Está en la página 1de 9

En qué día nació Jesús

El Martirologio Romano, en la Calenda de Navidad, resume lo que la tradición ha


transmitido acerca de la fecha de nacimiento de Jesús.

«Octava calenda de Enero (25 de diciembre). Luna… [indicada cada año]. Habiendo
pasado incontables siglos desde la creación del mundo, cuando en el principio Dios creó los
cielos y la tierra y formó al hombre a su propia imagen; pasados muchos siglos desde que,
tras el diluvio, el Altísimo puso un arco en las nubes, señal de alianza y paz; de la
migración desde Ur de Abraham, nuestro padre en la fe, el siglo XXI; del éxodo del pueblo
de Israel fuera de Egipto bajo el liderazgo de Moisés, el siglo XIII; de la unción de David
como rey, alrededor del año mil; en la semana sesenta y cinco, según la profecía de Daniel;
en la Olimpiada ciento noventa y cuatro; desde la fundación de la ciudad, el año setecientos
cincuenta y dos; en el cuadragésimo segundo año del reinado de César Octavio Augusto;
estando todo el mundo en paz, Jesucristo, Dios eterno e Hijo eterno del Padre, deseando
consagrar al mundo por su piadosa venida, fue concebido por el Espíritu Santo y,
trascurridos nueves meses de ser engendrado, en Belén de Judea nació de la Virgen María
hecho hombre. Natividad de Nuestro Señor Jesucristo según la carne”.

Algunas hipótesis sobre la fecha tradicional

Cuando consideramos las distintas posibilidades para el origen de la Navidad, examinamos


algunas opiniones sobre el surgimiento del 25 de diciembre.

Una de las opiniones más difundidas proviene de la teoría basada en la historia de las
religiones, que sostiene que la Iglesia católica habría tomado el día del culto al Sol Invictus.
Esta teoría, además de basarse en una apresurada interpretación del Cronógrafo del 354,
manuscrito del siglo IV en el que figura la fecha de adoración al sol, pasa por alto la
evidencia que apunta a una tradición muy temprana en la Iglesia sobre la fecha del
nacimiento de Jesús.

Algunos estudiosos han propuesto que la fecha podría haberse originado en la creencia
antigua de que las grandes personalidades vivían un número entero de años. Por esto, se
habría elegido al mismo día de la crucifixión, el 25 de marzo, como día del nacimiento de
Jesús. Cuando los cristianos comenzaron a pensar que la Encarnación era ya la presencia de
Dios en el mundo, habrían seleccionado el antiguo día del nacimiento como día de la
Encarnación, moviendo el nacimiento seis meses más adelante, al mes de diciembre.

También se ha propuesto que el 25 de diciembre habría surgido de la creencia de que


Zacarías prestó su servicio sacerdotal en Yom Kippur, e incluso de un algún primer intento
de cálculo de los turnos sacerdotales.

Por otra parte, algunos estudiosos defienden que la tradición de un nacimiento invernal de
Jesús fue muy temprana, representada primero por el 6 de enero y movida con posterioridad
al 25 de diciembre.
Examen de las fechas tradicionales

Más allá de las conocidas fechas tradicionales del 6 de enero y 25 de diciembre, Clemente
de Alejandría registró varias fechas que circulaban en el siglo II.

145.5. Desde la Pasión hasta la destrucción de Jerusalén hay 42 años y 3 meses; desde la
destrucción (lit.: catástrofe) de Jerusalén hasta la muerte de Cómodo, 122 años, 10 meses
y 13 días. Por tanto, desde el nacimiento del Señor hasta la muerte de Cómodo hay en total
194 años, un mes y 13 días.

145.6. Hay quienes con una curiosidad excesiva señalan no sólo el año, sino también el día
del nacimiento de nuestro Salvador, y dicen que fue el año vigesimoctavo de Augusto, el
veinticinco del (mes) Pachón.

146.1. Los (discípulos) de Basílides también festejan el día de su bautismo, y pasan la


noche anterior leyendo (en público).

146.2. Afirman que [aquel bautismo] sucedió el año décimo quinto de Tiberio César, el
[día] 15 del mes Tybí (10 de enero); en cambio, otros [dicen que tuvo lugar] el [día]
undécimo del mismo mes (6 de enero).

146.3. Respecto a su Pasión, algunos, queriendo precisar, la sitúan en el año décimo sexto
de Tiberio César, el 25 del [mes] Phamenoth (21 de marzo); otros, el 25 del [mes]
Pharmouthí (20 de abril); finalmente hay quienes dicen que el Salvador padeció el 19 del
[mes] Pharmouthí (14 de abril).

146.4. Algunos dicen que nació el 24 ó 25 de Pharmouthí (19-20 de abril).

Clemente de Alejandría. Stromata, Libro I

De la lectura de este párrafo de Clemente, podemos hacernos una idea de que cuatro fechas
distintas circulaban entre los primeros cristianos. Las examinaremos con más detalle a
continuación.

• 25 de Pachon del año vigesimoctavo de Augusto. Los años de Augusto eran contados
desde la muerte de Cleopatra y Marco Antonio, en el año 30 a.C. El año 28 corresponde al
2 a.C. El mes de Pachon o Pashons del calendario alejandrino se corresponde con los
meses de abril-mayo del calendario juliano. El 25 de Pachon corresponde
aproximadamente al 13 de mayo.
Según una idea aportada por el cronólogo Christian Ludwig Ideler, es posible pensar que
la fecha es una deformación de un dato que habría recibido la Iglesia en Alejandría por la
vía de la tradición. Este dato sería que Jesús nació un día 25 del noveno mes, aunque del
calendario hebreo, es decir, un 25 de Kislev. En Alejandría, habrían entendido el noveno
mes según el calendario copto, que comenzaba en agosto. Por esto, habrían llegado a la
conclusión de que Jesús nació un 25 de Pachon, moviendo la fecha de nacimiento
involuntariamente a la primera parte del año.
• 24 o 25 de Pharmouthí. Clemente relaciona esta fecha con el intento de datación de la
Pasión del Señor, de la cual muchos cristianos pensaban que había ocurrido durante el
décimo sexto año de Tiberio César (30 d.C.) Entre las fechas dadas está el 25 de
Pharmouthí (20 de abril), que se corresponde con la fecha en que algunos grupos de
cristianos pensaron que había nacido Jesús.
A diferencia de lo ocurrido con el mes de Pachon, es muy probable que la elección de
Pharmouthí para el nacimiento de Cristo esté relacionada con la creencia de que las
personalidades importantes vivían un número entero de años. Al saber que Jesús había
muerto en la Pascua, algunos cristianos habrían supuesto que también había nacido en la
Pascua.
• 6 de enero. Clemente refiere que esta fecha estaba asociada a la celebración del bautismo
del Señor. No indica que estuviera considerada como fecha de nacimiento, pero el
desarrollo posterior de la tradición mostró que muchos cristianos la tomaron como
referencia. El 6 de enero todavía es celebrado como día de Navidad por muchas iglesias.
Epifanio de Salamis defendió esta fecha durante mucho tiempo, aunque se dice que, poco
antes de final del siglo IV, consideró que la fecha más correcta era el 25 de diciembre.
• 18 de noviembre. Esta fecha es calculada a partir de la afirmación de Clemente según la
cual, desde el nacimiento del Señor, hasta la muerte de Cómodo hay 194 años, un mes y
13 días.
Cómodo murió el 31 de diciembre del año 192 d.C. Si restamos 194 años a esa fecha,
llegamos al 31 de diciembre del año 3 a.C. Si restamos un mes, al 18 de noviembre del 3
a.C.. Si restamos 13 días, al 18 de noviembre del 3 a.C. Este es el resultado del cálculo
hecho en calendario juliano.
Sin embargo, Roland Baiton, en su trabajo The origins of Epiphany, argumentó que los
cálculos de Clemente deberían hacerse en años egipcios, según el calendario de
Nabonassar. De esta forma, el resultado es el día 6 de enero de 2 a.C.

A las fechas examinadas, debemos sumar la que podría ser una mención antigua de la fecha
tradicional del 25 de diciembre, atribuida a Hipólito de Roma. En el Comentario al Libro
del Profeta Daniel, posiblemente escrito en el año 203 o 204 d.C., se lee la siguiente
referencia al nacimiento.

La primera parusía de nuestro Señor, la parusía carnal que le hizo nacer en Belén, tuvo
lugar el octavo día antes de las calendas de enero [25 de diciembre], un miércoles, en el año
cuarenta y dos del reinado de Augusto, cinco mil quinientos años después de Adán.

Hipólito de Roma. Comentario sobre Daniel, IV, XXIII

Una nota similar se atribuye también a Teófilo de Cesarea (195 d.C.). Ambos autores
afirman que Jesús nació el cuarto día de la semana.

Un apoyo indirecto a la fecha tradicional del 25 de diciembre puede encontrarse en el


origen de la Misa de Gallo. Según la tradición católica, ésta fue instituida por el Papa
Telésforo, entre los años 126-137 d.C. Si no fue instituida por él, era al menos una
celebración existente en su tiempo. Ésta misa siempre fue celebrada en temporada invernal.
Nocte vero sancta nativitatis domini salvatoris missas celebrent et hymnum angelicum in
eis sollemniter decantent, quoniam et eadem nocte ab angelo pastoribus est nuntiatus, sicut
ipsa veritas testatur dicens: «Pastores erant in regione eadem vigilantes et custodientes
vigilias noctis supra gregem suum….»

En la noche santa del nacimiento de nuestro Señor y Salvador deben celebrar misas y cantar
en ellas solemnemente el himno angelical que esa misma noche fue anunciado a los
pastores, como testifica la misma verdad diciendo: «Había pastores en la misma región
velando y custodiando su rebaño durante la noche…»

S.S. Telesphorus. Decretum de Ieiunio Septem Ebdomadarum Ante Pascha (traducción nuestra del
latín)

Sexta conclusión

Como hemos mencionado, la creencia antigua de que las grandes personalidades vivían un
número entero de años puede haber estado en la base de todas las fechas de nacimiento
cercanas a la Pascua. Si Jesús cumplió años en las cercanías del día de su bautismo, estas
fechas tempranas deben ser descartadas.

El 25 de Pachon, también una fecha temprana, puede explicarse fácilmente por la confusión
entre el noveno mes hebreo y el noveno mes egipcio. Esta fecha podría haberse referido
originalmente al 25 de Kislev, una fecha muy cercana al tradicional 25 de diciembre. El 6
de enero, la otra fecha tradicional que aún se celebra en nuestros días, también suele caer en
el noveno mes hebreo.

El 18 de noviembre, si bien es una fecha tardía que podríamos considerar, no es producto


de un cálculo seguro. Clemente vivía en Alejandría y es muy probable que haya realizado
su conteo a la manera egipcia, según lo muestra el cálculo de Baiton, que da como resultado
el día 6 de enero.

Del análisis de las fechas tradicionales, podemos obtener una nueva conclusión: las fechas
más representativas de la tradición son el 25 de diciembre y el 6 de enero. En la siguiente
sección, las examinaremos con mayor detalle.

La hipótesis del 25 de Kislev


Anteriormente, obtuvimos dos posibles periodos para el nacimiento de Jesús, basados en
dos sistemas de reconstrucción de los turnos sacerdotales del Segundo Templo. Estos
periodos fueron seleccionados siguiendo el criterio de que Jesús cumplió años en la
cercanía de su bautismo.

Las fechas examinadas, a primera vista, caen en alguno de los periodos descartados de la
primera parte del año o en el periodo calculado que va del 13 de diciembre del año 2 a.C. al
15 de febrero del año 1 a.C. No hay fechas que caigan entre el 23 de agosto y el 28 de
octubre del año 2 a.C.
Las fechas 25 de diciembre y 6 de enero caen en uno de los periodos esperados,
compatibles con un sistema continuo de rotación de turnos sacerdotales y con la afirmación
del Talmud sobre la suspensión de turnos en las fiestas de peregrinaje. Por esto, es
necesario examinarlas con más detalle en busca de una posible relación.

Relaciones entre ambas fechas

El 6 de enero y el 25 de diciembre son fechas tan cercanas que se ha planteado que la


segunda surgió como corrimiento de la primera. Ambas refieren a un nacimiento invernal.
Por este motivo, algunos autores, que parten de la hipótesis de que los pastores no podrían
haber estado en el campo en una temporada de frío, prefieren descartarlas por considerarlas
inventadas.

Como ya hemos señalado en nuestra publicación sobre el nacimiento de Jesús en Belén,


Israel se dedicaba en la antigüedad a la cría de ovejas awassi. La parición de estas ovejas
sucede en campo abierto durante los meses de diciembre y enero, por lo que los pastores
deben vigilarlas en el campo en la temporada de frío. Este dato, en lugar de hacer menos
creíble el nacimiento invernal, refuerza su verosimilitud.

Además, las dos fechas comparten una relación significativa. Si tomamos la hipótesis de
que el 25 de Pachon es una interpretación del 25 del noveno mes hebreo, podemos pensar
que existió una tradición original de un nacimiento en Kislev. Como el calendario juliano y
el hebreo cambian sus correspondencias en función de los ciclos de este último, el 25 de
Kislev cae en un rango amplio de días. En los primeros dos siglos, el día hebreo cayó entre
el 5 de diciembre y el 6 de enero.

25 de diciembre

Según la tradición más aceptada, Jesús nació un 25 de diciembre del año 2 a.C. Si nos
guiamos por la reconstrucción del calendario hebreo hecha por Cámpora, ese día fue 26/27
de Kislev en el calendario hebreo.

La tradición también afirma que Jesús nació el cuarto día de la semana. No es seguro lo que
debe entederse por cuarto día, pero si comenzamos la cuenta de la semana en domingo,
entonces Jesús debería haber nacido un miércoles, tal como afirma Hipólito. Pero el 25 de
diciembre del 2 a.C., en el calendario juliano, fue jueves. Miércoles fue el 24 de diciembre.

El 24 de diciembre, cuarto día de la semana, corresponde a la fecha 25/26 de Kislev en el


calendario hebreo. Si Jesús hubiera nacido un 25 de Kislev, en lugar del 27 de Kislev,
entonces la fecha tradicional se habría formado a partir del reemplazo de Kislev por
Diciembre.
6 de enero

Si la suposición anterior es cierta, y la fecha de Pachon derivó de un 25 de Kislev original,


entonces el 6 de enero podría haber derivado de la búsqueda de una equivalencia entre la
fecha hebrea y el calendario juliano.

Si examinamos los años en que los días 25 a 27 de Kislev coincidieron con el 6 de enero,
obtenemos la siguiente lista: 15 d.C., 26 d.C., 140 d.C., 159 d.C. La fecha del 6 enero
podría haber sido calculada tomando como referencia cualquiera de estos años. Aunque
también es posible, como afirma Clemente de Alejandría, que se derivara de los discípulos
de Basides.

Debido al corrimiento del calendario juliano que finalmente llevó a su reemplazo por el
gregoriano, 25-27 de Kislev ya no volvió a coincidir jamás con el 6 enero. Este puede haber
sido el motivo por el que Epifanio de Salamis finalmente aceptó la fecha del 25 de
diciembre.

Si bien plantear que Jesús nació un 25 de Kislev puede parecer especulativo, la fecha no
está tan alejada a la que corresponde al 25 de diciembre del 2 a.C., es decir, al 27 de Kislev.
En cualquier caso, Jesús habría nacido para la festividad de Hanukkah, lo que podría
reforzar el simbolismo de Él como Luz del Mundo.

Objeciones a los argumentos presentados


Si bien los datos presentados son compatibles con un nacimiento en diciembre del año 2
a.C., es necesario aclarar que no son concluyentes. A continuación, presentamos los
motivos que podrían conducir a una fecha más temprana.

• La visita de los magos de Oriente. Algunos padres de la Iglesia pensaron que Jesús era un
niño con algunos meses de edad cuando recibió la visita de los reyes magos. También
afirmaron que Jesús tenía aproximadamente dos años cuando murió Herodes.
Algunas personas han propuesto que la visita de los magos coincidió con el momento de
mayor luminosidad de la estrella, entendiendo que ésta era la conjunción visible de Júpiter
y Saturno, o de Venus y Saturno.
Si nos guiamos por el relato de los magos que se encuentra intercalado en la versión eslava
de La guerra de los Judíos, del historiador Flavio Josefo, debería haber pasado casi un año
entre la llegada de los magos y la muerte de Herodes. Según esto, el momento más
probable de la visita fue en Junio del año 2 a.C. Jesús debería haber nacido unos meses
antes, tal vez el año anterior.
Ernest Martin, en su libro The birth of Christ recalculated, argumenta que la visita de los
magos ocurrió el 25 de diciembre del 2 a.C. y que Jesús nació el 11 de septiembre del 3
a.C.
En nuestro cálculo, hemos preferido dejar a un lado las dataciones basadas en la visita de
los magos y la estrella de Belén, ya que no hay seguridad en cuanto a los fenómenos
astronómicos observados.
• El censo de Augusto. Gerard Gertoux ha ofrecido argumentos convincentes para sostener
la hipótesis de que el censo mencionado por Lucas corresponde al inventario del mundo
ordenado por César Augusto para las celebraciones del título Pater Patriae. En nuestro
conteo, hemos interpretado que el inventario y su juramento de fidelidad se realizaron en
todo el Imperio después de febrero del 2 a.C. Sin embargo, es posible que el César hubiera
preferido recibir el juramento de fidelidad de todos los pueblos en el momento del
otorgamiento del título. Si es así, entonces Jesús habría nacido antes de febrero del 2 a.C.
Además, algunos académicos prefieren identificar el censo nombrado por Lucas con el
segundo censo de Augusto en el año 8 a.C. Estos autores eligen una fecha de nacimiento
entre los años 8 a.C. y 7 a.C.
• Fechas de la primera parte del año. Aunque hemos descartado las fechas tempranas por
ser poco probables, no es difícil imaginar una situación en que el ministerio de Jesús
hubiera comenzado un poco antes de lo sugerido por los evangelios, en la primera mitad
del año. En ese caso, las fechas de nacimiento cercanas a la Pascua no podrían descartarse.
Por otra parte, el cálculo de Clemente de Alejandría parece indicar que Jesús habría nacido
el 6 de enero del año 2 a.C. En este sentido, la tradición habría conservado fielmente el
año del nacimiento durante los primeros años. Luego, al cambiar del 6 de enero al 25 de
diciembre, no se habría ajustado el año para que fuera el 3 a.C.
• El cálculo sacerdotal. Los turnos sacerdotales del año 4 a.C. fueron similares a los del 3 a.C.
Según el cálculo CRT para ese año, Jesús podría haber nacido entre el 29/8/-3 (17de Av) y
el 1/11/-3 (21 de Tishri). Según el cálculo CRTS, Jesús podría haber nacido entre el 26/12/-
3 (17 de Kislev) y el 28/2/-2 (22 de Shevat). La fecha dada por Clemente cae dentro del
segundo rango.
• Crucifixión temprana. Muchos autores, y parte de la tradición de la Iglesia, sostuvieron
que la crucifixión ocurrió en el año 30 d.C. Esto obligaría a reconsiderar toda la cronología.
Si Jesús comenzó su ministerio a los 30 años, entonces no podría haber nacido después del
4 a.C.
• La muerte de Herodes. Si bien ya hemos indicado por qué la datación de la muerte de
Herodes en el 4 a.C. debe considerarse errónea, aún continúa siendo hegemónica en el
mundo académico. Los defensores de la muerte temprana de Herodes tienden a
considerar que Jesús murió en el año 30 d.C. y eligen una fecha de nacimiento de Jesús
entre los años 8 a.C. y 5 a.C.
• El año quince de Tiberio. No es posible descartar totalmente el conteo de los años de
Tiberio a partir de su co-regencia, a pesar de la ausencia de evidencia histórica. Si Jesús
murió en el año 30 d.C. y su ministerio duró, al menos, dos años y medio, entonces el
bautismo no podría haber ocurrido después de septiembre del año 27 d.C. En el caso de
que su ministerio haya durado 3 años y medio, como la mayoría de los autores sostiene,
entonces el bautismo habría ocurrido en el año 26 d.C. Esto sólo es posible si el año quince
de Tiberio se cuenta a partir de la co-regencia.
• La interpretación de «unos 30 años». Algunos autores defienden que la expresión «unos
30 años» podría interpretarse de manera amplia para referirse a una persona que aún no
había llegado a los 40. Aunque es difícil pensar que Lucas usara la expresión en ese
sentido, no es posible descartar del todo esa posibilidad. Desde esta perspectiva, Jesús
podría haber nacido en cualquier momento entre los años 11 a.C. y 2 a.C.

Los criterios utilizados


Para estimar cuándo nació Jesús, tuvimos que tomar varias decisiones en cuanto a la
confiabilidad de las fuentes utilizadas. Los cálculos de las fechas posibles de nacimiento
son altamente sensibles a la postura que se adoptecon respecto a los textos antiguos y a la
tradición. A continuación, explicaremos los presupuestos de los cuales partimos.

• Fuente M. Se considera como fuente M a la parte del Evangelio de Mateo que no es


compartida con los demás sinópticos. En esta parte, se incluyen el nacimiento en tiempos
de Herodes, la visita de los magos y la matanza de los inocentes. Hemos descartado las
últimas dos por la incertidumbre que introducen en cualquier intento de datación. Hemos
tomado como confiable la afirmación sobre el nacimiento en tiempos de Herodes, ya que
Gertoux y Steinmann han mostrado argumentos convincentes que la respaldan.
• Fuente L. Se considera como fuente L a la tradición oral que dio lugar a las partes
exclusivas del Evangelio de Lucas. Incluye la mayor parte de las referencias temporales
aportadas por el evangelista. Hemos aceptado la afirmación de Lucas sobre la diligente
investigación de las cosas expuestas. Sin haber encontrado motivos para contradecir las
referencias dadas, las hemos aceptado como confiables.
Tal vez el punto más controvertido con respecto a la fuente L es la afirmación de que Jesús
nació en Belén con motivo de un primer censo de Quirino. Habiendo evaluado la diversa
literatura que trata este tema, preferimos interpretar la afirmación de Lucas como
referente a un periodo amplio que comienza en el año 8 a.C, con el segundo censo de
Augusto, y termina en el 2 a.C., con el inventario del mundo estudiado por Gertoux.
Por otra parte, la afirmación de que Juan el Bautista nació en los tiempos de Herodes es
consistente con la fuente M y con la revisión actual de los cálculos sobre la fecha de la
muerte del monarca.
• Evangelio de Juan. El Evangelio de Juan aporta una línea cronológica más extensa que las
de los evangelios sinópticos. En tanto que Marcos, Mateo y Lucas podrían dar la impresión
de que el ministerio de Jesús duró únicamente un año, hay algunos indicios de que podría
haber durado más tiempo. En general, se acepta que la cronología de Juan es más
representativa del ministerio de Cristo. Según diversos académicos, la lectura conjunta de
los sinópticos y de Juan parece indicar que Jesús predicó durante 3 años y medio, aunque
algunos autores defienden una duración más breve.
• Tradición eclesial. Con respecto al año tradicional del nacimiento de Cristo, tuvimos que
decidir si interpretarlo como un cálculo realizado a partir de la información aportada por
Lucas o considerarlo como una tradición independiente. Al revisar la literatura disponible,
llegamos a la conclusión de que las posibles discrepancias con respecto al año del
nacimiento dependen de la forma en que se cuentan los años de gobierno de Augusto.
Por el consenso casi unánime con respecto al año de nacimiento entre los primeros
autores cristianos, a excepción del año 4 a.C. calculado por De Pascha Computus,
aceptamos como probable una tradición independiente sobre el 2 a.C.
En caso de que el 2 a.C. sea el resultado de un cálculado basado en el Evangelio de Lucas,
aún sirve como testimonio sobre cómo se interpretaba tradicionalmente el año quince de
Tiberio, según el modo de conteo romano.
• Libro de las crónicas y tradición rabínica. Tomamos del Libro primero de las Crónicas el
orden de los turnos sacerdotales para calcular las semanas en que fueron asignados
durante los posibles años del nacimiento de Jesús. Luego de relevar la literatura
académica, nos centramos en el sistema más probable de rotación continua hasta la
destrucción del Segundo Templo. Sin embargo, decidimos tomar también la tradición
talmúdica que apoya la idea de un mecanismo levemente diferente de asignación de
turnos, ya que consideramos que las enseñanzas de los rabinos antiguos sobre el
funcionamiento del Templo son más confiables que las especulaciones modernas.

Nuestra estimación es altamente dependiente de la confianza atribuida a las fuentes


seleccionadas. Como han mostrado las distintas propuestas académicas sobre este tema, los
resultados pueden variar significativamente al hacer otra selección de fuentes.

Conclusión final: ¿Cuándo nació Jesús?


Realizar un cálculo preciso y convincente sobre la fecha en que nació Jesús es una tarea
prácticamente imposible. Sin embargo, hemos mostrado que la mayor parte de los datos
examinados respaldan, sino el día, al menos el año tradicional del nacimiento.

Hemos intentado dar una respuesta a la pregunta de cuándo nació Jesús siguiendo una
estrategia de avance desde los niveles de mayor certeza hasta los más inciertos.

Según el orden de certidumbre, podemos organizar nuestras conclusiones y conjeturas de la


siguiente manera:

• Jesús nació, con toda probabilidad, entre los años 8 a.C. y 1 a.C.
• El año tradicional de la Iglesia es compatible con todos los datos analizados. Es posible
afirmar que Jesús nació en el año 2 a.C., con escaso margen de error.
• La fecha de la crucifixión y la duración del ministerio de Jesús sugieren que su bautismo
ocurrió en la segunda mitad del año. La interpretación más probable de la expresión «unos
30 años» de Lucas indica que Jesús cumplió sus años cerca del bautismo. Por esto, también
es probable que Jesús haya nacido en la segunda mitad del año 2 a.C.
• Según el cálculo de turnos sacerdotales, hay dos periodos posibles para el nacimiento de
Jesús en la segunda mitad del año. Las fechas tradicionales respaldan el que va del 13 de
diciembre del año 2 a.C. al 15 de febrero del año 1 a.C.
• Si Jesús nació el 25 de diciembre, entonces la fecha hebrea de su nacimiento fue el 26/27
de Kislev.
• Las fechas más aceptadas, 25 de diciembre y 6 de enero, así como el 25 de Pachon, se
explican mejor como variaciones de un nacimiento el 25 de Kislev.
• 25 de diciembre del 2 a.C. fue jueves. Si Jesús nació un 25 de Kislev, se puede explicar por
qué la tradición de la Iglesia afirma que nació un miércoles. Ese día, en el calendario
juliano, habría incluido a la segunda parte del 25 de Kislev y a la primera parte del 26 de
Kislev.
• Una posible fecha para el nacimimento de Jesús que permite armonizar la mayor parte de
los datos es el miércoles 25 de Kislev del año hebreo 3759.
• Según un cálculo alternativo, Jesús podría haber nacido un año antes, entre septiembre del
3 a.C. y enero del 2 a.C.

También podría gustarte