Está en la página 1de 4

Universidad Tecnológica de Panamá

Centro Regional de Azuero

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Proyecto

Triple Eólico

Profesor Francisco Cedeño

Estudiante:

Carlos Ortega 9-764-114

Crist Santamaría 4-818-2201

Grupo: 7IE121

Año: 2024
Introducción:
La energía eólica se ha convertido en una de las fuentes de energía más limpias de producción de electricidad,
prácticamente no contamina. Como resultado, se ha dedicado una gran cantidad de investigación al desarrollo de
nuevos diseños de turbinas para reducir el costo de la energía eólica y hacer que las turbinas eólicas sean más
económicas y eficientes [1]. La eficiencia que puede tener un generador al momento de producir electricidad
está fuertemente relacionada con el diseño de sus aspas, las cuales giran gracias a la fricción que tienen con el
viento [2]. Este movimiento es transmitido a un generador, donde la energía mecánica se convierte en energía
eléctrica mediante un proceso de inducción electromagnética. Este tipo de energía renovable se ha convertido en
una importante fuente de generación eléctrica en todo el mundo, contribuyendo significativamente a la
reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y al desarrollo de una economía más sostenible [3].
La única solución viable para abordar el cambio climático implica una transición gradual de la energía basada en
combustibles fósiles hacia fuentes renovables, acompañada de medidas para mejorar la eficiencia energética.

[7][8][9]. La utilización de fuentes de energía renovables, especialmente las energías limpias, contribuye a
reducir la dependencia de fuentes no renovables como el petróleo y a disminuir las emisiones dañinas al medio
ambiente. Dentro de las alternativas renovables, la generación eólica destaca como una de las más empleadas.
Esto se debe a su rápido tiempo de construcción en comparación con otras formas de generación, su
competitividad en términos de costos y la relativa facilidad para obtener permisos de construcción. Además, la
energía eólica aprovecha un recurso abundante y sostenible, lo que la convierte en una opción atractiva para
impulsar la transición hacia un sistema energético más limpio y sostenible [10].

Objetivos
v Crear 3 generadores utilizando el mismo tipo de generador para cada uno.
v Crear 3 diseños distintos de las aspas.
v Medir qué generador produce más energía eléctrica.
v Estudiar las razones de eficiencia de cada generador.
v Analizar los diseños y su efecto en la generación.

1. Partes del generador

1.1 Aspas:

1.1.1. Tipos de Aspas

1.2 Rotor

1.3 Multiplicadora

1.4 Generador

2. Metodología

El presente trabajo consiste en el diseño e implementación de 3 prototipos de aerogeneradores para abastecer a


pequeña escala el consumo de energía eléctrica en zonas aisladas a una red [4]. Se conoce que, para producir
potencia por medio de energía solar, son utilizados sistemas de recolección solar y paneles fotovoltaicos; por
otro lado, también son empleados aerogeneradores, ya sea de tipo vertical u horizontal, para la conversión de
energía [5][6]. rendimiento y luego se establece un procedimiento paso a paso para calcular la hélice óptima. En
forma adicional, se describe cómo calcular el rendimiento y las fuerzas y momentos, que se generan sobre una
hélice de geometría dada, cuando es sometida a un viento de cierta intensidad girando a una velocidad
determinada. Como el aire es el que hace girar la hélice se ha incluido una introducción sobre los conceptos
básicos de los fluidos y también ciertos conocimientos sobre aerodinámica para comprender cómo y porqué se
eligen ciertos perfiles aerodinámicos. Con estos conceptos y algunos sobre mecánica de los fluidos se desarrolla
uno de los métodos existentes para el cálculo de la hélice.
3. Resultados

4. Análisis

Conclusiones
Bibliografía

[1] Sosa, R, «Los aerogeneradores y la factibilidad de realización de un proyecto,»


Universidad Francisco Marroquín. Guatemala, Guatemala, 2003.

[2] S. S. a. S. C. Bunlung Neammanee, «Development of a Wind Turbine Simulator,»


International Energy Journal , vol. 8, nº 1, pp. 21-28, 2007.

[3] L. N. G. Jiménez, «Los aerogeneradores y la factibilidad de realización de un proyecto,»


Universidad Autonoma Agraria "Antonio Narro", Coahuila, 2012.

[4] J. C. A. Nuñez, «Diseño y Construcción de un Prototipo de Generador Eólico de Eje


Verticcal,» Universidad de Chile, Santiago, Chile, 2004.

[5] D. T. MORIMITSU, «DISEÑO DE UN GENERADOR EÓLICO DE EJE VERTICAL


DE BAJA POTENCIA,» UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA, PEREIRA,
2015.

[6] E. Mateo Galar, «Aerogeneradores de eje horizontal,» 2011.

[7] R. A. Bastianon, «EOLICAS, CÁLCULO Y DISEÑO DE LA HELICE ÓPTIMA


PARA TURBINAS,» 2008.

[8] R. A. Bastianon, «Teoria de la Helice para Turbinas Eolicas,» Argentina, 1980.

[9] R. A. Bastianon, «Turbina Eolica Argentina de 10 KW,» Buenos Aires, 1983.

[10] E. a. O. M. Denny, «uantifying the Total Net Benefits of Grid Integrated Wind,» IEEE
Transactions on Power Systems, vol. 22, nº 2, pp. 605-615, 2007.

También podría gustarte