Está en la página 1de 52

CONSTRUCCIÓN DE LA

CARRETERA COSTANERA
DEL PACÍFICO ENTRE
PANAMÁ Y DAVID
Tramo Tonosí – David

GRUPO N° 2
1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL DE AZUERO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 2022
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

NOMBRE DEL FACILITADOR:


Ing. Francisco Cedeño G.

ESTUDIANTES:
▪ Juan Aguilar 6-724-2308
▪ Lirisbeth Almanza 6-724-1980
▪ Sebastián Bultrón 6-724-1357
▪ Rut Barría 7-713-509
▪ Gabriela Hernández 7-713-1179
▪ Dunia Guerra 6-724-1522

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA COSTANERA DEL PACÍFICO


DE PANAMÁ A DAVID
Tramo Tonosí - David

2022

2
ÍNDICE

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 5
Identificación del Proyecto.................................................................................................. 5
1.1. ANTECEDENTES: ................................................................................................... 5
1.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA A RESOLVER: ...................................................... 5
1.3. ALTERNATIVAS:..................................................................................................... 6
1.4. OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................ 6
1.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:................................................................................... 6
1.6. JUSTIFICACIÓN: .................................................................................................... 6
1.7. POLÍTICA Y ESTRATEGIA DE DESARROLLO: ..................................................... 6
1.8. RECURSOS DISPONIBLES Y POSIBLES: ............................................................. 8
1.9. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO: ....................................................................... 8
CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 8
Estudio de Mercado ............................................................................................................. 8
2.1. PRODUCTO............................................................................................................. 8
2.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA ................................................................................... 10
2.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ............................................................................... 11
2.4. PRECIOS O COSTOS DEL B/S ............................................................................ 14
CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 15
Estudio Técnico .................................................................................................................. 15
3.1. LOCALIZACIÓN .................................................................................................... 15
3.2. TAMAÑO ............................................................................................................... 15
3.3. TECNOLOGÍA / INGENIERÍA DEL PROYECTO................................................... 18
3.4. MANO DE OBRA ................................................................................................... 21
3.5. COSTOS ................................................................................................................ 22
Costos de Inversión: ......................................................................................................... 22
Costos de Operación: ....................................................................................................... 22
3.6. ASPECTOS LEGALES Y DE ORGANIZACIÓN .................................................... 23
Para la inversión: .............................................................................................................. 23
Para la operación: ............................................................................................................. 23
3.7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL..................................................................... 24

3
3.8. CRONOGRAMA DE TRABAJO ............................................................................ 25
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 26
Evaluación Financiera ........................................................................................................ 26
4.1. COSTOS DE INVERSIÓN ..................................................................................... 26
4.2. COSTOS DE OPERACIÓN ................................................................................... 28
4.3. FLUJO DE FONDOS ............................................................................................. 31
CAPÍTULO V ............................................................................................................................ 33
Evaluación Económica y Social......................................................................................... 33
5.1. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS ........................................................... 33
5.2. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL ....................................... 44
5.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SOCIAL .................................................................. 45
• Beneficios: ................................................................................................................... 45
• Costos: ......................................................................................................................... 45
• Externalidades ............................................................................................................. 46
• Valoración .................................................................................................................... 46
5.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO ........................................ 46
Recomendación o no de la ejecución del proyecto ................................................... 46
Aspectos Débiles del Estudio de Factibilidad ............................................................ 46
CAPÍTULO VI ........................................................................................................................... 47
6.1. IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................ 47
6.2. IMPACTO ECONÓMICO .......................................................................................... 51
6.3. IMPACTO SOCIAL ................................................................................................... 51
6.4. IMPACTO TURÍSTICO ............................................................................................. 51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 52

4
CAPÍTULO I
Identificación del Proyecto

1.1. ANTECEDENTES:
Buscando una forma de evitar la contaminación del dióxido de carbono que emiten los
autos, se ha pensado en conectar zonas costeras que ayuden a la purificación de tales
gases, es decir, los manglares que rodean las costas en el océano Pacífico.

Teniendo conocimientos previos sobre túneles submarinos que se han realizado en


distintas partes del mundo como lo son:

Tabla 1. Túneles Subacuáticos Construidos en el Mundo

Proyecto Longitud (km) Costo (US$)


Túnel Submarino de
10.79 1,500,000,000.00
Taihú
Eurotúnel 50.50 13,000,000,000.00
Túnel de Eysturoy 11.20 1,400,000,000.00

Teniendo estás como referencia podemos calcular un aproximado:

Tabla 2. División por Tramos del Túnel Subacuático Costanero

Tramo Limites Distancia (km) Costo (B/.)


1 Panamá – Antón 150.0 39,000,000,000.00
2 Tonosí – David 300.0 78,000,000,000.00

Esto ayuda a reducir el tráfico en la zona de Coronado (más que nada los fines de
semana), Chorrera, Arraiján, Panamá; ya que poseen 75.7% (925.143) total de los autos
que circulan por el país, y esta al ser una vía externa funciona como una autopista
nacional y reduce el tiempo en el que toma llegar a sus destinos.

1.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA A RESOLVER:


Se ve la necesidad de buscar opciones con relación al transporte que sean amables con
el medio ambiente y cuyo objetivo sea la comunicación de las zonas costeras del pacifico
de la República de Panamá, todo esto de una forma auto sostenible
La movilización de autos en el país se ve obstruida por la gran cantidad que circulan día
a día y que contaminan el ambiente, las alternativas actuales no cumplen con la demanda

5
que requiere la cantidad de personas que se transportan a diario, sin mencionar que la
población aumenta cada año, pero las vías de transporte siguen siendo las mismas.

1.3. ALTERNATIVAS:
- Para resolver el problema planteado se tiene pensado construir una vía que va
desde San Carlos hasta Tonosí, con la innovación de tener tramos bajo el agua
con secciones donde se pueda apreciar el entorno marino. También se consideran
tramos aéreos con estructuras similares a puentes apoyados en pilares y ayudados
con cables.
- Creación de una vía costera normal para afrontar la problemática.
- Construcción de un tren que busque una ruta eficiente para ahorrar tiempo y
espacio.
- Ampliación de las vías existentes para mejorar el flujo vial en la zona mencionada.

1.4. OBJETIVO GENERAL:


• Mejorar la movilización vehicular entre las ciudades de Panamá y David.

1.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


• Proporcionar una ruta alterna eficaz para la movilización entre Panamá y David.
• Construir una vía funcional para vehículos teniendo en cuenta la disminución
del impacto ambiental.
• Buscar el aumento del turismo en la costa pacífica panameña.

1.6. JUSTIFICACIÓN:
El proyecto traería un impacto positivo en la movilización vehicular panameña, creando
una vía alterna a la que se encuentra actualmente, la cual sería una innovación en ámbitos
de construcción a nivel nacional, siendo una nueva atracción turística y generando un
empuje a la economía local.
Además de reducir el embotellamiento en zonas transcurridas en la vía ya existente.
Dando el compás a crear más áreas de recreación.

1.7. POLÍTICA Y ESTRATEGIA DE DESARROLLO:


El proyecto se encuentra ligado en varias estrategias políticas de desarrollo, teniendo
puntos a desarrollar en común, en áreas como: empleo, construcción, infraestructura
pública, turismo y transporte.
- Empleo: Generaría empleos a miles de hogares panameños en la construcción
del proyecto. Dando un empuje a la economía familiar. Además de capacitar a los
trabajadores en el uso de nuevas técnicas al ser un proyecto innovador.

6
“Fortalecer los programas de formación técnica rápida de inserción laboral, para
permitir que más jóvenes de escasos recursos puedan obtener y mantener un
empleo digno.”

• Punto 2 de la sección de Empleo del Plan de Acción del gobierno. Página


45.

- Construcción: Crear una nueva ruta de acceso e implementar el uso de vías


alternas para evitar el congestionamiento vehicular.
- Infraestructura pública: Una vez realizado el proyecto sería utilizado de forma
libre, dando el paso a toda la población y los extranjeros al recorrido del territorio
de Panamá hasta David de una forma relajada y rápida a la vez.

“Mejorar la interconexión entre los sectores productivos del país y la cadena


logística.”

• Punto 7 de la sección de Infraestructura pública del Plan de Acción del


gobierno. Página 65.

- Turismo: La nueva construcción y el fácil acceso a la vía, posibilitará un recorrido


turístico y a la vez eficaz del territorio panameño atraería al turismo de la región.

“Potencializar el desarrollo de los atractivos y productos turísticos a nivel nacional,


mejorando el acceso, infraestructura y servicios básicos de los diferentes circuitos
turísticos del país, en coordinación con los municipios.”

• Punto 1 de la sección de Turismo del Plan de Acción del gobierno. Página


72

- Transporte: Contribuirá con la movilización vehicular del país, dando pie al


tranquilo y constante flujo de vehículos por la costa pacífica. A su vez promueve la
construcción de nuevas terminales

“Impulsar un plan de señalización a nivel nacional, para mejorar el tráfico vehicular


y reducir los accidentes de tránsito.”
“Ordenar el sistema transporte de carga, de modo que se minimice el impacto
negativo del movimiento de carga en las áreas urbanas.”

7
“Promover nuevas terminales de transporte, ya sea por medio del Estado,
municipios o la empresa privada, juntamente con los transportistas en algunos
puntos principales de cabeceras de distritos, que no cuentan con estas
facilidades.”

• Puntos 5 y 6 de la sección de Transporte del Plan de Acción del gobierno.


Página 74

1.8. RECURSOS DISPONIBLES Y POSIBLES:


Para la realización del proyecto se contaría con el apoyo financiero del Gobierno
Nacional, para adquirir las herramientas y así lograr el desarrollo mencionado. Así pues,
los recursos serían utilizados para la subcontratación de empresas a licitar, apropiación
de tierras y compra de los recursos que hagan falta.

1.9. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO:


Una vez terminado el proyecto serán beneficiados los conductores que transitan de San
Carlos a David, debido al ahorro de tiempo en este trayecto por la zona costera.
También, serán beneficiadas las comunidades aledañas a la costa, ya que el flujo de
personas aumentará por motivos turísticos haciendo grandes aportes a las economías
locales.
El proyecto en cuestión favorece un aproximado de 3.7 millones de personas en el país.

CAPÍTULO II
Estudio de Mercado

2.1. PRODUCTO
La construcción que se estará presentando será el proyecto del túnel subacuático, que
contará con una calle pavimentada la cual tiene las siguientes dimensiones:
● Acera izquierda: 1.50 m.
● Franja de equipamiento izquierda: 1.30 m.
● Calzada izquierda: 9.00 m (Tres carriles, cada uno de 3.00m).
● Camellón central: 1.65 m.
● Calzada derecha: 9.00 m (Tres Carriles, cada uno de 3.00m).
● Franja de Equipamiento derecha: 1.30 m.
● Acera derecha: 1.50 m.

8
Ilustración 1. World's Longest Immersed Tunnel Will Support Europe's Transition to Green Mobility

Ilustración 2. El espectacular túnel submarino entre Alemania y Dinamarca tiene


fecha...(https://noticias.coches.com/wp-content/uploads/2020/10/interior-tunel-fehmarn-
700x394.jpg)

La anchura total de la carretera será de 25.25 m como mínimo. La misma será diseñada
y construida con pavimento rígido.
El pavimento contará con una losa de concreto hidráulico apoyado sobre una capa de
material que será seleccionado, la cual se conoce como subbase. La capacidad
estructural del pavimento dependerá de la resistencia de las losas, por lo tanto, el apoyo
de las capas subyacentes ejerce poca influencia en el diseño del espesor del pavimento.

El túnel subacuático será construido a una profundidad de entre 5 a 30 metros de


profundidad. Esto dependerá de las zonas donde será construido o por donde está

9
planteado atravesar. El mismo contará con salidas en distintos puntos para que las
personas puedan salir del túnel sin ningún tipo de problema.
Durante todo el recorrido se contará con una iluminación acorde a la cantidad necesaria
en el mismo. Esto con la intención que las personas que no van en coche, quieren decir
que van por la acera, puedan transitar la vía sin ninguna dificultad de visibilidad.

El túnel será diseñado para poder soportar las presiones ejercidas por la cantidad de
agua que estará sobre él. Los materiales deberán contar con todos los requisitos
preestablecidos por las normas de construcción vigentes. No se permitirá el uso de
materiales que no cumplan con los estándares de calidad necesarios.
El pavimento de la carretera deberá poder mantenerse estable con el paso de equipos
pesados que circularán por la vía. Se colocarán señales de tránsito durante todo el
recorrido. No habrá semáforos puesto que, en las calles que tienen una alta circulación
de vehículos no es recomendable colocar semáforos. Solo se colocarán si son realmente
necesarios y garanticen la seguridad de todos los peatones.
Durante el recorrido de la calle se contará con dispositivos que miden la velocidad a la
cual circulan los vehículos. Esto con el objetivo de poder tener referencias de en qué
parte es más vulnerable a accidentes o en qué zonas se deben hacer modificaciones, de
ser necesarias las mismas.

2.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA


En Panamá aún no se ha realizado un proyecto de esta magnitud en donde se diseñe y
se construya un sistema de túneles subacuáticos los cuales tienen como función
organizar el sistema vial del país, teniendo en cuenta las ventajas tanto económicas como
ambientales. Tomando en cuenta como competencia para este proyecto la Carretera
Interamericana que consta de una longitud de 5.470 km de longitud y se extiende desde
Nuevo Laredo, México, y la localidad de Yaviza, Panamá. El costo de esta construcción
en el año 1936 fue de aproximadamente 25 millones de dólares.
La Construcción de la Carretera Costanera Pacífica tendrá una longitud de 450 km, el
costo de construcción es de unos 6 780 millones. Este se extenderá desde Panamá hasta
David y se dividirá en dos tramos, el primero será desde Panamá hasta Antón y el
segundo de Tonosí a David.

10
Se estima que un viaje por la
Carretera Interamericana de
Panamá hasta David puede
durar aproximadamente 5 horas
y 40 minutos, con la
construcción de estos túneles
se puede disminuir el tiempo de
recorrido hasta unas 2 horas.
No se tiene una proyección a Ilustración 3. Pieza Prefabricada de hormigón para túneles
futuro debido a que es el subacuáticos.
primero proyecto de esta
magnitud en donde se implementen el uso de túneles prefabricados para ser colocados
en la costa pacífica de Panamá.

2.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

La especial posición geográfica del país ha condicionado el crecimiento y desarrollo


urbano de su capital. En los últimos 25 años la Ciudad de Panamá ha tenido un alto
crecimiento demográfico, duplicando su población de 1.082.221 habitantes en 1990, a
2.453.610 millones en la actualidad solo en la ciudad capital.

Esto está determinado en su gran parte por la migración tipo campo-ciudad:

Tabla 3. Crecimiento y desarrollo urbano de la capital de Panamá. Fuente:


file:///C:/Users/dunia/Downloads/1994-Texto%20del%20artículo-3026-1-10-20210129.pdf

11
Es evidente que el factor tiempo para moverse de un lado al otro de la ciudad empezaría
a ser un grave problema debido al rotundo aumento poblacional y sin mencionar las
estimaciones en el futuro del aumento de dicha población.

Tabla 4. Población 1990 - 2120

Año Población

1990 1,291,261

2000 1,705,523

2010 2,285,172

2020 2,783,043

2030 3,279,999

2040 3,785,498

2050 4,290,998

2060 4,796,497

2070 5,301,997

2080 5,807,496

2090 6,312,996

2100 6,818,495

2110 7,323,995

2120 7,829,494

12
Por otro lado, el espacio es cada vez más reducido debido a la construcción de viviendas
por la fuerte demanda de los recién llegados, no solo del interior del país, sino del
extranjero que también se sintieron atraídos por la bonanza económica de aquella
década.

Gráfica 1. Población estimada en Panamá

Considerando todo esto, se establece el tiempo utilizado por los habitantes del Área
Metropolitana del Pacífico para desplazarse en forma de péndulo.

Estando claros los puntos anteriores se hace notar la necesidad de métodos que ayuden
a aligerar la alta cantidad de autos que circulan día a día en Panamá, y en el mismo sentido
facilitar las conexiones entre provincias para una mejor experiencia del conductor.

Tabla 5. Horas Semanales medias para viajar al trabajo. Fuente: INEC


(Instituto de Estadística y Censo)

13
2.4. PRECIOS O COSTOS DEL B/S

Analizando el recorrido y el funcionamiento del túnel se considera como un corredor


costero donde se obtienen ingresos a base del recorrido a realizar.

Haciendo una comparación con los costos que ofrecen los corredores en la ciudad de
Panamá (corredor norte, corredor sur, corredor este) se decide colocar una tarifa desde
el punto de partida hasta la salida individual de cada auto, teniendo costos variables
dependiendo de la distancia recorrida.

Iniciando nuestro recorrido desde Panamá:

Tabla 6. Tramo Panamá - Antón

Salida Costo B/.

Pesca Veracruz 0.00

Puerto Caimito 0.50

Playa Punta Chame 1.00

Playa Esmeralda 1.50

Buenaventura 2.00

Tabla 7. Tramo de Tonosí - David

Salida Costo B/.

Playa Pachotal 0.50

Playa Malena 1.00

Playa Arrimadero 1.50

Pixuae Hostal Yosi 2.00

La playa 2.50

Playa libertad 3.00

Playa de Palenque 3.50

14
Playa la barqueta 4.00

Dando un costo total del recorrido en B/. 6.00.

Entre salidas el costo sería de B/. 0.50.

CAPÍTULO III
Estudio Técnico

3.1. LOCALIZACIÓN
Al ser un proyecto de gran magnitud, se requiere de varias localizaciones a lo largo del
túnel para garantizar que los transeúntes tengan la oportunidad de salir en casos de
emergencia, abastecimiento, turismo u otros motivos.
Las estaciones se encuentran distribuidas de la siguiente manera:

Tabla 8. Tramo 1 Panamá - Antón

Estación Corregimientos
Provincia de Panamá Calzada de Amador
Provincia de Panamá Oeste Puerto Caimito, Playa Punta Chame,
Playa La Ensenada
Provincia de Coclé Ocean Lake Villages, Buenaventura

Tabla 9. Tramo 2 Tonosí - David

Estación Corregimientos
Provincia de Los Santos Playa Cambutal
Provincia de Veraguas Playa Pachotal, Playa Malena, Playa
Arrimadero, C.E.B.G. PIXVAE.
Provincia de Chiriquí La playa, La Playa Libertad – Punta
Bejuco, Playa de Palenque, Playa la
Barqueta.

3.2. TAMAÑO
La magnitud del proyecto se basa en las medidas tomadas en referencia a Tonosí y David.
Son aproximadamente 300 km de longitud que se extiende por toda la costa Pacífica
tomando en cuenta que a cada 70 km se encontrará una salida que se conectará a las
rutas ya establecidas.

15
Tabla 10. Longitudes establecidas para el túnel tomando en cuenta las salidas y entradas

Comienza en: Termina en: Longitud Gráfico

Playa Cambutal Playa Pachotal 68,81 km

Playa Pachotal Playa Malena 32,13 km

Playa Malena Playa Arrimadero 45,1 km

Playa C.E.B.G. PIXVAE 57,19 km


Arrimadero

16
C.E.B.G. La Playa 53,91 km
PIXVAE

La Playa Playa Libertad- 37,98 km


Punta Bejuco

Playa Libertad- Playa de 18,84 km


Punta Bejuco Palenque

Playa de Playa la Barqueta 37,83 km


Palenque

17
Ilustración 4. Ubicación de las Estaciones para el Túnel Subacuático Costanero

Ilustración 5. Mapa del Recorrido del Túnel Subacuático Costanero

3.3. TECNOLOGÍA / INGENIERÍA DEL PROYECTO


Para llevar a cabo el proyecto se necesitan diferentes maquinarias y equipos que
ayudarán a agilizar el trabajo y poder así, abaratar costos en la producción y construcción
del túnel. [1]

18
De manera sencilla, para construir la carretera que será pavimentada con concreto se
necesitan realizar pasos esenciales como lo son: [2]
● La excavación de los materiales.
● La extracción de los materiales.
● La carga de los materiales para su debido transporte.
● El transporte de los materiales a los lugares asignados.
● El amontonamiento y la descarga del material en terraplenes.
● La distribución y mejoramiento del material que se encuentra en los terraplenes.
● La compactación de los terraplenes.

Ilustración 7. Excavación

Ilustración 6. Colocación del Premoldeado


(https://revistavial.com/tuneles-sumergidos-una-
alternativa-eficaz-para-cruces-de-cursos-de-

Ilustración 8. Diseño de los Premoldeados


(https://www.carreteras-pa.com/noticias/brasil-planifica-licitacion-
del-tunel-sumergido-de-puerto-de-santos/ )

19
Ilustración 9. Paso a Paso del Proceso de Instalación de las
piezas premoldeadas (https://www.infraestructurapublica.cl/mop-
busca-construir-valdivia-primer-tunel-subfluvial-del-pais/ )

Para llevar a cabo estas tareas se necesitan personas y maquinarias. Entre las
maquinarias más utilizadas se pueden mencionar: [3]
● Retroexcavadora: La misma cuenta con un tractor al cual se le ha agregado una
pala cargadora en la parte delantera y un brazo excavador en la parte trasera.
● Excavadora: Es una máquina autopropulsada sobre cadenas o ruedas con una
infraestructura, en su parte superior, con la capacidad de rotar 360°. La
excavadora puede excavar, cargar, elevar, girar y descargar materiales.
● Motoniveladora: Sirve para mover tierra u otro material suelto. Su objetivo es
lograr nivelar o darle la pendiente necesaria al material con el cual se está
trabajando.
● Compactadoras: Son llamadas apisonadoras las cuales se emplean en la
compactación de tierras con espesores que rondan los 20 o 30 cm. La máquina
vibrante puede ser aplanadoras autopropulsadas, pisones manuales, planchas o
bandejas gigantes.
● Pavimentadora: La mayoría de estas máquinas se componen de acero y por una
tolva en la parte delantera y donde se vacía el asfalto.
● Tuneladora: Aparato con motor a gran escala diseñado para la construcción de
túneles circulares de gran superficie y extensión, que contribuye con el trabajo y
desarrollo de procedimiento de tuberías sin zanjas. Este tipo de máquinas son muy
utilizadas en el ámbito de la minería, la construcción y en la ingeniería civil.
● Concreteras: Vehículos que nos llevan el asfalto a los lugares donde serán
vaciados. Son utilizados muchos en el ámbito de la ingeniería civil, más que nada
en el área de la construcción de cunetas y aceras.
● Camiones transportadores: Permiten llevar los materiales extraídos de la
construcción. Son necesarios para agilizar el proceso de construcción.

20
Ilustración 10. Concretera (https://www.concretounico.com.pa/images/nosotros.jpg )

Ilustración 11. Aplanadora RC110


(https://reconmart.com/en_GB/shop/product/rc110-rc120-rc190-
1059?category=475&order=name+desc )

Ilustración 12. Tunnel Boring Machine


(https://www.mapfreglobalrisks.com/gerencia-riesgos-
seguros/articulos/construccion-en-tuneles-diseno-racional-

3.4. MANO DE OBRA


La mano de obra es uno de los recursos más importantes dentro del proyecto, ya que
este necesita de recurso humano el cual hace que se realice todo lo planeado,

21
dependiendo de él varía el avance y la rapidez del proyecto. A continuación de muestra
la tabla que expresa la cantidad de trabajadores para cada de una de las fases y cuál es
su duración:

Tabla 11. Cantidad de trabajadores con respecto a las horas de trabajo y la fase de
construcción

Fases # de trabajadores Duración (meses)

Fase l 50 24

Fase ll 50 18

Fase lll 40 30

Fase lV 30 10

Fase V 50 20

Fase Vl 20 2

3.5. COSTOS

Costos de Inversión:
Teniendo conocimientos previos sobre los túneles submarinos que se han realizado en
distintas partes del mundo como lo son:
1. Túnel submarino de Taihu con 10.79 km y un costo de 1.500 millones.
2. Eurotunnel con 50.5 km y un costo de 13.000 millones.
3. Túnel de Eysturoy con 11.2 km y un costo de 1.400 millones.
Se puede analizar y sacar un cálculo aproximado de cada tramo, sabiendo también que
en nuestro país el tramo de un túnel vale 15 millones.
Tramo de Panamá-Antón con 150.0 km tendría un costo de 2,250 millones.
El tramo Tonosí-David con 300.0 km tendría un costo de 4,500 millones.
Dando un total de 6,750 millones para toda la obra.

Costos de Operación:
El mantenimiento de un túnel submarino utiliza técnicas y tecnologías similares a las que
se usan con uno terrestre, aunque se enfrenten a riesgos distintos, como la medición de
corrientes, las variables oceánicas o el control de los fondos marinos, sin embargo, se
puede tener un aproximado con los mantenimientos de los túneles terrestres.

22
Para mantener un orden en los pagos al utilizar la vía se decide utilizar el mismo método
que en los corredores, es decir el Panapass y su costo de operación es igual que el de
los corredores.

3.6. ASPECTOS LEGALES Y DE ORGANIZACIÓN

Se pueden enumerar muchos elementos considerados dentro de los Aspectos Legales,


pero al agruparlos se pueden mencionar los siguientes:

Para la inversión:
● Tramitar el registro de documentos, licencias, patentes y cualquier tipo de permiso
para operar libremente. Según la localidad los trámites y requisitos pueden variar.
● Obtener todos los permisos sanitarios y cumplir con lo estipulado para la seguridad
social de los trabajadores, fondo de jubilación, etc. Además, verificar que se
cumple con la legislación laboral y mantenerse al día.
● Verificar que la política fiscal de la organización se ajusta a lo establecido por la
institución de hacienda correspondiente. Y al mismo tiempo verificar que se
cumplen los plazos y tasas fijadas para el pago de impuestos.
● Atender cualquier asunto de orden legal como las demandas laborales en caso de
conflictos entre el patrón y el empleado. Así como también los incumplimientos en
el pago de deudas contraídas por los contratistas.

Para la operación:
● Antes de comenzar la obra se deben cumplir condiciones del seguro de
Contratista y Subcontratistas, así mismo como Fianzas y condiciones legales de
cada uno. Revisar toda la perisología tramitada por el Propietario de manera de
constatar si está todo correcto.
● Dependiendo del Propietario, de las leyes de gobierno del sitio de la construcción
y contratante, se requiere la instalación de rótulos, letreros o vallas que
identifiquen el Proyecto, así mismo si la Construcción afecta zonas urbanas o
vialidades, deben instalarse las señalizaciones que establezcan los Órganos al
respecto.
● Existen leyes que dan restricciones de tránsito de maquinaria pesada, se debe
investigar para determinar su afectación en la planificación del tiempo.

23
3.7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

24
3.8. CRONOGRAMA DE TRABAJO

El Cronograma de trabajo es la manera en la que se debe llevar a cabo el proyecto, es la


guía para llevar una secuencia lógica y ordenada de la ejecución del proyecto. Se muestra
a continuación el cronograma para el proyecto:

Tabla 12. Cronograma de Trabajo

Fase l Fase ll Fase lll Fase lV Fase V Fase Vl

Construcción de carreteras
Luminarias y ventilaciones
Actividad

Instalación de túneles

Total
Vías de acceso

prefabricados

Limpieza
Cimientos

Duración 24 18 31 10 20 2 105
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto

25
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero

CAPÍTULO IV
Evaluación Financiera

4.1. COSTOS DE INVERSIÓN


Análisis exhaustivo para determinar la inversión inicial del proyecto, en esta tabla se
presentan los costos del proceso de la construcción, es decir, la maquinaria a utilizar, el
salario de los trabajadores, los materiales en general a utilizar.

26
Tabla 13. Costos de Inversión
COSTOS DE INVERSIÓN
ACTIVOS FIJOS
ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
Construcción y Obras Civiles B/. 1.00 B/. 572,566,647.07
Maquinaria y Equipo B/. 1.00 B/. 3,187,996.00
Vehículos B/. 1.00 B/. 380,000.00
Mobiliario de Oficina B/. 1.00 B/. 7,674.62
Otras Inversiones B/. 1.00 B/. 20,000.00 B/. 20,000.00
Imprevistos B/. 0.05 B/. 28,808,115.88
TOTAL ACTIVOS FIJOS B/. 604,970,433.57
ACTIVOS NOMINALES
Levantamiento topográfico B/. 1.00 B/. 25,000.00 B/. 25,000.00
Planos/Trámites B/. 1.00 B/. 15,000.00 B/. 15,000.00
Pruebas de Laboratorios/Ensayos B/. 1.00 B/. 20,000.00 B/. 20,000.00
Servicios básicos B/. 1.00 B/. 40,000.00 B/. 40,000.00
Alquileres B/. 1.00 B/. 50,000.00 B/. 50,000.00
Permisos de Construcción B/. 1.00 B/. 10,000.00 B/. 10,000.00
Capacitación del personal B/. 1.00 B/. 30,000.00 B/. 30,000.00
Honorarios de Ingenieros y Arquitectos B/. 1.00 B/. 5,000.00 B/. 5,000.00
Mano de Obra B/. 1.00 B/. 1,240,421.00
Imprevistos B/. 0.05 B/. 71,771.05
TOTAL ACTIVOS NOMINALES B/. 1,507,192.05

TOTAL B/. 606,477,625.62

27
4.2. COSTOS DE OPERACIÓN
Aquí se presentarán los gastos que tendrá la puesta en marcha del proyecto.

4.2.1. Mano de Obra


Se visualiza a continuación el costo que tendrán las prestaciones de mano de obra del proyecto en su fase de operación.

Tabla 14. Costos de Mano de Obra

COSTOS DE OPERACIÓN
COSTO DE MANO DE OBRA
Cargo Número de Puestos Salario Mensual (B/.) Salario Anual (B/.)
Operador de Túnel B/. 16.00 B/. 4,066.00 B/. 845,728.00
Ingeniero Civil B/. 8.00 B/. 5,800.00 B/. 603,200.00
Ingeniero Mecánico B/. 8.00 B/. 3,500.00 B/. 364,000.00
Ingeniero Eléctrico B/. 8.00 B/. 3,300.00 B/. 343,200.00
Sismologos B/. 5.00 B/. 3,000.00 B/. 195,000.00
Personal de Primera Intervención
Vigilante B/. 6.00 B/. 986.00 B/. 76,908.00
Equipo Médico y de lucha de incendio B/. 7.00 B/. 1,500.00 B/. 136,500.00
Operadores de Tránsito B/. 8.00 B/. 600.00 B/. 62,400.00
Subcontratistas Ocasionales B/. 6.00 B/. 750.00 B/. 58,500.00
Inspector de Obras Civiles B/. 5.00 B/. 1,600.00 B/. 104,000.00
Total B/. 25,102.00 B/. 2,789,436.00

28
4.2.2. Mantenimiento
Presentamos detalladamente las ventajas y desventajas al realizar el mantenimiento de nuestro túnel, como el costo y la pérdida
que tendía el mismo.

Tabla 15. Costos de Mantenimiento

Costos de Mantenimiento
Materiales Costos Mensuales (Balboas) Costos Anuales (Balboas)
Tunel Subacuático B/. 70,000.00 B/. 840,000.00
Carretera B/. 9,000.00 B/. 108,000.00
Sistema de energía undomotriz B/. 13,000.00 B/. 156,000.00
Sistema de filtración B/. 10,000.00 B/. 120,000.00
Total B/. 1,224,000.00

Servicio Básicos Costo Mensual (Balboas) Costo Anual (Balboas)


Agua B/. 200.00 B/. 2,400.00
Internet B/. 535.00 B/. 6,420.00
Total B/. 8,820.00

29
4.2.3. Ingresos y Sostenibilidad del Proyecto
Se muestra la cantidad que se regresaría o se ganaría ya puesto en marcha a su totalidad el proyecto, los beneficios financieros que
contraerá la construcción de este. Observamos en la siguiente tabla que tan rentable sería la construcción de dicho proyecto,
comparado con los costos de gastos que se obtienen de su construcción.
Se muestra la cantidad que se generará ya puesto en marcha a su totalidad el proyecto, los beneficios financieros que contraerá de
la construcción de este. (Ver Tabla 15 y Tabla 16)

Tabla 16. Ingresos del Proyecto

Ingresos del Proyecto


2022
Productos
Cantidad Precio (B/.) Ingreso mensual (Bl/.) Ingreso anual (Bl/.)
Autos registrados en Panamá 122,200 B/. 4.00 B/. 14,663,988.00 B/. 175,967,856.00
Precio de peaje por salida 8 B/. 0.50 B/. 120.00 B/. 1,440.00
Energía Undimotriz 48 B/. 0.17 B/. 244.80 B/. 2,937.60
Puntos de carga 8 B/. 0.20 B/. 48.00 B/. 576.00
Autos eléctricos en Panamá 318 B/. 0.25 B/. 2,385.00 B/. 28,620.00

Total B/. 153,417,508.80 B/. 176,001,429.60

Tabla 17. Sostenibilidad del Proyecto

Sostenibilidad
Tipo Cantidad (kWh) Precio (B/.) Ingreso mensual (Bl/.) Ingreso anual (Bl/.)
Generar energía a partir de las olas del mar 5715.00 B/. 0.17 B/. 28,975.05 B/. 347,700.60
Consumo de energía propia 703.00 B/. 0.17 B/. 3,564.21 B/. 42,770.52
Carga de autos recargables 7.40 B/. 0.20 B/. 710.40 B/. 8,524.80
Total para la venta 5019.40
Total B/. 0.20 B/. 26,121.24 B/. 313,454.88

30
4.3. FLUJO DE FONDOS
Se comparan las ganancias generales, es decir, todos los cálculos realizados en las tablas anteriores en comparación con el
periodo del cronograma.

Tabla 18. Flujo Neto de Efectivo


FLUJO NETO DE EFECTIVO
AÑOS
DETALLE
2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
Inversión Total B/.121,295,525.12 B/.121,295,525.12 B/.121,295,525.12 B/.121,295,525.12 B/.121,295,525.12
Costos de Operación B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00
Mano de Obra B/.2,789,436.00 B/.2,789,436.00 B/.2,789,436.00 B/.2,789,436.00 B/.2,789,436.00 B/.2,789,436.00
Mantenimiento B/.1,224,000.00 B/.1,224,000.00 B/.1,224,000.00 B/.1,224,000.00 B/.1,224,000.00 B/.1,224,000.00
Servicios Básicos B/.8,820.00 B/.8,820.00 B/.8,820.00 B/.8,820.00 B/.8,820.00 B/.8,820.00
Ingresos del Proyecto B/.176,001,429.60 B/.176,001,429.60 B/.176,001,429.60 B/.176,001,429.60 B/.176,001,429.60 B/.176,001,429.60
Flujo Neto en Efectivo -B/.121,295,525.12 B/.50,683,648.48 B/.50,683,648.48 B/.50,683,648.48 B/.50,683,648.48 B/.171,979,173.60 B/.171,979,173.60
Factor de Descuento (12%) 1.0000 0.8929 0.7972 0.7118 0.6355 0.5674 0.5066
Flujo Neto Actualizado -B/.121,295,525.12 B/.45,253,257.57 B/.40,404,694.26 B/.36,075,619.87 B/.32,210,374.89 B/.97,585,601.72 B/.87,130,001.54

FLUJO NETO DE EFECTIVO


AÑOS
2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036

B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00


B/.2,789,436.00 B/.2,789,436.00 B/.2,789,436.00 B/.2,789,436.00 B/.2,789,436.00 B/.2,789,436.00 B/.2,789,436.00 B/.2,789,436.00
B/.1,224,000.00 B/.1,224,000.00 B/.1,224,000.00 B/.1,224,000.00 B/.1,224,000.00 B/.1,224,000.00 B/.1,224,000.00 B/.1,224,000.00
B/.8,820.00 B/.8,820.00 B/.8,820.00 B/.8,820.00 B/.8,820.00 B/.8,820.00 B/.8,820.00 B/.8,820.00
B/.176,001,429.60 B/.176,001,429.60 B/.176,001,429.60 B/.176,001,429.60 B/.176,001,429.60 B/.176,001,429.60 B/.176,001,429.60 B/.176,001,429.60
B/.171,979,173.60 B/.171,979,173.60 B/.171,979,173.60 B/.171,979,173.60 B/.171,979,173.60 B/.171,979,173.60 B/.171,979,173.60 B/.171,979,173.60
0.4523 0.4039 0.3606 0.3220 0.2875 0.2567 0.2292 0.2046
B/.77,794,644.23 B/.69,459,503.78 B/.62,017,414.09 B/.55,372,691.15 B/.49,439,902.81 B/.44,142,770.37 B/.39,413,187.83 B/.35,190,346.28

31
FLUJO NETO DE EFECTIVO
AÑOS
2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044

B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00


B/.2,789,436.00 B/.2,789,436.00 B/.2,789,436.00 B/.2,789,436.00 B/.2,789,436.00 B/.2,789,436.00 B/.2,789,436.00 B/.2,789,436.00
B/.1,224,000.00 B/.1,224,000.00 B/.1,224,000.00 B/.1,224,000.00 B/.1,224,000.00 B/.1,224,000.00 B/.1,224,000.00 B/.1,224,000.00
B/.8,820.00 B/.8,820.00 B/.8,820.00 B/.8,820.00 B/.8,820.00 B/.8,820.00 B/.8,820.00 B/.8,820.00
B/.176,001,429.60 B/.176,001,429.60 B/.176,001,429.60 B/.176,001,429.60 B/.176,001,429.60 B/.176,001,429.60 B/.176,001,429.60 B/.176,001,429.60
B/.171,979,173.60 B/.171,979,173.60 B/.171,979,173.60 B/.171,979,173.60 B/.171,979,173.60 B/.171,979,173.60 B/.171,979,173.60 B/.171,979,173.60
0.1827 0.1631 0.1456 0.1300 0.1161 0.1037 0.0926 0.0826
B/.31,419,952.03 B/.28,053,528.60 B/.25,047,793.39 B/.22,364,101.24 B/.19,967,947.54 B/.17,828,524.59 B/.15,918,325.53 B/.14,212,790.65

VAN ( + ) 946,302,973.95
VAN ( - ) -121,295,525.12
VAN 825,007,448.82
TIR 54.88%
R B/C 7.80

32
CAPÍTULO V
Evaluación Económica y Social

5.1. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

5.1.1. Estado de Resultados:


En el estado de Ganancias y Pérdidas, se muestran los resultados de la operación de
la empresa durante un periodo de 50 años. Este estado financiero nos provee de
información respecto a los ingresos generados, los gastos y los costos que se han
realizado durante la operación del proyecto. (Ver tabla 18)

5.1.1. Balance General:


Es un informe detallado del estado financiero de una empresa, en un lapso
determinado (usualmente un año). Se compone de un resumen de todo lo que posee
la empresa y lo que le adeudan (activos), lo que debe (pasivos) y lo que realmente les
pertenece a los accionistas (patrimonio). (Ver tabla 19)

5.1.2. Flujo de Efectivo:


El flujo de efectivo o flujo de fondos permite realizar previsiones, posibilita una buena
gestión en las finanzas, en la toma de decisiones y en el control de los ingresos, con
la finalidad de mejorar la rentabilidad de una empresa.

Con este término podemos relacionar el estado de flujos de efectivo, que muestra el
efectivo utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación, con el
objetivo de conciliar los saldos iniciales y finales de ese período. (Ver tabla 20)

33
Tabla 19. Estado de Resultados

Proyecto de Construcción de la Carretera Costanera del Pacífico

Cuentas Años de Operación Columna1 Columna2 Columna3 Columna4 Columna5


2022 2023 2024 2025 2026 2027
Ingresos de Operaciones B/.176001429.60 B/.176001429.60 B/.176001429.60 B/.176001429.60 B/.176001429.60 B/.176001429.60
Autos Registrados en Panamá B/.122200.00 B/.122200.00 B/.122200.00 B/.122200.00 B/.122200.00 B/.122200.00
Precio de Peaje por salida B/. 0.50 B/. 0.50 B/. 0.50 B/. 0.50 B/. 0.50 B/. 0.50
Energía Undimotríz B/. 0.17 B/. 0.17 B/. 0.17 B/. 0.17 B/. 0.17 B/. 0.17
Puntos de Carga B/. 0.20 B/. 0.20 B/. 0.20 B/. 0.20 B/. 0.20 B/. 0.20
Autos Eléctricos en Panamá B/. 0.25 B/. 0.25 B/. 0.25 B/. 0.25 B/. 0.25 B/. 0.25

Costos de Venta B/.313454.88 B/.313454.88 B/.313454.88 B/.313454.88 B/.313454.88 B/.313454.88


Energía Undimotríz B/.347700.60 B/.347700.60 B/.347700.60 B/.347700.60 B/.347700.60 B/.347700.60
Carga de autos B/.8524.80 B/.8524.80 B/.8524.80 B/.8524.80 B/.8524.80 B/.8524.80

Utilidad Bruta B/.175,687,974.72 B/.175,687,974.72 B/.175,687,974.72 B/.175,687,974.72 B/.175,687,974.72 B/.175,687,974.72

Gastos Administrativos y Generales B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00


Sueldos B/.2789436.00 B/.2789436.00 B/.2789436.00 B/.2789436.00 B/.2789436.00 B/.2789436.00
Costos de Mantenimiento B/.1224000.00 B/.1224000.00 B/.1224000.00 B/.1224000.00 B/.1224000.00 B/.1224000.00
Servicios Básicos B/.8820.00 B/.8820.00 B/.8820.00 B/.8820.00 B/.8820.00 B/.8820.00

Utilidad en Operación B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72

Utilidad Antes de Impuesto B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72

Impuestos sobre la renta (30%) B/.51,499,715.62 B/.51,499,715.62 B/.51,499,715.62 B/.51,499,715.62 B/.51,499,715.62 B/.51,499,715.62

Utilidad Neta B/.120,166,003.10 B/.120,166,003.10 B/.120,166,003.10 B/.120,166,003.10 B/.120,166,003.10 B/.120,166,003.10

34
Proyecto de Construcción de la Carretera Costanera del Pacífico

Columna6 Columna7 Columna8 Columna9 Columna10 Columna11 Columna12 Columna13


2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
B/.176001429.60 B/.176001429.60 B/.176001429.60 B/.176001429.60 B/.176001429.60 B/.176001429.60 B/.176001429.60 B/.176001429.60
B/.122200.00 B/.122200.00 B/.122200.00 B/.122200.00 B/.122200.00 B/.122200.00 B/.122200.00 B/.122200.00
B/. 0.50 B/. 0.50 B/. 0.50 B/. 0.50 B/. 0.50 B/. 0.50 B/. 0.50 B/. 0.50
B/. 0.17 B/. 0.17 B/. 0.17 B/. 0.17 B/. 0.17 B/. 0.17 B/. 0.17 B/. 0.17
B/. 0.20 B/. 0.20 B/. 0.20 B/. 0.20 B/. 0.20 B/. 0.20 B/. 0.20 B/. 0.20
B/. 0.25 B/. 0.25 B/. 0.25 B/. 0.25 B/. 0.25 B/. 0.25 B/. 0.25 B/. 0.25

B/.313454.88 B/.313454.88 B/.313454.88 B/.313454.88 B/.313454.88 B/.313454.88 B/.313454.88 B/.313454.88


B/.347700.60 B/.347700.60 B/.347700.60 B/.347700.60 B/.347700.60 B/.347700.60 B/.347700.60 B/.347700.60
B/.8524.80 B/.8524.80 B/.8524.80 B/.8524.80 B/.8524.80 B/.8524.80 B/.8524.80 B/.8524.80

B/.175,687,974.72 B/.175,687,974.72 B/.175,687,974.72 B/.175,687,974.72 B/.175,687,974.72 B/.175,687,974.72 B/.175,687,974.72 B/.175,687,974.72

B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00


B/.2789436.00 B/.2789436.00 B/.2789436.00 B/.2789436.00 B/.2789436.00 B/.2789436.00 B/.2789436.00 B/.2789436.00
B/.1224000.00 B/.1224000.00 B/.1224000.00 B/.1224000.00 B/.1224000.00 B/.1224000.00 B/.1224000.00 B/.1224000.00
B/.8820.00 B/.8820.00 B/.8820.00 B/.8820.00 B/.8820.00 B/.8820.00 B/.8820.00 B/.8820.00

B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72

B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72

B/.51,499,715.62 B/.51,499,715.62 B/.51,499,715.62 B/.51,499,715.62 B/.51,499,715.62 B/.51,499,715.62 B/.51,499,715.62 B/.51,499,715.62

B/.120,166,003.10 B/.120,166,003.10 B/.120,166,003.10 B/.120,166,003.10 B/.120,166,003.10 B/.120,166,003.10 B/.120,166,003.10 B/.120,166,003.10

35
Proyecto de Construcción de la Carretera Costanera del Pacífico

Columna14 Columna15 Columna16 Columna17 Columna18 Columna19 Columna20 Columna21 Columna22


2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044
B/.176001429.60 B/.176001429.60 B/.176001429.60 B/.176001429.60 B/.176001429.60 B/.176001429.60 B/.176001429.60 B/.176001429.60 B/.176001429.60
B/.122200.00 B/.122200.00 B/.122200.00 B/.122200.00 B/.122200.00 B/.122200.00 B/.122200.00 B/.122200.00 B/.122200.00
B/. 0.50 B/. 0.50 B/. 0.50 B/. 0.50 B/. 0.50 B/. 0.50 B/. 0.50 B/. 0.50 B/. 0.50
B/. 0.17 B/. 0.17 B/. 0.17 B/. 0.17 B/. 0.17 B/. 0.17 B/. 0.17 B/. 0.17 B/. 0.17
B/. 0.20 B/. 0.20 B/. 0.20 B/. 0.20 B/. 0.20 B/. 0.20 B/. 0.20 B/. 0.20 B/. 0.20
B/. 0.25 B/. 0.25 B/. 0.25 B/. 0.25 B/. 0.25 B/. 0.25 B/. 0.25 B/. 0.25 B/. 0.25

B/.313454.88 B/.313454.88 B/.313454.88 B/.313454.88 B/.313454.88 B/.313454.88 B/.313454.88 B/.313454.88 B/.313454.88


B/.347700.60 B/.347700.60 B/.347700.60 B/.347700.60 B/.347700.60 B/.347700.60 B/.347700.60 B/.347700.60 B/.347700.60
B/.8524.80 B/.8524.80 B/.8524.80 B/.8524.80 B/.8524.80 B/.8524.80 B/.8524.80 B/.8524.80 B/.8524.80

B/.175,687,974.72 B/.175,687,974.72 B/.175,687,974.72 B/.175,687,974.72 B/.175,687,974.72 B/.175,687,974.72 B/.175,687,974.72 B/.175,687,974.72 B/.175,687,974.72

B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00 B/.4,022,256.00


B/.2789436.00 B/.2789436.00 B/.2789436.00 B/.2789436.00 B/.2789436.00 B/.2789436.00 B/.2789436.00 B/.2789436.00 B/.2789436.00
B/.1224000.00 B/.1224000.00 B/.1224000.00 B/.1224000.00 B/.1224000.00 B/.1224000.00 B/.1224000.00 B/.1224000.00 B/.1224000.00
B/.8820.00 B/.8820.00 B/.8820.00 B/.8820.00 B/.8820.00 B/.8820.00 B/.8820.00 B/.8820.00 B/.8820.00

B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72

B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72 B/.171,665,718.72

B/.51,499,715.62 B/.51,499,715.62 B/.51,499,715.62 B/.51,499,715.62 B/.51,499,715.62 B/.51,499,715.62 B/.51,499,715.62 B/.51,499,715.62 B/.51,499,715.62

B/.120,166,003.10 B/.120,166,003.10 B/.120,166,003.10 B/.120,166,003.10 B/.120,166,003.10 B/.120,166,003.10 B/.120,166,003.10 B/.120,166,003.10 B/.120,166,003.10

36
Tabla 20. Balance General
Años de Operaciones
CUENTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9
ACTIVOS

Activos Corrientes
Caja o banco 54705904.480 109411808.960 164117713.440 218823617.920 394825047.520 570826477.120 746827906.720 922829336.320 1098830765.920

Total de activos corrientes 54705904.480 109411808.960 164117713.440 218823617.920 394825047.520 570826477.120 746827906.720 922829336.320 1098830765.920

Activos Fijos
Construcción y Obras Civiles 572566647.07 572566647.07 572566647.07 572566647.07 572566647.07 572566647.07 572566647.07 572566647.07 572566647.07
Maquinaria y Equipo 3187996.00 3187996.00 3187996.00 3187996.00 3187996.00 3187996.00 3187996.00 3187996.00 3187996.00
Vehículos 380000.00 380000.00 380000.00 380000.00 380000.00 380000.00 380000.00 380000.00 380000.00
Mobiliario de Oficina 7674.62 7674.62 7674.62 7674.62 7674.62 7674.62 7674.62 7674.62 7674.62
Otras Inversiones 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00
Menos: Depresiación acumulada 10475678.5 10974520.34 11523246.35 12129733 12803607.06 13556760.42 14404057.94 15364328.47 16461780.51

Total de Activos Fijos 565686639.19 565187797.35 564639071.34 564032584.69 563358710.63 562605557.27 561758259.75 560797989.22 559700537.18

Activos Nominales
Activos Nominales 1507192.050 1507192.050 1507192.050 1507192.050 1507192.050 1507192.050 1507192.050 1507192.050 1507192.050
Menos: Amortización acumulada 68508.72955 71771.05 75359.6025 79325.89737 83732.89167 88658.35588 94199.50313 100479.47 107656.575

Total de Activos Nominales 1438683.320 1435421.000 1431832.448 1427866.153 1423459.158 1418533.694 1412992.547 1406712.580 1399535.475

Total de Activos 621831226.986 676035027.312 730188617.223 784284068.758 959607217.308 1134850568.087 1309999159.014 1485034038.117 1659930838.579

PASIVO Y CAPITAL

Pasivos Corrientes
Impuesto sobre la renta por pagar 155455056.7 169006006.8 182544404.3 196068267.2 239899054.3 283709892 327497039.8 371255759.5 414979959.6

Total de pasivos 155455056.7 169006006.8 182544404.3 196068267.2 239899054.3 283709892 327497039.8 371255759.5 414979959.6

CAPITAL

Capital Social 460000000.000 460000000.000 460000000.000 460000000.000 460000000.000 460000000.000 460000000.000 460000000.000 460000000.000
Utilidades Retenidas 6376170.239 47029020.484 87644212.917 128215801.568 259708162.981 391140676.065 522502119.260 653778278.588 784950878.934

Total de Capital 466376170.24 507029020.48 547644212.92 588215801.57 719708162.98 851140676.07 982502119.26 1113778278.59 1244950878.93

Total de Pasivos Y Capital 621831226.986 676035027.312 730188617.223 784284068.757 959607217.308 1134850568.087 1309999159.013 1485034038.117 1659930838.579

37
Años de Operaciones
10 11 12 13 14 15 16 17 18

1274832195.520 1450833625.120 1626835054.720 1802836484.320 1978837913.920 2154839343.520 2330840773.120 2506842202.720 2682843632.320

1274832195.520 1450833625.120 1626835054.720 1802836484.320 1978837913.920 2154839343.520 2330840773.120 2506842202.720 2682843632.320

572566647.07 572566647.07 572566647.07 572566647.07 572566647.07 572566647.07 572566647.07 572566647.07 572566647.07


3187996.00 3187996.00 3187996.00 3187996.00 3187996.00 3187996.00 3187996.00 3187996.00 3187996.00
380000.00 380000.00 380000.00 380000.00 380000.00 380000.00 380000.00 380000.00 380000.00
7674.62 7674.62 7674.62 7674.62 7674.62 7674.62 7674.62 7674.62 7674.62
20000.00 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00 20000.00
17728071.31 19205410.59 20951357.01 23046492.71 25607214.12 28808115.89 32923561.01 38410821.18 46092985.42

558434246.38 556956907.10 555210960.68 553115824.98 550555103.57 547354201.80 543238756.68 537751496.51 530069332.27

1507192.050 1507192.050 1507192.050 1507192.050 1507192.050 1507192.050 1507192.050 1507192.050 1507192.050


115937.85 125599.3375 137017.4591 150719.205 167465.7833 188399.0063 215313.15 251198.675 301438.41

1391254.200 1381592.713 1370174.591 1356472.845 1339726.267 1318793.044 1291878.900 1255993.375 1205753.640

1834657696.095 2009172124.932 2183416189.993 2357308782.146 2530732743.756 2703512338.368 2875371408.697 3045849692.603 3214118718.232

458661674 502290281.2 545851297.5 589324445.5 632680435.9 675875334.6 718840102.2 761459673.2 803526929.6

458661674 502290281.2 545851297.5 589324445.5 632680435.9 675875334.6 718840102.2 761459673.2 803526929.6

460000000.000 460000000.000 460000000.000 460000000.000 460000000.000 460000000.000 460000000.000 460000000.000 460000000.000


915996022.072 1046881843.699 1177564892.495 1307984336.610 1438052307.817 1567637003.776 1696531306.523 1824390019.453 1950591788.674

1375996022.07 1506881843.70 1637564892.50 1767984336.61 1898052307.82 2027637003.78 2156531306.52 2284390019.45 2410591788.67

1834657696.096 2009172124.932 2183416189.993 2357308782.147 2530732743.756 2703512338.368 2875371408.697 3045849692.604 3214118718.232


38
19 20 21 22

2858845061.920 3034846491.520 3210847921.120 3386849350.720

2858845061.920 3034846491.520 3210847921.120 3386849350.720

572566647.07 572566647.07 572566647.07 572566647.07


3187996.00 3187996.00 3187996.00 3187996.00
380000.00 380000.00 380000.00 380000.00
7674.62 7674.62 7674.62 7674.62
20000.00 20000.00 20000.00 20000.00
57616231.77 76821642.36 115232463.5 230464927.1

518546085.92 499340675.33 460929854.15 345697390.60

1507192.050 1507192.050 1507192.050 1507192.050


376798.0125 65530.08913 753596.025 1507192.05

1130394.038 1441661.961 753596.025 0.000

3378521541.875 3535628828.808 3672531371.290 3732546741.320

844627635.5 883904457.2 918130092.8 933133935.3

844627635.5 883904457.2 918130092.8 933133935.3

460000000.000 460000000.000 460000000.000 460000000.000


2073893906.406 2191724371.606 2294401278.468 2339412805.990

2533893906.41 2651724371.61 2754401278.47 2799412805.99

3378521541.875 3535628828.808 3672531371.291 3732546741.320


39
Tabla 21. Flujo de Efectivo
Inversión
Cuentas
"Año 0" 2022 2023 2024 2025 2026

FUENTE DE EFECTIVO 121,295,525.12 121,295,525.12 121,295,525.12 121,295,525.12 121,295,525.12

Ingreso de capital 0.00 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60


TOTAL DE FUENTE 121,295,525.12 121,295,525.12 121,295,525.12 121,295,525.12 121,295,525.12

USO DE EFECTIVO -121,295,525.12 54,705,904.48 54,705,904.48 54,705,904.48 54,705,904.48

Desembolso de capital
Activos fijos 121,295,525.12 121295525.12 121295525.12 121295525.12 121295525.12
Activos nominales
TOTAL DE USOS 121,295,525.12 121,295,525.12 121,295,525.12 121,295,525.12 121,295,525.12

CAMBIO EN CAJA 121,295,525.12 54,705,904.48 54,705,904.48 54,705,904.48 54,705,904.48


SALDO EN CAJA 0.00 54,705,904.48 109,411,808.96 164,117,713.44 218,823,617.92

40
Años de operación
2027 2028 2029 2030 2031 2032

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60


0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60


394,825,047.52 570,826,477.12 746,827,906.72 922,829,336.32 1,098,830,765.92 1,274,832,195.52

41
Años de operación
2033 2034 2035 2036 2037 2038

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60


0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60


1,450,833,625.12 1,626,835,054.72 1,802,836,484.32 1,978,837,913.92 2,154,839,343.52 2,330,840,773.12

42
Años de operación
2039 2040 2041 2042 2043 2044

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60


0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60 176,001,429.60


2,506,842,202.72 2,682,843,632.32 2,858,845,061.92 3,034,846,491.52 3,210,847,921.12 3,386,849,350.72

43
5.2. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL
El proyecto de la construcción del túnel subacuático costanero impactará de manera
directa en las zonas donde será construido. Este impacto será positivo, aunque puede
darse de manera negativa para la población.

En cuanto al carácter positivo, el proyecto cuenta con muchos puntos a su favor que
lo catalogan como una buena inversión para ganar dinero, fama y admiración por las
demás entidades u organizaciones de este país y de la región.

Algunos de los aspectos positivos a mencionar serían:

• Aporte económico al país: A pesar de ser una gran inversión y un proyecto


con mucha ambición con miras hacia el futuro, se estima que el aporte
económico al país sea bastante elevado. Esto gracias a los diferentes cobros
de peaje durante su tramo, sabiendo que la mayoría de la población tendrá
deseos de circular por esta vía.
• Aporte turístico: La conexión directa entre las provincias de Chiriquí y Los
Santos tendrá un impacto positivo al área del turismo puesto que, la
provincia de Los Santos cuenta con grandes atracciones turísticas (playas,
ferias, fiestas religiosas, etc.). Conociendo esto, una conexión directa entre
estas provincias impulsará aún más estas actividades en nuestro país, ya
sea por locales o extranjeros.
• Mayor oportunidad de trabajos para la población: El aumento de puestos
de trabajos en la construcción del túnel y durante su utilización, traerá
muchas plazas de trabajos para personas de comunidades aledañas al
proyecto, aumentando con esto la calidad de vida de los habitantes del país.
• Implementación de tecnología e ideas innovadoras en nuestro país: El
simple hecho de crear una construcción de tal envergadura es muestra de
un considerable avance tecnológico y social, lo cual se convierte en una
gran oportunidad para implementar tecnologías futuristas en nuestro país y
así crear el menor daño posible al planeta.

Las ventajas de poner en marcha este proyecto son muchas y con un considerable
impacto positivo en la población y en el sector económico del país. No obstante,
existen algunas desventajas que presenta el mismo de las cuales se pueden
mencionar:

• Daño al medio ambiente y al ecosistema marino: Este es un punto bastante


importante para tener en consideración al momento de poner en marcha el
proyecto. La gran cantidad de animales marinos que pueden verse afectados
por la construcción del túnel puede traer cambios negativos en algunas zonas
del país. Este tipo de daños va en contra de las intenciones que busca el
proyecto, aunque los mismos pueden ser mitigados de manera óptima, no
obstante, no se puede obviar este punto.

44
• La no capacitación de los trabajadores para este tipo de proyectos: Nuestra
población no se encuentra calificada al 100% para realizar este tipo de obras
de grandes proporciones y en las condiciones a trabajar. Trayendo esto
consigo la contratación de personal extranjero capacitado, dejando menos
cantidades de empleos a nuestra población. Se puede mitigar a las
proporcionales charlas, cursos y diversos recursos a los trabajadores para que
puedan capacitarse.

5.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SOCIAL


Al ser un proyecto de gran magnitud, generará costos y beneficios para la sociedad,
lo que hace necesario que se analicen los criterios de evaluación social con el objetivo
de maximizar el bien colectivo.

• Beneficios:
Impactos directos:
▪ Al reducir el tiempo del recorrido en el tramo a construir se vuelve más eficiente el
transporte de alimentos y recursos básicos en el país provocando precios más
accesibles.
▪ El proyecto generará muchos empleos que reducen el índice de desempleo en el
país
▪ Reducirá el congestionamiento vehicular, provocando que las personas lleguen más
rápido de un lugar a otro.
▪ Las personas podrán viajar de pueblos rurales a ciudades de forma rápida,
mejorando el acceso a buenos hospitales, escuelas y otras instituciones.

Impactos indirectos:
▪ Los envíos por vía terrestre serán más rápidos, logrando un ahorro de tiempo en el
envío de paquetes y mejoras en la logística del país.
▪ No es necesaria la negociación de compras o expropiaciones de tierra en su mayoría
ya que la mayor parte del proyecto se desarrolla en las playas.

• Costos:
Impactos directos:
▪ La inversión para el proyecto es elevada, provocando que parte del presupuesto
anual del estado se vea afectado lo que pospondría el desarrollo de otros proyectos
▪ Una vez construida la vía se reducirá el tránsito por las carreteras actuales lo que
provocará cierta baja en la economía de los pueblos por los que pasan las carreteras.

Impactos indirectos:
▪ Aunque el nivel de desforestación que se generará será bajo, para la construcción
de las vías de acceso y otros requerimientos; se verán afectadas ciertas áreas
verdes.

45
• Externalidades

• Externalidades negativas: Durante la construcción del proyecto se


incrementará la contaminación por ruido y deforestación en los pueblos y
playas donde estén las vías de acceso.
• Externalidades positivas: Se incrementa el turismo en las áreas de acceso por
el flujo automovilístico, impulsando la economía de esas comunidades y
posible aumento de población debido a la generación de empleos.

• Valoración
Si bien la inversión inicial es bastante elevada, los ingresos que generaría el
proyecto beneficiarían a la sociedad; con lo que se pueden financiar ayudas y
proyectos a nivel nacional. De esta manera se puede mejorar nuestra puntuación
de 0.815 (2019) en el Índice de Desarrollo Humano del País a través de los años.

5.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO

Recomendación o no de la ejecución del proyecto


Se recomienda la realización del proyecto ya que a pesar de los gastos que lleva su
mantenimiento, este es poco proporcional a la gran contribución a la calidad de vida
de las personas que se verán beneficiadas con el mismo, en gran medida a la
disminución del tiempo de traslado de un punto a otro.
Sin mencionar que aportara significativamente al turismo tanto interno como externo
de nuestro país, esto debido a la naturaleza de la construcción.

Aspectos Débiles del Estudio de Factibilidad


Al realizarse la obra, este cuenta con los siguientes puntos débiles en los que se debe
tener la debida atención durante el proceso de inversión y ejecución del proyecto:

• En panamá no se cuenta con toda la maquinaria necesaria para optimizar el


cronograma de construcción del túnel.
• No se tiene mucha información de apoyo en nuestra región de América
central, esto sobre la construcción de túneles submarinos.
• Se requiere un considerable gasto en sostenibilidad para reducir el impacto
ambiental que pueda provocar la construcción del túnel.
• Nuestro país cuenta con un clima bastante cambiante, por lo que esto puede
ser un factor influyente en el cronograma de trabajo para la construcción
del túnel.
• Debido a la magnitud de la parte acuática del proyecto, se tiene escaza
información que nos pudiera ser útil, esto a nivel mundial.

46
• La magnitud del proyecto requiere de una gran inversión en su
mantenimiento, esto para que esté en funcionamiento óptimo.

CAPÍTULO VI

6.1. IMPACTO AMBIENTAL

Si se habla de impacto ambiental, se refiere a las formas en cómo se transforma,


modifica, se altera o cambia cada uno de los componentes del medio ambiente debido
a el desarrollo y funcionamiento del proyecto en todas sus etapas.
En este proyecto, así como en todos los proyectos de gran magnitud, se generan
impactos ambientales en menor o mayor medida. Lo que se debe hacer es aplicar
medidas para que los impactos negativos afecten en lo mínimo al entorno en que se
trabaja.
Seguidamente se describen los impactos que generará la obra junto con las medidas
de mitigación de estos respectivamente:

• Impacto: Afectación de la cubierta vegetal. Actividad: Trazo del eje del túnel,
desmonte y despalme.

✓ Descripción:
✓ En esta actividad se deslindan terrenos y establecen niveles de alturas
sobre el nivel del mar con el objeto de planificar la ubicación de la obra
y calcular el volumen de las acciones necesarias para la implantación
del proyecto. Para realizar estas actividades se requiere del retiro de la
vegetación en los sitios en donde se realiza el trazo en el terreno.
✓ Una actividad con importantes implicaciones ambientales es la
eliminación de la cubierta vegetal y en consecuencia la pérdida del
hábitat que existe en estos sitios. Este es un impacto local pero
permanente.

▪ Medidas de mitigación:
▪ Durante la nivelación se afectará únicamente a los sitios donde
se instale el equipo topográfico
▪ Reforestar las colindancias del trazo con el mismo material
removido
▪ Recolectar material vegetal reproductivo (semillas, esquejes,
etc.) para donarlo a los viveros locales.
▪ Con anticipación a estas actividades, es necesario que se lleven
a cabo recorrido para detectar especies valiosas que ameriten
trasplantarse a otros sitios, así como para colectar material
vegetativo que pueda donarse a viveros locales.

47
• Impacto: Cambio de uso del suelo. Actividad: Gestión de derecho de vía

✓ Descripción: Se requiere de realizar cambios en el uso de suelo en las


áreas en donde estarán ubicados los emportalamientos, las lumbreras
y las vialidades de conexión. Además de las áreas relacionadas con los
bancos de préstamo y de materiales. Este es un impacto adverso debido
a que trae como consecuencia la pérdida de continuidad en los usos del
suelo que se tienen previstos para el aprovechamiento local de los
recursos, así como la interferencia de la comunicación y la
segmentación de áreas y actividades.

▪ Medidas de mitigación:
▪ Se deberá prever la modificación integral del uso del suelo en el
centro de población afectado, para compensar las alteraciones
que puedan sufrir la planificación de equipamiento,
infraestructura y estructura urbana.
▪ Los cambios de uso del suelo por razón del derecho de vía deben
desarrollarse con las gestiones sociales necesarias para
indemnizar a los propietarios y para prever la manera en que no
resulte afectada ninguna actividad productiva local.

• Impacto: Contaminación de agua superficial y bajas profundidades.


Actividad: Establecimiento de campamentos provisionales, Operación de
maquinaria y equipo.

✓ Descripción:
✓ El establecimiento de campamentos provisionales incluye letrinas
portátiles o fosas sépticas, lo que provoca disminución en la calidad del
agua superficial cuando descargan sus aguas residuales en los cauces
de las corrientes cercanas.
✓ El agua superficial se contamina con grasas y aceites cuando existen
derrames accidentales, ya que, al no limpiar las superficies afectadas,
el agua pluvial puede transportar estas sustancias a las corrientes
cercanas.

▪ Medidas de mitigación:
▪ En la medida de lo posible, se deberá procurar que una vez
desocupadas las letrinas, su contenido sea descargado en los
sistemas municipales de drenaje.
▪ Si el periodo de establecimiento de un campamento va a ser
relativamente largo, deberá optarse por la instalación de una fosa
séptica dentro del campamento, la cual debe ser diseñada y
operada bajo criterios ambientales y sanitarios.

48
▪ El conjunto de impactos ocasionados por el establecimiento y
operación de campamentos de trabajadores puede mitigarse
equipándolos con los medios sanitarios requeridos para controlar
la contaminación por aguas residuales, residuos sólidos y
mediante su ubicación en lugares donde no interfieran con la vida
comunal ni con las actividades productivas locales.
▪ Reparar cualquier desperfecto de la maquinaria y equipo
empleados que provoque el derrame de sustancias hacia los
cuerpos de agua.

• Impacto: Generación de polvos, gases de combustión y ruidos. Actividad:


Barrenación, Operación de maquinaria y equipo, remoción, carga y acarreo de
materiales.

✓ Descripción:
✓ Las emisiones de polvo, ruido y vibraciones serán conspicuas, así como
su dispersión limitada (impacto local) y además es temporal.
✓ Se identifica un impacto adverso por la emisión de polvos y gases de
combustión provenientes de la manipulación del material de rezaga y la
operación de la maquinaria que realiza estas actividades, así como la
disminución de la visibilidad por efectos de dispersión de partículas de
polvo. En consecuencia, se identifica un impacto adverso en la
apariencia visual durante las actividades de remoción, carga y acarreo
de materiales.

▪ Medidas de mitigación:
▪ En los puntos donde se genere polvo, deberá procederse a la
instalación de sistemas de aspersión hidráulica o algún otro
procedimiento que impida que las partículas se dirijan hacia los
centros de población.
▪ Con respecto a los materiales que se extraen producto de la
excavación del túnel, conviene que estos sean analizados en
cuanto a sus propiedades físicas y como resultado se envíen a
canteras en donde se les aproveche para construcción de otras
obras.
▪ La maquinaria y equipo que se utilice deberá ser revisado con el
fin de aminorar las emisiones gaseosas y el ruido que genere.
▪ El procedimiento recomendado para mitigar el ruido producido
por los equipos mecánicos que estarán laborando en los portales
del túnel, tales como compresoras, generadores de emergencia,
etc. será el ubicarlos dentro del tajo de acceso del portal. De esta
forma los taludes funcionarán como estructuras de
confinamiento, reduciendo el ruido generado a niveles no
dañinos al oído humano.
49
▪ Se deberá prever el sitio de disposición de los residuos sólidos y
líquidos que se generen durante esta etapa. Por lo que se deberá
instalar almacenamientos controlados, así como sanitarios fijos y
portátiles de obra.
▪ Establecer áreas de espera para los camiones que cargan el
producto de la excavación de manera que no interfieran con el
tránsito vehicular. Se deberá implementar un sistema de avisos
en los casos que se obstaculice el tránsito y exigir a todos los
fleteros que instalen lonas sobre las cajas de los vehículos para
evitar partículas suspendidas al momento del transporte de
material.

• Impacto: Generación de lodos contaminantes. Actividad: Operación de


maquinaria en el agua, carga y acarreo de materiales.

✓ Descripción:
✓ Cuando se trabaje en la construcción de las vías de acceso y el
ensamblaje de las secciones del túnel se generarán lodos que
contaminarán el entorno marino y del suelo en el área de desarrollo.

▪ Medidas de mitigación:
▪ Los lodos finales deberán quedar dispuestos en confinamientos
especiales, donde no sea posible que sus lixiviados se infiltren ni
que la flora y fauna del sitio quede expuesta a su contacto.

• Impacto: Eliminación de hábitats. Actividad: Excavación, construcción y


ensamblaje.

✓ Descripción:
▪ La excavación y ensamblaje en el proyecto son necesarias para
la construcción del túnel. La actividad principal es la modificación
del relieve, lo que trae como consecuencia la pérdida de la
vegetación, fauna y la modificación de las corrientes
superficiales. Este es un impacto que se identifica como
permanente y que generalmente se extiende más allá del área
de explotación del banco.

▪ Medidas de mitigación:
▪ La alteración de los hábitats edáficos provocada por la
excavación y construcción del túnel prácticamente es, no
obstante, deberá procurarse que sus consecuencias no se
extiendan más allá de la zona del proyecto.

50
• Impacto: Generación de residuos sólidos. Actividad: Tránsito vehicular
✓ Descripción:
✓ Los residuos generados durante la etapa de operación provienen de los
usuarios quienes los arrojan durante los traslados. Asimismo, pueden
llegar a generarse durante las actividades de mantenimiento del túnel.
▪ Medidas de mitigación:
▪ Intensificar las labores de mantenimiento después de las
temporadas de alto tráfico, para retirar los residuos que se hayan
generado.
▪ Sancionar a quienes arrojen basura dentro del túnel.

6.2. IMPACTO ECONÓMICO

Al momento de ejecutarse el proyecto, pues este atraerá múltiples plazas de obrero


para aquellas personas que estén dispuestas a participar en la construcción de la
carretera costanera. También aportará a la economía local ya que, por la magnitud de
la obra, pues atraerá al turismo.

6.3. IMPACTO SOCIAL

La mejor comunicación y el acortar distancias entre las zonas costeras del pacifico
panameño, son los principales objetivos del proyecto, con esto se busca mejorar u
optimizas la calidad de vida de las personas que se verán beneficiadas.

6.4. IMPACTO TURÍSTICO

En América Central no se tiene registro hasta el momento de la construcción de un


túnel subacuático, por lo que dicha obra podrá atraer al país, el turismo de personas
guste recorrer el túnel subacuático y apreciar de paso, la fauna marina del pacifico
panameño.

51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1 COAMCO, «COAMCO Alquilar y Venta,» 2022. [En línea]. Available:


] https://www.coamco.com/?gclid=CjwKCAjwh-CVBhB8EiwAjFEPGXkpYheQCe-
Lpuis6vZj1hF_VaO04LeCZOSC-zcFMx_8dLfS3dWaKRoCsLYQAvD_BwE.
[2 C. a. Machines, «Cranes and Machine,» 2022. [En línea]. Available:
] https://gruasyaparejos.com/construccion/construccion-de-carreteras/. [Último acceso:
Mayo 2022].
[3 R. &. Dirt, «Rock & Dirt - The EquipmentMarketplace,» 2022. [En línea]. Available:
] https://espanol.rockanddirt.com/search/all-listings-for-
sale?type=Equipment&cmp=google_paidsearch_ConstruccionGeneral_Construccion&gc
lid=CjwKCAjwh-CVBhB8EiwAjFEPGYOsrYbK-
NZIjqfXxDvQXqKXRrih7qxgH7Fdd0D__Kh9tWAMSM2K0hoCmBEQAvD_BwE.
[4 MAPFRE, «MAPFRE Global Risks,» 2022. [En línea]. Available:
] https://www.mapfreglobalrisks.com/media/Foto-portada933x526.jpg. [Último acceso:
2022].
[5 C. Ú. S.A., «Concreto Único,» 2017. [En línea]. Available:
] https://www.concretounico.com.pa/images/nosotros.jpg.
[6 C. Funciona, «como-funciona.com,» 2022. [En línea]. Available: https://como-
] funciona.com/wp-content/uploads/2020/06/c%C3%B3mo-funciona-una-compactadora-
700x400.jpg.
[7 MAPFRE, «MAPFRE Global Risks,» 2022. [En línea]. Available:
] https://www.coamco.com/?gclid=CjwKCAjwh-CVBhB8EiwAjFEPGXkpYheQCe-
Lpuis6vZj1hF_VaO04LeCZOSC-zcFMx_8dLfS3dWaKRoCsLYQAvD_BwE. [Último
acceso: Abril - Mayo 2022].

52

También podría gustarte