarquía social. Los casos de organi-
tes con la finalidad de ayudarse. zación social más elevada se dan en hormi-
gas, abejas y las avispas.
A. Relaciones familiares
Se establecen relaciones de reproducción o D. Relaciones coloniales
de cuidado de la prole. Existen varios tipos: La población de individuos se asocia de
L Parentales monógamas: macho y hem- manera extrema, de modo que llegan a for-
bra con sus crías. mar una unidad, es decir, un organismo co-
L Parentales polígamas: macho con varias
mún.
hembras y sus crías. También puede haber una división del tra-
L Matriarcales: hembra con sus crías.
bajo o simplemente una unión defensiva.
Es el caso de los corales y los pólipos.
B. Relaciones gregarias (vida en grupo)
El grupo es un conjunto de individuos que 2. Competencia (relaciones negativas)
desarrollan actividades comunes y tienen Cuando algún elemento vital, como la luz, el
comportamientos semejantes. Las venta- agua, el alimento o el espacio, no existe en can-
jas de la vida en grupo son numerosas, por tidad suficiente para satisfacer las necesidades
ejemplo: de todos los individuos de una población, se
L Defensa ante el ataque.
establece entre ellos una lucha o competencia.
Estas asociaciones pueden ser de diversos tipos:
L Defensa contra las inclemencias del
tiempo.
L Mayor facilidad para procurar alimen- A. Por el alimento
to. Cuando los recursos escasean o cuando
L Favorece la reproducción. aumenta el número de individuos de una
población, la lucha por conseguir alimen-
to es cada vez mayor. De este modo, se van
C. Relaciones estatales o sociedades
eliminando los más débiles o los menos
La sociedad está integrada por un conjun-
adaptados.

BIOLOGÍA 35 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


B. Por la luz machos foráneos entren a su territorio y
Las plantas buscan la luz para poder desa- cortejen a sus hembras.
rrollarse.
D. Por el territorio
C. Por las hembras: Se asocia a la búsqueda de alimento o a la
Algunos animales, como los lobos de mar, reproducción. Cada especie utiliza señales
cuidan a sus hembras y no permiten que específicas como olores, sonidos, etc.

INTERESPECÍFICAS

Positivas Negativas

La unión favorece a la sobrevivencia del La unión perjudica la supervivencia del


individuo organismo.

MUTUALISMO PROTOCOOPERACIÓN PARASITISMO COMPETENCIA


Ambos organismos Ambos organismos se Un individuo Dos individuos luchan
se benefician. benefician. No existe (huésped) vive a porque tienen el
Existe dependencia. dependencia. expensas de otro mismo nicho.
Ejemplo: Ejemplo: (hospedero). Ejemplo: León y
liquen y musgo vaca y aves Ejemplo: hiena
tenia, pulga, lamprea.

COMENSALISMO INQUILISMO DEPREDACIÓN AMENSALISMO


Un organismo se Un organismo Un individuo Un individuo produce
beneficia sin afectar sobrevive sobre otro (depredador) mata sustancias que
al otro. o dentro de aquel. a otro (presa) para inhiben el desarrollo
Ejemplo: tiburón y Ejemplo: cangrejo alimentarse de este. de otro. Ejemplo:
rémora ermitaño, pez gatillo Ejemplo: lechuza y hongo penicillium y
y pepino de mar ratones bacterias

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 36 BIOLOGÍA


II. RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Son las que se llevan a cabo entre organismos de especies diferentes. Dependiendo de la relación, esta puede ser
favorable (+), desfavorable (–) o indiferente a los organismos participantes (o).

ESPECIE B
ESPECIE A
TIPO DE NATURALEZA DE LA
INTERACCIÓN EJEMPLOS
INTERACCIÓN

Individuos de especies diferentes utilizan


el mismo recurso, actuando cada especie
Competencia (–) (–) desfavorablemente sobre la otra. Las plantas compiten con otras
Se compite por alimento, agua, luz, por la luz solar y el agua.
espacios o sitios de nidificación, pareja,
etc.
Una especie captura (depredador o
predador) y se alimenta de otra (presa),
Depredación (+) (–) por lo que la primera resulta beneficiada Tiburones que atacan peces;
y daña a la otra. También se considera gatos y ratones; plantas insec-
predación a la ingestión de pequeños tívoras; murciélagos y polillas.
animales por plantas carnívoras o por
hongos.
Las especies forman una asociación que
Cooperación (+) (+) no les es indispensable (pueden vivir por La nidificación colectiva de
separado), pero que les brinda alguna varias especies de aves.
ventaja.
Se da cuando una especie se beneficia Hongos y bacterias pueden
de otra, viviendo dentro (endoparásito) atacar a los animales y vegetales.
o fuera (ectoparásito) de su huésped. La La tenia en el organismo
Parasitismo (+) (–) especie parásita inhibe el crecimiento o humano, las pulgas, los piojos,
reproducción del hospedero y, a veces, le protozoarios que se aprovechan
provoca la muerte. de otros individuos.
Es la asociación íntima y de largo Los líquenes que resultan de
plazo entre organismos de dos especies la asociación de un alga, que
Mutualismo (+) (+) diferentes con beneficio recíproco. Cada proporciona la clorofila para
especie necesita la presencia de la otra la fotosíntesis, y un hongo, que
para sobrevivir, crecer y reproducirse. aporta la humedad. Las bacterias
Viven en simbiosis. y las leguminosas.
Una de las especies se beneficia y la
Crustáceos dentro de la concha
otra, ni se beneficia ni se perjudica. Los
Comensalismo (+) (0) de algún molusco. Anélidos
organismos comensales ejercen unos
marinos y cangrejos. Las plantas
sobre otros coacciones de tolerancia
epifitas. Tiburones y rémoras.
recíproca.
Las hierbas impiden el desarrollo
La especie llamada amensal resulta
de otras plantas. Animales
Amensalismo (–) (0) inhibida en su crecimiento o
ovinos que al buscar alimento
reproducción, mientras que la otra, la
desentierran lombrices, las que
inhibidora, no resulta alterada.
son ingeridas por aves.

BIOLOGÍA 37 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


No hay beneficio ni perjuicio para
Neutralismo (0) (0) Una lombriz de tierra y un
ninguno de los dos organismos: las dos
insecto. Las ardillas y los
especies son independientes, no tienen
topos en un bosque.
ninguna influencia entre sí.

T rabajemos en clase
Lectura Entre las relaciones interespecíficas positivas se
Los seres vivos que integran las comunidades encuentran el mutualismo, la protocooperación, el
biológicas tienen necesidades vitales como comensalismo, el inquilismo, y entre las negativas,
alimentarse, crecer y reproducirse. Para satisfacerlas la depredación, el parasitismo, la competencia y el
deben disponer de agua, aire, luz, alimento y un amensalismo.
espacio o territorio. Como esas necesidades son
comunes a todos los individuos de la misma especie 1. De acuerdo con la lectura, se puede afirmar:
y también a los de especies diferentes, se establecen a) Existen tres tipos de relaciones.
entre ellos relaciones que pueden ser de dos tipos: b) La relación interespecífica se da en individuos
intraespecíficas (se producen entre los individuos de de igual especie.
la misma especie, pueden ser de lucha, de beneficio c) La relación intraespecífica se da en individuos
o ayuda) e interespecíficas (entre individuos de de la misma especie.
distintas especies). d) Las relaciones interespecíficas solo pueden ser
Las relaciones entre los individuos de diferentes beneficiosas para las dos especies.
especies que forman un ecosistema y la comunidad o e) Las especies no se interrelacionan.
biocenosis, pueden ser muy diferentes:
2. Es una relación interespecífica positiva:
a) Beneficiosas para las dos especies (+, +). a) Mutualismo
b) Perjudiciales para las dos especies (–, –). b) Depredación
c) Beneficiosa para una y perjudicial para otra (+, c) Lucha o ayuda en un grupo familiar
–). d) Parasitismo
d) Beneficiosa para una e indiferente para la otra (+, e) Competencia
0).

Z Escribe dos ejemplos de cada relación interespecífica (positiva y negativa):

Mutualismo Y ____________________________________________________

Competencia Y ____________________________________________________

Comensalismo Y ____________________________________________________

Parasitismo Y ____________________________________________________

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 38 BIOLOGÍA


B
I P reguntas propuestas

O 1. Es una relación intraespecífica positiva: 9. Es una relación intraespecífica:


L a) Mutualismo d) Comensalismo a) Mutualismo

O b) Protocooperación
c) Amensalismo
e) Estatales b) Agrupaciones familiar
c) Protocooperación
G 2. En el ____ una especie se beneficia de otra vi-
d) Amensalismo
e) Comensalismo
Í viendo dentro o fuera de su huésped, perjudicán-
dolo. 10. El liquen es un ejemplo de una relación _______.
A a) Neutralismo d) Predación a) Interespecífica
b) Comensalismo e) Parasitismo b) Intraespecífica
c) Amensalismo c) Mutualismo
d) Depredación
3. Si dos leones se disputan una presa, esto repre- e) A y C
sentaría una relación de ____________.
a) Comensalismo d) Amensalismo 11. Interacción que existe entre rémora y tiburón.
b) Competencia e) Mutualismo a) Gregarias b) Depredación
c) Parasitismo c) Amensalismo d) Mutualismo
e) Comensalismo
4. Si dos especies se benefician, pero una depende
de la otra de forma vital, nos referimos a una re-
lación de _________. 12. Relación interespecífica positiva.
a) Mutualismo d) Comensalismo a) Familiar b) Protocooperación
b) Protocooperación e) Parasitismo c) Colonial d) Gregaria
c) Amensalismo e) Estatal

5. Es una relación interespecífica negativa: 13. El liquen es un ejemplo de un tipo de interacción


a) Mutualismo d) Comensalismo denominada _________.
b) Protocooperación e) b y d a) Mutualismo b) Protocooperación
c) Amensalismo c) Comensalismo d) Amensalismo
e) Depredación
6. Es una relación interespecífica positiva:
a) Depredación d) Competencia 14. Relación que existe entre un león y una cebra:
b) Comensalismo e) Parasitismo a) Mutualismo b) Amensalismo
c) Amensalismo c) Comensalismo d) Depredación
e) Parasitismo
7. Relación donde dos individuos se benefician pero
no existe dependencia entre ellos: 15. Los seres vivos de un ecosistema constituyen:
a) Depredación d) Mutualismo a) El biotopo
b) Protocooperación e) Parasitismo b) La biocenosis
c) Amensalismo c) El bioma
d) La ictiofauna
8. Si dos leones se disputan las hembras esto repre- e) La flora
sentaría una relación de __________.
a) Comensalismo d) Competencia
b) Parasitismo e) Mutualismo
c) Amensalismo

BIOLOGÍA 39 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


B
T area para la Casa I
O
1. Si un león ataca un antílope por un proceso natural
de alimentación en la selva africana, estamos frente
4. Si dos leones se disputan el territorio, esto repre-
sentaría una relación de _________.
L
a una relación de ___________.
a) Comensalismo
a) Comensalismo O
b) Parasitismo
b) Competencia c) Amensalismo G
c) Parasitismo d) Competencia
d) Depredación e) Mutualismo Í
e) Mutualismo
5. Las micorrizas son un tipo de relación interespe-
A
2. Si dos especies se benefician, pero una no depende cífica tipo simbiosis de __________.
de la otra la relación que existe entre ellas es de a) Mutualismo
________. b) Agrupaciones familiar
a) Mutualismo c) Protocooperación
b) Protocooperación d) Amensalismo
c) Amensalismo e) Comensalismo
d) Comensalismo
e) Parasitismo

3. ¿Cuál no es una relación intraespecífica?


a) Familiares
b) Mutualismo
c) Coloniales
d) Gregarias
e) Estatales

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 40 BIOLOGÍA


Biomas
Biomas
Juegos de ingenio 66
CapitCa
ul po
itu lo

En este capítulo ...


En este capítulo aprenderemos aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.


• A conocer qué es launhabilidad
6 A potenciar bioma.intelectual.
• A saber cómo se pueden identificar los biomas.
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
• La importancia de estos y cómo nos benefician.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

Generalmente un bioma es definido según el tipo de Biomas Biomas Biomas


Estrategias
vegetación dominante que, a su vez, es consecuencia terrestres
basadas en la dulciacuícolas marinos
de las condiciones climatológicas, ya que temperatura Tundra
creatividad buscando Lagos
muchas formas de
y humedad condicionan la vegetación. La altitud Bosques de
llegar a una
Charcos
y determinados accidentes geográficos introducen coníferas
conclusión Océanos
final
variaciones importantes en los principales biomas. Bosques
También la acción humana altera las condiciones Pantanos interiores
tropicales
ecológicas. Sabanas Manantiales Zonas
El término bioma propuesto por Clements en 1916 Praderas
Pensamiento creativo Arroyos entre
designa una comunidad biótica integrada por plantas Chaparrales mareas
y animales. Para la explicación de los diferentes Desiertos Ríos
biomas los dividiremos en tres tipos: terrestres, Juegos con cerillas Estuarios
Pastizal
dulciacuícolas y marinos. Los marinos contienen
El ingenio
muchas más sales disueltas queeslosla predisposición
biomas de agua para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
dulce. Los biomas terrestres son losaquí,
Encontramos, másinteresantes 5HFXHUGD
variados.ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.

I. PALITOS DE FÓSFORO En Ecología, se denominan biomas a las grandes


comunidades
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión ecológicas
y tu destreza visual, quepara
empleando se ello
extienden por
imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de amplias
palitos de fósforo
regionesparadel
resolver el problema.
planeta y que se caracterizan
Tener en cuenta:
Y No romper palitos. fundamentalmente por el clima, en particular,
Y No dejar cabos sueltos. por la temperatura y las precipitaciones y la fauna
Y No se superponen palitos. y flora que los componen.
II. PARENTESCO
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
I. TUNDRA
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.

BIOLOGÍA 41 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


La tundra es el bioma más alejado del Ecuador. planeta: controla el flujo del agua, regula el clima
Este toma el nombre de una palabra siberiana y genera oxígeno. Presenta gran precipitación, lo
que significa “al norte del límite de vegetación”. que le permite poseer una vegetación abundante
La tundra comprende el 10% de la superficie de la y constante. La vegetación es generosa, con I
Tierra. Se encuentra en un estrecho cinturón que árboles muy elevados, abarrotados de plantas
rodea el océano Ártico, en áreas como Canadá, epifitas y trepadoras. La selva es el bioma de
Siberia y Alaska. La tundra es frecuentemente mayor biodiversidad, especialmente en cuanto a
llamada «el desierto congelado», por su invertebrados, así como en lo que respecta a plantas
temperatura y limitada precipitación. Los climas de con flores. La Amazonía y el África ecuatorial
la tundra tienen un rango variable de temperatura, representan los mejores ejemplos de bosques
extendiéndose aproximadamente desde los 5 °C en tropicales.
el verano hasta los –32 °C en invierno. Abajo está
la capa permanentemente congelada del subsuelo, IV. SABANAS Y PRADERAS Í
llamada hielo permanente.

La fauna y la flora primordial de este bioma son


los osos polares, las focas, las morsas, los caribúes,
los zorros árticos, así como líquenes, musgos y
arbustos pequeños, así como osos polares, focas,
morsas, caribú, zorro ártico.

II. BOSQUES DE CONÍFERAS O TAIGAS

Son zonas de geografía poco accidentadas con


vegetación estacional abundante. Las sabanas y las
praderas son biomas semejantes, siendo la sabana
presenta variabilidad estacional. La vegetación es
escasa, con dominio de plantas herbáceas y muy
escasos árboles o arbustos.
Son el hábitat de herbívoros corredores, como el
bisonte, el caballo, la cebra y el canguro; de aves,
también corredoras, como la avutarda, el avestruz
o el ñandú; también puma y el jaguar.
Los bosques de coníferas ocupan gran parte de
Norte América y Europa. La vegetación principal
son los árboles de coníferas, pinos, cipreses y V. CHAPARRAL
abetos. También se desarrollan musgos, helechos
y algunas otras hierbas pequeñas. Abundan
diferentes especies de aves incluyendo al pájaro
carpintero, los pinzones, los jilgueros y los
reyezuelos; así como ciervos, linces, pumas, lobos,
ardillas, murciélagos y musarañas. Las coníferas
alcanzan gran tamaño en estas condiciones, por
ejemplo el pino Douglas más alto que se conoce es
un gigante de cien metros en la isla de Vancouver
(Canadá).

III. BOSQUE TROPICAL


Conocido también como selva virgen, constituye El chaparral presenta inviernos lluviosos, veranos
uno de los biomas más importantes debido a su secos y con elevadas temperaturas. En general,
gran biodiversidad en flora y fauna, también presenta precipitación escasa y vegetación
porque mantiene la estabilidad climática del temporal; la comunidad culminante incluye árboles

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 42 BIOLOGÍA


y arbustos de hojas gruesas y duras. Durante los caracterizados por la diferente profundidad que
veranos secos y calurosos, es constante el peligro de alcanzan las aguas y por la distancia a la costa. La
fuego, que puede invadir rápidamente los lomeríos zona litoral se caracteriza por la luminosidad de
del chaparral. Algunos vertebrados residentes sus aguas, la escasa profundidad y la abundancia de
característicos son los pequeños, también ratas nutrientes; en ella se concentran algas, moluscos,
del bosque, las ardillas, los lagartos y otros. Un ave equinodermos y arrecifes de coral, además tortugas,
característica del chaparral es el chochín herrerillo focas y peces óseos son comunes también aquí.
(Chamaea fasciata). La zona pelágica, por su parte, se caracteriza por
tener una banda iluminada, pero también grandes
VI. DESIERTO profundidades sin luz. En estas regiones, los seres
acuáticos se han adaptado a vivir sin ella y a estar
sometidos a grandes presiones.

Son zonas de altas temperaturas, precipitación


mínima y vegetación xerofítica; las partes
subterráneas de estos vegetales están muy
desarrolladas como adaptación a la extrema sequía
y a la poca variación de temperatura, por esto lo Los biomas dulciacuícolas son básicamente dos: las
habitan animales que toleran la deshidratación. El aguas estancadas (lénticas) de lagos y lagunas, las
norte de África y de Oriente son de este tipo. Existe aguas corrientes (lóticas) de ríos y arroyos.
pobre diversidad de especies. De la superficie del planeta, el 70% de su superficie
está ocupada por los océanos. Del restante 30%,
que corresponde a tierras emergidas, un 11% de
VII. BIOMAS MARINOS Y DULCIACUÍ-
esa superficie se halla cubierta por los hielos, que se
COLAS pueden clasificar como desierto helado, mientras
Los biomas marinos son básicamente dos: que el 10% lo ocupa la tundra.
el oceánico o pelágico y el litoral o nerítico,

T rabajemos en clase
Z Lectura:

El concepto de fauna se refiere al conjunto de animales en sus diferentes clasificaciones, como mamíferos,
reptiles, aves, etc.
Para el conocimiento de la fauna se parte del conocimiento taxonómico y de la distribución de las especies
en los tres ambientes de vida: terrestre, aguas continentales y espacio aéreo.
La acción del hombre sobre la fauna, con actividades como la cacería, causa un desequilibrio que puede
conducir a la aparición de nuevas plagas. Por ejemplo, los trastornos en las cadenas alimenticias y otras
relaciones en las comunidades, así como la disminución de la calidad de vida de los habitantes.

A partir de la fauna, el hombre se provee de alimentos y materiales para distintos usos (como pieles, aceites,
etc.). Algunas de las especies de mamíferos que anteriormente se encontraban en abundancia son cada vez

BIOLOGÍA 43 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


más escasas debido a la degradación de su nicho ecológico y hábitat que, deja condiciones impropias de habita-
bilidad; por ello es notoria la cantidad de especies que han desaparecido. B
Por su parte la flora es el conjunto de especies vegetales que pueblan un territorio o una región geográfica. La I
flora será rica o pobre si la región geográfica posee muchas especies vegetales o escaso número de ellas. El con-
junto de flora es de muy variable amplitud, según el punto de vista desde el que se considere. O
1. Fauna y flora se refieren, respectivamente a 2. ¿En qué ambientes se encuentran distribuidos los L
___________.
a) vegetal – animal
integrantes de la fauna?
a) Terrestres
O
b) animal – vegetal
c) hombre – vegetal
b) Acuáticos
c) Aéreo
G
d) animal – hombre d) a y b Í
e) solamente al hombre e) a, b y c
A
Z Coloque tres características principales de cada uno de los siguientes biomas:

BOSQUE DE CONÍFERAS
^ 1.
2.
3.

TUNDRA
^ 1.
2.
3.

CHAPARRAL
^ 1.
2.
3.

P reguntas propuestas

1. Bioma de precipitación escasa y vegetación 3. Conocido también como selva virgen, constituye
temporal: uno de los biomas más importantes debido a su
a) Tundra gran biodiversidad en flora y fauna:
b) Bosques de coníferas a) Tundra
c) Bosque tropical b) Sabanas
d) Sabanas y praderas c) Praderas
e) Chaparrales d) Bosque tropical
e) Bosques de coníferas
2. Biomas en que las zonas presentan altas
temperaturas, precipitación mínima y vegetación 4. Tipo de bioma que se encuentra cerca de los
xerofítica: polos geográficos terrestres:
a) Tundra a) Tundra
b) Bosques de coníferas b) Bosques de coníferas
c) Desierto cálido c) Bosque tropical
d) Sabanas d) Sabanas
e) Praderas e) Chaparral

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 44 BIOLOGÍA


5. _____ son básicamente dos: las aguas estancadas c) Biomas dulciacuícolas
(lénticas) de lagos y lagunas y las aguas corrientes d) Oceánico
(lóticas) de ríos y arroyos. e) Biomas marinos
a) Los desiertos
b) Las sabanas 11. Constituye uno de los biomas más importantes
c) Los biomas dulciacuícolas debido a su abundante precipitación y gran bio-
d) Las praderas diversidad en flora y fauna.
e) Los biomas marinos a) Tundra
b) Bosque de coníferas
6. Conjunto de ecosistemas que se caracterizan por c) Bosque tropical
una composición de especies y un espectro de d) Praderas
tipos biológicos de plantas con un funcionamiento e) Desierto
y un ajuste al clima y al suelo característicos:
a) Bioma 12. Bioma con mayor diversidad de plantas y animales.
b) Tundra a) Tundra
c) Sabanas b) Bosque de coníferas
d) Ecología c) Bosque tropical
e) Bosque tropical d) Sabanas y praderas
e) Chaparral
7. Bioma de mayor biodiversidad en flora y fauna:
a) Tundra 13. Bioma que presenta altas temperaturas y en el que
b) Bosque tropical habitan animales que soportan la deshidratación
c) Praderas a) Tundra
d) Chaparrales b) Bosque de coníferas
e) Bosques de coníferas c) Desierto
d) Sabanas y praderas
8. Bioma que presenta inviernos lluviosos y veranos e) Chaparrales
secos y con elevadas temperaturas:
a) Sabanas 14. No es bioma dulciacuícola:
b) Praderas a) Río
c) Chaparral b) Arroyo
d) Bioma marino c) Lago
e) Tundra d) Estuario
e) Charco
9. Zonas de temperaturas elevadas, precipitación
mínima y vegetación xerofítica (cactus): 15. Bioma en el que viven los oso polares.
a) Desiertos a) Tundra
b) Praderas b) Bosque de coníferas
c) Tundras c) Desierto
d) Chaparrales d) Pradera
e) Lagos e) Chaparral

10. Son básicamente dos: el oceánico o pelágico y el


litoral o nerítico.
a) Tundras
b) Sabanas

BIOLOGÍA 45 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


T area para la Casa
1. Son básicamente dos: el oceánico o pelágico y el 4. Frecuentemente llamada “el desierto congelado”,
litoral o nerítico por su baja temperatura y limitada precipitación.
a) Tundra a) Desierto
b) Sabanas b) Praderas
c) Praderas c) Tundra
d) Biomas marinos d) Chaparral
e) Biomas dulce acuíferos e) Bosques de coníferas

2. Son básicamente dos: las aguas, estancadas (lénticas) 5. Son biomas de grandes extensiones de terreno de
de lagos y lagunas, y las aguas corrientes (lóticas) de pastizales:
ríos y arroyos. a) Biomas marinos
a) Biomas marinos b) Tundra
b) Tundra c) Desiertos
c) Sabanas d) Praderas
d) Praderas e) Biomas dulcescuíferos
e) Biomas dulcescuíferos

3. Conocido también como selva virgen, constituye


uno de los biomas más importantes debido a su
gran biodiversidad en flora y fauna.
a) Tundra
b) Desierto
c) Praderas
d) Bosques tropical
e) Bosques de coníferas

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 46 BIOLOGÍA


Cadena
Cadena alimenticia
alimenticia
Juegos de ingenio 17
CapitCa
ul po
itu lo

En este capítulo ...


En este capítulo aprenderemos aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.


• A conocer e identificar
6 A potenciar los componentes
la habilidad intelectual. de una cadena alimenticia y una trama
trófica.
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
• A comprender la importancia que tienen las cadenas y tramas tróficas en un
ecosistema.
M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

Una de las relaciones más importantes entre los seres vivos surge de la necesidad de alimentarse para reponer
energía y poder realizar distintas actividades. Estrategias
La cadena alimenticia es la sucesión de relaciones entre serescreatividad
vivos
basadasen enla
la cual uno se alimenta del otro, en
buscando
un orden determinado. Cada nivel de la cadena se denomina eslabón. muchas formasEl denúmero de eslabones de la cadena
alimenticia es limitado (entre 4 o 5 eslabones), debido a la pérdida de energía
llegar a una en el paso de un eslabón a otro. La
conclusión
energía que inicia la cadena alimenticia es la luz, que es captada por losfinal seres productores: en el mar, las algas;
en la tierra firme, las plantas. Una cadena alimenticia es una representación simplificada de la interacción que
se establece en la naturaleza por la acción de comer, en la que la materia y la energía van siendo traspasados de
un organismo a otro. La base de la cadena es el mundo inorgánico, constituido por suelo, agua, aire y energía
Pensamiento creativo
solar. La cadena trófica se puede contemplar no solo como un entramado de cadenas, sino también por la
función o nicho ecológico que cumplen los individuos en las cadenas alimenticias. Se pueden distinguir los
siguientes niveles tróficos:
Juegos con cerillas

Productores 1° nivel trófico 2° nivel trófico


El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.

I. PALITOS DE FÓSFORO
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Consumidores
Tener en cuenta:
Primarios Las plantas verdes.
Y No romper palitos. Los herbívoros. Son
Y No dejar cabos sueltos.
Son las primeras
los consumidores de
Y No se superponen palitos. productoras de
plantas verdes.
alimentos.
II. PARENTESCO
Y Se refiere a relaciones familiares basadas3°en el número
nivel trófico de sus integrantes.
4° nivel trófico
Y En el grupoConsumidores
familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Secundarios
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.

Carroñeros Los carnívoros


Los carnívoros.
secundarios. Son
Son depredadores depredadores que
que se alimentan de se alimentan de
los herbívoros. depredadores.

BIOLOGÍA 47 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


I. PRODUCTORES 3. Carroñeros
Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u Llamados necrófagos, son animales que se ali-
organismo autótrofo (del griego autos=sí mismo y mentan de cadáveres en descomposición. Los
trophe=alimentación), es decir, un organismo que buitres, hienas y gallinazos son carroñeros.
«fabrica su propio alimento» sintetizando sustan-
cias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas,
que toma del aire y del suelo, y energía solar (foto-
Cadena alimentaria en los mares
síntesis).
del sur
II. CONSUMIDORES
Son organismos heterótrofos que producen sus
componentes a partir de la materia orgánica pro- Primer Especies Especies que
cedente de otros seres vivos. Dentro de este grupo eslabón de que dependen
se encuentran los consumidores primarios (ratón), la cadena dependen indirectamente
consumidores secundarios (serpiente) y consumi- alimenticia directamente del kril.
dores terciarios (águila). del kril.
1. Fitófagos
Llamados también consumidores primarios o
herbívoros, son animales que se alimentan de
los organismos autótrofos, comen plantas o al-
gas. Ejemplo: la jirafa. IV.DESINTEGRADORES
Existe un último nivel en la cadena alimentaria que
2. Carnívoros corresponde a los descomponedores. Estos actúan
Conocidos como consumidores secundarios o sobre los organismos muertos, degradan la materia
zoófagos, se alimentan directamente de con- orgánica y la transforman nuevamente en materia
sumidores primarios. Los sapos y camaleónes inorgánica, devolviéndola al suelo (nitratos, nitri-
comen insectos (insectívoros), la ballena se ali- tos, agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono). En
menta de kril (planctófaga), los delfines se ali- este grupo se encuentran las bacterias y los hongos.
mentan de peces (ictiófagos).
V. FLUJO DE ENERGÍA
3. Omnívoros La vida necesita un aporte continuo de energía
Conocidos como generalistas, pues son anima- que llega a la Tierra desde el Sol. Esta pasa de
les que comen una gran diversidad de alimento. unos organismos a otros a través de una relación
Pueden alimentarse de plantas como de anima- alimentaria llamada cadena alimenticia o cadena
les. Ejemplo: el oso. trófica. En esta sucesión de etapas, en las que un
organismo se alimenta y es devorado, la energía
III. CONSUMIDORES ESPECIALES fluye de un nivel trófico a otro.
Existen tipos especiales de consumidores, tales
como los detritófagos, los carroñeros, los superde- Las plantas verdes u otros organismos que realizan
predadores y los parásitos. la fotosíntesis utilizan la energía solar para elaborar
hidratos de carbono para sus propias necesidades.
1. Superdepredadores (supercarnívoros) La mayor parte de esta energía química se procesa
Consumen a otros carnívoros. Por ejemplo, los en el metabolismo y se pierde en forma de calor
tiburones, orcas y focas en ambientes acuáticos; en la respiración. Las plantas convierten la energía
las serpientes y águilas en ambientes terrestres. restante en biomasa, sobre el suelo como tejido
leñoso y herbáceo y bajo este como raíces.
2. Detritófagos
Consumen partículas residuales, es decir, lo Por último, este material, que es energía almacenada,
que queda de la alimentación de otros anima- se transfiere al segundo nivel trófico que comprende
les. Las lombrices de tierra, hormigas y escara- los herbívoros que pastan, los descomponedores y
bajos son detritófagos. los que se alimentan de detritos.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 48 BIOLOGÍA


Si bien, la mayor parte de la energía
asimilada en el segundo nivel trófico se
pierde de nuevo en forma de calor en la
respiración, una porción se convierte
en biomasa. En cada nivel trófico, los
organismos convierten menos energía
en biomasa que la que reciben.

Por lo tanto, cuantos más pasos se


produzcan entre el productor y el con-
sumidor final, la energía que queda
disponible es menor. Con el tiempo,
toda la energía que fluye a través de los
niveles tróficos se pierde en forma de
calor.

VI.REDES ALIMENTICIAS
Una red alimentaria es un conjunto de cadenas alimentarias que se entrecruzan porque tienen eslabones
comunes.

Red alimentaria en una pradera

BIOLOGÍA 49 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Red alimentaria en el mar Y Productores primarios: Pertenecen a esta cla-
sificación los organismos autótrofos, fotótro-
fos capaces de convertir la energía luminosa en
energía química.
Y Consumidores primarios: Son organismos
heterótrofos que se alimentan de los produc-
tores primarios. Corresponden a esta categoría
los herbívoros.
Y Consumidores secundarios: Son organismos
heterótrofos que se alimentan de los consumi-
dores primarios. Corresponden a esta catego-
ría los carnívoros.
Y Consumidores terciarios: Son organismos
heterótrofos muy similares a los consumidores
secundarios.
Y Desintegradores: Organismos que efectúan la
función de reciclamiento en el ecosistema.

VII. PIRÁMIDE ALIMENTICIA


Es la representación gráfica de la cantidad de indi-
viduos y de su masa relativa, las que se encuentran
en cada uno de los niveles tróficos.

1. Pirámide alimentaria de biomasa (g/m2)


Se basa en la cantidad de biomasa y peso de los
organismos en cada nivel trófico.

2. Pirámide alimentaria de bionúmeros


Muestra el número de organismos en cada ni-
vel trófico, cantidades más grandes se ilustran
por medio de una pirámide más ancha. No es
tan útil como otras pirámides ecológicas por-
que no proporcionan información acerca de
relaciones de biomasa o energía entre un nivel
trófico y el siguiente.

T rabajemos en clase
Lectura

Todas las criaturas de la Tierra, incluidas las plantas, participan en un delicado equilibrio natural, necesario
para mantener un hábitat seguro en donde crecer, nutrirse y sobrevivir.
Como el planeta está mayormente cubierto por agua, es importante que aprendamos a preservar los ecosistemas
acuáticos.
La cadena alimentaria o red trófica es una manera de mostrar cómo cada grupo de plantas o animales está
interconectado. Imagina una pirámide: en su base se ubican las plantas y las criaturas más pequeñas –los
productores primarios son la base de la cadena alimentaria y proveen cientos de millones de toneladas de
alimento a los animales. Ascendiendo en la pirámide se ubican diferentes clases de criaturas del zooplancton,
más grandes. Estas proveen decenas de millones de toneladas de alimento a los animales más grandes, ubicados

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 50 BIOLOGÍA


por encima en la pirámide, como los peces y los aves, focas, ballenas y, ciertamente, para los humanos
calamares. amantes de la comida marina.
En la cima de la pirámide, alimentándose de los peces
y los calamares, están las ballenas con dientes, como 1. Según la lectura, ¿cuál es el organismo productor?
los delfines, también aves e incluso el hombre. Hay un a) Zooplancton
nivel más alto, que incluye orcas y grandes tiburones,
b) Ballena
que a veces comen delfines y focas. Alrededor de dos
terceras partes de esta pirámide es kril, del cual se c) Kril
alimentan focas, pingüinos, otras especies de aves, d) Hombre
algunas especies de peces y ballenas con barbas. e) Diatomeas
En todas las pirámides es necesario que cada nivel
se mantenga intacto para poder soportar al nivel 2. Marca lo correcto respecto a la cadena alimentaria
superior. marina:
Esto significa que, si se remueve el zooplancton, a) Se representa mayormente en una esfera.
se mata de hambre al kril; que no estará disponible
b) El zooplancton es un organismo productor.
como alimento para los animales más grandes. Si se
c) Es necesario que cada nivel se mantenga intacto.
remueven los calamares, este no será suficiente para los
cachalotes que se alimentan de ellos; y, si se remueven d) Al extinguirse un organismo de la cadena ali-
todos los peces, habrá superabundancia de plancton; mentaria no influye en los demás integrantes.
sin embargo, este no será suficiente alimento para e) Las diatomeas son organismos depredadores.

Completa la siguiente
cadena alimentaria:

P reguntas propuestas

1. Los organismos autótrofos se caracterizan por ___. 2. La importancia ecológica del fitoplancton radica
a) Consumir energía acumulada en otros organis- en que es un conjunto de organismos que en el
mos mar _____.
b) Generar energía denominada bioluminiscencia a) Descomponen y desintegran a los organismos
Elaborar sus propias sustancias nutricias muertos
d) Vivir exclusivamente en lugares soleados b) Alimentan al zooplancton
e) Tener gran habilidad para capturar sus presas c) Sirven como fuente de sales nutrientes
d) Imprimen al agua su color azul verdoso
e) Inician la cadena alimentaria

BIOLOGÍA 51 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


3. En la cadena alimentaria que se genera en las lo- b) H2O – CO2
mas de Atiquipa, una lechuza y un venado consti- c) CO2 – O2
tuyen respectivamente, a consumidores ___. d) O2 – CO2
a) Secundario y terciario e) Ozono – O2
b) Secundario y primario
c) Primario y terciario 10. La producción de energía orgánica en el mar se
d) Terciario y primario debe a la actividad de(l) ___________.
e) Terciario y secundario
a) Los peces
b) Los crustáceos
4. Es un organismo autótrofo.
c) Fitoplancton
a) Eubacteria d) Animal
b) Protozoario e) León d) Zooplancton
c) Alga e) Los moluscos

5. Organismo procarionte con metabolismo autotró- 11. En el mar frío o cálido, el grupo de seres vivos que
fico: aportan energía química para el funcionamiento
a) Entamoeba histolyctica de un ecosistema es principalmente el fitoplanc-
b) Euglena ton. Este representa a los ___________.
c) Levadura de cerveza a) Consumidores primarios
d) Vibrio cholerae b) Consumidores secundarios
e) Bacteria de hierro c) Consumidores terciarios
d) Desintegradores
6. La secuencia del flujo de energía en un ecosistema e) Productores
es la siguiente:
a) Hoja – oruga – petirrojo – halcón – bacteria y 12. Un ser vivo que obtiene su energía del sol pertene-
hongos ce al tipo nutricional denominado __________.
b) Hoja – oruga – bacterias y hongos – halcón – a) Autótrofo
petirrojo b) Heterotrófico
c) Hoja – bacterias y hongos – oruga – halcón – c) Saprofítico
petirrojo d) Quimiosintético
d) Halcón – hoja – oruga – petirrojo – bacterias y e) Mixotrófico
hongos
e) Petirrojo – hoja – oruga – halcón – bacterias y 13. La nutrición heterotrófica de los organismos
hongos ____.
a) Puede usar dióxido de carbono como fuente de
7. El objetivo de la fotosíntesis que realiza la planta es carbón
la ______. b) Depende de una fuente externa de compuestos
a) Generación de moléculas orgánicas y oxígeno orgánicos
b) Formación de nutrientes orgánicos c) Utiliza la energía acumulada en moléculas or-
c) Elaboración de agua y oxígeno gánicas
d) Transformación de energía química en energía d) Transforma la energía solar en energía química
radiante e) Puede formar carbohidratos a partir de SH2 y
e) Todas las anteriores CO2

8. Son considerados consumidores primarios en la 14. Los herbívoros son consumidores de ______ or-
cadena trófica: den.
a) Fitoplancton a) Primer c) Tercer e) Quinto
b) Carnívoros b) Segundo d) Cuarto
c) Omnívoros
d) Cianobacterias 15. Los desintegradores también son llamados
e) Herbívoros _________.
a) Descomponedores d) Consumidores
9. Las plantas verdes durante la fotosíntesis capturan
b) Reproductores e) Comensales
__________ y liberan ____________.
a) CO2 – CO2 c) Detriófagos

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 52 BIOLOGÍA


T area para la Casa
1. Es un organismo heterótrofo: 4. Es la interacción de varias cadenas tróficas:
a) Helecho a) Red alimenticia
b) Cianobacterias b) Flujo de energía
c) Algas c) Pirámides alimenticia de biomasa
d) Hongo d) Pirámides alimenticia de bionúmeros
e) Musgo e) Nicho ecológico

2. El león es un organismo que se alimenta de con- 5. El ser humano es un organismo que se alimenta
sumidores primarios, ellos son llamados también de productores y consumidores, teniendo una ali-
____________. mentación variada, por eso también es llamado
a) Fitófagos ___________.
b) Carnívoros a) Carnívoros
c) Omnívoros b) Omnívoro
d) Insectívoros c) Insectívoro
e) Ictiófagos d) Fitófago
e) Ictiófago
3. Es un consumidor secundario:
a) Pasto
b) Conejo
c) Ciervo
d) Ballena
e) Jirafa

BIOLOGÍA 53 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Recursos
Recursos naturales
naturales
Juegos de ingenio 28
CapitCa
uplit
o ulo

En este capítulo aprenderemos ...


En este capítulo aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

• 6 A potenciar
A identificar la habilidad
los recursos intelectual.
naturales renovables y no renovables.
• A deducir
6 A las ventajas
afianzar del correcto
el desarrollo manejo delalos
de la imaginación, recursosy el
creatividad naturales.
ingenio.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

Son materiales de la naturaleza que los seres humanos 1. RENOVABLES


pueden aprovechar para satisfacer sus necesidades SonEstrategias
los recursos que, con los cuidados adecuados,
basadas en la
primordiales y vitales. Estos recursos son la fuente de pueden mantenerse e incluso aumentar.
creatividad buscando
materias primas como madera, minerales, petróleo, gas, a)muchas
Fijos y autorrenovables:
formas de el clima (atmósfera), el
carbón, etc. llegar a una
agua y el suelo.
conclusión
b) Variables:
final flora y fauna.
La división de los recursos naturales es la siguiente:
1. Renovables Agua
2. No renovables Es un componente de nuestra naturaleza que ha
Pensamiento creativo
3. Inagotables estado presente en la tierra desde hace más de 3000
millones de años, ocupando las tres cuartas partes
deJuegos
la superficie
con cerillas del planeta. Se compone de un átomo
de oxígeno (O) y dos de hidrógeno (H), que unidos
formanespeciales
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones una molécula de agua
en el menor (H2posible
tiempo O). y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.

I. PALITOS DE FÓSFORO
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta:
Y No romper palitos.
Y No dejar Fijos y sueltos.
cabos
Y No se superponen palitos.
Renovables autorrenovables
II. PARENTESCO
Variables
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
Recursos naturales

Minerales
tes que se mencionan en el problema.
No Petróleo
renovables
Gas natural

Luz solar
Mares y océanos: Con elevada concentración de
Inagotables Energía solar sales.
Energía del viento Aguas superficiales: Ríos, lagunas, lagos.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 54 BIOLOGÍA


Aguas del subsuelo (aguas subterráneas): Los ma- 2. NO RENOVABLES
nantiales. Son aquellos que existen en cantidades determina-
El agua es importante porque: das y al ser sobreexplotados se pueden acabar. Son
Y Sirve como hábitat de animales y plantas. orgánicos e inorgánicos, y existen en cantidades fi-
Y El cuerpo de muchos organismos está constituido jas.
de 80% de agua. Los principales recursos naturales no renovables son:
Y Las plantas requieren agua para la fotosíntesis. a) Los minerales
b) El petróleo
Presenta las siguientes propiedades: c) El gas natural
Y Alta tensión superficial (ca- d) Depósito de aguas subterráneas
pilaridad).
Y Alto punto de ebullición (100 Minerales
°C). Son aquellos recursos naturales, homogéneos e in-
Y Alto calor específico (termo- orgánicos de composición química definida.
rregulador). a) Metálicos: Minerales que se distribuyen por el
Y Carácter bipolar (disolvente mundo en forma irregular (hierro, oro, plata,
universal). cobre, etc.).
b) No metálicos: Se usan de forma directa, como la
Suelo arena, la grava, la arcilla, las piedras, etc.
Es considerado como uno de los principales recur-
sos que brinda la naturaleza al hombre, pues en el
crecen y se desarrollan las plantas (base de la cadena
alimentaria) y animales.
El suelo es un elemento de enlace entre los factores
bióticos y abióticos, y se le considera un hábitat para
muchos seres vivos.

Petróleo
Se origina de una mezcla homogénea de compuestos
orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles
en agua. Es el recurso energético más importante
del mundo, de él se obtiene la gasolina y el diésel.
Forma parte de la actividad económica primaria.
Gasolina
Actividad económica
Diésel
secundaria
Pinturas
(transformación del
Plásticos
petróleo)
Medicinas
La formación de los suelos depende de un largo y
complejo proceso de descomposición de las rocas en
el cual intervienen factores físicos, químicos y bioló-
gicos. La interacción de estos como factores ecológi-
cos provoca la desintegración de los minerales que,
unidos a los restos de animales y plantas en forma de
materia orgánica, originan el suelo.

Factores que intervienen en la formacion del suelo: Gas natural


Y Tipos de minerales Es una capa que se encuentra sobre el petróleo y es
Y Variaciones climáticas aplicable en la industria y en los hogares. Este con-
Y Altura sobre el nivel del mar tiene elementos orgánicos importantes, como ma-
Y Latitud geográfica terias primas para la industria petrolera y química.
Y Exceso de ácidez Antes de emplear el gas natural como combustible,
Y Exceso de salinidad se extraen los hidrocarburos butano y propano. Este

BIOLOGÍA 55 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


gas, libre de butano y propano, también se encuen- 3. INAGOTABLES
tra en la naturaleza y está compuesto por hidrocar- También llamados permanentes, son aquellos que
buros más ligeros, como el metano y el etano y se no se agotan sin importar la cantidad de activi-
emplean para fabricar plásticos, fármacos y tintes. dades productivas que el ser humano realice con
ellos.

A hora hazlo tú !!

no renovables
1. Los recursos naturales se dividen en renovables, __________________________ inagotables
e ___________________.
agua
2. El ______________________ es un recurso natural renovable que ocupa las tres cuartas partes de la superficie
del planeta.
petróleo
3. El __________________________ es el recurso no renovable más energético del planeta.
inagotables
4. Los recursos __________________________ son aquellos que no se agotan.

S igamos practicando
Z Completa el esquema.

Son materiales de la naturaleza


..................................................................
..................................................................

Renovables No renovables Inagotables

Petróleo
Z
Z ...........................
Variable Energía Solar

Z
Z

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 56 BIOLOGÍA


P reguntas propuestas

1. ¿Cuál es la fuente de las materias primas? 6. Señala una característica del agua:
a) El conocimiento a) Recurso infinito
b) Los recursos naturales b) Recurso difícil de contaminar
c) Los recursos marinos c) Recurso fijo
d) Las industrias d) Recurso variable
e) Los océanos e) Recurso no renovables

2. Señala la alternativa que contiene la clasificación de 7. Es uno de los factores que no determina la variabi-
los recursos naturales.
lidad de los suelos:
a) Inservibles, renovables y finitos
a) El hombre d) La altura
b) No renovables, infinitos y consumibles
c) Inagotables, renovables y no renovables b) Latitud geográfica e) Los minerales
d) Renovables, inagotables y extensos c) El clima
e) Infinitos, finitos e inservibles
8. Es una característica de los recursos no renovables:
3. Es un recurso fijo o autorrenovable: a) Son inorgánicos u orgánicos
a) La vegetación b) Existen en cantidades fijas
b) El gas c) No deben ser sobreexplotados
c) El petróleo d) Son útiles para el hombre
d) El agua e) Todas las anteriores
e) El ganado
9. No es un recurso natural no renovable:
4. No es un recurso inagotable: a) Los minerales
a) Aire b) El petróleo
b) Energía del mar c) El gas natural
c) Viento d) Depósitos de aguas subterráneas
d) Olas
e) El aire
a) Peces
10. Es una capa que se encuentra sobre el petróleo,
5. Señala qué alternativa es una forma natural del agua
en el planeta. aplicable en la industria y en los hogares, contiene
a) Los mares elementos orgánicos importantes como materias
b) Los océanos primas para la industria petrolera y química:
c) Lagunas a) Mineral d) Agua
d) Aguas de subsuelo b) Gas natural e) Pantano
e) Todas las anteriores c) Butano

BIOLOGÍA 57 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


T area para la Casa

1. Es un recurso natural inagotable: 4. Es una propiedad del agua que le permite actuar
a) Flora como un disolvente universal:
b) Suelo a) Alta tensión superficial
c) Fauna b) Alto punto de ebullición
d) Agua c) Alto calor específico
e) Luz solar d) Carácter bipolar
e) Termorregulador
2. La flora y la fauna son recursos de tipo:
a) Renovables 5. Es un recurso natural renovable fijo:
b) Variables a) Arbusto
c) Fijos b) Clima
d) Autorrenovables c) Puma
e) A y b d) La energía solar
e) Petróleo
3. Es considerado como uno de los principales re-
cursos fijos, ya que es hábitat de muchas especies:
a) Suelo
b) Agua
c) Petróleo
d) Luz solar
e) Gas natural

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 58 BIOLOGÍA


Desequilibrio
Desequilibrio
Juegos de ingenio
ecológico
ecológico 39
CapitCa
ul po
itu lo

En este capítulo ...


En este capítulo aprenderemos aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

• A evitar
6 Acambios
potenciarque resultenintelectual.
la habilidad perjudiciales por mermar el capital ambiental que
se considera valioso. Así, cuando se habla de laequilibrio
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, creatividadecológico.
y el ingenio.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

Es una situación de desajuste de las relaciones de interdependencia entre los componentes naturales que
Estrategias
conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, labasadas
transformación
en la y el desarrollo del hombre y
creatividad buscando
de los demás seres vivos. muchas formas de
llegar a una
conclusión

Deterioro del medio Causas del desequilibrio final


Destrucción de la flora y
ambiente ecológico fauna

Pensamiento creativo
Contaminación de la Explotación excesiva de
atmósfera la materia prima
Juegos con cerillas

El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
Polución de los ríosesfuerzo,
y valiéndose de la creatividad. Uso irracional del agua
mares Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.

I. PALITOS DE FÓSFORO
La deficiente
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para elloeducación
imaginación e ingenio,
Erosión del agro moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
ecológica
Tener en cuenta:
Y No romper palitos.
Y No dejar cabos sueltos.
Y No se superponen palitos.
1. La deforestación
II. PARENTESCO
Es un proceso provocado mayormente por la acción humana
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
que destruye la superficieY forestal.
En el grupoSe origina
familiar,por
una la acciónpuede desempeñar más de una función.
persona
del hombre sobre la naturaleza, principalmente las talas rea-
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.
lizadas de las industrias madereras, así como la explotación
del suelo para la agricultura.

Existen 10 países que concentran la mayor proporción del


patrimonio forestal en el mundo y son: Australia, Brasil,
Canadá, China, República Democrática del Congo, India,
Indonesia, Perú, Federación Rusa y los EE.UU.

BIOLOGÍA 59 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


2. Desertificación 5. Sobrepastoreo
Es el proceso por el que un territorio que no posee Se produce cuando las plantas están expuestas a
las condiciones climáticas de los desiertos, princi- pastoreo intensivo durante largos periodos de tiem-
palmente una zona árida, semiárida o subhúmeda po, o sin periodos de recuperación suficiente. Pue-
seca, termina adquiriendo las características que de ser causado por el ganado o por sobrepoblación
los desiertos poseen, debido a la destrucción de su de animales nativos salvajes.
cubierta vegetal, la erosión del suelo y la falta de agua,
sumado a la acción del hombre.

3. Explosión demográfica
En los últimos años, la población de la Tierra se ha
incrementado en mil millones de personas, las cuales
deterioran al medio ambiente y destruyen el planeta
contaminando las aguas continentales.

6. Sobreexplotación de los recursos


Los ecosistemas cuentan con mecanismos para
equilibrar su desarrollo y funcionamiento en con-
diciones naturales. La tala y quema de la vegetación
merman el hábitat y el desarrollo de muchas espe-
cies, por ejemplo, los bosques, que tardan en oca-
siones varios siglos para instalarse establemente en
una determinada zona. Así también la caza y la pes-
ca excesiva llevan a la merma de sus poblaciones,
extinguiendo muchas especies como la chinchilla y
4. Incendio forestal reduciendo las poblaciones de taruca, vicuña, entre
Es un tipo de incendio que se produce y desarrolla, otras especies.
principalmente, en zonas naturales con vegetación
abundante. Las causas más comunes de los incen- 7. Las especies invasoras
dios forestales, a parte de la acción humana, son: Son animales, plantas u otros organismos transpor-
a) Existencia de grandes masas de vegetación con tados e introducidos por el ser humano en lugares
periodos prolongados de sequías. fuera de su área de distribución natural y que han
b) El calor solar excesivo. conseguido establecerse y dispersarse en la nueva
c) Emisión de etileno a la atmósfera, un compues- región, donde resultan dañinos para la especie na-
to altamente volátil. tiva. Por ejemplo, la introducción de la trucha en el
d) Vientos fuertes o moderados. lago Titicaca está exterminando las especies nativas
de peces y ranas.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 60 BIOLOGÍA


8. El monocultivo
Se refiere a las plantaciones de gran extensión con árboles u otro tipo
de plantas de una sola especie, y que causa el desgaste de los nutrientes
del suelo, erosionándolo. Casos frecuentes de monocultivo se dan con
el eucalipto o pino insinge, y grandes plantaciones de cereales, como
la soya.

A hora hazlo tú !!
1. Escribe dos de las causas principales que producen el desequilibrio ecológico
______________________________________________________________
______________________________________________________________

2. El ___________________ se produce cuando las plantas están expuestas a pastoreo intensivo durante largos
periodos de tiempo, o sin periodos de recuperación suficiente.

3. El _______________________ es un proceso donde se destruye la superficie forestal.

4. ________________________ es una situación de desajuste o alteración de las relaciones de interdependen-


cia entre los componentes naturales que conforman el ambiente que afecta la existencia de los seres vivos.

S igamos practicando
Z Completa el esquema.

1.
6.

2.

Desequilibrio
ecológico
5. (causas) 3.

4.

BIOLOGÍA 61 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


P reguntas propuestas

1. No es una causa del desequilibrio ecológico: 6. Los incendios forestales se originan por ________.
a) El deterioro del medio ambiente a) etileno
b) Contaminación de la atmosfera b) las plantas secas que se vuelven fácilmente in-
c) Polución de ríos y mares flamables
d) Erosión de suelos c) deshidratación de las plantas
e) Reforestación de los bosques d) el exceso de calor
e) todas las anteriores
2. Es una consecuencia del desequilibrio ecológico:
a) El aumento del efecto invernadero. 7. Se produce cuando las plantas están expuestas a
b) La disminución del efecto invernadero pastoreo excesivo durante largo periodos de tiem-
c) La deforestación po, o sin periodos de recuperación suficiente.
d) La desertificación a) Deforestación
e) La sobrepoblación b) Sobrepastoreo
c) Incendios forestales
d) Contaminación humana
3. Es una causa del desequilibrio ecológico que se da
e) Explosión demográfica
con la intervención del hombre, y se origina por la
destrucción de la cubierta vegetal, de la erosión de
8. Puede ser causado(a) por el ganado o por sobre-
suelo y de la falta de agua:
poblaciones de animales salvajes o no nativos en la
a) La deforestación
zona:
b) El sobrepastoreo
a) La deforestación
c) La desertificación b) Contaminación humana
d) La contaminación por emisión de gases c) La deforestación
e) Ninguna de las anteriores d) La contaminación por emisión de gases
e) Sobrepastoreo
4. Son consecuencias de la deforestación:
a) Acelera el efecto invernadero 9. Proceso por el que un territorio que no posee las
b) Pérdida de la biodiversidad condiciones climáticas de los desiertos, principal-
c) Degradación de las tierras áridas mente, una zona árida, semiárida o subhúmeda
d) Disminuye el efecto invernadero seca, termina adquiriendo las características de
e) A y b estos.
a) Sobrepastoreo
5. Es una causa del desequilibrio ecológico que se b) Desertificación
produce y desarrolla, principalmente, en zonas na- c) Deforestación
turales con vegetación abundante, debido a perio- d) Contaminación por fábricas y autos
dos más o menos prolongados de sequía: e) Sobrepoblación
a) La deforestación
b) El sobrepastoreo 10. ¿Qué país concentra la mayor proporción forestal
c) La desertificación en el mundo?
d) La contaminación por emisión a) Australia
e) Incendios forestales b) Perú
c) Brasil
d) Todas las anteriores
e) Canadá

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 62 BIOLOGÍA


T area para la Casa

1. Los incendios forestales se originan en zonas donde 4. Es el resultado de la interacción, en las nubes altas,
la vegetación ha sido sometida a largos periodos de del dióxido de azufre (SO2) y el óxido de nitrógeno
sequías, además por ___________. con el agua y el oxígeno, formándose una solución
de ácido sulfúrico y ácido nítrico:
a) calor excesivo en la zona
b) resequedad de las plantas a) Deforestación
c) deshidratación de las plantas b) Lluvia ácida
d) la combustión del gas etileno c) Sobrepastoreo
e) todas las anteriores d) Sobrepoblación
e) Contaminación industrial
2. Son consecuencias de la deforestación:
5. Las especies introducidas se vuelven invasoras cuan-
a) Acelera el efecto invernadero do ___________.
b) Perdida de la biodiversidad a) no causan daño a la flora o fauna nativa.
c) Degradación de las tierras áridas b) destruyen y a veces extinguen los ecosistemas
d) Disminuye el efecto invernadero donde fueron introducidos.
e) Sobrepastoreo c) no generan daños en el ecosistema.
d) no generan problemas en la diversidad de los
3. Es un fenómeno que ha motivado la descongelación ecosistemas.
de los Polos y el aumento de evaporación del agua del e) A y b
mar, ocasionando la destrucción de muchos hábitats
y sometiendo a nuestro planeta a un excesivo calor:

a) Sobrepastoreo
b) Efecto invernadero
c) Agujero de Antártida
d) Incendio forestal
e) Destrucción de la capa de ozono

BIOLOGÍA 63 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Contaminación
Contaminación
Juegos de ingenio
ambiental
ambiental 410
CapitCa
uplit
o ulo

En este capítulo aprenderemos ...


En este capítulo aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

6 A potenciar la habilidad intelectual.


• A conocer las diferentes fuentes de contaminación.
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
• A identificar las formas de contaminación.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

Es cualquier cambio abrupto en las características físicas,


Estrategias
quimicas y biológicas del ambiente y que puede afectar la basadas en la
vida de los seres vivos. La contaminación también afecta creatividad buscando
muchas formas de
los procesos industriales, bienes, culturas y deteriora los llegar a una
recursos naturales. conclusión
final

FUENTES DE CONTAMINACIÓN
Los mayores contaminantes son los residuos de las
actividades humanas. El incremento de poblaciones y Pensamiento creativo
la falta de control en el procesamiento de los desechos
aumentan la cantidad de contaminantes. Estos pueden
ser químicos, físicos y biológicos. Juegos con cerillas

El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
1. Contaminantes químicos
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Son aquellos compuestos provenientes
Encontramos, de la industria
aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
química. Pueden ser de efectos perjudiciales muy FORMAS DE CONTAMINACIÓN
marcados, como losI.productos
PALITOStóxicosDE FÓSFOROminerales a) Contaminación del aire para
o atmosférico:
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando ello imaginación e ingenio,
(compuestos de hierro, cobre, cinc,
moviendo mercurio,
o quitando plomo,
la menor cantidad de palitos de fósforopor
Se produce paralos
resolver
humosel problema.
(vehículos e industrias),
cadmio), los ácidos (sulfúrico,
Tener en nítrico,
cuenta: clorhídrico),
aerosoles, polvo, malos olores, radiación atómica, que
Y No romper
disolventes orgánicos (acetona), palitos.
detergentes, plás-
No dejar cabos sueltos. se mezclan con el aire. Es la alteración de la calidad y
ticos, los derivados del Y petróleo (gasolina, aceites,
Y No se superponen palitos. composición de la atmósfera por sustancias extrañas
colorantes, diésel), pesticidas (insecticidas, fungicidas, a su constitución normal.
II. PARENTESCO
herbicidas), entre otros.
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
2. Contaminantes físicos
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
Comprenden aquellos daños tes originados porenradiac-
que se mencionan el problema.
tividad, el calor, ruido, efectos mecánicos.

3. Contaminantes biológicos
Son los desechos orgánicos que al descomponerse
fermentan y causan contaminación. A este grupo
pertenecen los excrementos, la sangre, desechos de
fábricas de cerveza, de papel y desagües.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 64 BIOLOGÍA


b) Contaminación del agua: f) Contaminación electromagnética (ergomag-
Se origina por el vertimiento de aguas servidas o negras nética):
(urbanas e industriales), de relaves mineros, de petró- Es causada por la emisión de ondas de radiofrecuencia
leo, de abonos sintéticos, de pesticidas (insecticidas, y de microondas ocasionadas por la tecnología mo-
herbicidas), de detergentes y de otros productos. derna, como radares, televisión, radioemisoras, redes
eléctricas de alta tensión y las telecomunicaciones.

g) Contaminación óptica:
Se refiere a todos aquellos aspectos visuales que afectan
la complacencia de la mirada. Entre algunos, tenemos:
la basura, los anuncios publicitarios, los colores y
letreros luminosos, el aumento de ambulantes, etc.

c) Contaminación del suelo:


Se produce por los pesticidas, los abonos sintéticos,
el petróleo y sus derivados, la basura, etc.

h) Contaminación radiactiva:
Resulta de la operación de plantas de energía nuclear,
accidentes nucleares y el uso de armas de este tipo.
También es conocida como contaminación neutró-
nica, por ser originada por los neutrones, y es muy
d) Contaminación de los alimentos: peligrosa por los daños que produce en los tejidos
Se origina por el uso de productos químicos (pestici- de los seres vivos.
das) o biológicos (agentes patógenos). Consiste en la
presencia de sustancias tóxicas en los alimentos para i) Contaminación sensorial:
la salud de los consumidores. Es el daño que sufren los sentidos causado por los
ruidos, las vibraciones, los malos olores, la alteración
e) Contaminación agrícola: del paisaje y el deslumbramiento por luces intensas.
Se produce por los desechos sólidos, líquidos o gaseosos
de las actividades agropecuarias. Pertenecen a este j) Contaminación sónica:
grupo los plaguicidas, los fertilizantes, los desechos Se refiere a la producción intensiva de sonidos (de-
de establos y la erosión del suelo. cibeles) en determinadas zonas habitadas.

BIOLOGÍA 65 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


A hora hazlo tú !!

1. La ___________________________________ es el cambio abrupto en las características físicas, químicas


y biológicas del medio ambiente que afectan a los seres vivos.

2. La contaminación _______________________ es causada por la emisión de ondas de radiofrecuencia.

3. La contaminación ________________ se refiere a la producción excesiva de sonidos.

4. Las fuentes de la contaminación son los contaminantes ______________, _____________ y


_________________.

S igamos practicando
1. Completa los recuadros con las principales formas de contaminación. Respuesta libre

AGUA SUELO SENSORIAL ELECTROMAGNÉTICA AGRÍCOLA

2. Completa el esquema con tres ejemplos de cada tipo de contaminante.

Contaminantes

Biológicos Químicos Físicos

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 66 BIOLOGÍA


P reguntas propuestas

1. No son contaminantes químicos: 6. La contaminación ____se da por el daño que su-


a) Detergentes fren los sentidos, causada por los ruidos, malos
b) Disolventes orgánicos olores, luces intensas, etc.
c) Radiactividad a) sensorial
d) Pesticidas b) electromagnética
e) Abonos sintéticos c) agrícola
d) radiactiva
2. Desechos orgánicos que al descomponerse se fer- e) sónica
mentan y causan contaminación:
a) Contaminantes físicos 7. No es un contaminante visual:
b) Detergentes a) Basura
c) Derivados del petróleo b) Anuncios publicitarios
d) Contaminantes químicos. c) Ambulantes
e) Contaminantes biológicos d) Pesticidas
e) A y c
3. Es el más severo de los factores que amenaza la exis-
tencia de algunas especies de vertebrados: 8. No es causante de la contaminación electromagné-
a) Contaminación tica:
b) Falta de alimento a) Radares
b) Televisión
c) Cambio climático
c) Redes de alta tensión
d) Reducción de la tasa de reproducción
d) Celulares
e) Pérdida del hábitat
e) Sangre
4. El hombre participa en la destrucción de la vida sil-
9. Si se hubiera dado la guerra entre Corea del Norte y
vestre, excepto con _____________________.
Corea del sur y se hubieran utilizado armas nuclea-
a) las vías de comunicación
res, ¿qué tipo de contaminación se hubiera dado en
b) la minería el planeta?
c) la industria a) Óptica
d) la creación de más parques naturales b) Sensorial
e) la pesca c) Electromagnética
d) Agrícola
5. La contaminación de(l) _______ se origina por el e) Radiactiva
vertimiento de aguas servidas o urbanas, así como
relaves mineros. 10. No es un contaminante biológico:
a) suelo a) Excrementos
b) aire b) Sangre
c) agua c) Papel
d) Sónica d) Desagüe
e) Electromagnética e) Mercurio

BIOLOGÍA 67 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


T area para la Casa

1. Desechos orgánicos que al descomponerse se fer- 4. No es un causante de la contaminación electromag-


mentan y causan contaminación: nética:
a) Contaminantes físicos a) Radares
b) Detergentes b) Televisión
c) Derivados del petróleo c) Redes de alta tensión
d) Contaminantes químicos d) Celulares
e) Contaminantes biológicos e) Energía nuclear

2. Tipo de contaminación que se origina por el ver- 5. No es un contaminante biológico:


timiento de desagües urbanos, así como relaves
mineros y de fábricas: a) Excrementos
a) Radiactiva b) Sangre
b) Agua c) Papel
c) Aire d) Desagües
d) Agrícola e) Pesticida
e) Electromagnética

3. La contaminación ____se da por el daño que se


genera por el uso de compuestos radiactivos.
a) sónica
b) electromagnética
c) agrícola
d) radiactiva
e) sónica

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 68 BIOLOGÍA


Taxonomía
Taxonomía
Juegos de ingenio 511
CapitCa
ul po
itu lo

En este capítulo ...


En este capítulo aprenderemos aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

• 6 A potenciar
A clasificar a loslaseres
habilidad
vivosintelectual.
utilizando criterios científicos.
• 6 A afianzar
A identificar el desarrollo
criterios de la imaginación,
de clasificación la creatividad y el ingenio.
y reinos.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

Es la rama de la Biología que se encarga de nombrar PautasEstrategias


elementales:
basadas en la
y clasificar a los seres vivos. Carl Von Linné o Carlos creatividad buscando
Linneo es llamado con frecuencia el Padre de la 1. Está
muchascompuesta
formas de de dos palabras: género y especie.
llegar a una
Taxonomía, puesto que fue él quien implantó el sistema 2. Se conclusión
deben escribir en letra cursiva.
de clasificación binomial o nomenclatura binomial 3. El idioma
final usado es el latín o el uso de palabras
científica para nombrar a las especies vivientes. latinizadas.

La taxonomía utiliza las siguientes herramientas para Categorías taxonómicas


Pensamiento creativo
su estudio: La clasificación establece una serie de grupos o taxones
1. La nomenclatura binomial (los nombres científi- en disposición jerárquica.
cos). Juegos con cerillas
2. Las categorías taxonómicas (niveles taxonómi-
cos). El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad. Dominio
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
Nomenclatura binomial Reino
Es un sistema basado en I. un nombre DE
PALITOS único (nombre
FÓSFORO
científico), pero compuesto de dos partes,
El objetivo de la siguiente
es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando
Phylum para ello imaginación e ingenio,
manera: moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta:
Y No romper palitos.
Clase
Y No dejar cabos sueltos.
Y No se superponen palitos. Orden
Nombre científico
II. PARENTESCO Familia
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Primera letra Y En el
Primera letra una persona puede Género
grupo familiar, desempeñar más de una función.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
en mayúscula en seminúscula
tes que mencionan en el problema. Especie Unidad mínima

S olanum t uberosa
Especie
Es la unidad fundamental y básica de clasificación. Es
definida como un conjunto de poblaciones naturales
Género Especie cuyos individuos son semejantes en sus características
estructurales, funcionales y se pueden reproducir.

BIOLOGÍA 69 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


ESPECIE Protista

NOMBRE NOMBRE Fungi


VULGAR CIENTÍFICO Eucaria
Plantae
Flor de la cantuta Cantua buxifolia
Animalia
Dominio
Son categorías taxonómicas cuyo criterio de clasificación Herramientas para la clasificación
toma en cuenta el tipo celular que conforma a los
organismos. Estructuras homólogas como criterios de cla-
sificación
DOMINIOS En este caso, se evalúa el grado de semejanza entre las
especies biológicas, se utilizan criterios arbitrarios como los
PROCARIA EUCARIA rasgos de morfológicos, la fisiología y patrones moleculares.
Al comparar los rasgos morfológicos semejantes, lo que
1. Organismos formados se busca es una homología, es decir, la presencia de dos o
1. Organismos formados
por células procariotas
por células eucariotas más especies con una estructura derivada de un ancestro
(con carioteca). común.
(sin carioteca).
2. Pertenecen a esta clasifi-
2. Pertenecen a esta clasifi-
cación, los organismos de
cación los organismos del Organos Homólogos
los Reinos: Protista, Fun-
Reino Monera.
gi, Plantae y Animalia.

Sistema de los cinco reinos


En el año 1969, Robert Whittaker agrupó a los seres vivos
en 5 reinos. Los reinos son categorías taxonómicas cuyo
criterio de clasificación es muy diverso.

REINOS INTEGRANTES

Monera Bacteria y cianobacterias

Protista Protozoarios y algas

Fungi Hongos Estructura Misma

Helechos, musgos y plantas superiores Función Diferente


Plantae
(fotosintéticos)

Metazoos (con tejidos) y parazoos (sin Órganos análogos


Animalia tejidos)

Sistema de los seis reinos


Constituye la forma moderna y actual de clasificación
de los seres vivos. Fue propuesta por Carl Woese y
colaboradores en el año 1970.

DOMINIOS INTEGRANTES

Archae Archaebacteria
Estructura diferente

Procaria Monera Función Misma

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 70 BIOLOGÍA


A hora hazlo tú !!
1. La _____________________ es la rama de la biología que nombra y clasifica a los seres vivos.

2. La _______________ es la unidad básica de la clasificación.

3. En 1969 ________________________agrupó a los organismos en cinco reinos.

4. Los cinco reinos propuestos por Whittaker son: Monera, Protista, ______________, ____________ y
_________________.

S igamos practicando
Z Completa el esquema.

*
*

*
*

Según

___________________
*
Los seres vivos
se clasifican
en 5 grupos

*
*

*
*
*
*

BIOLOGÍA 71 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


P reguntas propuestas

1. El dominio eucariota lo constituyen cuatro rei- 6. Es el reino conformado por bacterias y cianobac-
nos, excepto: terias:
a) Protista a) Fungi
b) Fungi b) Monera
c) Monera c) Protista
d) Animal d) Animalia
e) Vegetal e) Plantae

2. Taxón ubicado inmediatamente después del ta- 7. Es el conjunto de familias:


xón reino: a) Género
a) Phylum b) Orden
b) Especie c) Clase
c) Dominio d) Especie
d) A y c e) Dominio
e) Clase
8. Ciencia biológica mayor que busca establecer la
3. Los organismos pluricelulares, capaces de hacer filogenia entre los distintos seres vivos:
fotosíntesis, pertenece al Reino: a) Ecología
a) Monera b) Evolución
b) Archaca c) Sistemática
c) Fungi d) Anatomía comparada
d) Plantae e) Embriología
e) Animalia
9. Señala qué representa la primera palabra en todo
4. Rama de la biología que nombra y clasifica a los nombre científico:
seres vivos: a) Orden
a) Taxonomía b) Clase
b) Zoología c) Especie
c) Botánica d) Género
d) Microbiología e) Reino
e) Parasitología
10. Propuso el planteamiento de un sistema de cinco
5. Estableció el sistema de clasificación binomial: reinos para clasificar a todos los seres vivos:
a) Haeckel a) Ernest Haeckel
b) Linneo b) Charles Darwin
c) Darwin c) Robert Whittaker
d) Vesalio d) Jean Lamarck
e) Malpighi e) Carlos Linneo

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 72 BIOLOGÍA


Z Busque en el pupiletras las categorías de clasificación.

H F A M I D O M I N I O L 1. ________________________
O M A G E N E R A L R E S 2. ________________________
C N M M O R D R V D C L O
3. ________________________
L I I X I F A M E S P F R
4. ________________________
A M M Y D L D N C L H A E
5. ________________________
S O A H O R I G E N Y M N
6. ________________________
E D L P R E I A O C L I E
7. ________________________
E S P E C I E P H Y U L G
8. ________________________
M O N I E R T R E S M P E

T area para la Casa

1. La gran diversidad de especies en la actualidad se 4. Escriba un ejemplo de órgano homólogo.


debe principalmente: __________________________________
a) a la conservación del medio ambiente.
b) a la presencia de las células. __________________________________
c) a la taxonomía.
d) a la evolución de las especies. 5. La nomenclatura binomial utiliza:
e) a la existencia de tejidos.
_______________ y ________________.
2. Es la ubicación de un organismo no identificado
en el grupo al que corresponde:
a) filogenia b) homología
c) citogenética d) determinación
e) adaptación

3. Relacione:
a) Citogenética ( d ) estudio de proteínas
b) Filogenia ( c ) estudio del ADN
c) Genética molecular ( a ) estudio del cariotipo
d) Bioquímica ( b ) crónica evolutiva de
las especies

BIOLOGÍA 73 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Reino Monera
monera
Juegos de ingenio 612
CapitCa
uplit
o ulo

En este capítulo aprenderemos ...


En este capítulo aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

• 6 A potenciar
A identificar a loslaorganismos
habilidad intelectual.
del reino Monera.
• 6 A afianzar
A clasificar a los elorganismos
desarrollo de
della reino
imaginación,
Monera.la creatividad y el ingenio.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

Estrategias
Alrededor nuestro, y en todas partes abundan basadas enmicroorganismos.
la Conocemos de su
creatividad buscando
existencia, por la tele, revistas, afiches;muchas
cuantas veces no hemos visto los comerciales
formas de
de productos de limpieza, diciéndonos: llegar ¡Mate el 99% de las bacterias que hay en su
a una
conclusión
casa! Y nuestras madres corren a las tiendas buscando
final
estos productos milagrosos.
«Hay que vivir sin ellos» nos dicen, pero eso es prácticamente imposible. Estos
seres pequeñísimos y muy abundantes forman parte del mundo que nos rodea,
están en contacto con nosotros, por eso debemos de saber cómo son, qué formas
tienen, cómo viven, cómo logran reproducirse y qué importancia tienen.
Pensamiento creativo

Juegos con cerillas


I. EL REINO MONERA: CONFORMADO POR
BACTERIAS Y CIANOBACTERIAS
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
Los seres que pertenecen al reino deMonera,
esfuerzo, valiéndose son
la creatividad.
Encontramos,
organismos procariontes y aquí, interesantes ejercicios
unicelulares. No en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
presentan membranaI. nuclear
PALITOS y todo
DE el organismo
FÓSFORO
es una única célula. El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener ende
Están representados a través cuenta:
las bacterias y de
Y No romper palitos.
las cianobacterias. Se caracterizan por el
Y No dejar cabos hecho de
sueltos.
no poseer membranasY nucleares, mitocondrias,
No se superponen palitos.
plastidios, ni flagelos avanzados; es decir, su
II. PARENTESCO
estructura celular es muyY simple.
Se refiere a relaciones familiares basadas en elDominio
número de sus integrantes. Dominio
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar
bacteria más de una función.
Cianobacteria
II. DOMINIO BACTERIAY El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
Las bacterias carecen detesun que se mencionan en el problema.
núcleo definido,
grupos de bacterias son autótrofas, y, por lo tanto,
limitados por una envoltura nuclear. Presentan
hacen una gran contribución al balance global del
diferentes formas: las bacterias alargadas y en
carbono.
forma de bastón se denominan bacilos los
esféricos, cocos; y los alargados, en forma de espiral, Las bacterias heterótrofas, al igual que los hongos,
espirilos. son descomponedores, y ayudan a la recirculación
Las bacterias juegan un papel vital en el de la materia orgánica en los ecosistemas a nivel
funcionamiento del ecosistema mundial. Algunos global.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 74 BIOLOGÍA


A. Estructura bacteriana
Una bacteria típica presenta las siguientes es-
tructuras internas, que definen a la célula bacte-
riana:

1. Cápsula
Es una capa gelatinosa de tamaño y
composición variable, formada de
polisacáridos. Protección celular.

2. Pared celular
Es rígida, dúctil y elástica, que le proporciona
rigidez y le da la forma típica. Formada por
una sustancia llamada «Péptidoglucano».

3. Membrana celular
Semejante a la membrana celular eucariota, B. CLASES DE BACTERIAS
es una envoltura que rodea alcitoplasma. Las paredes de las células de las bacterias pue-
Permite el intercambio de sustancias con el den ser:
medio externo. Forma los mesosomas. Y Gram–positivas: Tienen una pared gruesa,
es decir, más capas. Se tiñen con cristal
4. Citoplasma violeta (tinción de Gram). Tiene capa gruesa
Masa de materia viva donde se encuentran de péptidoglucanos
los ribosomas y las inclusiones de grasa
o azúcares, que sirven de almacén. En las Y Gram–negativas: Tienen una pared
bacterias autótrofas, se encuentran los delgada. No se tiñen con cristal violeta,
cromatóforos, donde se almacena la clorofila. sino con safranina. Tienen una capa
de lipopolisacáridos y por fuera, una
5. Plásmido membrana externa.
Es un fragmento de ADN, que está fuera del
cromosoma bacteriano, y puede ser transfe- 1. Especies bacterianas
rido. Lactobacillus: Produce ácido láctico. Este áci-
do hace que la leche se corte, y este es el primer
6. Flagelos paso para la producción del queso.
Filamentosos y de longitud variable,
constituyen los órganos de locomoción. Bacillus: Es productor de antibióticos (grami-
cidina, bacitracina, polimixina), proteasas e in-
7. Pili secticidas.
Estructura que sirve de adherencia a la
superficie. Sirve de puente citoplasmático Clostridium acetobutylicum: Puede fermentar
entre la transferencia de información los azúcares, originando acetona y butanol.
genética.
Corynebacterium glutamicum: Es una impor-
tante fuente industrial de lisina.
8. Ribosomas
Streptomyces: Su principal importancia radica
Son gránulos y se componen generalmente
en la producción de antibióticos, como anfoteri-
de ARN. Únicos organelos celulares en las
cina B, kanamicina, neomicina, estreptomicina,
bacterias.
tetraciclina, etc.
9. Mesosoma
Escherichia coli: Es una bacteria que vive en la
Repliegue de la membrana celular, tiene gran
flora intestinal y proporciona vitamina K.
importancia en producción de energía.

BIOLOGÍA 75 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


2. Bacterianas perjudiciales
Salmonella, que genera salmonelosis; infección que provoca calambres estomacales.
Clostridium botulinum, que genera botulismo; enfermedad que causa fallo respiratorio.
Listeria monocytogenes, genera listeriosis, que produce fiebre y dolor muscular agudo.
Staphylococcus aureus, su toxina genera intoxicación alimentaria severa.
Bacillus cereus, genera una enfermedad diarreica.
Mycobacterium tuberculosis, genera la tuberculosis, que ataca a los pulmones.
Vibrio cholerae, genera el cólera, que produce desórdenes digestivos severos.

C. REPRODUCCIÓN BACTERIANA
Generalmente las bacterias se reproducen por
bipartición.
Pero, además, de este tipo de reproducción
asexual, las bacterias poseen otros mecanismos
de reproducción sexual o parasexual, mediante
los cuales se intercambian fragmentos de ADN,
que se denomina «conjugación bacteriana».

D. DOMINIO CIANOBACTERIA
En este grupo del reino Monera; se ubican las
algas verdeazules, las cuales carecen de núcleos
definidos, de cloroplastos u otras estructuras
celulares especializadas. También llamadas
«cianobacterias».

Estos organismos poseen pigmentos


fotosintéticos en su citoplasma, organizados
en laminillas fotosintéticas, que le permiten
realizar la fotosíntesis, por ello son seres de
nutrición autótrofa.

Su hábitat favorito es el mundo acuático, tanto


agua salada o dulce, superficiales o profundas; por ello forman parte del plancton.
Suelen vivir en grupos comunes llamados «colonias», o de forma solitaria.

1. Estructura
Son muy similares a una bacteria gram-negativa, pero adaptadas a la vida acuática y fotosintética.
a. Vaina mucilaginosa: Es más o menos densa, formada por pectinas y protege de la deshidratación y fa-
vorece el movimiento.
b. Pared celular: Parecida a una bacteria gram-negativa, posee celulosa. Función de protección.
c. Laminillas fotosintéticas: Contiene los pigmentos que captan energía solar, para desarrollar la fotosín-
tesis oxigénica.
d. Nucleoide: Donde se ubica el ADN descubierto.

Membrana externa (vaina mucilaginosa)

Pared celular de tipo cianobacteria

Membrana celular interna

Tilacoides (tercera membrana)

Citoplasma (aqui se encuentra el ADN)

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 76 BIOLOGÍA


2. Reproducción
No se ha observado en ningún caso parasexualidad. El tipo más sencillo de reproducción es la
bipartición.

3. Especies de cianobacterias
Nostoc sp: Es fijadora de nitrógeno, y vive en lagunas andinas del país a 3000 m.s.n.m.
Anabaena azollae: Forma una asociación simbiótica con helechos acuáticos del género Azolla.
Cylindrospermopsis raciborskii: Es tóxica en agua de lagos, genera vómitos y malestar.
Schizothrix arenícola: Es un alga verdeazulada, que vive en ambientes hipersalados (Nostoc sp).

E jercicios resueltos

1. Escherichia coli es una bacteria que por su forma 2. Desde el punto de vista de la salud humana son
se clasifica en: importante las bacterias:
A) coco. A) simbiontes.
B) bacilo. B) fotosintéticas.
C) espirilo. C) patógenas.
D) vibrión. D) nitrificantes.
E) Gram positiva. E) descomponedoras.
Sustentación:
Las bacterias presentan formas muy variadas como Sustentación:
son: los cocos, tienen forma de esfera, los bacilos Un pequeño porcentaje de las bacterias son
como Escherichia coli, que son como bastones patógenos importantes de plantas, animales y el
de longitud variable de extremos redondeados y hombre.
los espirilos que son células helicoidales. Menos
frecuentes son los vibriones, con forma de coma Los patógenos producen sustancias que
(cortos bastones encorvados): Vibrio cholerae, contribuyen a su éxito como las exotoxinas.
agente causante del cólera.
Rpta.: C
Rpta.: B

A hora hazlo tú !!
1. El reino Monera está conformado por:
______________________________________________________________

2. El ____________________ es el único organelo que poseen las bacterias.

3. Las cianobacterias son organismos _____________________ porque realizan la fotosíntesis.

4. Las bacterias tienen una forma de reproducción parasexual llamada:


______________________________________________________________

BIOLOGÍA 77 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


S igamos practicando
Z Encuentra las palabras que se necesitan para completar los espacios de los enunciados inferiores.

B A C T E R I A N A P S
X O V A R I O S M B S D
N O I C I T R A P I B H
U N O I C A G U J N O C
L F Q O A A Q A K Ñ E I
V R F N L T P T X I R A
A O F A S S A K L M M N
S D S C I P O F I O I O
A E K U R Ñ Y V S A J B
T N C L O V O O I T P A
O O P G T R B Y P K L C
I P S O I I U L O S U T
R M X D R N V Ñ Q G A E
A O B I C T Q Y J E R R
C C A F L A G E L O E I
O S R P R O R B E R L A
R E I E M E T R I O O S
P D A P F D A W F P C K

1. Organismos heterótrofos del reino Monera: _________________________________________________


2. Organismos autótrofos en el reino Monera: _________________________________________________
3. Las bacterias lo usan para su locomoción: ___________________________________________________
4. La pared celular de las bacterias gram-positivas presentan: _____________________________________
5. Los representantes del reino Monera son ______________________ porque no tienen núcleo.
6. Las bacterias se reproducen asexualmente por ______________________________.
7. El Vibrio cholerae genera una enfermedad llamada __________________________.
8. El ____________________ sirve para producir proteínas.
9. Las bacterias actúan como ____________________________________ en el ecosistema.
10. El pili sexual es usado por las bacterias para realizar la _______________________.

Lectura:
Microvida

Aunque no lo notas, algunas de tus células están cambiando de forma constantemente. Los glóbulos blancos
recorren sin cesar el cuerpo en busca de intrusos microscópicos, dispuestos a engullir todos los que encuentren.
Fuera de nuestros cuerpos, las células que cambian de forma son muy comunes. Muchas viven en el agua, y
otras se deslizan por la fina película de agua que recubre las partículas del suelo.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 78 BIOLOGÍA


Los glóbulos blancos viajan por todo el cuerpo a través de la sangre, pero también pueden salir de los vasos
sanguíneos y moverse entre las células de otros tejidos. Como puede adelgazarse, se introducen por los espacios
entre las células para llegar hasta las bacterias o virus.
Un glóbulo que ha localizado un grupo de bacterias, estira sus pseudópodos, consigue atrapar las bacterias y
destruirlas.
El glóbulo blanco, cuando ha rodeado algunas bacterias, une los pseudópodos, que son como brazos. La célula se
traga la bacteria y la digiere. A veces, el glóbulo blanco no puede pegarse a las bacterias. Entonces las empuja hacia
algo sólido, como la pared de un vaso sanguíneo, para engullirlas allí.

Casi todas las bacterias mueren en los quince primeros minutos tras ser engullidas por el glóbulo blanco. Durante
la lucha contra la infección, pueden morir millones de glóbulos blancos, que se acumulan formando un líquido
blanquecino, el pus. Sin embargo, algunas son tan peligrosas que matan al glóbulo blanco.

Responde las siguientes preguntas:

1. Según la lectura, ¿qué función tienen los glóbulos blancos?.


____________________________________________________________________________________

2. ¿Luego de cuánto tiempo mueren las bacterias?


____________________________________________________________________________________

3. Cuando mueren los glóbulos blancos, ¿qué líquido forman?


____________________________________________________________________________________

4. Para rodear a las bacterias, ¿qué extensión usan los glóbulos blancos?
____________________________________________________________________________________

P reguntas propuestas

1. Organismos unicelulares, procariontes y 4. En las bacterias, el flagelo es una estructura que


mayormente heterótrofos del reino Monera: sirve para el(la) _____________.
a) Protozoarios b) Cianobacterias a) reproducción b) nutrición
c) Bacterias d) Virus c) desplazamiento d) respiración
e) Hongos e) división

2. Organismos unicelulares, procariontes y 5. Único organelo en el citoplasma de las bacterias:


autótrofos del reino Monera: a) Mitocondria b) Ribosoma
a) Insectos b) Cianobacterias c) Núcleo d) Lisosoma
c) Virus d) Bacterias e) Cloroplasto
e) Algas
6. Principal componente de la pared celular de las
3. Las bacterias y cianobacterias son consideradas bacterias:
procariotas porque carecen de ______________. a) Celulosa
a) ribosoma b) Azúcares
b) membrana celular c) Almidón
c) ADN d) Quitina
d) pared celular e) Péptidoglucano
e) membrana nuclear

BIOLOGÍA 79 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


7. En las bacterias, existe una envoltura externa que 9. La principal forma de reproducción en bacterias
se denomina: es la ______________.
a) Membrana a) fecundación
b) Pili sexual b) fragmentación
c) Cápsula c) estrobilación
d) Carioteca d) bipartición
e) Citoplasma e) regeneración

8. ¿Donde se ubican los pigmentos fotosintéticos de 10. Según su importancia y lugar en la cadena
las cianobacterias? alimentaria, a las bacterias se les considera:
a) Lisosoma a) Productores
b) Núcleo b) Descomponedores
c) Laminillas fotosintéticas c) Consumidores
d) Vacuola d) Carroñeros
e) Pared celular e) Herbívoros

T area para la Casa

1. ¿Cómo se divide el reino Monera? 4. Escriba 2 ejemplos de bacterias Gram positivas:


_______________ y _____________________ ______________________________________
2. Las bacterias rizobiales forman asociaciones ______________________________________
simbióticas con las raíces de: ______________________________________
a) leguminosas. ______________________________________
b) malváceas.
______________________________________
c) crucíferas.
d) rosáceas.
5. Tipo de relación simbiótica que se establece
e) rubiáceas.
entre rizobacterias y raíces de plantas:
3. El Nostoc y la rivularia son: ______________________________________
a) bacterias tipo coco. ______________________________________
b) bacterias monotricas.
c) bacterias Gram positivas.
d) cianobacterias.
e) vibriones.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 80 BIOLOGÍA


Reino
Reino protista
protista
Juegos de ingenio 113
CapitCa
ul po
itu lo

En este capítulo ...


En este capítulo aprenderemos aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.


• A describir las principales
6 A potenciar la habilidadcaracterísticas
intelectual. de los protistas.
• A ubicar y clasificar
6 A afianzar protozoarios
el desarrollo y algas. la creatividad y el ingenio.
de la imaginación,

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

REINO PROTISTA
Estrategias
según basadas en la
creatividad buscando
Whittaker muchas formas de
llegar a una
conclusión
son final
Protozoarios Algas unicelulares
son son
heterótrofos Pensamiento creativo autótrofos
clases clases
Juegos con cerillas
Sarcodinos
Euglenofitas
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el Mixótrofas
menor tiempo posible y con el mínimo
Tienen pseudópodos
esfuerzo, valiéndose de la creatividad. Euglena
Rizópodos:
Encontramos, amebas
aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
Pirrofitas
I. PALITOS DE FÓSFORO
Ciliados Marítimos unicelulares
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
Dinoflagelados
Tienen cilios o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
moviendo
Tener en cuenta:
Paramecium
Y No romper palitos. Crisofitas
Y No dejar cabos sueltos.
Diatomeas
Mastigóforos
Y No se superponen palitos.
Más abundantes
Tienen flagelos largos
II. PARENTESCO
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de susFeofitas
Trypanosoma integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de Algas
Giardia una función.
pardas
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
Pluricelulares
Esporozoos tes que se mencionan en el problema.
Parásitos Clorofitas
Producen esporas Algas verdes
Plasmodium Clorofila
Rodofitas
Algas rojas
Agar

BIOLOGÍA 81 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


REINO PROTISTA (PROTOCTISTA)
Son microorganismos procarióticos unicelulares o coloniales, de vida libre o parasitaria, de nutrición autótrofa o
heterótrofa, con división simple o directa, algunos presentan esporas, cápsulas, flagelos, etc.
Clasificación
I. Algas: Son unicelulares y pluricelulares que viven en agua dulce o salada, en superficies húmedas rocosas o
sobre árboles. Son fotótrofas, constituyendo el inicio de una cadena alimenticia de los medios marinos. Son
fuentes de alimento, vitaminas y minerales, como yodo, flúor.
Clasificación:

Sustancia de
División Organización Pigmentos Pared celular Ejemplos
reserva
Unicelular
Euglenofitas Clorofila Ausente Paramilos Euglena
mixotrófas
Pirrofitas Unicelular Carotenos Gruesas placas Almidón Ceratium
(Dinoflagela- xantófila de celulosa Glenodinium
dos) clorofilas Gonyaulax
Crisofitas Unicelular Clorofila Compuestos Leucosina, Navicula
(Algas dora- coloniales fucoxantina pécticos im- aceite Pínnularia
das) carotenos pregnados con
sílice (rígida)
Feofitas Pluricelulares Clorofila Celulósica y Laminarina Sargassum
(Algas pardas) filamentoso carotenos con mucílagos Fucus
laminar fucoxantina Macrocystis
Rodofitas Pluricelulares Clorofila Celulósica y Almidón de Gelidium
(Algas rojas) filamentoso ficoeritrina con mucílagos florídeas Porphyra
laminar ficobilina Gigartina
Clorofitas Unicelulares Clorofila Celulósica y/o Almidón Ulva
(Algas verdes) coloniales carotenos mucilaginosa Chlorella
pluricelulares xantofila Volvox
filamentosos

Euglena Diatomea Alga verde Alga parda (Fucus)

II. Protozoos: Protistas unicelulares heterótrofos, distribuidos en diferentes ambientes, en el suelo, aguas
dulces, marinas y estancadas, en materia orgánica y también pueden ser parásitos del hombre y los animales.
Algunos son sésiles pero otros tienen movimientos por medio de flagelos, cilios o pseudópodos. Numerosos
protozoos han desarrollado la capacidad de formar estructuras de gran resistencia llamado QUISTES que,
además de protección, ayudan a la dispersión. Frecuentemente presentan reproducción asexual por división
binaria, esporulación o gemación. Algunos además presentan reproducción sexual isogámica, conjugación o
heterogámica.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 82 BIOLOGÍA


ESPOROZOOS SARCODINOS CILIADOS MASTIGÓFOROS PHILUM
por flagelos con o
ausente por pseudópodos por cilios locomoción
sin membrana
No No Sí presentan algunos citostoma
No No Sí No citopigio
vida libre parási- la mayoría vida libre,
todos parásitos parásitos y vida libre forma de vida
tos comensales otros parásitos
macronúcleo y mi-
uno con uno o varios con uno o varios núcleo
cronúcleo
asexual por esporu-
bipartición y conju-
lación y sexual isogá- bipartición bipartición reproducción
gación
mica o heterogámica
Plasmodium vivax: Entamoeba his- Balantidium coli: Trypanosoma cruzi:
causante de la mala- tolytica; disente- “disentería balanti- “mal de Chagas”
ria o paludismo be- ría amebiana. diana” Giardia lamblia:
Ejemplos: acción

nigno. Entamoeba coli: Paramecium: vida “giardiasis”


Plasmodium falci- comensal del in- libre Leishmania peru-
parum: causante del testino. Stentor: vida libre viana: “Uta”
paludismo letal. Amoeba proteus: Trichomonas vagi-
Toxoplasma gondii: vida libre. nalis: “tricomomia-
causante de toxoplas- Heliozoos y Ra- sis”
mosis. diolarios: vida
libre acuática.

E jercicios resueltos

1. El mosquito Anopheles transmite la malaria Sustentación:


enfermedad ocasionada por el Plasmodium vivax Las feofitas están constituidas por las algas
el cual es clasificado como: pardas, son pluricelulares y constituyen la mayor
parte de las algas marinas que se ven en las
A) rizópodo. B) sarcodino.
costas de los mares templados. Pueden alcanzar
C) mastigóforo. D) flagelado.
dimensiones gigantescas pues no son raros los
E) esporozoo.
sargazos de más de 50 metros de largo.
Sustentación: Rpta.: D
Los esporozoarios el phylum Sporozoa son
protozoos parásitos que en alguna parte de su 3. Son algas que carecen de pared celular:
ciclo de vida forman muchas células pequeñas
A) euglenophytas B) chlorophytas
llamadas esporas.
C) pyrrophytas D) diatomeas
Tienen un ciclo de vida complejo. Los más
E) dinoflagelados
conocidos son los miembros del género
Plasmodium (el cual incluye al organismo que
Sustentación:
causa la malaria).
Las euglenophytas representan a un pequeño
Rpta.: E
grupo de algas unicelulares que se encuentran
principalmente en agua dulce. Contienen
2. Los sargazos son algas _____________ con clorofila y almacenan carbohidratos en forma de
algunas características de plantas. paramilon. Las células carecen de pared celular
A) pirrofitas B) rodofitas pero la membrana se halla reforzada por una
C) clorofitas D) feofitas película proteica.
E) crisofitas Rpta.: A

BIOLOGÍA 83 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


A hora hazlo tú !!
1. Marque verdadero (V) o falso (F) según 4. El reino Protista comprende:
corresponda.
• _________________________________
A) Los organismos del reino Protista son • _________________________________
eucariotas. ( )
B) Los protozarios son unicelulares de vida 5. Complete el cuadro sobre la clasificación de
libre o parásitos. ( ) las algas.

2. Relacione:
A) Sarcodinos ( ) Trypanosoma
B) Mastigóforos ( ) Paramecium
C) Ciliados ( ) Isospora
D) Esporozoos ( ) Ameba

3. Carecen de forma corporal definida y se


desplazan mediante pseudópodos:
A) sarcodinos
B) mastigóforos
C) ciliados
D) esporozoos
E) algas

S igamos practicando
1. Son protistas fungosos, con etapas en su ciclo 4. Carecen de medios para su locomoción son
vital como hongos y protozoarios: parásitos y se reproducen por esporas:
A) algas pardas A) esporozoos B) ciliados
B) hongos limosos C) sarcodinos D) algas
C) algas doradas E) mastigófonos
D) sarcodinos
E) esporozoos 5. Los protozoos de acuerdo a su forma, se clasifican
en:
2. Relacione:
A) Alga verde ( ) Sargassum
B) Alga roja ( ) Diatomea
C) Alga dorada ( ) Gelidium
D) Alga parda ( ) Espirogira

3. Presentan cuerpo alargado y están cubiertos por


cilios:
A) sarcodinos B) mastigóforos
C) ciliados D) esporozoos 6. Representante de las euglenofitas: __________.
E) hongos limosos

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 84 BIOLOGÍA


P reguntas propuestas

1. Se desplazan mediante látigos o flagelos. Por 6. Escriba la clase y el nombre del representante.
ejemplo el Trypanosoma:
A) sarcodinos B) mastigóforos
C) ciliados D) esporozoos

2. Encuentre las clases de algas y dos representantes


en el pupiletras.

7. No corresponde a la clasificación de los protozoos


3. Escriba los nombres de las clases de algas y sus de acuerdo a su forma de locomoción:
representantes.
A) sarcodino B) mastifógoro
C) euglenofita D) ciliado
E) esporozoo

8. Presentan el cuerpo alargado y cubierto por


cilios.
A) ameba B) euglena
C) Trypanosoma D) Isospora
E) Paramecium

9. Son macroalgas multicelulares con fucoxantina y


laminarina:
A) rojas B) doradas
C) verdes D) pardas
E) euglenas
4. Relacione correctamente.
A) Sarcodinos ( ) sin estructuras locomotoras 10. Agrupan a organismos unicelulares, eucariotas y
B) Mastigóforos ( ) pestañas o cilios heterótrofos:
C) Ciliados ( ) látigos o flagelos A) Fungi B) Protozoos
D) Esporozoos ( ) pseudópodos C) Arqueobacterias D) Algas
E) Basidiomicetos
5. Marque verdadero (V) o falso (F) según
corresponda.
A) La coralina es un alga roja. ( )
B) Las algas doradas reservan el alimento en forma
de carbonatos. ( )

BIOLOGÍA 85 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


T area para la Casa
1. Escriba un representante de: 3. Protozoos sin motilidad forman esporas
infecciosas:
A) Alga verde A) sarcodinos
___________________________________ B) ciliados
C) mastigóforos
B) Alga parda D) esporozoos
___________________________________ E) dinoflagelados

C) Alga roja 4. Contribuyen a formar arrecifes de coral.


___________________________________ Depositan carbonato de calcio en el interior de
su cuerpo:
D) Alga dorada
____________________________________
___________________________________

5. La malaria o paludismo es producida


2. Las algas captan energía solar mediante la por protozoarios del género
_____________________ . ______________________________.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 86 BIOLOGÍA


Reino
Reino fungi
Juegos de ingenio 214
CapitCa
ul po
itu lo

En este capítulo ...


En este capítulo aprenderemos aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.


• A describir las principales
6 A potenciar características del reino fungi.
la habilidad intelectual.
• A clasificar a losel hongos
6 A afianzar desarrolloy de
explicar su importancia.
la imaginación, la creatividad y el ingenio.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

Estrategias
basadas en la
REINO FUNGI creatividad buscando
muchas formas de
llegar a una
conclusión
tiene final

Pensamiento creativo
CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN

Juegos con cerillas

ParedEl ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
celular:
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Zigomicetos: Cigosporas.
Quinina, Mohoende
celulosa.aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner
Encontramos, pan Rhizopus
práctica tu habilidad e ingenio.

I. PALITOS
Unicelulares DE FÓSFORO
o multicelulares Ascomicetos: Ascosporas.
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destrezaLevaduras
visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
y morillas.
Nutriciónmoviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
heterótropo
Tener en cuenta:
absortiva.Y No romper palitos. Quitridiomicetos: Zooporas
Y No dejar cabos sueltos. Batrachochytrum.
No se
Algunos simbióticos:
Y superponen palitos.
Líquenes y micorrizar. Basidiomicetos: Basidios-
II. PARENTESCO pas. Royas, tizonas, hongos
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Cuerpo: Filamentos,
Y En el grupo Hifas y el una persona puede desempeñardemás
familiar, sombrero, champignon,
de una función.
El reto
conjunto Micelio.
Y consiste en calcular el menor número de personashongos
con las de
que repisa.
es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.
Reproducción: Esporas se- Deuteromicetos: Sin ciclo
xuales o asexuales. sexual. Aspergillus y Peni-
cilium.

BIOLOGÍA 87 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


REINO FUNGI
Son organismos pluricelulares y unicelulares heterótrofos, algunos se alimentan de cadáveres, es decir, son sa-
probiontes, otros son parásitos y producen enfermedades, hay incluso algunos hongos depredadores, que atacan
pequeños gusanos del suelo.
Para alimentarse, los hongos secretan enzimas que digieren moléculas complejas fuera de su cuerpo, para que así
puedan ser absorbidas por él. La sustancia de reserva de los hongos es el glucógeno.
La célula micótica presenta pared celular de quitina. El cuerpo de casi todos los hongos es denominado micelio que
es una masa entretejida de filamentos cenocíticos llamados hifas. Las hifas puede consistir en células individuales
alargadas con muchos núcleos o pueden estar subdivididas en varias células por tabiques llamados septos.
Periódicamente, las hifas crecen juntas y se diferencian para formar estructuras reproductivas que se proyectan
encima de la superficie bajo la cual crece el micelio.

Observa el mapa conceptual:


El cuerpo del hongo

se llama

Micelio

formado por

El conjunto de Hifas

CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 88 BIOLOGÍA


Reproducción de los hongos
Los hongos se propagan mediante esporas.
Su reproducción puede ser asexual y sexual.
La reproducción asexual ocurre por la fragmentación de hifas y cada fragmento se transforma en un nuevo indivi-
duo, o bien por la producción de conidios o esporas en exporangios, que son llevados en hifas especiales llamados
esporangióforos. Los esporangios son elevados por encima del micelio por los esporangióforos.
En la reproducción sexual, el hongo forma gametangios (estructuras que llevan los gametos o células sexuales).
La reproducción sexual en los hongos puede ocurrir en distintas formas.

a) Por fusión de los gametos liberados del gametangio.

b) Por fusión de gametangios o por fusión de hifas no especializadas.

¿Cómo se clasifican los hongos?


Aunque se han descrito cerca de 100 000 especies de hongos modernos, los biólogos apenas comienzan a comprender
la diversidad de estos organismos: cada año se describen al menos 1000 especies adicionales.
Las divisiones de los hongos son las siguientes:
Chytridiomycota (quitridiomicetos), Zygomycota (zigomicetos), Ascomycota(hongos con saco) y Basidiomycota
(hongos de clava). Además, las especies que no se clasifican con facilidad se asignan, por comodidad, a un grupo
conocido como los deuteromicetos (hongos imperfectos).

a) Quitridiomicetos
Casi todos viven en el agua. Se distinguen de otros hongos por sus esporas natatorias, que necesitan agua para
dispersarse, poseen sus esporas un único flagelo situado al extremo.
Las investigaciones sugieren que los quitridiomicetos constituyen un grupo antiguo que antecede a los demás
grupos de hongos modernos y les dio origen. Hay fósiles en rocas de más de 600 millones de años de antigüedad.
Casi todas las especies de quitridiomicetos se alimentan de plantas acuáticas muertas u otros desechos en
ambientes acuosos, pero algunas especies son parásitos de plantas o animales. Se piensa que uno de estos
quitridiomicetos es parásito de ranas que amenaza a muchas especies y ha provocado la extinción de varias de
ellas.

b) Zigomicetos
Viven por lo general en el suelo o en material vegetal o animal en descomposición. Entre los zigomicetos hay
especies que pertenecen al género Rhizopus, causantes de las tan conocidas molestias de la pudrición de la fruta
y del moho negro del pan, que se reproduce tanto asexual como sexualmente.

c) Ascomicetos u hongos con saco


Se reproducen asexual y sexualmente. Algunos ascomicetos viven en la vegetación forestal en descomposición y
forman ya sea hermosas estructuras reproductoras en forma de taza o cuerpos fructíferos corrugados parecidos
a setas y que se llaman morillas.
Este phylum incluye muchos de los mohos de colores vistosos que atacan los alimentos almacenados y destruyen
la fruta, las cosechas de granos y otras plantas. Además están las levaduras (hongos unicelulares) y el Penicillium
que produce la penicilina, importante antibiótico.

BIOLOGÍA 89 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Cuerpo fructífero del hongo con forma de La morilla, un manjar comestible (consul-
taza de sombrero escarlata. te con un experto antes de probar cualquier
hongo silvestre. ¡Algunos son mortíferos!).

d) Basidiomicetos u hongos de clava


Porque producen estructuras reproductoras en
forma de clava. Se reproducen sexualmente. Forman
basidios, que originan basidiosporas. Si caen al suelo
fértil, pueden germinar y formar hifas haploides.
Estas hifas crecen hacia afuera formando un anillo de
hada. Algunos anillos tienen 700 años de edad. Sus
micelios pueden expandirse sobre áreas enormes. Se
ha documentado un micelio que cubre 15 hectáreas
del norte de Michigan y tiene una edad estimada de
al menos 1500 años.
Incluye a champiñones o setas.

E jercicios resueltos

1. Las levaduras no pertenecen al reino vegetal industrial debido a la producción de alcohol y


porque: dióxido de carbono.
(San Marcos - 97) Rpta.: D
A) se producen por germinación 2. ¿Con qué órgano vegetal interactúan las micorrizas?
B) respiran aeróbica y anaeróbicamente A) todas las partes de la planta B) tallos
C) son organismos unicelulares C) hojas D) frutos
D) son organismos heterótrofas E) raíces
E) son organismos eucarióticos
Sustentación
Sustentación Se llama micorriza a una asociación interespecífica
Se diferencian de las plantas en su forma de que se da entre un hongo y la raíz de una planta;
nutrición, las plantas son autótrofas, las levaduras el hongo garantiza, a la planta, una adecuada pro
son heterótrofo. Las levaduras constituyen un visión de agua y sales, y a cambio recibe alimentos
grupo de hongos unicelulares es de importancia que la planta ha elaborado en base a fotosíntesis.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 90 BIOLOGÍA


Este tipo de asociación es común en casi todas las Sustentación
plantas superiores. Las algas, hongos y líquenes son un grupo de
Rpta.: E organismos que pertenecen al grupo de las
criptogramas cuya característica principal
3. Las algas, hongos y líquenes, son un grupo de es la presencia de pequeñísimos órganos
organismos que producen esporas, y que presentan reproductores; además presentan un cuerpo muy
en común. sencillo denominado talo. Esta es la razón por la
(San Marcos - 2005) cual son también denominadas talofitas.
A) anteridio B) raicilla C) hipocótilo
D) talo E) gametofito Rpta.: D

A hora hazlo tú !!

1. ¿Cuáles son las características de los hongos?


_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es micelio?
_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué son hifas?


_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los hongos unicelulares?


_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

BIOLOGÍA 91 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


S igamos practicando
1. Completa el mapa 3. Los hongos quitridiomicetos se reproducen por
medio de:
A) esporas móviles B) conidios
CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS C) basidiosporas D) zoosporas flageladas
E) soredios

4. No corresponde a los hongos quitridiomicetos:

Zygomycota A) Son hongos acuáticos simples


B) Producen células móviles
C) Tienen reproducción sexual y asexual
D) Tienen basidiocarpo
E) Son los hongos más primitivos que existe

5. No es una característica de los hongos:


Deuteromycota
A) nutrición absortiva B) parásitos
C) eucariotas D) pared celulósica
E) unicelulares

6. Unidades estructurales de los hongos multicelulares:


2. Los hongos a deferencia de las algas son:
A) esporangios B) esporas
A) fotosintéticos B) acuáticos
C) hifas D) rizoides
C) multicelulares D) heterótrofos
E) conidios
E) eucariotas

P reguntas propuestas

1. Busca en la sopa de letras las palabras que completan las oraciones:

E Q U I T I N A E H J Z F T • Los hongos tienen nutrición


E E E E ___________________________
U C K E E E E E E E
C H E T E R O T R O F A E E • El conjunto de hifas forma el
__________________________
A S D E E E E E O E E C E D
R S A P R O B I O N T E S E • La pared celular de hongos está compuesta
I E E X E E L E E E I E E E de ________________________
O E E C E X E C E I L D Z E • Los hongos presentan células
T E L E C E Z X E B Z E I A __________________________
A E X I E I D E L C E L D E • Los hongos que se alimentan de cadáveres
Q E M E G L U C O G E N O E se llaman __________________
• La sustancia de reserva de los hongos es el
__________________________

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 92 BIOLOGÍA


2. Escribe dos características de los hongos. 7. La reproducción asexual de los hongos puede ser
por: ___________ y ___________
_________________________________________ A) fragmentación, hermafrodita
_________________________________________ B) gemación, sexual
C) fragmentación, esporulación
_________________________________________ D) esporas, dimorfismo
E) N.A.
3. ¿De qué se alimentan los hongos saprobiontes?
8. Casi todos los hongos de la división deuteromicota
_________________________________________ se reproducen por:
A) esporas B) basidiosporas
_________________________________________
C) conidios D) yemas
E) fusión
4. La célula de los hongos presentan una pared celular
constituida de: ________________________ 9. Son enfermedades causadas en el hombre por
medio de hongos excepto:
5. Escriba 3 características de los zigomicetos A) tiña B) raya
C) blastomicosis D) histoplasmosis
.
_________________________________________
E) candidiasis
.
_________________________________________
10. La parte conocida o visible del champiñón o sea la
.
_________________________________________
seta es:
A) el micelio
6. ¿Cuáles son los géneros representativos de los B) la porción anatómica que origina las células
zigomicetos? asexuales de reproducción
_________________________________________ C) la porción femenina
D) un esporocarpo
_________________________________________ E) la porción que lleva a la carga genética

T area para la Casa


1. Describa la reproducción asexual de los hongos? C) setas D) gónadas
E) hifas
______________________________________
______________________________________ 4. Los hongos se clasifican en:
______________________________________ ________________________________________
________________________________________
2. Complete: ________________________________________
A) La pared celular micotita presenta
5. Relacione:
_______________________________ A) Quitridiomicetos ( )
forma basidiosporas
B) Los hongos pertenecen al reino B) Zigomicetos ( )
hongos imperfectos
C) Ascomicetos ( )
producen zoosporas
_______________________________ D) Basidiomiceto ( )
hongos con sacos
(conidios)
3. En la reproducción sexual, los hongos forman E) Deuteromiceto ( ) producen zigosporas
unas estructuras llamadas:
A) ovarios B) gametongios

BIOLOGÍA 93 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Reino
Reino plantae
plantae
Juegos de ingenio 315
CapitCa
uplit
o ulo

En este capítulo aprenderemos ...


En este capítulo aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.


• A identificar las principales
6 A potenciar características
la habilidad intelectual. del Reino plantae.
6 A afianzar
• A clasificar el desarrollo
las planta de lasu
y describir imaginación, la creatividad y el ingenio.
importancia.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

REINO PLANTAE
Estrategias
basadas en la
creatividad buscando
tiene muchas formas de
llegar a una
conclusión
final

CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA


Pensamiento creativo

Juegos con cerillas

Multicelulares. NO VASCULARES Productores


El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Autótrofos BRIOFRITAS
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios Brindan
en los que tendrás que poner en práctica oxígeno
tu habilidad e ingenio.

I. PALITOS DE FÓSFORO Musgos


Ciclo vital: El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando
Hepáticas para ello imaginación e ingenio,
Alimentos
Alternancia de moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta:
generaciones: Y No romper palitos.
VASCULARES Curativas
* Diploide: Esporofito
Y No dejar cabos sueltos.
Y No se superponen palitos.
* Haploide: Gametofito
SIN SEMILLA
II. PARENTESCO Decorativas
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Pteridofritas:
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Y El reto consiste en calcular -elHelechos Materia
menor número de personas con las que prima
es posible contar a todos los integran-
- Cola de caballo
tes que se mencionan en el problema. para la industria
CON SEMILLA

DESNUDA

Gimnospermas: Coníferas
CUBIERTA Angiospermas:
- Monocotiledóneas
- Dicotiledoneas

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 94 BIOLOGÍA


REINO PLANTAE

Las plantas son organismos multicelulares, autótrofas (realizan fotosíntesis) y su ciclo vital se caracteriza por la
alternancia de generaciones diploides y haploides individuales.
En la generación diploide el cuerpo de la planta se compone de células diploides y se llama ESPOROFITO.
Ciertas células del esporofito sufren meiosis y produce esporas haploides.
Estas esporas se dividen por mitosis y se desarrollan hasta convertirse en plantas haploides multicelulares llamadas
GAMETOFITOS.
Finalmente, los gametofitos producen gametos haploides masculinos y femeninos por mitosis. Los gametos se
fusionan para formar cigotes diploides que se desarrollan hasta constituir un esporofito diploide y el ciclo se
inicia de nuevo.

Fase haploide

Clasificación de las plantas

A) Plantas no vasculares
División Briofita (“Musgos”)
Los musgos son plantas terrestres dispersas por todo el planeta. La adaptación de estas plantas a la vida
terrestre es, en algunos aspectos, bastantes incompleta. Tal vez por ello son de tamaño muy reducido (miden
unos cuantos milímetros) y viven en suelos húmedos, en caídas de agua, muros viejos y en las cortezas de los
árboles. Se pueden diferenciar dos tipos de briofitas: las hepáticas denominadas asi por la forma de su talo,
que es lobulado en forma de hígado, y los musgos foliares cuyo cuerpo vegetativo generalmente es ramificado,
dividido en “tallitos”, “hojitas” y rizoides; ésos últimos son una especie de raíz que se adhiere al substrato. Sus
tejidos aún no están bien diferenciados, no tienen verdaderos tejidos conductores. Las plantitas de musgo
son los organismos haploides que producen gametos y por reproducción sexual se forman las cápsulas
(diploides: donde por meiosis se forman las esporas (células reproductoras asexuales) que se desarrollarán
formando una nueva plantita. Así se lleva a cabo la alternancia de generaciones.

BIOLOGÍA 95 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


B) Plantas vasculares sin semilla
División Pteridofita (“Helechos”)
A partir de los helechos las plantas ya tienen tejidos bien diferenciados, por eso se les llama traqueofitas y,
por consiguiente, su cuerpo vegetativo presenta órganos diferenciados en raíz, tallo y hojas. En los helechos,
lo mismo que en las plantas superiores, la planta es diploide y por meiosis produce esporas, las que formarán
el gametofito, organismo haploide denominado protalo. En el protalo se forman los gametos femenino y
masculino. Ahí mismo se produce la fecundación, dando como resultado una nueva planta diploide y así se
lleva a cabo la alternancia de generaciones.
Los helechos tienen un tallo subterráneo (rizoma) de donde se originan las raíces y las hojas (frondes), en
algunas de la cuales se forman las esporas dentro de los esporangios que están agrupados en soros. A diferencia
de las plantas superiores los helechos no tienen semillas porque no tienen flores.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 96 BIOLOGÍA


C) Plantas vasculares con semilla
Plantas con semillas. Espermatofitas (esperma = semilla, fitos = planta)

Son plantas con flores y semillas, se les denomina también fanerógamas o plantas superiores. Comprenden las
siguientes divisiones:

División Gimnospermas
Plantas con semillas al descubierto, ya que sus flores carecen de pistilo, sus óvulos se forman sobre las hojas
carpelares, por lo que no tienen fruto. El grupo más representativo lo forman las coniferas, que son plantas
leñosas con hojas pequeñas, aciculares como en el pino o escamosas como en el ciprés; las hojas carpelares
donde se encuentran las semillas se disponen en cono, lo mismo que los estambres, son unisexuales.
Muchas de estas plantas son introducidas, útiles por su madera, su resina (pinol), como plantas ornamentales
en parques y cementerios. En Lima tenemos a las araucanas y los conos de pino, que se utilizan como arbolitos
de navidad y adornos navideños respectivamente.

BIOLOGÍA 97 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


División angiospermas
Estas plantas se caracterizan porque tienen sus semillas dentro del fruto debido a que sus flores presentan pistilo
(hojas carpelares unidas) y los óvulos se forman dentro del ovario. Los frutos están conformados principalmente por
los carpelos. Tienen flores completaas que pueden ser hermafroditas o unisexuales.
Las angiospermas se dividen en dos clases, las monocotiledóneas y las dicotiledoneas, que se diferencian por su
estructura embrionaria por la forma de sus flores y por la anatomía de sus órganos vegetativos. Las diferencias son
las siguientes:

– El embrión de las monocoliledóneas tiene una hoja (cotiledón) y las dicotiledóneas tienen dos hojas embrionarias.
– En las monocotiledóneas, las piezas florales presentan en número de tres o múltiplos de tres; en las dicotiledóneas
el números es de cuatro o cinco.
– Las hojas de las monocolitedóneas tienen nervaduras paralelas, en las dicotiledóneas las nervaduras son ramifi-
cadas.
– Las monocotiledóneas no tienen crecimiento secundario, mayormente son herbáceas, mientras que las dicotile-
dóneas presentan cámbium (meristermo secundario).
Como ejemplos típicos de monocotiledóneas se tienen a los pastos, los cereales, al plátano, a la piña, a la sábila, a las
orquídeas, etc. Son ejemplos de dicotiledóneas las legumbres, la papa, el diente de león, etc.
La mayor diversidad en las plantas superiores se encuentra en las angiospermas, consideradas éstas como las más
evolucionadas, su cuerpo tiene los órganos y tejidos bien diferenciados. El cuerpo vegetativo está formado por raíz,
tallo y hojas. Los óganos reproductores son los estambres y pistilos generalmente protegidos por los sépalos y pétalos.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 98 BIOLOGÍA


Características de las plantas Importancia de las plantas
Las plantas son multicelulares y utilizan la fotosíntesis • Constituyen la base de la cadena alimenticia. Seres
para transformar agua y dióxido de carbono en azú- productores (autótrofos).
cares. • Brindan oxígeno.
Ni la multicelularidad ni la capacidad de fotosinte- • Brindan refugio y sombra a los animales.
rizar son exclusivas de las plantas, pero la presencia • Algunas poseen propiedades curativas.
simultánea de estos rasgos es muy rara fuera del reino
• Son fuente de alimentación.
vegetal. Sin embargo, la característica más distintiva de
• Algunas son decorativas.
las plantas es su ciclo reproductivo. Las plantas tienen
una generación gametofítica. • Algunas son utilizadas como materia prima de las
industrias.

E jercicios resueltos

1. En briofitas (musgos) una fase de la reproducción, Sustentación


da lugar a esporas, que al germinar forman el: Las fanerógamas, plantas superiores que se
(UNMS 2004) propagan por medio de semillas, se caracterizan
A) micelio B) esporangio C) prótalo por tener un cuerpo denominado cormo, es decir
D) anteridio E) protonema constituído por raíz, tallo y hojas.

Rpta.: C
Sustentación
Los musgos son plantas primitivas que presentan
dos fases bien marcadas el gametofito y el esporófito. 3. Las gimnospermas se diferencian de los helechos
El gametofito origina a los gametos, los cuales al en que: (UNMSM 1997)
fusionarse originan al esporófito; este se encarga A) no son ornamentales
de formar esporas, que al germinar originan el B) producen semillas
nuevo gametofito, cuyo estado inmaduro toma el C) forman flores
nombre de protonema.
D) liberan esporas
Rpta.: E
E) forman frutos

2. La especie vegetal denominada fanerógama, se


caracteriza por: (UNMSM 1978) Sustentación
A) poseer tallos y hojas pero carecer de raíces. Las gimnospermas, son plantas fanerógamas que
se caracterizan por propagarse mediante semillas
B) poseer tallos, hojas y raíces, pero no dar flores.
descubiertas (sin fruto), lo que sucede con los
C) poseer tallos, hojas, raíces, flores y se helechos, los cuales se propagan asexualmente
reproducen por semillas. mediante esporas.
D) no poseer tallos ni raíces y muchas de ellas son Rpta.: B
unicelulares.
E) son especies raras.

A hora hazlo tú !!
1. Escriba las características del reino Plantae.
*
_______________________________________________________________________________________________________

*
_______________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

BIOLOGÍA 99 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


2. ¿Qué características tienen los gametofitos? *_______________________________________________
*
_______________________________________________ _______________________________________________

_______________________________________________

*
_______________________________________________ 4. ¿Qué características tienen los musgos?

_______________________________________________ *
_______________________________________________

*
_______________________________________________
3. ¿Qué características tienen el esporófito?
_______________________________________________
*
_______________________________________________
*
_______________________________________________
_______________________________________________

S igamos practicando
1. No corresponde a una característica de plantas: 4. Son plantas que presentan semilla descubierta
A) multicelulares A) manzanos B) musgos
B) alternancia de generaciones C) helechos D) cipreses
C) pared celular con quitina E) orquídeas
D) autótrofas
E) cutícula 5. Corresponde a una monocotiledónea:
A) diente de león B) papa
2. Corresponde a una planta avascular: C) frijol D) piña
A) geranio B) pino C) ciprés E) pallar
D) musgo E) palmera
6. Son plantas de tamaño reducido, viven en suelos
3. Son plantas vasculares que no forman semilla húmedos, en caídas de agua, muros viejos y
corteza de árboles. No tienen verdaderos tejidos
A) musgos
conductores.
B) hepáticas
A) helechos B) gimnospermas
C) equisetos
C) angiospermas D) monocotiledóneas
D) secuoyas
E) briofitas
E) angiospermas

P reguntas propuestas

1. ¿Qué significa que una planta sea vascular? 2. ¿Cómo es una planta gimnosperma?
_______________________________________________ _______________________________________________

_______________________________________________ _______________________________________________

_______________________________________________ _______________________________________________

_______________________________________________ _______________________________________________

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 100 BIOLOGÍA


7. El alcaloide de propiedades antifebrifugas es la
3. ¿Cómo es una planta angiosperma? ___________________. Su género y especie es
_______________________________________________
______________________________________
_______________________________________________
8. Hace 325 millones de años fueron árboles
_______________________________________________
dominantes de bosque pantanoso, cuya
descomposición proveniente de ellos es hoy en día,
4. ¿Cómo es una planta monocotiledónea? la fuente de carbón, gas natural y petróleo.
_______________________________________________
A) dicotiledóneas
B) monocotiledóneas
_______________________________________________ C) licopodios y equisetos
D) pinos y palmeras
5. ¿Cómo es una planta dicotiledónea? E) legumbres y gramíneas
_______________________________________________
9. Las espermatofitas muestran la reducción del
_______________________________________________ ______ durante el proceso evolutivo de las plantas.
A) tallo B) esporangio C) rizoide
6. Escriba cuatro ejemplos de plantas gimnospermas: D) fruto E) gametofito
_______________________________________________
10. tienen flores completas, pueden ser hermafroditas
_______________________________________________ o asexuales _____________________________
_______________________________________________

_______________________________________________

T area para la Casa


1. Escribe 2 características de las plantas. 5. Complete el esquema:
_______________________________________________

_______________________________________________ Angiospermas

_______________________________________________
por el número de

2. Musgo es a __________________ como helecho cotiledones


es a __________________
puede ser
3. El árbol de la quina representa la
________________ del Perú y es una especie del
género ______________.

4. El cuerpo de la planta en la generación diploide es


llamado:
A) gametofito B) esporófito
C) rizoide D) rizoma
E) frondas

BIOLOGÍA 101 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Organología
Organología
Juegos vegetal
vegetalde ingenio 416
CapitCa
uplit
o ulo

En este capítulo aprenderemos ...


En este capítulo aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.


• A identificar las partes
6 A potenciar de laintelectual.
la habilidad raíz.

• 6 A afianzar
A clasificar a laselraíces
desarrollo de la imaginación,
y entender la creatividad y el ingenio.
su importancia.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

ORGANOGRAFÍA VEGETAL
Estrategias
basadas en la
en creatividad buscando
muchas formas de
llamadas
llegar a una
Plantas superiores
conclusión Cormofitas
final
tenemos

Pensamiento creativo
Órganos vegetativos Órganos reproductivos

Raíz Tallo Hoja Juegos con cerillas


Flor
Fijación Sostén Fotosíntesis
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales enFruto
el menor tiempo posible y con el mínimo
Transporte
Absorción esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
Almacenamiento
I. PALITOS DE FÓSFORO
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
LA RAÍZ (Rhizo: raíz) Tener en cuenta: a partir de hojas (begonias); a estas raíces se
Y No romper palitos.
1. Concepto les conoce como adventicias.
Y No dejar cabos sueltos.
Y No
Es un órgano vegetativo desesimetría
superponenradial
palitos.que
3. Propiedades
obedece al geotropismo positivo (se dirige a la
II. PARENTESCO
tierra) cumpliendo función
Y Sede fijación
refiere y absorción.
a relaciones Si eltomamos
familiares basadas en número decomo referencia una raíz común y
sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puedecorriente,
desempeñarindicaríamos que ésta presenta:
más de una función.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
2. Origen de la raíz tes que se mencionan en el problema. • Geotropismo (+): Por naturaleza la raíz
buscará profundizarse en la tierra (suelo),
Puede presentar dos orígenes distintos de acuerdo
como atraída por la gravedad.
al tipo de raíz, así tenemos:
• Hidrotropismo (+): Considerando que la
• Pueden originarse a partir del desarrollo tierra generalmente permanece húmeda, la
de la radícula del embrión en la semilla, raíz buscará el agua.
conociéndose a estas raíces como embrionarias. • Termotropismo (+): Comparando la
• También pueden originarse a partir de tallos temperatura fuera y dentro de la tierra, la raíz
(hiedra), a partir de las ramas (camote, vid), o optará por la temperatura del suelo.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 102 BIOLOGÍA


• Fototropismo (–): Es lógico suponer que bajo d) Zona adulta: Ya se aprecian raíces de mayor
la tierra el ingreso de luz es mínima, por lo calibre o grosor (raíces secundarias), ellas
tanto, la raíz se aleja de la luz. favorecen la fijación de la raíz en el suelo.
También realizan parte de la absorción del
4. Funciones de la raíz material inorgánico.
En una raíz normal se pueden encontrar e) Eje principal: Se refiere a la raíz principal o
estructuras que la capacitan para que primaria, que participa a manera de un eje o
pueda cumplir tres funciones importantes axón.
denominadas: f) Cuello: Es la región limítrofe entre la raíz y el
tallo. Colinda con la superficie del suelo.
a) Función de fijación
Las raíces, al obedecer al geotropismo
positivo, se introducen cada vez más en el
subsuelo permitiendo de esa manera fijar la
planta a un sustrato determinado.

b) Función de absorción
Las raíces poseen formaciones epidérmicas
denominadas tricomas o pelos absorbentes
los cuales, al carecer de cutina, se ponen en
contacto íntimo con el medio y, debido a su
mayor poder osmótico, tomarán del subsuelo
el agua y las sales minerales.

c) Función de almacenamiento
Toda raíz trata de almacenar alimentos de
reserva; esto se observa con mayor intensidad
en raíces calificadas como tuberosas, las
cuales contienen en su parénquima grandes
cantidades de almidones que serán utilizados
por la planta en un nuevo proceso vegetativo;
y por los animales en su alimentación.

5. Anatomía
En la medida que la raíz va creciendo, se va
notando que presenta zonas con características 6. Clasificación de la raíz
particulares, por ejemplo: La raíz se clasifica según donde se desarrolla,
a) Zona meristemática: Presenta al punto o su origen, su consistencia y su duración. Así
cono vegetativo, el cual está constituido por tenemos:
tejido meristemático primario. Externamente A) Por el lugar donde se desarrollan las raíces
presenta una cubierta de células denominada pueden ser:
cofia, que protege su contenido, ésta estructura
se abre paso en el suelo para que crezca la raíz. (1)Raíces subterráneas. Son aquellas que se
desarrollan en el subsuelo, obedecen al
b) Zona desnuda: Denominada así por la geotropismo positivo, caracterizándose por
ausencia de vellosidades o raicillas, contribuye presentar región pilífera y poseer cofia o
en el alargamiento o crecimiento longitudinal caliptra. Estas raíces pueden ser pivotantes,
de la raíz. fasciculadas y tuberosas.

c) Zona pilífera: La presencia de los pelos (2)Raíces acuáticas. Son aquellas que se
radiculares o pelos absorbentes, resultan de desarrollan en un medio líquido, poseen en
los tricoblastos. La finalidad es la absorción su estructura parénquima aerífero. Pueden ser
de sustancias inorgánicas: agua, sales. fijas o flotantes. Se caracterizan por obedecer

BIOLOGÍA 103 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


al geotropismo positivo, carecen de región Raíz tuberosa pivotante:
pilífera, están capacitadas para realizar la Rábano, beterraga, nabo, yuca, camote
absorción por toda su superficie. Pueden o
no presentar cofia. Ejemplo: nenúfar, victoria 7. Raíces alimenticias
regia, sagitaria, repollo de agua.
Las raíces, en algunas plantas, constituyen una
parte valiosa para el alimento del hombre y de los
(3)Raíces aéreas. También se conocen como
animales; tal como sucede con:
epifitas debido a que se desarrollan sobre otros
vegetales, caracterizándose por presentar un • LA YUCA: Tiene raíces abultadas, tuberosas,
tejido especial reseco denominado velamen o que se llenan de almidón o fécula (tapioca)
velo, con el que retienen el agua de lluvia y el para servir de reserva nutritiva que utilizaría la
polvo arrastrado por el viento. Ejemplo: clavel planta si se la dejara florecer.
del aire, orquídeas, vainilla. • EL CAMOTE: Constituye también con
sus tubérculos uno de los alimentos más
B) Por su forma: importantes de los habitantes y el ganado de las
(1)Raíz típica, normal, pivotante, napiforme. regiones cálidas. Su sabor es semejante al de la
Raíz primaria mayor que raíz secundaria. papa, pero más dulce y contiene más sustancia
Ejemplo: manzano, durazno, roble. alimenticia.
• La sustancia nutritiva almacenada en la
(2)Raíz atípica, fibrosa, fasciculada. REMOLACHA o BETERRAGA es rica en
Raíz primaria igual a raíz secundaria. azúcar y hace de la planta una de las materias
Ejemplo: maíz, arroz, caña de azúcar. primas en la industria azucarera en los países
-Raíz tuberosa: Contienen elementos de en que no se produce la caña de azúcar; ella es
reserva. también una apreciada fuente de alimento: la
remolacha comestible y forrajera.

• La ZANAHORIA, además de muy alimenticia, es muy estimada por sus vitaminas. Hay zanahorias
comestibles y forrajeras.
• El NABO es comestible, pero más se emplea como forraje para el ganado.
• Del RÁBANO se come únicamente su raíz carnosa que contiene un jugo azucarero y picante.
• La ARRACACHA es una especie de apio que en quechua se llama «racacha». Sus tubérculos constituyen un
alimento nutritivo y aromático, rico en fécula, almidón y demás principios nutritivos.
• Otras raíces suministran materias medicinales, como las del malvavisco (emoliente), ruibarbo y jalapa
(purgante), valeriana (calmante).

8. Modificaciones de la raíz
Son alteraciones que sufre la estructura y forma normal de una raíz con la finalidad de poder desempeñar
funciones especiales; entre las principales modificaciones tenemos: raíz epifita o aérea o neumatófora, raíz
haustoria, raíz fúlcrea y raíz zanco.
a. Raíces neumatóforas
También se conocen como raíces respiratorias; se puede hallar en vegetales que se desarrollan en zonas
pantanosas y en terrenos pobres de oxígeno. Se forma en la cara superior de raíces secundarias que
obedecen al geotropismo lateral, estas raíces respiratorias se orientan hacia la luz y, al ponerse en contacto

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 104 BIOLOGÍA


con el aire, permiten el intercambio gaseoso; (2) Función de respiración: En los tallos se
en algunos casos puede cumplir función de pueden hallar estomas (jóvenes) y lenticelas
absorción. Ejemplo: mangle. (adultos), formaciones que permiten el
ingreso del oxígeno y la expulsión del
b. Raíces fúlcreas anhidrido carbónico; esto facilitará el
Estas raíces se pueden observar en los tallos proceso de bioxidación.
aéreos, erguidos, tipo caña, en el primer nudo;
se caracterizan por obedecer al geotropismo (3) Función de elaboración: Esta función
positivo y facilitar estructuras adicionales de consiste en la transformación de la savia
fijación. Ejemplo: maíz. bruta en la savia elaborada; esto se observa
mayormente en tallos herbáceos y afilos
c. Raíces haustorias debido a que en su estructura se halla tejido
También se conocen como raíces parásitas. Se parenquimático clorofiliano.
observan en vegetales pobres en clorofila, los
cuales se fijan sobre otras plantas verdes y de (4) Función de almacenamiento: Esta
consistencia mayormente herbácea; emiten función se observa mayormente en los
raíces perforantes que se orientan hacia los tallos subterráneos tipo tubérculo, que
vasos liberianos, de donde obtendrán sus contienen en su estructura gran cantidad
alimentos. Ejemplo: cuscuta, muérdago. de almidones que podrán ser utilizados por
la planta y los animales.
d. Raíces zancos
Este tipo de raíz se observa en vegetales (5) Función de transporte: Esta función
frondosos los cuales pueden alcanzar un consiste en que la estructura del tallo se
diámetro de 0,52 mm y una altura de 26 encuentran los vasos leñosos y liberianos,
m; desarrollan ramas que obedecen al los cuales se encargarán del transporte de
fototropismo lateral, se orientan hacia la tierra la savia bruta y elaborada, respectivamente.
en donde se fijan para cumplir una función de
soporte. Ejemplo: higuera de las pagodas. b. Función reproductiva
Es aquella que asegura la propagación de la
EL TALLO especie, permitiendo su perpetuación en el
1. Concepto tiempo y en el espacio.
Los tallos pueden asegurar esta propagación
Órgano vegetativo de simetría radial que
de tres maneras: por injerto, por acodo o por
normalmente obedece al fototropismo positivo,
estaca.
sirve como punto de soporte a partes blandas y
contiene al sistema libero-leñoso.
4. Partes del tallo
2. Origen del tallo
En un tallo aéreo, erguido y normalmente
Se origina a partir del desarrollo de la plúmula, constituido, se pueden hallar:
gémula o gema del embrión de la semilla.
a. Nudos
Parte del tallo que son porciones dilatadas
3. Funciones del tallo que pueden hallarse en ejes primarios y
Un tallo está capacitado para desempeñar: secundarios; a estos puntos se les considera
como lugares de origen de estructuras foliares
a. Función vegetativa y caulinares (ramas).
Mediante estas funciones se asegura la vida del
vegetal. Las principales son: b. Entrenudos
Es el espacio o porción del tallo comprendido
(1) Función de soporte: Los tallos sufren entre dos nudos, donde se pueden hallar
normalmente procesos de lignificación, lo estomas (tallo joven) y lenticelas (tallo adulto),
que les permite ganar dureza haciéndolos agujeros que permiten el intercambio gaseoso.
aptos para cumplir la función de soporte de También pueden hallarse cicatrices que son
las partes blandas como son: ramas, hojas, marcas o señas dejadas por la caída de ramas,
flores y frutos.

BIOLOGÍA 105 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


hojas, flores, frutos o por lesiones causadas 1) Por su posición:
por los animales en donde se ha manifestado Yemas apicales: Se localizan en la parte final
un meristemo accidental. del eje.
Yemas axilares: Se localizan en el ángulo
c. Yemas formado por los ejes.
Parte distal y final del tallo; es un brote no
puesto de manifiesto, formado por tejido 2) Por lo que originan:
meristemático primario que se encuentra
cubierto por hojas modificadas tipo escama. Yema foliar = hoja
Yema florífera = flores
Las yemas pueden ser clasificadas obedeciendo a Yemas auxiliares
Yema caulinar = ramas
la posición que presentan en los ejes o a la que
puedan dar origen; así tenemos: Yema adventicia = raíces

5. Ramificación
Consiste en la disposición que presentan los ejes secundarios o ramas en el eje principal o tronco.

Tipos de ramificación
Obedeciendo a la disposición de los ejes secundarios, existen dos tipos de ramificaciones denominadas:
a. Ramificación lateral
Es aquella en donde los ejes secundarios o ramas se ubican en las caras laterales del eje principal o tallo.
Este tipo de ramificación no compromete a la yema apical, lo que asegura su posterior crecimiento; los
vegetales con este tipo de ramificación poseen crecimiento monopodial, en donde la máxima altura que
alcanza la planta es marcada por el tallo principal.

b. Ramificación terminal
Es aquella en donde los ejes secundarios se ubican en la parte final del eje principal comprometiendo a la
yema apical y deteniendo su crecimiento. Los vegetales con este tipo de ramificaciones poseen crecimiento
simpodial, en donde la máxima altura que alcanza la planta es marcada por los ejes secundarios o ramas.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 106 BIOLOGÍA


Clasificación del tallo - Herbáceos: De consistencia blanda y flexible.
a. Según su medio de vida El escaso tejido de sostén que presentan es
principalmente colénquima. Viven poco
(1)Tallos subterráneos: Son tallos que crecen tiempo.
debajo de la tierra y presentan catafilos (hojas - Suculentos: Consistencia blanda, jugosa;
rudimentarias). acumulan gran cantidad de agua y sustancias
- Rizoma: Tallos de crecimiento horizontal, nutritivas, viven por lo general en climas
por debajo de la superficie del terreno. cálidos (cactus, caña de azúcar).
Pueden ser gruesos, cortos, con hojas a
modo de escamas, como el carrizo; o largos, 6. Modificaciones del tallo
delgados y ramificados como el césped.
Son alteraciones que sufre la forma y estructura
normal con la finalidad de responder a estímulos
- Tubérculo: Tallos delgados, más o menos
externos, ambientales o poder cumplir funciones
horizontales, que de trecho en trecho
especiales; entre las principales modificaciones
presentan abultamientos con acumulación
tenemos:
de sustancias nutritivas y yemas. Presentan
gran cantidad de parénquima de reserva y a. Tallos afilos
escaso tejido vascular. Ejemplo: papa, olluco, Son aquellos tallos que carecen de hojas
etc. normales, las cuales han sido modificadas a
espinas; se observa en xerófitos (plantas de
- Bulbo: Tallo discoidal (parecido a un disco), regiones áridas y desérticas, las cuales se van
en la cara inferior crecen raíces adventicias, a caracterizar por ser de color verde debido a
en las que se formará un tallo aéreo y está la presencia de un parénquima clorofiliano).
rodeada por hojas modificadas denominadas También poseen un parénquima acuífero que
catafilas. Según la disposición de las catafilas les permite almacenar agua; si estos tallos
pueden ser: son de forma cilíndrica se conocen como
a) Sólido filocladios, pero si su forma es más o menos
Compacto: Azafrán plana se identifican como cladotios.
Partido: Ajo
b) Tunicado b. Espinas caulinares
Cebolla Esta modificación se va a caracterizar por
Jacinto ser aguda, bastante lignificada, presentando
c) Escamoso aspecto rectilíneo más o menos curvo. Esto
Tulipán permite a la planta defenderse contra el agente
Azucena depredador (hombre y herbívoros). Ejemplo:
naranja, limonero.
(2) Tallos aéreos: Son tallos que crecen, como
su nombre lo indica, por encima de la tierra. c. Zarcillos caulinares
Se acuerdo con la dirección que sigue su Esta modificación se va a caracterizar por ser
crecimiento, pueden ser: de aspecto filiforme, bastante lignificado y de
- Rectos o ascendentes, si crecen de forma movimiento espiralado, se puede observar en
vertical. tallos aéreos poco consistentes denominados
- Rastreros, si crecen de forma horizontal trepadores en donde desempeñan función
sobre la tierra. de fijación y soporte de los mismos. Ejemplo:
maracuyá, vid.
b. Según su consistencia
- Leñosos: De consistencia dura y rígida;
presentan gran cantidad de tejido de sostén
y lignina. Viven mucho tiempo.

BIOLOGÍA 107 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


E jercicios resueltos

1. Es una modificación de la raíz presente en las 2. Son tallos que almacenan sustancias de reserva
orquídeas epifitas que viven sobre tallos de formando estructuras globosas:
árboles, permite capturar el agua y para retenerla A) estítipe B) caña
presentan una epidermis esponjosa con muchas C) rastrero D) rizoma
capas de células: E) tubérculos
A) neumatóforas B) fúlcreas
Sustentación
C) haustorias D) velamen
Son tallos que presentan abultamiento con
E) pivotantes
acumulación de sustancias nutritivas.
Rpta.: E
Sustentación
Las modificaciones de la raíz son alteraciones que 3. No corresponde a una función de la raíz:
sufre la raíz en la estructura y forma normal de una A) Fija la planta al suelo.
raíz en la estructura y forma normal de una raíz B) Absorbe agua y sales minerales.
con la finalidad de poder desempeñar funciones C) Almacena sustancias de reserva.
especiales. Las principales son: neumatófora, D) Realiza fotosíntesis.
fúlcrea, haustorias, zancos y velamen que es E) Algunas tienen propiedades curativas.
particular de orquídeas epifitas que viven sobre
tallos de árboles. Sustentación
Rpta.: D La fotosíntesis es la principal función realizada
por las hojas.
Rpta.: D

A hora hazlo tú !!
1. Órgano vegetativo de simetría radial, que cumple 3. Complete:
función de fijación y absorción:
Zonas de la raíz
A) fruto B) flor C) tallo
D) hoja E) raíz

2. Marque (V) verdadero o (F) falso según


4. La raíz se origina a partir de:
corresponda.
A) la radícula del embrión.
A) Para cumplir con la función de absorción, las
B) a partir de tallos.
raíces utilizan tricomas o pelos absorbentes.
C) a partir de la corteza.
( )
D) A y B.
B) Las raíces que se originan a partir de la radícula
E) B y C.
son llamadas adventicias. ( )

S igamos practicando
1. Son propiedades de la raíz: 2. Son formaciones epidérmicas de la raíz que
carecen de cutina:
A) geotropismo positivo
B) geotropismo negativo A) pelos absorbentes
C) fototropismo positivo B) tricomas
D) fototropismo negativo C) estomas
E) A y D D) A y B
E) B y C

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 108 BIOLOGÍA


3. Zona anatómica de la raíz que presenta el punto o 5. Cuando la raíz principal crece más que las raíces
cono vegetativo: secundarias se conoce como:
A) meristemática B) desnuda A) raíz pivotante. B) raíz típica.
C) pilífera D) zona adulta C) raíz normal. D) raíz napiforme.
E) eje principal E) T. A.

4. Son raíces que presentan parénquima aerífero y 6. Todas las siguientes son características de las
no poseen zona pilífera: raíces neumatóforas, excepto:
A) subterráneas B) acuáticas A) se forman en la cara superior de raíces
C) aéreas D) A y B secundarias.
E) A, B y C B) obedecen al geotropismo lateral.
C) se orientan hacia la luz.
D) son raíces respiratorias.
E) nacen de ramas.

P reguntas propuestas

1. Dibuje una raíz típica e indique sus partes. 4. ¿Qué características presentan las raíces aéreas?
*
________________________________________
________________________________________
________________________________________

5. ¿Qué es el tallo?
________________________________________
________________________________________
________________________________________

6. Clasifique los tallos:


a) Según su medio de vida

2. ¿Por qué es importante el camote como raíz


alimenticia? Tallos
________________________________________ subterráneos
________________________________________
________________________________________
________________________________________
b) Según su
3. ¿Qué raíces poseen propiedades medicinales? consistencia
*
________________________________________
*
________________________________________
*
________________________________________
*
________________________________________

BIOLOGÍA 109 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


7. Todos los siguientes son tallos aéreos, excepto: 9. El cactus y la caña de azúcar son ejemplos de
tallos:
A) tallos erguidos.
B) tallos rastreros. A) leñoso. B) suculentos.
C) tallos trepadores. C) herbáceos. D) A y B.
D) tallos bulbos. E) B y C.
E) los zarcillos.
10. Las siguientes características identifican a los
tallos afilos.
8. El tallo rizoma se caracteriza porque:
A) Sus hojas han sido modificadas a espinas.
A) crece encima de la superficie del terreno.
B) Carecen de hojas normales.
B) crece horizontalmente.
C) Son tallos discoidales.
C) son lugares de origen de estructuras foliares.
D) A y B.
D) originan ramos.
E) B y C.
E) segregan ceras.

T area para la Casa


1. Es el espacio comprendido entre 2 nudos: 4. Coloque V o F.
A) nudos a. El camote es una raíz tuberosa pivotante.
B) entrenudos ( )
C) yemas b. Del nabo se come únicamente su raíz carnosa
D) gémula que contiene un jugo azucarero. ( )
E) tronco
5. Mencione las funciones del tallo.
2. Relacione según corresponda:
_______________________________________
A) Rizoma ( ) Cactus, caña de azúcar
B) Tubérculo ( ) Cebolla, ajo _______________________________________
C) Bulbo ( ) Carrizo, grama _______________________________________
D) Suculento ( ) Papa, olluco

3. ¿Qué es la raíz?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 110 BIOLOGÍA


Reino
Reino Animalia
Animalia
Juegos de ingenio 517
CapitCa
ul po
itu lo

En este capítulo ...


En este capítulo aprenderemos aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.


• A identificar las características
6 A potenciar del reino animalia.
la habilidad intelectual.

• A describir los principales


6 A afianzar Phylum
el desarrollo del reino animal.
de la imaginación, la creatividad y el ingenio.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

REINO ANIMALIA
Estrategias
basadas en la
creatividad buscando
muchas formas de
principales
llegar a una
conclusión
final
PHYLUM

Pensamiento creativo
Esponjas
PORÍFERA
PORÍFERA
Poros
Juegos con cerillas

Hidras. medusas, anémonas


CELÉNTEREOS
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
Tienen nematocistos
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
Planarias, tenias, duelas
I. PALITOS DE FÓSFORO
PLATELMINTOS
El objetivo es desarrollar tuGusanos planos y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
poder de reflexión
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta:
Y No romper palitos.
Oxiuros, lombriz intestinal, triquina
NEMÁTODOS
Y No dejar cabos sueltos.Gusanos cilíndricos
Y No se superponen palitos.

II. PARENTESCO Caracoles, almejas, pulpos, quitones


MOLUSCOS
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en
Cuerpo blando, el número
algunos de sus calcárea
concha integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
Clases:
tes que se mencionan en el Arácnidos, insectos, crustáceos, miriápodos
problema.
ARTRÓPODOS
Tienen patas articuladas y exoesqueleto quitinoso

Nereis, lombriz de tierra, sanguijuela


ANÉLIDOS
Gusanos anillados

Estrellas, ofiuros, erizos, pepinos de mar


EQUINODERMOS
Piel con espinas, endoesqueleto calcáreo.

BIOLOGÍA 111 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Subphylum: Tunicados, cefalocordados, vertebrados
CORDADOS
Vertebrados:
• Clase ciclóstomos: Lamprea
• Super clase peces:
Condrictios: Tiburón, toyo
Osteictios: Bonito, jurel, paiche
• Super clase tetrápodos:
Clase anfibia: Salamandra, sapo, cecilias
Clase reptilia: Cocodrilo, tortuga, serpientes, lagartos
Clase ave: Avestruz, águila, pingüinos
Clase Mammalia: Ornitorrinco, koala, osos, murciélagos, morsas, delfín, etc.

Los animales y sus características


Hidra(pólipo)
Son organismos eucariontes, multicelulares y hetero-
trófico-holozoicos, algunos se alimentan de plantas y se Medusa
denominan herbívoros, los que cazan a otros animales
reciben el nombre de carnívoros. La mayoría posee mo-
vimiento y las células nerviosas coordinan las diferentes
partes del cuerpo, excepto en esponjas.
El reino animal comprende 20 a 30 phylum diferentes,
de los cuales los invertebrados (carecen de columna
vertebral) constituyen el 95% de todas las especies de
animales conocidos, agrupados aproximadamente en
10 phyla. El 5% restante lo constituyen otros phylum, Phylum Ctenophora “Ctenóforos”
entre ellos el phylum Chordata con cuatro subphylum: Organismos parecidos a los cnidarios, de cuerpo globoso
Hemichordata, Urochordata, Cephalochordata y Ver- con 8 filas de peines planos formados por fusión de cilios
tebrata, éste último subphylum incluye animales con largos, presentan un par de tentáculos y son netamente
columna vertebral destacando aquí la presencia de los marinos.
seres humanos.

Clasificación
Phylum Porífera “Esponjas”
Organismos sésiles cuerpo formado por dos capas de
células, separado por un esqueleto fibroso o mineral,
con cavidad interna (espongiocele), presentan poros.
La mayoría marinos.

Phylum Platyhelminthes “Platelmintos”


Organismos de cuerpo aplanado dorsoventralmente, con
simetría bilateral, sin sistema circulatorio, algunos con
sistema digestivo incompleto, presentan protonefridios,
son hermafroditas y la mayoría parásitos.

Phylum Cnidaria “Celenterados”


Organismos libres o sésiles, con dos formas (pólipos y
medusas), el cuerpo formado por dos capas celulares
separadas por la mesoglea (sustancia de aspecto gelati-
noso), la mayoría son marinos.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 112 BIOLOGÍA


Phylum Rotifera “Rotíferos”
Organismos pluricelulares, con dos discos de cilios
retráctiles en el extremo cefálico sistema digestivo con
estructura que le sirve para triturar, la mayoría de agua
dulce.

Phylum Annelida “Gusanos segmentados”


Cuerpo cilíndrico, la mayoría revestidos por cutícula y
dividido en segmentos iguales, con respiración cutánea,
sistema digestivo completo, generalmente hermafrodi-
tas y se encuentran en todos los ambientes.

Phylum Nematoda “Nematodos”


De cuerpo cilíndrico revestido por cutícula, sistema
digestivo con dos orificios (boca y ano) mayoría con
sexos separados, parásitos de plantas y animales o de
vida libre.

Phylum Mollusca “Moluscos”


Generalmente tienen conchas externas,
presentan branquias filamentosas, la
mayoría con pie muscular ventral, al-
gunos presentan rádula (estructura con
dientes), tienen una membrana delgada
que cubre el cuerpo llamada manto que
secreta el carbonato de calcio, que forma
Pulpo Almeja Caracol la concha.

Phylum Arthropoda “Artrópodos”


Cuerpo segmentado, apéndices ar-
ticulados, exoesqueleto quitinoso,
sistema digestivo completo.

Clases Crustacea “Crustáceos”


Tienen exoesqueleto, apéndices
articulados, branquias, cuerpo di-
vidido en cefalotorax y abdomen,
la mayoría tiene 5 pares de patas,
generalmente marinos.

BIOLOGÍA 113 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Clase Hexapoda “Insectos”
Tienen exoesqueleto, apéndices ar-
ticulados, 3 pares de patas, cuerpo
dividido en cabeza, tórax y abdo-
men, un par de antenas, diferentes
Mosca Cigarra Libélula Langosta tipos de aparato bucal (masticador,
picador, chupador y lamedor).

Abeja Mariposa Termita Escarabajo


de la papa

Clase Arachnida “Arácnidos”


Poseen cuerpo dividido en cefalotoraz y abdomen 4
pares de patas, respiran por pulmones en forma de libro
o por tráqueas.

Phylum Chordata “Cordados”


Escorpión
Presentan hendiduras branquiales, cordón nervioso
dorsal y notocorda.
Araña Subphylum Hemichordata “Hemicordados”
Cuerpo con aspecto de gusano dividido en 3 regiones
(lóbulo pre oral, collar, tronco), sedentarios y marinos.
Clase Chilopoda “Quilópodos”
Cuerpo alargado aplanado con numerosos segmentos y
un par de patas por cada segmento excepto el primero
y los dos últimos, son carnívoros.

Clase Diplopoda “Diplópodos”


Tienen dos pares de patas por segmento. Cuerpo más
o menos cilíndrico segmentado con dos pares de patas
por cada segmento, la mayoría herbívoros.

Clase Onychophora “Peripatos”


Son parecidos a los Annelida cada segmento con un par
de patas carnosas.
Subphylum Urochordata “Tunicados”
Cuerpo en forma de saco, con túnica de celulosa, seden-
Phylum Echinodermata “Equinodermos”
tarios en estado adulto. Notocorda y cordón nervioso,
Cuerpo generalmente espinoso con simetría pentara-
sólo en estado larval.
dial, locomocion y alimentación por ambulacros que
constituyen el sistema acuífero. Todos marinos.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 114 BIOLOGÍA


Subphylum Cephalochordata “Cefalocordados”
Cuerpo alargado, aplanado lateralmente, tienen vida
libre. Marinos.

Subphylum Vertebrata “Vertebrados”


Con columna vertebral, generalmente 2 pares de extremidades. Sistema circulatorio cerrado.

– Clase Piscis “Peces”


Esqueleto óseo o cartilaginoso, tienen aletas y escamas, respiración branquial. Son poiquilotermos.

Pez martillo

Perico

Bonito

– Clase Amphibia “Anfibios”


Piel generalmente húmeda, respiración por sacos pulmonares y cutánea en adultos y branquial en larvas. Son
poiquilotermos.

Rana arbórea Salamandra

– Clase Reptilia “Reptiles”


Piel seca, cuerpo cubierto de escamas, respiración pulmonar, ovíparos u ovovi-víparos. Son poiquilotermos.

BIOLOGÍA 115 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


– Clase Aves “Aves”
Cuerpo cubierto de plumas, miembros anteriores transformados en alas, respiración pulmonar, sacos aéreos
presentes, boca en forma de pico. Homeotermos.

– Clases Mammalia “Mamíferos”


Hembras con glándulas mamarias, cuerpo con pelos de forma variable (vello, lana, cerdas, crines, púas. Homeo-
termos.

Caballo Conejo Jaguar (otorongo)

Ballena azul Murciélago Ornitorrinco


Oso de anteojos

Delfín Canguro Gorila Hombre

Importancia biológica
¿Qué tienen en común las ballenas, el coral, los peces y los seres humanos?
Todos estos son animales y nos dan un ejemplo de la diversidad de organismos que podemos encontrar en este reino
de la naturaleza. A pesar de sus diferencias externas y de su estructura orgánica, todos ellos tienen características
comunes que los hacen formar parte del reino Animal.
Todos los integrantes del reino Animal son seres vivos multicelulares eucariontes, con células especializadas en di-
ferentes funciones excepto los animales de estructura más simple; las células animales se agrupan formando tejidos,
estos en los animales de estructura más compleja forman órganos que a su vez componen sistemas.
En la mayoría de los animales encontramos un sistema nervioso, que permite al animal captar y responder frente
a los estímulos externos.
Otras caracteísticas comunes en la mayoría de estos seres es su capacidad de desplazamiento y la condición de
heterótrofos, es decir, que no son capaces de producir los nutrientes que requieren para vivir.
Ellos son los principales consumidores de las cadenas alimentarias, ingieren su alimento y lo digieren en un siste-
ma digestivo al interior de su organismo. En cuanto a la reproducción animal, esta es sexual en la mayoría de las
especies. Tienen óvulos grandes e inmóviles y espermatozoides flagelados y móviles.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 116 BIOLOGÍA


A hora hazlo tú !!
1. Escriba 2 características de los animales. 3. ¿Cómo son los poríferos?
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

2. ¿Quiénes son celentéreos? 4. ¿Cómo son los rotíferos?


*_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________

S igamos practicando
1. ¿Cómo son los platelmintos? 4. Son animales de cuerpo blando, algunos con
_______________________________________ concha calcárea, poseen mantos:
_______________________________________ A) poríferos B) equinodermos
_______________________________________ C) cordados D) artrópodos
E) moluscos
2. ¿Cómo son los anélidos?
_______________________________________ 5. Tienen el cuerpo segmentado, apéndices
articulados, exoesqueleto quitinoso. Se refiere a
_______________________________________
los __________________________
_______________________________________

6. Las hembras tienen glándulas mamarias, son


3. En un porífero: homeotermos con pelos de forma variable
A) anémona de mar B) erizo de mar (vello, lana, cerdas, crines, púas) se refiere a la
C) esponja D) planaria clase_______________________
E) oxiuro

P reguntas propuestas

1. ¿Qué características tienen los artrópodos? 3. ¿Qué características tienen los equinodermos?
_______________________________________ - *
_______________________________________
_______________________________________ *
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

2. ¿Qué características tienen los moluscos? 4. ¿Qué características tienen los nematelmintos?
*
_______________________________________ _______________________________________
*
_______________________________________ _______________________________________
*
_______________________________________ _______________________________________

BIOLOGÍA 117 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


5. ¿Qué características tienen los rotíferos? C) anémonas de mar D) erizos de mar
_______________________________________ E) todos los anteriores
_______________________________________
_______________________________________ 9. ¿A cuál de los Phylum siguientes pertenecen los
animales que tienen células en collar?
6. Escriba el Phylum correspondiente: A) porífera B) anélida
A) tienen poros __________________________ C) cnidaria D) gasterópoda
B) tienen nematocistos ____________________ E) chordata

7. La lamprea corresponde a la clase 10. ¿Cuál de los animales siguientes muda su


_____________________________ exoesqueleto para poder crecer?
A) estrella de mar B) faisán
C) cecilias D) cangrejo azul
8. ¿Cuáles de los siguientes animales tienen simetría
radial? E) almeja de Venus
A) medusas B) estrella de mar

T area para la Casa


1. Menciona a los grupos de cordados. 4. Complete con un ejemplo para las siguientes clases
_______________________________________ de artrópodos:
_______________________________________ A) insecta ________________________________
_______________________________________ B) arácnida ______________________________
C) crustácea ______________________________
2. Las morsas, ballenas, focas corresponden a la clase:
A) miriápoda B) diplópoda 5. La rábula es un listón espinozo de tejido que sirve
a los ------ para alimentarse. Dichos animales
C) mamífera D) peces
corresponden al phylum ____
E) aves
A) insectos – artrópoda
B) oxiuros – nemátoda
3. Relacione:
C) cruistáceos – artrópoda
a) poríferos (d ) nematocistos
D) erizos de mar – equinodermos
b) celentereos (b ) gusanos cilíndricos
E) caracoles – molusco
c) platelmintos (c ) gusanos planos
d) nematelmintos (a ) células en collar

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 118 BIOLOGÍA


Poríferos
Poríferos y cnidarios
Juegos de ingenio
y Cnidarios 618
CapitCa
ul po
itu lo

En este capítulo ...


En este capítulo aprenderemos aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.


• A identificar las características
6 A potenciar de los poríferos y cnidarios.
la habilidad intelectual.

• A describir las principales


6 A afianzar clases
el desarrollo de del phylum
la imaginación, cnidarios.y el ingenio.
la creatividad

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

Phylum porífero Z Respiración: es por difusión debido a la filtración


Estrategias
El nombre de Poríferos hace referencia a los continua de agua con lo que llega a todas a las cé-
basadas en la
innumerables poros que existen en la pared del lulas. Labuscando
creatividad concentración de oxígeno es mayor en la
muchas formas de
cuerpo de las esponjas.Los Poríferos o las esponjas parte inferior que en la superior.
llegar a una
son los animales más sencillos. No poseen verdaderos conclusión
tejidos, ni órganos y carecen de sistemas. Z Alimentación:
final por difusión, gracias a los coanoci-
Estos son animales acuáticos (marinos o de agua tos que captan moléculas disueltas en el agua por
dulce) y sésiles (viven fijos a rocas, algas). pinocitosis.
Pensamiento creativo
Las esponjas son animales FILTRADORES. A través Z Las esponjas no poseen órganos sensitivos.
de los poros, entra el agua al interior del cuerpo del
animal y allí la esponja filtra la materia orgánica Z Reproducción:
Juegos con cerillas
que se encuentra en suspensión en el agua y así se Las esponjas poseen reproducción ASEXUAL y
alimenta. Las célulasElencargadas
ingenio es la predisposición
de capturarparala resolver situaciones
SEXUAL. especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
materia en suspensión se llaman coanocitos. La Setendrás
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que reproducen
que poner asexualmente por GEMACIÓN
en práctica tu habilidad e ingenio. o
cavidad que poseen todas las esponjas es denominada FRAGMENTACIÓN.
espongiocele. I. PALITOS DE FÓSFORO Cuando se reproducen sexualmente, la FECUN-
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
DACIÓN
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos espara
de fósforo EXTERNA
resolver el problema.
Tener en cuenta:
Y No romper palitos.
Y No dejar cabos sueltos.
Y No se superponen palitos.
Esponja marina, animales acuáticos sésiles que viven
generalmente en colonias.
II. PARENTESCO
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.

BIOLOGÍA 119 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Phylum cnidarios Hidras en la fase pólipo
Los Cnidarios, también llamados Celentéreos, son
animales con SIMETRÍA RADIAL es decir, que su
cuerpo puede dividirse, mediante diferentes planos,
en partes iguales, se caracterizan por tener células
urticantes llamadas cnidocitos o nematocistos.
Son animales acuáticos, bien marinos (medusas,
anémonas, corales) o de agua dulce (hidra).

Z Reproducción: Dependiendo de las especies de


b) Clase anthozoa
Cnidarios, la reproducción puede ser sexual, ase-
Clase de cnidarios cuyos miembros carecen de fase
xual o alternante. En el caso de los Cnidarios que
de medusa, por lo que están representados sólo por
presentan fase pólipo y fase medusa, tiene lugar la
pólipos aislados o en colonias.
denominada REPRODUCCIÓN ALTERNANTE,
La región oral toma forma de disco y la cavidad gas-
es decir que alternan la reproducción asexual (fase
trovascular está compartimentada por septos longi-
pólipo) con la reproducción sexual (fase medusa).
tudinales. En esta clase tenemos a las anemonas de
mar y corales.
Presentan fase pólipo y
Clase HIDROZOOS
medusa
Predominio de la fase Clase
medusa ESCIFOZOOS
Presentan sólo fase pólipo Clase ANTOZOOS

a) Clase hydrozoa
La Clase Hidrozoos incluye a los Cnidarios en los
que predomina la fase pólipo (aunque también
pueden tener fase medusa).Los pólipos de los hi-
drozoos generalmente forman pequeñas colonias
ramificadas que se fijan a las algas marinas o a las
rocas.

c) Clase escifozoos
Los escifozoos incluyen a los cnidarios en los quepredomina la fase medusa (aunque poseen también fase pó-
lipo).Del interior de la medusa cuelgan los brazos y en su centro se abre la boca que además hace las funciones
de ano. Las medusas poseen la forma de una sombrilla de la que cuelgan los tentáculos.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 120 BIOLOGÍA


A hora hazlo tú !!
1. Las clases de cnidarios son: _________________, ___________________ y ___________________

2. La cavidad propia de los poríferos son llamadas: _____________________________

3. Es la fase sésil de cnidarios: ____________ _________________________________

4. Tipo de reproducción asexual de los poríferos: ______________________________

S igamos practicando
Z Lectura: Las medusas, una moda alimenticia al servicio de nuestra salud

Es un hecho que la cocina oriental ha entrado y calado hondo en nuestra forma de alimentarnos. A la vista están
la infinidad de restaurantes que plagan nuestras ciudades y en los que cada vez son más las ofertas de comida
autóctona de oriente. A pesar de todo existen muchos manjares que aún no han llegado a nuestra mesa o que lo
están haciendo de manera tímida y lenta. La medusa es un plato que todavía no está muy extendido en nuestra
cocina, y por ello queremos detenernos en ély lo que nos aporta su ingesta.
Si nos hablan de medusas enseguida nos viene a la mente el peligro que representan en los mares, y es que las
medusas son uno de los animales más peligrosos que existen en la tierra. Su veneno es capaz de matar y aniquilar,
pero sabiéndolas tratar pueden ser de gran ayuda a la hora de mantener una correcta salud en el ser humano. De
hecho, la medusa se ha utilizado en medicina en la antigua China desde hace siglos, y es que su veneno puede
sernos de gran ayuda si sabemos utilizarlo.Es un potente depurador del organismo, que nos ayuda a acabar con las
toxinas que nos pueden hacer daño y afectar nuestra salud diaria.

1. ¿Cuál es la utilidad de las medusas?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

2. En la medicina, las medusas sirven como


______________________________________________________________________________________

3. ¿Quiénes utilizaban a las medusas como medicina natural?


.
______________________________________________________________________________________

Z Completa:

CNIDARIOS

anthozoa

hidra

BIOLOGÍA 121 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


P reguntas propuestas

1. Son animales sésiles 6. Es un ejemplo de la clase escifozoos


a) cnidarios b) poríferos a) esponja de mar b) hidras
c) platelminto d) nematodos c) medusas de mar d) planarias
e) anelidos e) lenteja de mar

2. Células propias de las esponjas, filtran y atraen ali- 7. Las medusas se reproducen asexualmente por:
mentos a) Fragmentación b) Partenogénesis
a) flamígeras b) coanocitos c) Esporulación d) Gemación
c) hepaticas d) cnidocitos e) Estrobilación
e) enterocitos
8. El estadío sésil en medusas se llama:
3. Cavidad gástrica presente en poríferos a) Malagua b) Escólex
a) espongicele b) medusoides c) Anfiblástula d) Pólipo
c) coanocitos d) enterocitos e) Parenquimula
e) esofago
9. Animales marinos que se reproducen por estrobi-
4. Son animales sin aparato excretor: lación:
a) Mamíferos b) Aves a) Esponjas b) Crustáceos
c) Celentéreos d) Reptiles c) Caracoles marinos d) Langostino
e) Insectos e) Medusas

5. Se reproduce asexualmente por gemación: 10. Es un anthozoa


a) Hydra a) corales
b) Planaria b) hidra
c) Anémona c) anemona
d) Medusa d) a y b
e) Abeja e) a y c

T area para la Casa


1. Se llama__________a la cavidad interna de los po- 4. Solo en los escifozoos encontramos :
ríferos a) gemación b) fragmentación
a) Celenteron b) Espongiocele c) fision binaria d) estrobilación
c) Hemocele d) Estomago e) fecundación
e) Arquenteron
5. Son de vida sésil y poros filtradores
2. Celulas especializadas de los Cnidarios a) cnidarios
a) Coanocito b) Nematocistos b) medusa
c) Espiculas d) Neurocitos c) hidra
e) flagelitos d) esponja de mar
e) anémona
3. El phylum de los poríferos esta formado por:
a) peces
b) planaria
c) erizo de mar
d) esponja
e) hidra

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 122 BIOLOGÍA


Platelmintos
Platelmintosy y
Juegos de ingenio
nemátodos
nemátodos 119
CapitCa
ul po
itu lo

En este capítulo ...


En este capítulo aprenderemos aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

6 A potenciar
• A conocer sobre cadala habilidad intelectual.
uno de estos Phylum.
• A entender el hábitat
6 A afianzar característico
el desarrollo en las distintos
de la imaginación, Phylum.
la creatividad y el ingenio.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

Phylum platelmintos (Gusanos planos) tan a una o más especies (hospedadores) además
Estrategias
Los platelmintos (gusanos planos) son un filo de delbasadas
hombre.en la
Representante, la fasciola hepática.
eumetazoos triblásticosa celomados, con órgano creatividad buscando
muchas formas de
excretor llamados protonefridios. Están divididos en llegar a una
cuatro clases: la Cestoidea (cestodos), la Trematoda conclusión
final
(trematodos) y la Turbellaria (turbelarios). Estos
gusanos pueden ser de vida libre (marina, acuatica,
terrestre) como todos los turbelarios o parásitos.
c) Pensamiento
Clase turbellaria
creativo
Son platelmintos de vida libre, Son hermafroditas
a) Clase cestoda con fecundación interna que poseen órganos co-
Son endoparásitos en el tubo digestivo de los verte-
puladores. De los huevos pueden salir adultos en mi-
Juegos con cerillas
brados, con el cuerpo en forma de cinta constitui-
niatura o formas larvarias de vida libre que sufrirán
do de una serie de segmentos llamados proglótidos,
una metamorfosis.
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones Sumenor
especiales en el reproducción por lo
tiempo posible general
y con se
el mínimo
proglótides o proglotis. No tienen
esfuerzo, aparato
valiéndose digestivo.
de la creatividad. da por fragmentación. Carecen de segmentación y sus
Recuerda a una colonia de pólipos
Encontramos, aquí,que se va ejercicios
interesantes sub- en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
representantes son las Planarias.
dividiendo por estrobilación. La tenia saginata y la
I. PALITOS DE FÓSFORO
tenia solitaria son ejemplos claros de esta clase
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta:
Y No romper palitos.
Y No dejar cabos sueltos.
Y No se superponen palitos.

II. PARENTESCO
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema. Phylum nematodos (Gusanos cilíndricos)
b) Clase trematoda Los nematodos incluyen especies tanto de vida libre
Los Trematodos o Tremátodos (Trematoda) s o n como parásitos (metabólicamente dependientes de un
una clase del filo de gusanos platelmintos compuesta hospedador para continuar su ciclo de vida).
por especiesque son todas parásitas, algunas de las Entre las especies mas conocidas están las áscaris,
cuales infectan al hombre. Son conocidos común- triquina, lombriz intestinal y oxiurus.
mente por duelas. La mayoría de los tremátodos tie-
nen ciclos de vida complejos con estadíos que afec- Z Sistema digestivo completo (boca con número va-

BIOLOGÍA 123 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


riable de labios, cavidad bucal, esófago que es un ór-
gano de bombeo del alimento con uno a más bulbos
y posee glándulas secretoras de enzimas, intestino
con una sola capa celular y ano)
Z Sistema excretor con canales laterales y transverso, y
poro excretor ventral
Z Sistema reproductor femenino se abre en la vulva,
de localización ventral (ano independiente) Extre-
mo posterior aguzado, sin curvaturas

A hora hazlo tú !!
1. Las clases de platelmintos son: ______________, 3. La planaria es un platelminto de vida _______
________________ y _______________ _______________

2. La tenia se caracteriza por ser un animal de vida 4. Son ejemplo de nematodos: __________________
_____________________ _______________

S igamos practicando
LECTURA:
La triquinelosis, a veces llamada triquinelosis, es un tipo 2. Cuales son los síntomas de la triquinelosis
de infección parasitaria. Los nemátodos son parásitos _______________________________________
que utilizan un cuerpo huésped para sobrevivir y _______________________________________
reproducirse. La triquinosis se produce principalmente
entre los animales carnívoros: cerdo, osos, zorros y 3. Que parasito es causante de la triquinelosis
especialmente morsas. La infección triquinosis se _______________________________________
adquiere por el consumo de larvas en la carne cruda o _______________________________________
poco cocida.
Cuando los seres humanos comen carne poco cocida 4. Que otra enfermedad conoces por nematodos
que contiene larvas de triquina, las larvas maduran hasta _______________________________________
convertirse en gusanos adultos en el intestino durante _______________________________________
varias semanas. Los adultos producen entonces las larvas
que migran a través de diversos tejidos, incluyendo Completa adecuadamente las características de las
el músculo. La triquinosis es más generalizada en clases de los platelmintos
las zonas rurales de todo el mundo. Sus síntomas son
Incluyen diarrea y calambres abdominales. Alrededor
Cestoda Trematoda Turbellaria
de una semana de la infección, puede causar fiebre
alta dolor y puede complicarse pues Las larvas pueden
migrar a los órganos vitales, causando complicaciones Z Z Z
potencialmente peligrosas
Z Z Z
Ahora responde:
1. Como se puede adquirir la triquinelosis?
_______________________________________ Z Z Z
_______________________________________

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 124 BIOLOGÍA


P reguntas propuestas

1. Animales con protonefridios: 6. Es un platelmintos que carece de aparato digestivo


a) Anélidos debido a su condición parásita:
b) Platelmintos a) Lombriz de tierra
c) Insectos b) Sanguijuela
d) Moluscos c) Tenia
e) Mamíferos d) Lombriz intestinal
e) Oxiuros
2. Las planarias se reproducen asexualmente por:
a) Partenogénesis 7. Representante de la clase trematoda
b) Fragmentación a) duela
c) Estrobilación b) anélidos
d) Esporulación c) planaria
e) Gemación d) tenia
e) gusanos anillados
3. Es característico en nematodos:
a) Reproducción por partenogénesis 8. Denominados gusanos cilíndricos
b) Hermafroditas a) platelmintos
c) Alternancia de generaciones b) anélidos
d) Dimorfismo sexual c) planaria
e) Fecundación externa d) nematodos
e) poríferos
4. representante de la clase turbellaria
a) lombriz de tierra b) planaria 9. Denominados gusanos planos
c) tenia d) hepática a) platelmintos
e) b y c b) insectos
c) anelidos
5. Si un niño tiene escozor en el ano es porquepresen- d) lombriz de tierra
ta parásitos por oxiuros. ¿A qué phylum pertenecen e) poríferos
estos gusanos?
a) Nematodos 10. Presentan dimorfismo sexual:
b) Platelmintos a) Nematodos
c) Anélidos b) Poríferos
d) Equinodermos c) Celentéreos
e) Cordados d) Platelmintos
e) Anélidos

BIOLOGÍA 125 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


T area para la Casa

1. Su cuerpo esta formado por numerosos segmentos 4. La triquina es un:


llamados proglótides: a) platelminto
a) faciola hepática b) nematodo
b) lombriz de tierra c) oligoqueto
c) taennia solium d) platelminto
d) Arenícola e) áscaris
e) Áscaris
5. Es un turbelario:
2. Se caracteriza por presentar dimorfismo sexual: a) triquina
a) arenícola b) tenia
b) medusa c) planaria
c) cestodos d) lombriz de tierra
d) áscaris e) fasciola
e) lombriz de tierra

3. El termino de nematodo significa:


a) parasito
b) hebra
c) inmóvil
d) aplanado
e) sésil

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 126 BIOLOGÍA


Anélidos
Anélidos y y
moluscos
Juegos de ingenio
moluscos 220
CapitCa
ul po
itu lo

En este capítulo ...


En este capítulo aprenderemos aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.


• A reconocer las características del phylum Anélido.
6 A potenciar
• A diferenciar la habilidad
los tipos de clasesintelectual.
de anélidos.
• A diferenciar las características generales
6 A afianzar el desarrollo de la de los
imaginación, moluscos.y el ingenio.
la creatividad
• A identificar los tipos de moluscos y sus cualidades.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

Phylum anélidos
Z Los Anélidos son gusanos cilíndricos segmentados. Estrategias
basadas en la
Z Presentan simetría bilateral, son de cuerpo blando Cada segmento o metámero de un poliqueto posee
creatividad buscando
y carecen de esqueleto. dos
muchasparápedos
formas de (expansiones laterales), con unas
llegar a una
Z Están desprovistos de apéndices articulados y se quetas que les permiten realizar una función loco-
conclusión
desplazan mediante contracciones coordinadas de motora; final en el último segmento llamado pigidio se
los músculos. sitúa el ano. Ejemplo de esta clase son las arenícolas
Z Muchos de ellos poseen unos filamentos denomi- Lombriz de arena
nados quetas, que se utilizan para su clasificación.
Pensamiento creativo
Z Tienen sistema digestivo completo, con respiración
cutánea, órgano excretor llamado metanefridios.
Z Entre los anélidos existen especies que viven en tie- Juegos con cerillas
rra firme (lombriz de tierra), en agua dulce (sangui-
juelas) o en el mar(gusarapas y nereis).
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
Z También entre los anélidos existen formas
esfuerzo, valiéndose de vida
de la creatividad.
Encontramos,
libre y especies que viven aquí, interesantes
fijas al fondo del mar,ejercicios
a las en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
rocas o incluso a otros
I. animales.
PALITOS DE FÓSFORO
Z Algunos como la sanguijuela, son
El objetivo parásitos tu
es desarrollar depoder
los de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
mamíferos. moviendo o quitando la menor cantidad b) Oligoquetos
de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta: Los oligoquetos los reconoceremos porque en-
Y No romper palitos.
Metanefridios, órgano excretor de los anélidos
Y No dejar cabos sueltos. tre ellos se encuentran los vulgarmente conocidos
Y No se superponen palitos. como «lombrices de tierra», que viven permanen-
temente enterrados o en el agua dulce. No poseen
II. PARENTESCO parápodos, como ocurre en los poliquetos, ni otros
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede apéndices
desempeñar u ojos
más ydeestructuralmente
una función. son más sim-
Y El reto consiste en calcular el menor número ples,
de pero
personasposeen
con laspocas
que esquetas
posible .contar
Poseen un aparato
a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema. digestivo con algunas especializaciones debido a su
actividad detritívora (consumidor de detritus); se
distingue el buche, molleja y tiflosol.
Los oligoquetos, aunque son animales hermafro-
ditas, para la fecundación precisan aparearse dos
a) Poliquetos individuos distintos (no se produce autofecunda-
Los poliquetos suponen el grupo más numeroso de ción).
los anélidos. Se trata de gusanos de vida marina.

BIOLOGÍA 127 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Lombriz de tierra

b) Bivalvos
Y Tienen dos conchas o valvas, de ahí su nombre.
Y No tienen cabeza diferenciada.
Y Viven en el mar, enterrados en la arena o sujetos
a las rocas.
Y Respiran por branquias
Y Choros, almejas
c) Hirudineos
Los hirudíneos, también llamados aquetos (por
carecer de quetas), son las vulgarmente conocidas
como «sanguijuelas», por su actividad chupadora
de sangre. Están segmentados en unidades fijas, de
forma que el número de segmentos es el mismo a lo
largo de toda la vida. Son ectoparásitos, motivo por
el cual poseen ventosas para fijarse a sus víctimas,
una anterior y otra anal

Sanguijuela
c) Cefalopodos
Y No tienen concha externa.
Y Algunos, como el calamar, llevan una bolsa de
tinta para enturbiar el agua en caso de peligro.
Y Llevan largos tentáculos en la cabeza.
Y Son marino y respiran por branquias.
Y Pulpos y calamares

Phylum Moluscos
Z Tienen el cuerpo blando y sin formar anillos.
Z Pueden tener concha con una o dos valvas, produci-
das por el manto.
Z Se mueven por un pie musculoso de diversas for-
mas
Z Respiran por pulmones o por branquias

a) Gasterópodos
Su principal característica es que poseen UNA
CONCHA, que generalmente esta enrolladaen espi-
ral como los caracoles, aunque existen excepciones.
Entre las excepciones podemos destacar a la babosa,
tiene una lengua aserrada llamada rádula y órganos
de excreción llamado “órgano de bojanus”

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 128 BIOLOGÍA


A hora hazlo tú !!
1. Son las clases de los anélidos: __________, 3. Los moluscos son animales con el cuerpo
________________ y _______________ ___________________________

2. Son las clases de moluscos: __________, 4. Los anélidos son llamados, gusanos ____________
________________ y _______________ ________________________

S igamos practicando
Lectura: Los caracoles carnívoros 1. En qué país se encuentra los caracoles carnívoros:
Existe en Nueva Zelanda una extraña especie de _______________________________________
caracol que poco tiene que ver con la naturaleza lenta _______________________________________
y sutil de los caracoles que conocemos en el resto
del mundo. Además de que superan notablemente al 2. Cuales son las características del caracol carnive-
caracol “ordinario” en tamaño, esta especie es famosa ro:
por ser carnívora, hermafrodita y bastante agresiva. El _______________________________________
molusco (powelliphanta) puede alcanzar el _______________________________________
tamaño del puño de una persona adulta y sus huevos 3. Los huevos del powelliphanta compiten con el ta-
compiten en dimensiones con los de algunas aves. maño de un:
“El powelliphanta es uno de los más asombrosos _______________________________________
invertebrados nativos. Son carnívoros, gigantes dentro _______________________________________
del mundo de los caracoles. Pueden vivir hasta 20 años
y depositan huevos del tamaño de un pájaro” afirma 4. Cuantos años pueden vivir los powelliphanta:
Mark Melville, del Departamento de Conservación de _______________________________________
Nueva Zelanda. _______________________________________

CARACTERÍSTICAS DE LOS MOLUSCOS

Completa adecuadamente

INVERTEBRADOS

ANÉLIDOS

Z cefalopodos

BIOLOGÍA 129 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


P reguntas propuestas

1. Son llamados gusanos anillados 6. ¿Cuál de los siguientes moluscos presenta concha
a) anélidos externa?
b) platelmintos a) El caracol
c) nematatodos b) La babosa
d) moluscos c) El pulpo
e) artropodos d) La medusa
e) El calamar
2. Son ejemplos de anélidos:
a) Lombriz de tierra y tenia 7. Son Anélidos:
b) Sanguijuela y oxiuro a) Gusanos planos
c) Lombriz intestinal y tenia b) Insectos
d) Lombriz de tierra y sanguijuela c) Artrópodos
e) Oxiuro y tenia d) Gusanos anillados
e) Anfibios
3. Animales con órgano de Bojanus:
a) Platelmintos 8. Poseen branquias:
b) Moluscos a) Pulpos
c) Artrópodos b) Calamares
c) Almejas
d) Mamíferos
d) a y b
e) Anélidos
e) T. A.
4. Característica de los caracoles
9. Son organismos que poseen manto
a) 3 corazones
a) caracoles
b) poseen radula
b) peces
c) cuerpo duro
c) estrela de mar
d) patas articuladas d) tenia
e) cuerpo en segementos e) lombriz de tierra
5. Son animales que tiene el cuerpo blando 10. Es una clase de anelidos
a) equinodemros a) poliquetos
b) moluscos b) oligoquetos
c) artrópodos c) cefalópodos
d) anelidos d) bivalvos
e) a y b e) a y b

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 130 BIOLOGÍA


T area para la Casa
1. Las arenícolas son______ 4. Animal que presenta ocho brazos con dos filas de
a) marinas ventosas:
b) moluscose vida libre a) Caracol
c) parasitos b) Medusa
d) vertebrados c) Tenia
e) terrestres d) Planaria
e) Pulpo
2. Señale cual no es un molusco:
a) mejillón 5. Respiran atraves de branquias ,formada por dos val-
b) bivalvo vas.
c) caracol a) Calamar
d) triquina b) Mejillones
e) calamar c) Calamar
d) Ostras
3. Son animales con cerebro más desarrollado. e) B y d
a) Gasterópodo
b) Pelecípodos
c) Cefalópodos
d) Bivalvos
e) Filarias

BIOLOGÍA 131 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Artrópodos
Artrópodosyy
Juegos de ingenio
equinodermos
equinodermos 321
CapitCa
uplit
o ulo

En este capítulo aprenderemos ...


En este capítulo aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.


• A reconocer las características de los artrópodos.
6 A potenciar la habilidad intelectual.
• A identificar la clasificación de los artrópodos.
• A diferencia la clasificación
6 A afianzar el desarrollode
delos equinodermos.
la imaginación, la creatividad y el ingenio.
• A reconocer las características de los equinodermos.
M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

Phylum artrópodos ARACNIDOS


(el grupo más exitoso del planeta) Estrategias
basadas en la
Artrópodos con 4
creatividad buscando pares
Características generales
de patas
muchas(8 patas)
formas de
Z Poseen un esqueleto externo (exoesqueleto) fabri- llegar a una
conclusión
cado de un polisacárido (glúcido) llamado Quitina. final
Este esqueleto les permite ser fuertes y resistentes.
Z Además, los artrópodos poseen PATAS ARTICU- CRUSTÁCEOS
LADAS, aunque su número varía según la clase de
artrópodo. Artrópodos con 5 pares
Pensamiento creativo
Z Viven en todos los medios (terrestre, acuático y aé- de patas (10 patas)
reo)
Juegos con cerillas
Z Cuerpo segmentado, CABEZA, TÓRAX Y ABDO-
MEN con algunas variantes.
MIRIÁPODOS
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Aparato excretor: Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que
Artrópodos conponer
más en
depráctica
6 tu habilidad e ingenio.
Z Insectos o tubulos de malpighy pares de patas (màs de 12
I. PALITOS DE FÓSFORO
Z Arácnidos o glándulas coxales patas)y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión
Z Crustáceos o glándulas antenales
moviendo o verdes
o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta:
Y No romper palitos.
Aparato respiratorio Y No dejar cabos sueltos.
Z Insectos o traqueasY No se superponen palitos. Phylum equinodermos
Z Arácnidos o filotráqueas(pulmón en libro)
II. PARENTESCO
Crustáceos o branquias
Z Características
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una personaZpuede Losdesempeñar
Equinodermos
más de son animales con SIMETRÍA
una función.
Y Elclave
Aquí te ofrecemos una pequeña reto consiste en calcular el menor número
para clasificar de personas
RADIAL con lasque
es decir, que las
es posible
partescontar a todos los
del cuerpo integran-
están
tes que se mencionan en el problema.
a los artrópodos según el número de patas que situadas alrededor de un centro.
posean: Z Los equinodermos poseen placas calcáreas (de
INSECTOS carbonato cálcico) articuladas entre si (estrellas
de mar) o soldadas formando un CAPARAZÓN
Artrópodos con 3 pares (erizos marinos).
de patas (6 patas) Z Sobre estas placas, en los erizos, se insertan las
púas o espinas que son las que dan el nombre al
grupo: «equinodermo», que significa piel cubierta

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 132 BIOLOGÍA


de espinas ‚6DELDVTXH"
Z La forma del cuerpo es variable: estrellada (estrellas
y ofiuras), globosa (erizos), alargada (holoturias) o Los erizos de mar poseen
ramificada (lírios de mar). una estructura llamada
Z REPRODUCCIÓN: por regeneración linterna de Aristóteles
Clasificación
Ej. Erizo de mar

Forma globosa Clase EQUINOIDEOS

aspecto delgado y frágil Clase OFIUROIDEOS Ej. ofiura


Ej. Estrella de mar

Forma estrellada
aspecto robusto Clase ASTEROIDEOS

Forma alargada Clase HOLOTUROIDEOS Ej. Pepino de mar

A hora hazlo tú !!
1. Los artrópodos se clasifican en: _________, 3. Los equinodermos se clasifican en: _______,
______________ y ________________ __________, ____________ y _____________

2. El esqueleto de los artrópodos es denominado: 4. La reproducción asexual de los equinodermos es del


_________________________ tipo: _______________________

S igamos practicando
Lectura: arañas venenosas es lo que la hace tan peligrosa. Este producto químico
La viuda negra no es la araña más peligrosa del afecta severamente el sistema nervioso humano, aunque
mundo, pero es una de las más temidas. La viuda las muertes son poco frecuentes.
negra vive en zonas templadas de todo el mundo y es
fácil de identificar por la marca de reloj de arena en su 1. Síntomas del veneno de la viuda negra
abdomen. Los seres humanos que son picados por una -
_______________________________________
viuda negra presentan náuseas, dolores musculares y _______________________________________
un diafragma paralizado.
A pesar de que las tarántulas parecen espeluznantes 2. La picadora de la tarantula es dolorosa pero no
debido a sus patas y cuerpos peludos, no son tan _________________________
peligrosas para los humanos. Las tarántulas mudan la
piel con frecuencia, lo cual ocurre cuando pierden sus 3. Cual es la sustancia que contiene la araña de Sydney
esqueletos externos. Su picadura es dolorosa pero no _______________________________________
mortal. _______________________________________
Otra arácnido venenoso es la araña de tela en embudo
o araña de Sydney, vive en las regiones de los bosques 4. Enumera las arañas venenosas de este texto :
húmedos de Australia. Son arañas agresivas que _______________________________________
muerden fácilmente si son provocadas. El veneno de _______________________________________
la araña de Sydney macho contiene robustoxina, y eso

BIOLOGÍA 133 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Complete adecuadamente

CARACTERÍSTICAS DE ARTROPODOS

1. 3.

2. 4. -

P reguntas propuestas

1. Poseen exoesqueleto y articulaciones


6. Artrópodos los cuales poseen 3 pares de patas y
a) Artrópodos
tienen ojos compuestos
b) platelemintos a) insectos
c) anélidos b) Sanguijuela
d) nematodos c) Tenia
e) moluscos d) crustaceos
e) aracnidos
2. Los insectos excretan mediante:
a) Protonefridios 7. Es una clase de equinodermos
b) Túbulos de Malpighi a) lamprea b) mayxine
c) Metanefridios c) trematodos d) asteroideos
d) Glándulas verdes e) turbelareos
e) Glándulas coxales
8. Animales con simetría pentaradial:
3. Animales con glándulas antenales: a) Artrópodos
a) Platelmintos b) equinodermos
b) Anélidos c) anélidos
c) Crustáceos d) nematodos
d) Moluscos e) moluscos
e) Artrópodos
9. La estrella de mar se reproduce por:
4. Las arañas excretan mediante: a) gemacion
a) Glándulas coxales b) regeneracion
b) Órgano de Bojanus c) estrobilacion
c) Túbulos de Malpighi d) partenogenesis
d) Metanefridios e) b y c
e) Riñones
10. Es una característica del erizo de mar
a) tiene manto
5. Animal con túbulos de Malpighi:
b) Tiene exoesqueleto
a) Avestruz b) Cocodrilo
c) Posee linterna de aristoteles
c) Mosca d) Tenia
d) No posee tejidos
e) Medusa
e) Aleta Anal

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 134 BIOLOGÍA


T area para la Casa

1. Es un sistema único de los equinodermos 4. La linterna de aristoteles es propia de :


a) rádula a) Estrella de mar
b) digestivo
b) Pepino de mar
c) vascular acuífero
c) Erizo de mar
d) manto
e) pico corneo d) Esponja de mar
e) anfioxus
2. Invertebrado con simetría radial y pertenece a los
Holoturoideos: 5. Cuerpo con disco y cinco brazos alargadoses un :
a) estrella de mar a) lirios de mar
b) caracol de mar b) ofiura
c) pepino de mar c) pepino de mar
d) mosca d) erizo de mar
e) ciempiés e) estrella de mar

3. Comprenden la población más abundante de todas


las especies:
a) Peces
b) Artrópodos
c) Nematodos
d) Poríferos
e) Cnidarios

BIOLOGÍA 135 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Cordados
Cordados yy peces
peces
Juegos de ingenio 422
CapitCa
uplit
o ulo

En este capítulo aprenderemos ...


En este capítulo aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

6 A potenciar la habilidad intelectual.


• A diferenciar las características generales de los cordados.
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el ingenio.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

Phylum cordados
a. Características
Los cordados pueden definirse fácilmente por la pre- vertebrados se agrupan en 5 clases: peces, anfibios,
Estrategias
basadas en la
sencia de tres rasgos principales: reptiles, avesbuscando
creatividad y mamíferos.
muchas formas de
1. Existencia de un único cordón nervioso dorsal, llegar a una
el cual, en los mamíferos, forma el cerebro y la Peces conclusión
espina dorsal. Se llama final
peces a todos aquellos animales vertebrados
2. Presencia de un cilindro cartilaginoso (notocor- que no son miembros del grupo de los tetrápodos (los
da), que está situado en posición dorsal respecto vertebrados terrestres con cuatro patas de tipo quiridio).
al intestino del embrión. La respiración se produce principalmente por branquias
Pensamiento creativo
3. Presencia de hendiduras branquiales en la farin- situadas en hendiduras de la faringe. En los peces
ge, durante algún estadio de su ciclo vital. se suelen distinguir cinco tipos de aletas diferentes
segúnJuegos
la zona del cuerpo en la que se encuentran: las
con cerillas
b. Clasificación pectorales, las pelvianas, la dorsal, la caudal y la anal.
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose
ejemplo:deanfioxo
la creatividad.
cefalocordados Características
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
Z Su cuerpo esta cubierto de escamas.
ejemplo:
I. PALITOS DEascidia
FÓSFORO o
urocordados Z Susy extremidades
tu destreza visual,tienen forma
parade
elloaletas. Su cuerpo
papa
El objetivo de mar tu poder de reflexión
es desarrollar empleando imaginación e ingenio,
termina
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos en una
de fósforo paraaleta más
resolver fuerte que forma la cola.
el problema.
Tener en cuenta: Z Su esqueleto es el más sencillo de los vertebrados.
mamíferos
Y No romper palitos.
Y No dejar cabos sueltos.
La mayoría de los peces tienen esqueleto óseo. Al-
Y No se superponen palitos. gunos como el tiburón y la raya tienen un esqueleto
Cordados aves cartilaginoso.
II. PARENTESCO Z La temperatura corporal es variable, son animales
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
vertebrados Y En el gruporeptiles de desempeñar
familiar, una persona puede sangre fría.más de una función.
Z Casi
Y El reto consiste en calcular el menor número de todos
personastienen
con lasvejiga natatoria.
que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema. Z Los peces respiran por branquias.
anfibios

Clases
peces a) Agnatos o peces sin mandíbulas, que incluye unas
pocas especies actuales (lampreas y mixines). Es un
Vertebrados grupo parafilético.
Su característica principal es que la notocorda
es reemplazada por la columna vertebral, y éstos

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 136 BIOLOGÍA


Lamprea adulta

c) Osteictios o peces óseos, con esqueleto óseo y


branquias protegidas mediante un opérculo. Es un
b) Condrictios o peces cartilaginosos, que incluyen a p parafilético.
grupo p
tiburones,rayas y quimeras, caracterizados por po-
seer hendidurasbranquiales externamente visibles y
un esqueleto compuesto sólo de cartílago.
Tiburón, pez condrictio

A hora hazlo tú !!
1. Todos los cordados tienen _________________ que 3. Un ejemplo de urocordados es: ________________
está situado en posición dorsal respecto al intestino ________________________
del embrión.
4. En vertebrados la notocorda es remplazada por:
2. Un ejemplo de cefalocordados es : ______________ ___________________________________
__________________ ___________________________________

S igamos practicando
Lectura pueden rotar literalmente dentro del cráneo y permiten
Investigadores del Acuario de la Bahía de Monterey al pez observar lo que sucede por encima de él, de frente
acaban de resolver uno de los enigmas que intrigaba y a ambos lados. Los dos puntos oscuros de la parte
desde hacía años a los biólogos marinos: la utilidad de la delantera son en realidad dos órganos olfatorios.
cabeza transparente del pez Macropinnamicrostoma y sus
ojos tubulares. Después de estudiar concienzudamente Responde:
su comportamiento en aguas profundas de California, 1. Que pez tiene la cabeza transparente?
los investigadores han llegado a la conclusión de que este _______________________________________
mecanismo le permite aumentar su ángulo de visión y _______________________________________
detectar mejor a sus presas. En otras palabras: el pez ve a
través de su propia cabeza 2. Cuál es la ventaja que tiene el pez cabeza transparen-
Las imágenes de esta criatura pueden resultar engañosas, te
puesto que sus ojos no son los dos puntos oscuros _______________________________________ -
que veis en la parte frontal de la cabeza, sino esas dos _______________________________________
estructuras verdes que flotan en su interior. Ambos ojos

BIOLOGÍA 137 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


3. Mencione otro ejemplo de pez raro que existe en la Complete adecuadamente con las características
naturaleza
Agnatos Cindrictios Osteoctios

Z Z Z

Z Z Z

Z Z Z

P reguntas propuestas

1. Los cordados se caracterizan por poseer 6. Pez que no posee mandíbula, de vida parasitaria :
a) hemolinfa a) tollo
b) exoesqueleto b) Sanguijuela
c) Manto c) lamprea
d) notocorda d) Lombriz intestinal
e) todos poseen branquias e) Oxiuros

7. Animales con fecundación externa .boca redonda


2. Animales de mayor tamaño, viven en el océano
con ventosas
a) Equidna
a) lamprea
b) Canguro b) mayxine
c) Delfin c) rayas
d) Cachalote d) a y b
e) Ornitorrinco e) bonito

3. Son peces cartilaginosos 8. Principal esqueleto de los vertebrados es:


a) Los atunes a) cráneo
b) Las ballenas b) espalda
c) Los tiburones c) columna vertebral
d) Las lampreas d) línea lateral
e) Las hidras de mar e) extremidades

4. La lamprea pertenece a la clase: 9. Tiene líneas laterales que les permite nadar:
a) anfibios
a) cartilaginosos
b) peces
b) condrictios
c) mamíferos
c) osteoictios
d) reptiles
d) agnatos e) triton
e) b y c
10. La aleta ____________ permite la fecundación en
5. La gran mayoría de peces respiran por: condrictios:
a) cloacal a) Dorsal
b) piel b) Ventral
c) pulmones c) Pélvica
d) branquias d) Pectoral
e) sacos pulmonares e) Anal

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 138 BIOLOGÍA


T area para la Casa

1. Cuál de los siguientes son animales son homeoter- 4. Principal esqueleto de los vertebrados es:
mos: a) cráneo
a) cocodrilo b) espalda
b) pejerrey c) columna vertebral
c) salamandra d) línea lateral
d) canguro e) extremidades
e) tiburón
5. Tiene líneas laterales que les permite nadar:
2. Posee vejiga natatoria a) anfibios
a) anfibios b) peces
b) reptiles c) mamíferos
c) peces d) reptiles
d) cocodrilos e) triton
e) salamandra

3. Animales con fecundación externa .boca redonda


con ventosas
a) lamprea
b) mayxine
c) rayas
d) a y b
e) bonito

BIOLOGÍA 139 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Anfibios
Anfibios yy reptiles
reptiles
Juegos de ingenio 523
CapitCa
uplit
o ulo

En este capítulo aprenderemos ...


En este capítulo aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

6 A potenciar
• A reconocer la habilidad intelectual.
las características de los anfibios y reptiles.
• A identificar las clases
6 A afianzar de anfibios
el desarrollo de la y reptiles que
imaginación, la existen.
creatividad y el ingenio.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

ANFIBIOS
Características
Estrategias
Z Su piel es desnuda, húmeda y escurridiza. basadas en la
Z Tienen cuatro patas de tipo quirido o tipo mano. creatividad buscando
muchas formas de
Z Son de temperatura variable, es decir, son de sagre fría y tienen sueño invernal.
llegar a una
Z Al principio su respiración es branquial, después pulmonar y cutánea.
conclusión
Z Tienen circulación doble e incompleta. final

Z Se reproducen por huevos, normalmente con fecundación externa y al crecer sufren metamorfosisis.

Pensamiento creativo

Juegos con cerillas

El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.

I. PALITOS DE FÓSFORO
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta:
Y No romper palitos.
Y No dejar cabos sueltos.
Y No se superponen palitos.
Clasificación
Ápodos II. PARENTESCO
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Este tipo de anfibios se caracteriza por
Y En el la ausencia
grupo familiar, de
unapatas. Laspuede
persona cecilias, que pertenece
desempeñar a este
más de una grupo, parecen más bien
función.
lombrices que se arrastran por Y la
El tierra.
reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.
Urodelos
La palabra urodelo significa con cola visible, y es la característica principal de este tipo de anfibios. A este Orden
pertenecen los tritones, las salamandras, los proteos y las mal llamadas sirenas.

Anuros
Estos los anfibios mas conocidos y tiene como característica no poseer cola , el Orden de los anuros agrupa a las ranas
y los sapos.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 140 BIOLOGÍA


Ápodos (sin patas)

cecilia

Urodelos (con cola)


salamandras tritones

Anuros (sin cola)

ranas sapos
REPTILES
Características
Z La piel de los reptiles está cubierta de escamas, escudos o placas córneas que, en algunos casos, es de un grosor
considerable.
Z La maoyoria se desplaza reptando.
Z Algunos reptiles carecen por completo de extremidades y, en el caso de las serpientes, su cuerpo es alargado con
gran número de vértebras.
Z Los dientes son de forma cónica y no tienen verdaderas raíces; cuando se caen son reemplazados por otros.
Algunas especies tienen glándulas venenosas.
Z La respiración es pulmonar y la circulación es doble e incompleta. Muchas especies se aletargan en tiempo frío.
Z La lengua tiene función gustativa, olfatoria y táctil y algunas poseen unas «fosetas faciales» sensibles a radiacio-
nes infrarrojas o térmicas.
Z Todos son ovíparos y rara vez ovovivíparos, en los que el huevo se desarrolla en el oviducto de la hembra hasta
que el pequeño reptil rompe la cubierta y nace.

Clasificación
Z Saurios: tienen cola y son reptiles de pequeño tamaño, Ejemplos: lagartos, lagartijas, dragones, etc.
Z Ofidios: no tienen patas. Ejemplo: los serpientes.
Z Quelonios: tienen un caparazón que protege su cuerpo.Ejemplos: tortugas y galápagos.
Z Cocodrilianos: tienen cola y son reptiles de gran tamaño. Ejemplos: cocodrilos, caimanes, etc.

SERPIENTES (Ofidios) LAGARTOS (Saurios)


ESCAMOSOS

Camaleón
Lagartos
Iguana

Salamanquesas

BIOLOGÍA 141 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


COCODRILOS TORTUGAS (Quelonios)
(Cocodrilianos)
NO ESCAMOSOS

Tortuga terrestre Tortuga acuática

A hora hazlo tú !!
1. Son animales que tiene piel desnuda y realizan me- 3. Son animales que tiene placas corneas y reptan:
tamorfosis: ______________________ _____________________________

2. Los anfibios se clasifican en: _____________, 4. Los reptiles se clasifican en: _________, _________,
_______________ y _________________ __________ y ________________

S igamos practicando
LECTURA: de una presa grande puede demorar varias semanas,
La anaconda es la serpiente más grande del mundo. durante las cuales la serpiente se encuentra casi inactiva.
Las hembras pueden superar los 8 metros de largo Los cazadores furtivos aprovechan estos estadios para
y alcanzar los 150 Kg. de peso. Es casi imposible capturarlas más fácilmente.
encontrarla fuera de los ríos o charcas en los que pasa
la mayor parte del tiempo sumergida asomando sólo AHORA RESPONDE:
la cabeza. Caza por lo general animales que se acercan 1. Como se llama la serpiente más grande del mundo
a beber, sujetándolos con sus enormes mandíbulas y _______________________________________
aferrándose a ellos para enroscarse alrededor de su _______________________________________
cuerpo hasta asfixiarlos.
Tiene un color verde oscuro, con marcas ovales de 2. Cuanto media la mayor anaconda resgistrada
color negro y dorado a los flancos. Su vientre es más _______________________________________
claro, y en la parte final de la cola muestra diseños en _______________________________________
amarillo y negro. El cuerpo es ancho y musculoso,
adaptado para matar a sus presas por constricción. 3. Como caza la anaconda
La mayor anaconda que se ha registrado oficialmente _______________________________________
medía 9 metros de largo y pesaba 140 kg, Los machos _______________________________________
son significativamente menores, alcanzando los 2
metros y medio. La anaconda no necesita triturar 4. Cuánto mide el macho en anaconda
a su presa, puesto que su mandíbula se desencaja, _______________________________________
permitiéndole tragar a sus presas enteras. La digestión _______________________________________

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 142 BIOLOGÍA


Complete adecuadamente con las clases de anfibios y reptiles

ANFIBIOS REPTILES

Ejemplo: _____________ Ejemplo: _____________

Ejemplo: _____________ Ejemplo: _____________

Ejemplo: _____________ Ejemplo: _____________

Ejemplo: _____________ Ejemplo: _____________

P reguntas propuestas

1. Son anfibos que no poseen cola 6. Animales que tienen la piel desnuda y hacen me-
a) cocodrilianos tamorfosis
b) quelonios a) anfibios
c) urodelos b) Platelmintos
d) anuros c) Anélidos
e) apodos d) reptiles
e) anelidos
2. Anfibios sin patas, como la Cecilia
a) cocodrilianos
7. La respiración en sapos larvarios( renacuajos) es
b) quelonios
por las:
c) urodelos
d) anuros a) cloacal
e) apodos b) piel
c) pulmones
3. Reptiles con caparazón que protege su cuerpo: d) branquias
a) cocodrilianos e) sacos pulmonares
b) quelonios
c) urodelos 8. Reptiles sin patas, y con un pulmón atrofiado
d) anuros a) cocodrilianos
e) apodos b) ofidios
c) urodelos
4. El vertebrado que se caracteriza por presentar un d) anuros
sistema circulatorio con un corazón tetracavitario, e) apodos
tabique interventricular completo y foramen de
Panizza es
9. Presentan metamorfosis, una lengua protráctil
a) la tortuga.
a) anfibios
b) el cocodrilo.
b) peces
c) la serpiente.
d) la salamandra. c) mamíferos
e) la rana. d) reptiles
e) calamares
5. Animales con placas corneas, la gran mayoría se
desplaza reptando 10. Es una clase de reptil excepto
a) anfibios a) cocodrilianos
b) Platelmintos b) ofidios
c) Anélidos c) saurios
d) reptiles d) quelonios
e) Cordados e) apodos

BIOLOGÍA 143 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


T area para la Casa

1. Anfibio que posee cola 4. Anfibio sin cola:


a) Salamandra a) Iguana
b) Cecilia b) Rana
c) Iguana c) Cecilia
d) Rana d) Salamandra
e) Cocodrilo e) Cocodrilo

2. Es un ejemplo de anuro: 5. Son poiquilotermos, piel seca y con escamas:


a) Rana flecha a) Anfibios
b) Cocodrilo b) Cocodrilos
c) Salamandra c) Salamandra
d) Tritón d) Rana
e) Serpiente e) Peces

3. Poseen hasta 300 costillas todas son carnívoras, son


sordas :
a) Iguana
b) Cocodrilo
c) Tortuga marina
d) Sapos
e) Serpientes

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 144 BIOLOGÍA


AvesJuegos
Aves yymamíferos
mamíferos
de ingenio 624
CapitCa
ul po
itu lo

En este capítulo ...


En este capítulo aprenderemos aprenderemos ...

6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.


• A reconocer las diversas características de las aves.
• 6 A potenciar
A diferenciar la habilidad
la clasificación intelectual.
de las aves.
• A reconocer las características
6 A afianzar el desarrollobásicas de los mamíferos.
de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
• A identificar los tipos de mamíferos que existen.

M arco Teórico
M arco Teórico JUEGOS DE INGENIO

AVES
Estrategias
basadas en la
Caracteristicas creatividad buscando
Z El cuerpo se encuentra recubierto de plumas que mantienen muchas
el llegar
calor formas de
e intervienen en el vuelo.
a una
Z Las extremidades anteriores están transformadas en alas. conclusión
Z final
Los músculos pectorales están muy desarrollados, y permiten el movimiento de las alas.
Z Poseen huesos huecos y sacos aéreos que hacen el cuerpo más liviano.
Z El aparato digestivo consta de: boca , esófago (que puede dilatarse en un buche ), estómago glandular, estómago
musculoso o molleja , intestino delgado e intestino grueso que desemboca
Pensamiento creativo en la cloaca .
Z El aparato respiratorio esta formado por unos pulmones pequeños en relación con el tamaño del cuerpo, pero
son extraordinariamente eficientes.
Z Cada pulmón tiene unidos a él varios sacos aéreos, que son unos receptáculos
Juegos con cerillas de aire que favorecen la ventila-
ción de los pulmones especialmente durante el vuelo.
Z El ingenio
La circulación sanguínea es la predisposición
es doble y completa; el para resolver se
corazón situaciones
divide en especiales en el menor
dos aurículas tiempo
y dos posible y con el mínimo
ventrículos.
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Z Presentan siempre dos sexos separados y es muy frecuente el dimorfismo sexual.
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.

I. PALITOS DE FÓSFORO
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta:
Y No romper palitos.
Y No dejar cabos sueltos.
Y No se superponen palitos.

II. PARENTESCO
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.

BIOLOGÍA 145 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


Clasificación General
1. No voladoras
Ñandu Kiwi

2. Voladoras

PÁJAROS PALMIPEDAS GALLINACEAS ZANCUDAS RAPACES

petirojo ganso cordoniz garza halcón

MAMÍFEROS

Características
De forma general podemos decir que los mamíferos se caracterizan por lo siguiente:
1. Son de sangre caliente, o lo que es lo mismo, su temperatura es constante.
2. Las madres están provistas de glándulas mamarias que suministran leche a sus crías.
3. La boca está rodeada de labios para poder mamar las crías.
4. Presentan abundantes glándulas (sebáceas, sudoríparas y olorosas) y, generalmente, abundante pelo que mudan
periódicamente.
5. Tienen dientes para masticar los alimentos.
6. Tienen respiración pulmonar.
7. La circulación es doble (pulmonar y general).
8. La mayoría son vivíparos: El embrión se desarrolla dentro de la madre y se nutre a sus expensas a través de la
placenta.
Los mamíferos son los animales mas complejos y evolucionados.

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 146 BIOLOGÍA


Clasificación General

MAMÍFEROS

PROTOTERIOS METATERIO EUTERIOS


MARSUPIALES: PLACENTADOS:
MONOTREMAS:
placenta imperfecta, con verdadera placenta
se reproducen por huevos
reproduccion por marsupio
Ej. ornitorrinco Ej. canguros Ej. ballena

OVÍPAROS

MARSUPIALES

CETÁCEOS PINNIPEDOS PROBOSCIDOS

PERISODÁCTILOS ARTIODÁCTILOS ROEDORES


UNGULADOS UNGULADOS

BIOLOGÍA 147 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


PRIMATES QUIRÓPTEROS EDENATOS

LAGOMORFOS INSECTÍVOROS CARNÍVOROS

A hora hazlo tú !!
1. Mencione 3 características de las aves: 3. Mencione 3 características de los mamíferos:
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

2. Cual es la circulación en aves: ___________ 4. Los mamíferos están clasificados en : __________,


___________________________________ ______________ y _____________

S igamos practicando
LECTURA: la Tierra.
La equidna es un mamífero ovíparo. Son animales de En contra de lo que se mantiene, los equidnas no
cuerpo compacto, y cubierto de un denso pelaje del hibernan como respuesta al frío. El estado detorpor
que sobresalen largas púas empleadas como método de al que se ven sometidos algunos ejemplares aislados,
defensa. La cópula tiene lugar entre julio y agosto. Dos parece estar relacionado más bien con un proceso
semanas después del cruzamiento, la hembra pone un digestivo anómalo.
sólo huevo dentro de la bolsa que tiene en el abdomen,
este eclosiona a los 10 días y el bebé permanece en la AHORA CONTESTA:
bolsa por tres meses, bebiendo la leche que exudan las 1. Mencione las características de la Equidna
distintas glándulas mamarias. Para cuando deja la bolsa _______________________________________
de su madre el joven equidna está cubierto de espinas _______________________________________
cortas.
La cubierta de espinas le otorga una excelente defensa, ya 2. A los cuantos meses eclosiona el huevo de una
que si es molestado se hace un bollo y las espinas alcanzan equidna
su máxima extensión. Puede hundirse en la tierra hasta _______________________________________
desaparecer. No tiene predadores pero, ocasionalmente, _______________________________________
los dingos lo atacan.
El pene de los machos tiene cuatro cabezas, algo común 3. A parte del equidna, otro mamífero que es ovíparo
entre reptiles pero raro en mamíferos. A pesar de ser es el: ________________________________
mamífero, la cría del equidna nace a partir de huevos
ya que es uno de los dos mamíferos ovíparos, junto al 4. Para que les sirve las puas en la equidna: ________
ornitorrinco (Ornithorhynchusanatinus), que existen en ____________________________

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 148 BIOLOGÍA


Complete adecuadamente en la clasificación de mamíferos

MAMÍFEROS

PROTOTERIOS ______________ EUTERIOS

________________ ________________
__________________
placenta imperfecta, con verdadera placenta
se reproducen por huevos
reproducción por marsupio

Ej. _____________ Ej. _____________ Ej. _____________

P reguntas propuestas

1. El órgano fonador de las aves es la: 6. Es una animal euterio:


a) siringe a) Sapo
b) quelonios b) Rana
c) laringe c) Ornitorrinco
d) foseta facial d) Lagarto
e) bucofaringe e) Toro

2. Las glándulas mamarias es característico de los: 7. Es una ave corredora:


a) mamíferos a) loro
b) quelonios b) aguila
c) aves c) avestruz
d) anuros d) gorrion
e) reptiles e) cuco
3. Los Mamíferos presentan tipo de circulación
8. Animal con marsupio:
_______.
a) Pero
a) incompleta
b) León
b) completa
c) Canguro
c) abierta
d) Rana
d) vascular acuífero
e) simple e) Cocodrilo

4. Animal con placenta: 9. Es característica de los prototerios:


a) Ornitorrinco a) Ovarios atrofiados
b) Equidna b) Presencia de plumas
c) Canguro c) Nacimiento ovíparo
d) Zarigüeya d) Presencia de pezones
e) Perro e) Son vivíparos

5. La placenta se encuentra presente en: 10. Es una clase de ave


a) Prototerios a) placentarios
b) Euterios b) ofidios
c) Metaterios c) gallinaceas
d) a y b d) quelonios
e) c y d e) prototerios

BIOLOGÍA 149 1ERO AÑO DE SECUNDARIA


T area para la Casa
1. En aves, mantienen el calor y permiten el vuelo: 4. El órgano fonador de los mamíferos es:
a) patas a) siringe
b) pulmones b) tráquea
c) plumas c) bronquios
d) alas d) laringe
e) quilla e) boca

2. Se consideran mamíferos prototerios: 5. La circulación de mamíferos es:


a) marsupiales a) simple
b) primates b) abierta
c) canidos c) cerrada doble
d) monotremas d) completa.
e) euterios e) c y d

3. Son considerado mamíferos metaterios:


a) monotremas
b) monos
c) marsupiales
d) felinos
e) cetáceos

1ERO AÑO DE SECUNDARIA 150 BIOLOGÍA

También podría gustarte