Está en la página 1de 5

La Necesidad de Priorizar la Salud Mental de los Jóvenes en Chihuahua: Un

Llamado a la Acción de Gobierno del Estado


Eje VII – Salud: adicciones, nutrición, salud y sexualidad

INTRODUCCIÓN.-
La salud mental es un componente esencial de la salud global de una sociedad.
Lamentablemente, en México, la salud mental de los jóvenes ha sido un tema que
ha sido subestimado durante mucho tiempo, y las consecuencias son alarmantes.
Chihuahua, en particular, enfrenta una crisis alarmante, ya que ocupa el primer lugar
a nivel nacional en suicidios de jóvenes. Este hecho no puede ser ignorado ni
minimizado, y es urgente que el gobierno aumente el presupuesto destinado a
políticas públicas en salud mental dirigidas a jóvenes en la región. Además, es
fundamental reconocer la importancia de la psicología como una disciplina crucial
en este esfuerzo.

Chihuahua se enfrenta a una crisis de salud mental entre su población joven que no
puede ser pasada por alto. Los datos revelan una tasa alarmante de suicidios en
jóvenes, lo que refleja una situación desesperada que requiere atención inmediata.
La salud mental de los jóvenes es un asunto de gran preocupación, ya que impacta
no solo en la vida de los afectados, sino también en sus familias, comunidades y en
el desarrollo social y económico de la región. Las políticas públicas en salud mental
desempeñan un papel esencial en la prevención, el tratamiento y la rehabilitación
de las personas afectadas. Un mayor presupuesto gubernamental destinado a
programas de salud mental puede ayudar a mejorar la detección temprana de
problemas, proporcionar acceso a servicios de calidad y fomentar la conciencia
pública sobre la importancia de la salud mental. Además, puede contribuir a la
formación de profesionales de la salud mental y a la investigación en este campo.
La psicología es una disciplina crucial en la atención de la salud mental. Los
psicólogos desempeñan un papel fundamental en la evaluación, diagnóstico y
tratamiento de problemas de salud mental. Su experiencia y formación les permiten
abordar de manera integral las necesidades emocionales y psicológicas de los
individuos. Sin un apoyo adecuado de psicólogos, los esfuerzos en salud mental
estarán incompletos.

DESARROLLO Y VIABILIDAD.-
Conforme al Comunicado de prensa Núm. 503/22 del INEGI muestra estadísticas
sobre los índices de suicido en la población joven en México. Las entidades que
presentan mayores tasas de suicidio en personas de 15 a 29 años son: Chihuahua,
Yucatán y Campeche, con 26.4, 23.5 y 18.8 suicidios por cada 100 mil jóvenes,
respectivamente. Por otro lado, las tasas más bajas las tienen Veracruz (4.2), Baja
California (3.9) y Guerrero (1.4). El principal método usado por la población de 15 a
29 años para cometer suicidio es el ahorcamiento, estrangulación o sofocación (89.5
%), tanto en hombres y mujeres (91.0 y 84.8 %, respectivamente). En segundo
lugar, con 4.0 %, se encuentran los fallecimientos por disparo: en hombres, este
porcentaje es de 4.5 %. En las mujeres, el segundo método utilizado es el
envenenamiento por disolventes, gases o plaguicidas, con 7.2 por ciento. El suicidio
en personas de 15 a 29 aumentó en los últimos años. En 2015 se estimó una tasa
de 8.1 muertes por lesiones autoinfligidas por cada 100 mil personas de las edades
mencionadas. En 2021, la tasa de suicidios para el mismo grupo fue de 10.4 por
cada 100 mil personas. En el caso de los hombres de 15 a 29 años, el aumento en
el riesgo de suicidio aumentó de 12.4 en 2015 a 16.2 en 2021 por cada 100 mil en
esas edades.

Apoyar a las y los jóvenes en su desarrollo mental y profesional es una inversión


valiosa que tiene un impacto positivo en su vida individual, en la sociedad en general
y en el futuro de la humanidad. Proporcionarles las herramientas y el respaldo
necesario les permite convertirse en adultos competentes, resilientes y capaces de
contribuir de manera significativa al mundo que los rodea. El suicidio en jóvenes es
un problema complejo y multifactorial, y no se puede reducir a una única causa o
resumen. Sin embargo, existen varios factores que pueden contribuir a la ideación
y el intento de suicidio en este grupo de edad. Algunos de los factores más comunes
incluyen:
1. Problemas de salud mental: Muchos jóvenes que se suicidan tienen trastornos
mentales no diagnosticados o no tratados, como la depresión, la ansiedad, el
trastorno bipolar o la esquizofrenia.

2. Experiencia de abuso o acoso: El acoso escolar, el acoso cibernético y otros


tipos de abuso pueden tener un impacto devastador en la salud mental de los
jóvenes y aumentar el riesgo de suicidio.

3. Problemas familiares: Conflictos familiares, abuso doméstico, negligencia o


falta de apoyo emocional pueden ser factores que contribuyen al suicidio en
jóvenes.

4. Problemas académicos: El estrés académico, el bajo rendimiento escolar o la


presión para tener éxito en la escuela pueden aumentar el riesgo de suicidio en
algunos jóvenes.

5. Problemas de identidad y orientación sexual: Los jóvenes LGBTQ+ pueden


enfrentar una mayor discriminación y rechazo, lo que puede aumentar su
vulnerabilidad al suicidio.

6. Acceso a medios letales: La disponibilidad de medios letales, como armas de


fuego o medicamentos, puede aumentar el riesgo de suicidio si un joven tiene
pensamientos suicidas.

7. Falta de acceso a ayuda y apoyo: La falta de acceso a servicios de salud mental


o la reticencia a buscar ayuda debido al estigma pueden dificultar que los jóvenes
reciban el apoyo que necesitan.

8. Imitación: La exposición a suicidios de figuras públicas o de amigos y conocidos


puede llevar a comportamientos imitativos.
9. Desesperanza: La sensación de que no hay esperanza para el futuro puede
llevar a pensamientos suicidas en los jóvenes.
Conforme a lo reglamentado en materia de salud mental, tenemos actualmente en
México la Ley General de Salud; en el Capítulo VII del Artículo 72 al 77, la Ley
General de Niñas, niños y adolescentes, el plan de Acción Global donde es parte
México que es la Agenda 2030 por el desarrollo sostenible promovido por la ONU;
en el ODS 3 se establece “Salud y bienestar” en su meta 3.7 marca la salud mental
de la juventud.

CONCLUSIÓN.-
Uno de los enfoques más importantes en salud mental es la prevención. Un mayor
presupuesto gubernamental puede financiar programas de prevención que ayuden
a identificar a jóvenes en riesgo, brindarles apoyo temprano y reducir la
estigmatización asociada con los problemas de salud mental. La prevención no solo
salva vidas, sino que también ahorra costos en el sistema de salud a largo plazo.
La crisis de salud mental que enfrenta Chihuahua, especialmente en lo que respecta
a los jóvenes, es una emergencia que no puede ser ignorada. El gobierno debe
tomar medidas inmediatas para inyectar más presupuesto en políticas públicas en
salud mental dirigidas a esta población. Además, es crucial reconocer y apoyar el
papel de la psicología en este esfuerzo, ya que los psicólogos desempeñan un papel
fundamental en la prevención y el tratamiento de los problemas de salud mental. La
inversión en salud mental no solo mejora la calidad de vida de los jóvenes, sino que
también tiene un impacto positivo en toda la sociedad, creando un futuro más
saludable y productivo para Chihuahua. Es hora de priorizar la salud mental de los
jóvenes y trabajar juntos para revertir esta preocupante tendencia.

Referencias:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_SUICIDI
OS22.pdf
https://www.reporteindigo.com/reporte/crisis-de-suicidio-juvenil-alerta-a-chihuahua-
aumento-casos-factores/
https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/chihuahua/registra-chihuahua-la-
tasa-mas-alta-de-suicidios-en-el-pais-8855576.html
https://news.un.org/es/tags/prevencion-del-suicidio

También podría gustarte