DOCUMENTO : 202008-G3P2.1-IF-CP09.1-DOC-01
Nombre: Mayerli Marroquín Bernal
ELABORADO POR Firma:
Fecha: Noviembre 2014
Nombre: José María Aranda Moreno
REVISADO POR Firma:
Fecha: Noviembre 2014
Nombre: Diego González Jiménez
APROBADO POR Firma:
Fecha: Noviembre 2014
Unión Tempo ral Euroestudios – Durán&Osorio - Deloitte
INDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 7
1 MARCO REFERENCI AL .....................................................................................................10
1.1 AUDITORIAS DE S EGURI DAD VIAL...................................................................................10
1.1.1 Qué es una Audit oría de Seguridad Vial? ................................................................10
1.1.2 ¿Qué debería auditarse? .......................................................................................13
1.1.3 ¿Cuándo deberían llevarse a cabo las auditorías?...................................................15
1.1.4 El proceso de Auditoría..........................................................................................16
1.1.5 Deficiencias de seguridad habituales ......................................................................22
1.2 FAS ES DE UNA AUDITORIA DE S EGURIDAD VIAL ...........................................................26
1.2.1 Fase 1: Factibilidad ...............................................................................................26
1.2.2 Fase 2: Anteproyecto.............................................................................................26
1.2.3 Fase 3: Proyecto Definitivo.....................................................................................26
1.2.4 Fase 4: Pre-apertura..............................................................................................27
1.2.5 Fase 5: Carretera en Operación .............................................................................27
1.3 GUÍAS DE EV ALUACIÓN P ARA ASV APLI CADA A DIS EÑOS ............................................27
1.4 SEGUIMIENTO DE LAS AUDITORÍ AS PARA CARRETERAS EN OP ERACIÓN ...................29
2 METODOLOGÍ A .................................................................................................................30
2.1 GENERALI DADES .............................................................................................................30
2.2 METODOLOGÍ A .................................................................................................................30
2.2.1 Conformación del Equipo de Auditoría ....................................................................30
2.2.2 Recopilación de Información Secundaria ................................................................31
2.2.3 Principios Básicos para el Diseño de Carreteras Seguras ........................................33
3 CARACTERI ZACIÓN SEGURIDAD VIAL ............................................................................46
3.1 BOGOTÁ- EL TABLÓN.......................................................................................................46
3.1.1 BOGOTÁ – CÁQUE ZA ..........................................................................................46
3.1.2 CÁQUE ZA – EL TAB LÓN ......................................................................................48
3.1.3 Sitios Potencialmente Peligrosos ............................................................................49
4 AUDITORIA DE S EGURI DAD VIAL AL DIS EÑO..................................................................50
4.1 ANÁLISIS DE LOS USUARIOS QUE POTENCIALMENTE SE PUEDEN AFECTAR, COMO
SON: CONDUCTORES, PASAJEROS, PEATONES, Y CICLISTAS, ENTRE OTROS ..........................50
4.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS SITIOS CRÍTICOS BASADOS ENTRE OTRA INFORMACIÓN EN
LAS ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD. ...................................................................................52
4.3 PLAN INDICATIVO DE PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS PRIORIZANDO
INTERV ENCIONES EN INFRAESTRUCTURA ...................................................................................52
4.3.1 Bogotá – El Tablón ................................................................................................52
4.4 PLAN INDICATIVO DE PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS PRIORIZANDO
INTERV ENCIONES SOBRE LA OP ERACIÓN....................................................................................54
4.4.1 Puentes Peat onales Propuestos .............................................................................56
2
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
3
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
4
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
5
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
LISTA DE FIGURAS
6
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
INTRODUCCIÓN
Con el fin de subsanar las falencias detectadas en la infraestructura vial del Pías, se tiene
establecido dentro de las metas de competitividad y crecimiento de la productividad del PND,
propender por el fortalecimiento de la Estructuración de Proyectos a ejecutar por el sector
privado a partir de la correcta ejecución de los estudios y diseños necesarios para dimensionar
los alcances, asegurar una adecuada asignación y valoración del riesgo, mejorar la
socialización de los proyectos, y promover esquemas novedosos de financiamiento a través del
mercado de capitales, entre otros. Todo lo anterior con el fin de salir del rezago en términos de
oferta y calidad de la infraestructura de transporte como locomotora estratégica de crecimiento.
Por lo anterior, se plantea la facilitación y promoción de inversión privada en infraestructura
como un elemento central para la atracción de capitales privados a través de la adecuada
estructuración de proyectos ante lo cual, se adelantarán los estudios y análisis necesarios para
dimensionar su alcance y asegurar la adecuada valoración de los riesgos asociados a cada
proyecto, de manera que además de facilitar la transferencia de aquellos riesgos a quien esté
en mejor capacidad de administrarlos, se puedan generar ahorros en los costos de preparación
de ofertas a potenciales oferentes en procesos de licitación.” Igualmente, el PND establece que:
“Dichos estudios permitirán establecer entre otros la factibilidad técnica, económica, financiera y
legal de los proyectos; estimar adecuadamente su potencial demanda; evaluar los beneficios
socioeconómicos esperados; establecer posibles contingencias y planes de acción en materia
ambiental y predial; e implantar planes óptimos de inversiones públicas y privadas. Para la
estructuración de transacciones complejas o de gran tamaño, se contratarán asesores
especializados, que orienten al Gobierno en el diseño de las transacciones y en la promoción de
los proyectos con inversionistas, financiadores e interesados en general, para asegurar
procesos competitivos que determinen el costo de las obras a precios de mercado.”
En la Figura 1-1, se presenta las carreteras que se está a cargo del grupo consultor.
Como parte de las exigencias para el desarrollo de la estructuración del proyecto se tiene como
una de las actividades previas, la realización de las AUDITORIAS DE SEGURIDAD VIAL, con
base en los siguientes términos de referencia, según el Capítulo correspondiente al alcance
específico:
“El E.I. deberá realizar una Auditoría de Seguridad Vial, según los conceptos y
principios del Manual de Diseño Geométrico del INVIAS. Se debe realizar estudios
de seguridad en cada corredor para identificar riesgos, amenazas y vulnerabilidad
de la operación futura de la vía, analizando a los usuarios que potencialmente se
pueden afectar, como son: conductores, pasajeros, peatones, y ciclistas, entre
otros.
El presente informe tiene la finalidad de presentar las auditorias de seguridad vial, así como las
recomendaciones generales y específicas para el corredor DOBLE CALZADA BOGOTÁ-
VILLAVICIENCIO SECTOR 2.1 BOGOTÁ – EL TABLÓN.
T1. Bogotá-Chipichape
T2. Chipichape-Cáqueza
T3. Cáqueza - El Tablón
Marco Referencial
Metodología
Caracterización de la Seguridad Vial
Auditoria de Seguridad Vial al Diseño
Estudio Conceptual de Señalización
1 MARCO REFERENCIAL
En un número cada vez mayor de países se han desarrollado procedimientos formalizados para
las Auditorías de Seguridad Vial (ASV) con objeto de evitar las deficiencias de seguridad
durante las fases de planeamiento y diseño del proyecto de carreteras nuevas. En el caso de
reconstrucción, ensanchamiento de la carretera o conservación extraordinaria, la inspección de
seguridad de la carretera existente es un procedimiento normal para detectar deficiencias de
seguridad con el fin de eliminarlas en el nuevo diseño, que tiene que ser auditado en fases
posteriores.
Las ASV son implantadas ya sea por decisión ministerial o por un procedimiento legal para
evitar accidentes en carreteras de nueva construcción y para utilizar el potencial de seguridad
de la infraestructura vial tanto como sea posible.
Esta Guía de Auditorías de Seguridad Vial de la AIPCR y las listas de comprobación para los
diferentes tipos de carreteras y fases de proyecto están basadas en la evaluación de las guías
nacionales existentes de ASV en el mundo que se llevan a cabo con éxito.
Deben realizarse los apropiados ajustes a la terminología en los que se conduce por la
izquierda. Por ejemplo, cuando se dice que los accidentes ocurren cuando un vehículo
abandona la carretera por la derecha, estos significan por la parte más cercana.
1
PIARC: Guía de Auditorias de Seguridad Vial. 2007
La definición general utilizada es: “Un examen formal de la seguridad vial de un proyecto de
carreteras o de tráfico, o de cualquier otro tipo de proyecto que afecte a los usuarios de la vía,
llevado a cabo por un auditor o equipo de auditores independientes y cualificados, que informa
del potencial (posibilidad) de accidentes del proyecto y del funcionamiento de la s eguridad para
todas las clases de usuarios de la vía”.
Los elementos esenciales de esta definición son que (una auditoría) es:
Un proceso formal;
Un proceso independiente;
Realizado por alguien con experiencia y formación apropiadas;
Restringido a asuntos de seguridad vial.
El resultado de una ASV es un Informe que identifica cualquier deficiencia en la seguridad vial y,
si se considera apropiado, formula recomendaciones dirigidas a eliminar o reducir las
deficiencias.
El periodo de tiempo que se requiere para acometer una ASV es muy corto en comparación con
las fases individuales del planeamiento. No obstante, deberían ser consideradas de forma
temprana en el proceso de desarrollo del proyecto.
El objetivo es:
Cuanto antes sea auditado el proyecto dentro del proceso de diseño y desarrollo, mejor. Una
auditoría temprana puede conducir a una pronta eliminación de los problemas y, en
consecuencia, a una minimización del tiempo y coste de rediseño en fases posteriores.
Aunque no es siempre fácil cuantificar de forma precisa los beneficios económicos de las ASV,
existe una clara evidencia de que las auditorías son altamente rentables. Un estudio de los
beneficios de las ASV ha demostrado beneficios substanciales del proceso. Para las auditorías
en la fase de proyecto, se demostró que la razón beneficio coste (BCR) de implantar todas las
recomendaciones de las auditorías individuales oscilaron de 3:1 a 242:1. Asimismo, el 75% de
las recomendaciones tuvieron un BCR mayor de 10 y el 90% de las recomendaciones tuvieron
un BCR mayor de 1.
Existen dos costes que pueden atribuirse a las ASV. Primeramente está el coste de acometer la
auditoría en sí misma, que equivale a menudo a un porcentaje menor del 4% de los costes de
proyecto de la carretera. El segundo coste está relacionado con la implantación de las
recomendaciones incluidas en el informe de auditoría. En muchos casos, estos costes no son
significativamente altos y es posible que algunas cuestiones identificadas durante las fases de
diseño no tengan implicaciones de coste alguno (aunque puede que requieran algún tiempo de
rediseño).
Cuando se ha realizado una auditoría, los escenarios que se dan son que se implanten las
recomendaciones o que no se implanten; y aunque puede examinarse el registro de accidentes
subsiguientes, solamente puede evaluarse uno de los escenarios. No es posible comparar
cómo podría haber funcionado un proyecto individual que ha sido auditado si no se hubiera
llevado a cabo la auditoría.
En la mayoría de los países las carreteras están clasificadas según los criterios para la
clasificación funcional de la red, de acuerdo con:
Función primaria
Composición del tráfico (vehículos de motor solamente o mezclados con no motorizados
o con tráfico agrícola lento)
Localización (fuera o dentro de áreas edificadas)
Las carreteras se planifican, proyectan, construyen, conservan y explotan de acuerdo con las
correspondientes normas y especificaciones técnicas. Debería realizarse una ASV en cualquier
proyecto de carreteras nuevas o en cualquier propuesta de cambios en carreteras existentes o
en el entorno de la carretera, que sea probable que alteren las interacciones entre los diferentes
usuarios de la vía, o entre los usuarios y su entorno.
Una ASV es una parte integral del proceso de diseño, pero independiente del proyecto real. El
proyectista de un proyecto de carreteras nuevas (u otro proyecto aplicable) sigue siendo el
responsable del diseño. El proyectista debería realizar comprobaciones regulares de las
implicaciones para la seguridad de los avances del proyecto. Las ASV no alteran la necesidad
de este enfoque de “primera seguridad”. El proceso de auditoría proporciona, a intervalos
regulares, una evaluación independiente. El cliente sigue siendo responsable del diseño final y
debería tener en cuenta esa evaluación. En esta guía, los clientes tales como las
administraciones de carreteras nacionales y locales, compañías de carreteras públicas y, en
casos especiales, los donantes de medios financieros son los decisores en el proceso de
diseño.
Esta guía pretende respaldar y guiar a las Administraciones de carreteras a nivel nacional y
local para las autopistas y carreteras interurbanas y para las carreteras urbanas. Describe los
principios de Auditoría de Seguridad Vial, las clases de proyectos que deberían ser sometidos a
una Auditoría, cuándo debería ser ésta llevada a cabo, los detalles del proceso mismo de
Auditoría, detalles sobre quién debería llevar a cabo la Auditoría y concluye con unas listas de
comprobación (checklists) detalladas y un Informe de Auditoría de Seguridad Vial aclaratorio.
Esta Guía para ASV del proyecto de carreteras es aplicable para carreteras nuevas,
reconstrucción o ensanchamiento de carreteras, otras mejoras de las carreteras o conservación
extraordinaria, dentro y fuera de áreas edificadas. Debería ser usada con cuidado y sentido
común, y debería complementarse con la experiencia. Por ejemplo, una confianza extrema en
las listas de comprobación no sustituye a la experiencia.
Después de que las carreteras se han construido, pueden haber cambiado significativamente
las condiciones. Así, por ejemplo, las normas de diseño, la función de la carretera, el volumen y
distribución del tráfico, los pesos de los vehículos, los usos del suelo y los accesos pueden
todos cambiar. Por tanto, es importante, de vez en cuando, inspeccionar incluso la red de
carreteras existente. Esta tarea debería estar coordinada con la investigación de Puntos Negros
de Accidentes.
Los tipos de proyectos que se tienen que auditar deben ser definidos por la Autoridad de
Carreteras.
Las ASV pueden ser realizadas en muchos tipos diferentes de proyectos de carreteras,
incluyendo:
Las ASV pueden realizarse, por ejemplo, en proyectos tan diversos como proyectos de
reconstrucción y nuevo trazado o de construcción de intersecciones importantes. También
pueden efectuarse ASV para las ordenaciones temporales importantes de gestión del tráfico
que se requieren durante el periodo de construcción.
1.1.3.1 Fases
El proceso de ASV se divide en fases distintas, que son similares en la mayoría de los países
donde se realizan. Esto permite al cliente efectuar una acción correctiva oportunamente y evita
esfuerzos ineficaces del proyectista.
En la mayoría de los países donde se practican las ASV, se realizan en varias, o todas, de las
siguientes fases clave:
1. Viabilidad
2. Anteproyecto
3. Proyecto de construcción
4. Preapertura
5. Postapertura (esto es, supervisión del funcionamiento. Esto puede estar ligado con la
recogida de datos como parte de un régimen de Inspecciones de Seguridad Vial para
carreteras o redes existentes).
El proceso de ASV comienza con la decisión de construir una carretera nueva o de invertir en la
reconstrucción, ensanchamiento o conservación extraordinaria de una carretera existente. Para
estos últimos casos, deben considerarse en el anteproyecto o en el estudio de viabilidad, los
resultados de cualquier investigación de accidentes y especialmente de cualquier Informe de
Inspección de Seguridad Vial previa.
Antes de la apertura al tráfico de una carretera nueva, debería realizarse una auditoría de fas e 4
para comprobar si se ha construido el proyecto tal como fue diseñado con respecto a la
seguridad vial y si han salido a la luz durante la construcción algunos otros asuntos que no
habían sido descubiertos previamente.
La figura siguiente muestra las diferentes fases de una ASV dentro del ciclo vital de un proyecto
de una carretera nueva y también como encajan la Auditoría de Seguridad Vial y la Inspección
de Seguridad Vial en una estructura holística de gestión de la seguridad tanto para proyectos
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 15
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Encargo
Realización
Finalización (conclusión)
Estas etapas pueden aplicarse también a la auditoría de la gestión provisional del tráfico
requerida durante el periodo de construcción. En ese caso, deberían evaluarse antes de su
implantación las medidas de gestión provisional del tráfico y los planes de señalización
propuestos, para cada diferente configuración de los carriles. Cuando se disponen
ordenaciones provisionales del tráfico, se requiere una inspección por el día y por la noche.
Selección del equipo: El cliente nombra al auditor, que puede ser un individuo o un equipo.
Idealmente, debería ser un equipo con diferentes especializaciones apropiadas al proyecto. Una
persona del equipo debería ser nombrada jefe para gestionar el equipo y el proceso. Una lista
de auditores potenciales recopilada por el cliente puede ser útil para el proceso de selección.
En lugar de nombrar directamente los auditores, el cliente puede pedir al Centro de Auditoría
(véase 6.2), si existe, que organice y nombre el equipo para realizar la auditoría. En ese caso, el
Centro de Auditoría será el responsable de la independencia y calidad de la auditoría.
La composición del equipo depende del tamaño y tipo de proyecto, de la fase de la auditoría y
de los recursos disponibles. La auditoría en las diferentes fases puede requerir diferentes
cualificaciones. Las fases de estudio de viabilidad y anteproyecto deberían ser realizadas por
auditores muy experimentados, incluyendo especialistas en seguridad vial, especialistas en
investigación de accidentes, ingenieros de proyecto de carreteras e individuos experimentados
en dirigir ASV. A menudo, pueden encontrarse en una sola persona más de una de estas
cualificaciones, aunque generalmente no se recomienda que el equipo solamente conste de una
única persona experimentada.
En la fase de proyecto de construcción, los tipos de cualificaciones requeridos son que los
miembros del equipo tengan conocimientos técnicos en proyecto de carreteras, semáforos de
tráfico, iluminación y drenaje, usuarios no motorizados, etc. También es muy útil una persona
con conocimiento de los aspectos de la conducta humana en la seguridad vial.
Puede ser útil incluir un Agente de Policía que tenga experiencia en seguridad vial e
investigación de accidentes. También sería beneficioso un funcionario (agente) de Seguridad
Vial u otros con conocimientos particulares y experiencia en cuestiones infantiles y/o de otros
usuarios vulnerables.
Es importante que el equipo de auditoría reciba al inicio de una auditoría todos los documentos
requeridos para realizar su labor. Una documentación incompleta da lugar a que se planteen
posteriormente dudas y solicitudes de información adicional, lo que retrasa el desarrollo de la
auditoría y aumenta la carga de trabajo.
La documentación debe incluir datos suficientes para que se pueda desarrollar una revisión
completa del proyecto. Es deseable que cómo mínimo contenga la siguiente información:
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 17
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
El número de documentos necesarios aumenta a medida que avanzan las fases desarrollo del
proyecto. Los siguientes documentos deben estar a disposición del auditor según la fase de
auditoría de la que se trate).
Esta reunión proporciona una oportunidad para explicar al equipo de auditoría el objetivo del
proyecto, las cuestiones especiales y cualquier problema que se haya encontrado durante las
fases de planificación, diseño o construcción. Es también una oportunidad para que el equipo
de auditoría llegue a tener un conocimiento exhaustivo de los objetivos explícitos del proyecto.
Asimismo, la reunión es un buen momento para explicar el proceso y hacer una distinción entre
las tareas y responsabilidades del equipo de auditoría y las del proyectista. En esta reunión se
deberán tratar también el procedimiento para la entrega de los informes de auditoría.
Los auditores deben disponer del tiempo para poder desarrollar la ASV con el nivel de detalle
adecuado.
Inspecciones de campo
Para conseguir una comprensión clara del proyecto, es importante que los auditores realicen
una inspección de campo. Esta permite a los auditores apreciar cómo encaja la carretera
proyectada con las de su entorno. También permiten que los auditores se hagan una idea de las
condiciones existentes en la zona del proyecto. Las inspecciones de campo deberán efectuarse
en las diversas condiciones de tráfico y meteorológicas que se puedan producir. Es esencial
que se realicen tanto inspecciones de noche como de día para apreciar correctamente el
funcionamiento en cada caso.
Además puede resultar necesario ver el lugar en otros momentos (p.ej. cuando terminan los
colegios).
Al realizar una auditoría en las fases 1 y 2, el auditor deberá ponerse en el lugar de diferentes
usuarios de la vía (motoristas, ciclistas y peatones) y analizar los documentos de planificación
para evaluar la seguridad vial de la infraestructura desde la perspectiva de todos los usuarios de
la vía.
Sólo en la cuarta fase de auditoría será posible inspeccionar la nueva vía y las medidas de
seguridad sobre el terreno. Para evaluar la seguridad desde el punto de vista de todos los
usuarios, el auditor deberá inspeccionarla desde la perspectiva de los conductores, ciclistas,
peatones, jinetes, etc. Según el caso.
El auditor realiza la auditoría de seguridad a base de su propia experiencia personal así c omo
sus conocimientos de la seguridad vial. Para asegurar que no se ha pasado de alto algún
aspecto de seguridad durante este proceso basado en la experiencia, el auditor podrá utilizar
listas de comprobación (véase más abajo) como referencia.
Los auditores experimentados deberían utilizar las listas de comprobación como un apoyo al
final de la inspección. En cualquier momento durante la inspección, los auditores deberán tener
en cuenta las siguientes preguntas básicas:
• ¿Se ha seleccionado la mejora alternativa para la seguridad vial dentro del marco del
cumplimiento de la normativa?
• ¿Aconsejan un diseño diferente los hallazgos más recientes sobre la seguridad vial?
Para asegurar que no se han pasado por alto ningún aspecto de seguridad durante el proceso,
se deberán utilizar listas de comprobación como ayuda a los auditores a tener en cuenta todas
las cuestiones relevantes. Se han desarrollado distintas listas de comprobación para las
diferentes fases de desarrollo de un proyecto. Las listas de comprobación plantean diferentes
cuestiones relativas a distintos aspectos de la seguridad de los usuarios, pero no s on
exhaustivas. Las cuestiones incluidas en las listas identifican los problemas y asuntos que
pueden surgir en una fase determinada de una auditoría. Los auditores deberán emplear su
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 19
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Se han elaborado las listas de comprobación de acuerdo con las siguientes bases:
Las listas de comprobación sirven de ayuda para aplicar los conocimientos y la experiencia
acumulados así como para asegurar que se toman en cuenta todos los factores. Su valor
principal está en su función de “recordatorio” para el equipo de auditoría y en asegurar que no
se pasa por alto ningún aspecto importante.
Las listas de comprobación pueden ser muy detalladas o pueden centrarse en aspectos más
generales. Las listas detalladas pueden resultar muy útiles en organizaciones/países donde no
existe una larga tradición de ingeniería de seguridad vial. No obstante, es importante evitar que
se utilicen como listas para ir descartando los temas en vez de una ayuda para aplicar la
experiencia y el juicio de la ingeniería de seguridad vial. Las listas más generales son muy útiles
al dirigir la atención de los proyectistas y de los auditores hacia los temas que deben
considerarse.
Conclusiones de auditoría
Informe de auditoría
El informe de auditoría por escrito enumera las deficiencias de seguridad que se deben
identificar.
Los auditores deberán proponer soluciones para eliminar o paliar los defectos. La modificación
del diseño no forma parte de las funciones de los auditores, pero pueden formular propuestas
para resolver las deficiencias de seguridad.
Si se trata de una fase de apertura de tráfico, se deben incluir fotos en el informe de auditoría.
A los auditores les puede resultar útil emplear una sistema de clasificación para ordenar los
problema de seguridad identificados por orden de importancia. Cualquier sistema de
clasificación que se utilice debe definirse en el informe.
Dado que el equipo ASV actúa de forma independiente, no es necesario enviar un borrador del
informe al cliente o el proyectista para sus comentarios antes de darlo por terminado. El informe
final se envía al cliente.
Al recibir el informe, el cliente debe estudiar los problemas y propuestas indicados y tomar una
decisión con respecto a las medidas a adoptar con respecto al proyecto. El cliente remite el
informe de auditoría al proyectista.
Reunión de finalización
Es preciso celebrar una reunión aclaratoria entre el cliente, el proyectista y los auditores para
analizar el resultado de la auditoría. Es importante que asistan el jefe del equipo de auditoría, el
jefe del equipo de proyecto y el cliente de forma que todas las partes puedan entender los
temas tratados.
El cliente revisa el informe formal de auditoría y estudia los problemas y las propuestas
indicados.
El cliente puede solicitar al proyectista que comente y responda a las recomendaciones del
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 21
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
informe, pero es el cliente quien finalmente decide si se deben adoptarlas o no. Debe
determinar si y en caso afirmativo hasta qué medida los comentarios y propuestas del informe
de auditoría van a traducirse en modificaciones del proyecto.
Todas las recomendaciones deberán estudiar detenidamente. Las que sean aceptadas deberán
implementarse inmediatamente. Las recomendaciones que se consideren injustificados, que
estén fuera del marco de referencia o que no se consideran adecuados deben ser
expresamente señalados en una respuesta formal. Es importante que dicha respuesta formal,
indica los motivos por los que no se aceptan las recomendaciones. La respuesta asegura la
documentación del proceso de toma de decisiones.
Los informes que contengan temas sobre los que no se han llegado a un acuerdo, se presentan
a un director de la organización del cliente para que adopte una decisión final.
Después de que el cliente haya tomado una decisión, el proyectista modifica el proyecto de
acuerdo los cambios aceptados y se implementa el trabajo.
Seguimiento
El informe de un auditor y las decisiones del cliente son documentos que formarán parte de los
documentos de diseño y construcción del proyecto.
1.1.5.1 General
Se puede obtener mucha información valiosa estudiando las pautas de los accidentes en
diferentes tipos de carreteras. Esta información podrá aplicarse directamente para aumentar la
seguridad mejorando el diseño de las carreteras. Además, la investigación continua también
puede ser una fuente de información en cuanto a posibles deficiencias y mejoras de seguridad,
incluso cuando dichos trabajos de investigación todavía no se han introducido en las normas y
especificaciones técnicas pertinentes.
En este capítulo no se intenta describir todos los factores de un accidente que están
directamente relacionados con los temas de diseño, sino que se centra en las características
principales de un accidente que se aplican especialmente a un tipo de vía específico. También
se incluyen deficiencias importantes que pueden tener un efecto crítico sobre el número y la
seriedad de los accidentes de tráfico. Este breve resumen no sustituye un análisis exhaustivo
de la seguridad vial en el marco de la auditoría de seguridad, pero sí proporciona una
orientación para usar las listas de comprobación en el apéndice 1 y el “Catálogo PIARC de
problemas de seguridad de diseño y sus soluciones”.
El tipo de accidente más significativo en estas carreteras son los accidentes que ocurren en el
flujo longitudinal; en Europa, más del 40% de los accidentes en las autopistas se deben a
alcances y adelantamientos (incl. accidentes al cambiar de carril). Por lo tanto es muy
importante que exista una visibilidad delantera adecuada, una buena señalización de los carriles
y visibilidad del tráfico detenido más adelante.
Los accidentes de vehículos aislados como resultado de la pérdida de control sin que esté
implicado otro usuario de la vía, suponen más del 30% de los costes de accidentes en las
autopistas. Un trazado equilibrad, un buen drenaje superficial, una resistencia antideslizamiento
adecuada, la eliminación inmediata de obstáculos de cualquier tipo y un entorno de la carretera
que mantenga la atención de los conductores son por lo tanto unos factores muy importantes
que deben tenerse en cuenta.
Los accidentes relacionados con los vehículos que salen de la carretera suponen
aproximadamente un 40% de los accidentes en las autopistas. En especial los accidentes con
salidas de la calzada por la derecha representan riesgos especiales con casi un 26% de los
accidentes. Por lo tanto, las áreas junto a las vías, bien zonas totalmente despejadas o áreas
seguras pasivamente, son consideraciones de seguridad muy importantes.
Las deficiencias de seguridad típicas que afectan el diseño de las autopistas son las siguientes:
En las carreteras interurbanas, los accidentes de un sólo vehículo suponen casi la mitad de
todos los costes de accidentes y estos accidentes tienden a ser muy graves. Un trazado
horizontal equilibrado (una relación equilibrada de radios:) y una buena combinación de trazado
horizontal y vertical, un buen drenaje superficial y una buena resistencia de deslizamiento de la
capa de rodadura son en consecuencia características de seguridad muy importantes. La
gravedad de los accidentes de un sólo vehículo se acentúa por la presencia de cunetas abiertas
profundas y características de seguridad pasiva insuficientes.
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 23
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Los alcances, los accidentes relacionados con los adelantamientos y los choques frontales
suponen más del 20% de todos los accidentes. Por lo tanto es importante tenerlos en cuenta
durante la fase de proyecto.
Los accidentes con vehículos que salen de la carretera suponen aproximadamente un 30% de
los accidentes en carreteras interurbanas y tienden a ser muy graves, especialmente en los
casos en los que están involucrados árboles. Por ejemplo en Alemania, las colisiones con
árboles suponen casi un 25% de todos los costes de accidentes en carreteras interurbanas. Por
consiguiente, si es posible, es importante que el diseño no contenga obstáculos junto a la
carretera. Si no se pueden evitar los obstáculos junto a la carretera, se deberán utilizar
instalaciones de seguridad pasiva o medidas de gestión de tráfico, especialmente medidas
destinadas a hacer cumplir el límite de velocidad, y, en su caso, una reducción del límite de
velocidad. La disminución de la velocidad es un elemento clave para reducir la gravedad de los
accidentes.
Las deficiencias de seguridad típicas que afectan el diseño de las carreteras interurbanas son
las siguientes:
Está claro que la seguridad también podrá mejorar con la adopción de una sección transversal
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 24
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Debido a la gravedad extremadamente alta de los accidentes en los pasos a nivel de los
ferrocarriles, es muy importante prestar atención especial a su seguridad.
Las colisiones con árboles en las principales vías urbanas de alta velocidad son también
significativas (estos accidentes tienen dos veces la gravedad del resto de los accidentes en
zonas pobladas).
Los niños, las personas mayores y los minusválidos son especialmente vulnerables en las
zonas pobladas. Unos elementos de seguridad muy importantes son los pasos de peatones y
las aceras con un diseño seguro, incluidos unos refugios centrales, tanto a lo largo de la
carretera como en las intersecciones. Además se debe estudiar la posibilidad de aplicar unas
normas muy estrictas para impedir el estacionamiento sobre las aceras. Muchas veces se hac e
caso omiso de las necesidades de los peatones y los usuarios vulnerables de la vía, y como
consecuencia se les obligan a compartir la calzada con el tráfico de alta velocidad.
En las vías de alta velocidad en zonas pobladas se deberán contemplar caminos separados
para usuarios vulnerables.
Las deficiencias de seguridad típicas que afectan el diseño de las vías urbanas principales son
las siguientes:
Trazado poco seguro de las rutas de peatones y ciclistas y protección insuficiente para
estos junto a la vía y en las intersecciones
Regulación de los semáforos que no contempla las necesidades de todos los usuarios
de la vía, incluida la falta de protección para giros a la izquierda o tiempos de espera
excesivos para los peatones o ciclistas.
Ausencia de protección de los peatones y ciclistas a la hora de cruzar la vía en
secciones abiertas de carretera
Anchura mínima y secciones transversales no apropiadas.
Plazas de aparcamiento y descarga inapropiadas.
Las deficiencias de seguridad típicas que afectan el diseño de las vías residenciales son las
siguientes:
Uno de los aspectos más relevantes dentro del proceso de aplicación de una Auditoría en
Seguridad Carretera, es determinar el momento en que ésta puede llevarse a cabo. Aunque una
auditoría es un proceso continuo dentro del ciclo de vida de un proyecto carretero, su aplicación
puede verse restringida en función de la limitación de recursos con que se cuenten (humanos y
materiales) y de las características propias de cada proyecto, por lo tanto, dependiendo de
estos factores y de las políticas adoptadas, una auditoría se puede llevar a cabo en una, varias
o todas de las etapas de un proyecto (Factibilidad, Ante Proyecto y Proyecto Definitivo), antes
de abrir el camino al tránsito y caminos en operación.
Una Auditoría en Seguridad Carretera, prevé la consideración de la seguridad vial desde la fase
de factibilidad de un proyecto y tiene, entonces, una influencia importante sobre la selección de
la ruta, las especificaciones de diseño geométrico, el impacto y la continuidad de la red
carretera adyacente, el mejoramiento de intersecciones y carriles laterales de convergencia o
divergencia en zonas suburbanas; sin embargo, se aclara que no debe incluir una nueva
valoración de los criterios de diseño ni una reconsideración de los aspectos estratégicos. La
auditoría sólo se centra en el análisis, desde el punto de vista de seguridad vial, de los
conceptos de diseño adoptados.
En esta fase, la auditoría tiene lugar una vez que el anteproyecto está totalmente terminado.
Los puntos a considerar son el alineamiento horizontal y vertical, el trazo y características de las
intersecciones, las condiciones de visibilidad, el ancho y número de carriles y los requerimientos
para peatones y ciclistas. Es importante mencionar que después de esta fase resulta muy
complicado realizar modificaciones mayores al trazo de la carretera; por tal motivo, es necesario
que la auditoría sea realizada antes de que se lleve a cabo la adquisición de los terrenos para el
derecho de vía.
Como en la fase anterior, en esta fase la auditoría se presenta cuando el proyecto definitivo ha
sido terminado, pero antes de que se realice la licitación y/o los documentos contractuales para
ejecutar la obra. Los puntos a considerar son el diseño geométrico (combinación del
alineamiento horizontal y vertical, así como la sección transversal), el señalamiento (horizontal y
vertical), la iluminación, detalle de las intersecciones, seguridad en las márgenes y la
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 26
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
consideración de la vulnerabilidad de los diversos usuarios del camino. Aquí se pretende reducir
costos y perturbaciones asociadas con las modificaciones de último minuto, que tuvieran que
ser efectuadas en la siguiente fase, ya que siempre resultará más fácil y menos costoso
modificar un trazo sobre un plano que reconstruir, modificar o rectificar determinado elemento,
cuando el camino está siendo o ha sido construido.
Una auditoría en esta fase se enfoca principalmente en la revisión en campo de todas las
características relevantes del proyecto, una vez que ha sido ejecutada la obra, pero antes de
que el camino sea abierto al tránsito; en esta revisión se debe considerar la seguridad desde el
punto de vista de todos los posibles grupos de usuarios. Su objetivo consiste en asegurar que
fueron atendidas las recomendaciones hechas en las etapas anteriores e identificar condiciones
peligrosas que no resultaron aparentes en el papel o se generaron por el proceso de
construcción de la obra.
En esta fase, la auditoría entra en funciones cuando el auditor (o equipo de auditores) recorre el
nuevo camino en los diferentes tipos de vehículos que por él van a circular (y a pie cuando así
se requiera); lo anterior tiene la finalidad de verificarlo en sus tres dimensiones y comprobar,
como se expresa anteriormente, que la seguridad de los diferentes usuarios ha sido
considerada. Cabe señalar que la inspección nocturna y bajo condiciones climáticas adversas
es particularmente importante para revisar la señalización, el trazo, la visibilidad y cualquier otro
aspecto que tenga influencia sobre la operación del tránsito.
Una auditoría a una carretera en operación tiene dos grandes vertientes. La primera de ellas se
refiere al monitoreo de un camino recién abierto al tránsito, el cual haya sido auditado en
algunas de las etapas anteriores; en este tipo de caminos, las actividades de una auditoría
consisten principalmente en analizar y verificar los aspectos de seguridad bajo condiciones
reales de operación. La segunda se relaciona con caminos existentes, con una determinada
vida en servicio y que no fueron auditados en ninguna etapa del proyecto; aquí, el propósito
fundamental de la auditoría consiste en identificar todas aquellas situaciones que representen
un riesgo para la seguridad de los usuarios, conseguir la homogeneidad del camino y debe
tomar en cuenta la información sobre accidentes que en él ocurren, ya que esto le permitirá
detectar puntos de alto riesgo y conocer la problemática existente en cada uno de ellos, para
así poder emitir observaciones y recomendaciones necesarias para llevar a cabo parte de las
posibles mejoras de seguridad en los mismos.
El uso de una guía de evaluación puede ser de gran utilidad para llevar a cabo las Auditorías en
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 27
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
La experiencia internacional indica que enfatizar sobre los detalles técnicos, alienta al uso de la
guía de evaluación como una hoja de revisión, en lugar de permitir que el auditor emplee su
experiencia y buen juicio. Para disuadir tal práctica, una “Guía de Evaluación” debe
proporcionar sólo una pauta de los principios básicos del diseño y evaluación de una carretera
que deben ser examinados, sin detalles técnicos; el auditor deberá paulatinamente llegar a
reconocerlos de manera familiar, a través de la experiencia que vaya adquiriendo o consultarlos
en las referencias apropiadas.
La Tabla siguiente, muestra un bosquejo general de una “Guía de Evaluación Maestra”; en ella
se señalan los elementos separados por tópicos, que se deben incluir en las guías de cada una
de las fases. La fase correspondiente a carreteras en operación no se incluye en esta lista, ya
que esta fase presenta diferencias importantes que obligan a tratarla separadamente en esta
misma sección. Así mismo, se señala que más adelante en este trabajo, se abordan con mayor
detalle los principios básicos para el diseño de carreteras seguras.
FACTIBILIDAD ANTEPROYECTO
• Alcance el proyecto, función del camino, mezcla del tránsito. • Cambios propuestos en la etapa anterior.
• Grado y Tipo de accesibilidad a las propiedades aledañas al camino. • Drenaje superficial.
• Grado y tipo de desarrollo de las propiedades adyacentes. • Condiciones climáticas.
• Influencia del camino en la zona. • Paisaje.
• Futuras ampliaciones o rectificaciones. • Servicios.
• Efectos secundarios en la red de caminos que lo rodean. • Acceso a las propiedades adyacentes.
• Facilidades para peatones y ciclistas. • Accesibilidad y facilidades para los vehículos de emergencia.
• Futuras ampliaciones y rectificaciones.
• Grado y tipo de desarrollo en las propiedades adyacentes.
• Estabilidad de cortes y terraplenes
PROYECTO DEFINITIVO PREAPERTURA
• Cambios propuestos en la etapa anterior. • Cambios propuestos en la etapa anterior y en la transición del diseño.
• Drenaje superficial. • Drenaje.
• Condiciones climáticas. • Condiciones climáticas.
• Paisaje. • Paisaje.
• Servicios. • Servicios.
• Acceso a las propiedades adyacentes. • Acceso a las propiedades.
• Accesibilidad y facilidades para los vehículos de emergencia. • Accesibilidad a los vehículos de emergencia.
• Futuras ampliaciones y rectificaciones. • Grado y tipo de desarrollo de las propiedades adyacentes.
• Grado y tipo de desarrollo en las propiedades adyacentes. • Seguridad en las márgenes.
• Estabilidad de cortes y terraplenes. • Acotamientos y delineadores del camino.
• Señalamiento y marcas en el pavimento.
• Superficie de rodamiento, resistencia al derrapamiento.
A continuación se presenta una tabla con los aspectos principales a tener en cuenta en la
Auditoria de Seguridad Vial de proceso de Diseños, en cada una de las fases:
FACTIBILIDAD ANTEPROYECTO
• Selección de la ruta. • Alineamiento vertical y horizontal.
• Impacto del camino sobre la continuidad de la ruta. • Sección transversal
• Estándares de diseño. • Efectos de las variaciones en la sección transversal.
• Velocidad de diseño. • Trazo del camino.
• Volumen y características del tránsito. • Tratamiento de los acotamientos y hombros del camino.
• Efectos causados por no apegarse a los estándares y guías de diseño.
PROYECTO DEFINITIVO
• Alineamiento vertical y horizontal.
• Sección transversal
• Efectos de las variaciones en la sección transversal.
• Trazo del camino.
• Tratamiento de los acotamientos y hombros del camino.
• Distancias de visibilidad.
• Señalamiento y marcas en el pavimento.
Dentro de los procesos de una Auditoría en Seguridad Carretera, una parte fundamental
después de que un camino ha sido abierto al tránsito, consiste en evaluar su funcionamiento, es
decir, auditar la carretera en operación; en esencia, esta fase del proceso se lleva a cabo de
manera muy similar a una auditoría para un camino antes de su apertura al tránsito (pre-
apertura), de hecho se puede utilizar la misma lista de control. En esta fase, es necesario
también realizar un recorrido a lo largo de todo el camino desde la perspectiva de cada uno de
los usuarios (peatones y diferentes tipos de conductor), el cual debe ser realizado en diferentes
ocasiones, tales como las que a continuación se mencionan y con el propósito principal que ahí
se indica.
Después de un corto tiempo de que el camino haya sido abierto al tránsito, con la
finalidad de evaluar el funcionamiento y tratar de percibir los problemas y/o situaciones
de alto riesgo derivados de la operación del camino. En este caso se recomienda que se
lleve a cabo una retroalimentación de cada uno de los diferentes usuarios del camino.
Inmediatamente después de ocurrir un accidente reportado; en este caso, el auditor
debe concentrarse principalmente en el sitio del suceso, con la intención de identificar o
relacionar todos aquellos elementos del camino y su entorno que hayan contribuido a la
ocurrencia del accidente o impedido o aumentado la severidad del mismo.
Unos días antes de iniciar un periodo de mantenimiento rutinario, con el fin de integrar
en dichos trabajos, algunas sugerencias que pudieran surgir de este recorrido.
Durante los trabajos de reconstrucción y mantenimiento, con el propósito de verificar el
uso adecuado de señalamiento y dispositivo para el control del tránsito en la zona de
obra y hacer recomendaciones futuras.
Periódicamente, para evaluar las repercusiones en seguridad derivadas del crecimiento
del tránsito, del desarrollo de las zonas de influencia del camino, de las modificaciones
en las propiedades adyacentes.
2 METODOLOGÍA
2.1 GENERALIDADES
2.2 METODOLOGÍA
La Auditoría de Seguridad Vial que desarrollará el Grupo 3 Centro Oriente tiene como objetivo
principal realizar estudios de seguridad en el corredor descritos en la Introducción, para
identificar riesgos, amenazas y vulnerabilidad de la operación futura de la vía, analizando a los
usuarios que potencialmente se pueden afectar, como son: conductores, pasajeros, peatones y
ciclistas, entre otros.
Los resultados del estudio de seguridad vial se requerirán posteriormente para la realización del
diseño conceptual y para los insumos del modelo financiero.
Como resultado de los análisis de seguridad, se identificarán los sitios críticos basados entre
otra información en las estadísticas de accidentalidad (insumo del área de tránsito) de las vías
en estudio y se realizará un plan indicativo de propuestas y alternativas para el tratamiento
adecuado, priorizando intervenciones en infraestructura y posteriormente en intervenciones
sobre la operación, como una propuesta de recomendación sobre las intervenciones, su
dimensionamiento y cuantificación para disminuir los riesgos de accidentalidad vial, ya sea
vehicular o peatonal, una vez los proyectos entren en operación y durante el curso de su vida
útil.
Con el fin de que el proceso de auditoría sea lo más eficiente posible, el Grupo Auditor deberá
cumplir con las siguientes características:
La información necesaria para la realización de una auditoría de seguridad vial debe recopilarse
antes y durante la inspección en terreno de cada vía a auditar en los corredores del Grupo 3.
El equipo auditor debe disponer de información existente secundaria, que le permita programar
y desarrollar las actividades propias de la auditoria. Adicional a la información relativa al
proyecto, el auditor deberá conocer y analizar los datos históricos que permitan identificar y
evaluar los puntos que presenten conflictos y mayores tasas de accidentalidad. Estas
estadísticas deberán ser consultadas con distintas fuentes, dentro las que se destacan los
Administradores Viales, el Instituto de Medicina Legal, el Fondo de Prevención Vial y las
autoridades de tránsito.
La información necesaria para la realización de una auditoría de seguridad vial consta de datos
de accidentalidad, tráfico, climatología, cartografía, auscultación y datos complementarios que
deberán analizarse antes y durante la ejecución de la inspección sobre terreno, previo al inicio
de esta actividad se debe identificar todos los aspectos del proyecto que puedan generar
problema de seguridad vial y los tramos viales que requieran del análisis especific o por su nivel
de riesgo.
Esta información permitirá la elaboración de la listas de chequeo, la cuales se utilizan como una
herramienta para realizar un diagnóstico inicial rápido sobre los posibles riesgos para la
seguridad vial de una infraestructura antes de efectuar la inspección de campo y orientar los
análisis posteriores, de acuerdo con las puntos o sectores más críticos.
Con base en el Manual de Diseño Geométrico INVIAS 2008 o el que se encuentre vigente a la
fecha de la realización de la auditoría, se verificarán los datos relativos al trazado de la vía, así
como lo relativo al drenaje, señalización y balizamiento, que son de especial importancia a la
hora de detectar e identificar posibles inconsistencias e irregularidades que presenta la
carretera y los elementos que la constituyen. Además permiten conocer condicionantes
ambientales, geotécnicos o de otro tipo, así la justificación de la elección del trazado y
diseño de los elementos de la carretera.
Las principales características del diseño geométrico que influyen en la seguridad vial son:
Diseño de intersecciones
Control de accesos
Curvas verticales y horizontales
Sección transversal.
Consistencia del diseño: Las combinaciones de curvas verticales y horizontales, que
pueden inducir a errores en la percepción visual de los conductores, deben ser evitadas.
Es así como los accidentes tienden a aumentar cuando una curva horizontal coincide
con los puntos altos o bajos de una curva vertical.
Necesidades de carriles de aceleración, desaceleración, carriles de ascenso, rampas de
frenado
Visibilidad en curvas horizontales, verticales, intersecciones, accesos controlados
en la tasa de accidentes. El ancho de las bermas debe ser tal que se pueda estacionar
un camión en la berma sin invadir el carril adyacente a la misma. En las ASV el ancho
ideal son bermas de 2.50m.
Separador Central: la provisión de un separador central, o mediana, para generar dos
sentidos de tránsito con calzadas independientes, contribuye a una reducción en la tasa
de accidentes. El nivel de seguridad es mayor con el aumento del ancho de la mediana,
sin embargo, sobre los 10 metros no se producen beneficios adicionales desde la
perspectiva de la seguridad de tránsito. Se recomienda que el ancho del separador
central esté entre 3 y 10 metros.
Borde alertador colocar un borde alertador o generar una depresión adecuada en la
franja separadora o en la berma lateral, puede resultar muy beneficioso ya que permitirá
advertir a los conductores del peligro
Andenes o aceras: proveer aceras o veredas peatonales para proteger a los peatones
de la circulación de vehículos.
Zonas libres o perdonantes: es una franja de terreno donde cualquier vehículo que se
salga de la carretera por cualquier motivo, pueda volver a incorporarse a ella.
Sistemas de Redireccionamiento y Contención
Sistemas de drenaje seguros
Como se menciona en los capítulos anteriores, las auditorías en seguridad carretera exigen
durante su desarrollo, revisar y analizar los principios básicos con que ha sido diseñado y
construido un camino. En el diseño de una carretera, las limitaciones y características propias
de cada uno de los usuarios deben considerarse variables determinantes; en particular se
deben analizar las condiciones de circulación de cada uno de los tipos de vehículos,
principalmente pesados, así como también bicicletas y motocicletas. En las zonas urbanas o
semiurbanas, se deben tomar en cuenta las condiciones de la circulación de los peatones y las
medidas para favorecer su seguridad; entre ellas, pueden estar la disposición de aceras y
refugios, la construcción de pasos a distinto nivel y las medidas de control de la velocidad.
En este aparte se incluyen algunas indicaciones sobre dichos principios básicos del diseño y
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 33
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
construcción de una carretera, relacionados con la seguridad vial de los usuarios, que deben
ser considerados y analizados durante el desarrollo de una auditoría. En cualquier caso, los
autores de este trabajo aconsejan consultar la bibliografía citada al final del documento, en la
que se pueden encontrar documentos que tratan con profundidad los distintos aspectos del
problema.
Todas las curvas de un tramo deberían ser proyectadas para la misma velocidad.
La velocidad de proyecto debía ser un reflejo de la velocidad deseada por la mayoría de
los conductores.
En gran medida, el problema de seguridad que se presenta hoy en día es similar al que se
planteaba en los años 30. La velocidad de proyecto se fija en función de la categoría funcional
de la carretera y de las características del terreno y del entorno, pero no toma en cuenta
expresamente las velocidades reales que los vehículos actuales pueden llegar a desarrollar. En
una gran cantidad de las carreteras antiguas que están en servicio actualmente, el trazo
presenta curvas en las que las velocidad para la que fueron diseñadas, resulta muy inferior a la
velocidad deseada por la mayoría de los conductores.
Como consecuencia de la inconsistencia entre la velocidad de proyecto con que son diseñadas
algunas curvas y la velocidad que pueden llegar a desarrollar los conductores en las rectas
previas a ellas, los índices de accidentes son entre 1,5 y 4 veces mayores en curvas que en
tramos rectos (Messer, C. et al, 1981). La velocidad de proyecto sólo garantiza seguridad a los
conductores que circulan a una velocidad inferior a la de proyecto; sin embargo,
desgraciadamente los criterios contemplados en la normativa para la seleccionarla, siguen
siendo tales que generalmente resulta inferior a la velocidad deseada por la mayoría de los
conductores (Krammes, R. et al, 1994).
Para evitar problemas como los descritos anteriormente, Lamm propone los siguientes criterios,
los cuales permiten mejorar la consistencia en el trazo de un camino (Lamm, R. et al, 1988).
Evitar las diferencias superiores a 20 km/h entre las velocidades reales de la circulación
existente o estimada, de dos elementos geométricos del trazo contiguos. La limitación
de la variación a 10 km/h se considera óptima.
Armonizar la velocidad de proyecto y de circulación real en cada tramo, considerando
inadecuado el trazo de un proyecto o de una carretera en servicio, si las velocidades
reales de circulación superan en más de 20 km/h la de proyecto del tramo.
Limitar la diferencia a 0.02 entre la aceleración transversal generada a la velocidad real
de circulación y la supuesta en el proyecto.
Las normas de proyecto geométrico vigente en Estados Unidos y Canadá se siguen basando en
el concepto tradicional de velocidad de proyecto (Krammes, R. et al, 1994); por el contrario,
algunos países de la unión europea han modificado su definición para incluir una consideración
explícita del comportamiento real del conductor en términos del percentil 85 de la distribución de
velocidades reales. En Alemania, Suiza y Francia se incluyen también procedimientos para
estimar el perfil de las velocidades que se presentan a lo largo de todo un tramo y las normas
francesas contemplan además, la aceleración lateral (SETRA, 1992).
A continuación, se enumeran los conceptos relacionados con el proyecto geométrico que deben
ser revisados en una auditoría; las normas de proyecto geométrico de carreteras contienen los
estándares de seguridad con los cuales deben ser comparados:
Las investigaciones realizadas en distintos países sobre el efecto del trazo en la seguridad de la
circulación, coinciden en señalar la importancia de respetar las expectativas del conductor a
través de la consistencia del camino. Un conductor que circula por una carretera adapta su
estilo de manejo a las características de la misma; en la percepción que tiene de las
características de la carretera influye, por una parte, la experiencia inmediata de lo que ha
encontrado en los tramos que acaba de recorrer y, por otra, la experiencia acumulada en viajes
anteriores, respecto a lo que es habitual encontrar en itinerarios de características parecidas a
aquel por el que circula. Esto crea unas expectativas del conductor respecto a lo que va a
encontrar; cuando se encuentra con una situación inesperada, debe formular un juicio, tomar
una decisión y actuar con rapidez, con lo que aumenta el riesgo de tomar una decisión
equivocada o una reacción tardía. En determinados casos estos errores provocan la pérdida del
control del vehículo y, en consecuencia, un accidente. Por tanto, el proyecto debe tener como
objetivo genérico el respetar las expectativas del conductor.
2.2.3.5 Señalamiento
La claridad exige que se evite recargar la atención del conductor reiterando mensajes
evidentes, y que, en todo caso, se impongan las menores restricciones posibles a su
circulación. La sencillez exige que se emplee el mínimo número de elementos que permita a un
conductor atento, pero no familiarizado con la carretera, tomar con comodidad las medidas o
efectuar las maniobras necesarias. La uniformidad se refiere no sólo a los elementos en sí, sino
también a su implantación y a los criterios que la guían.
La seguridad en las márgenes de un camino, como parte determinante dentro del proceso del
proyecto de una carretera, es un concepto relativamente reciente. La seguridad en las
márgenes empezó a tomar importancia hasta finales de los 60’s y sólo a partir de los 70’s se
incorpora con regularidad a los proyectos. La preocupación por la frecuencia y principalmente la
gravedad de los accidentes, como consecuencia de un segundo impac to contra un objeto fijo
colocado a los lados del camino o simplemente por las condiciones del talud, hacen que se
desarrollen diversos sistemas de contención tales como la barrera rígida tipo New Jersey y
diversos sistemas de amortiguación de impactos. Durante la década de los 60 se publican en
Estados Unidos normas para el ensayo de las barreras de seguridad (Highway Research Board,
1962) y para su instalación (Highway Research Board, 1964 y Highway Research Board, 1968).
En esta época, aparece también la primera edición de las recomendaciones de diseño relativas
a la seguridad vial (Highway Design and Operational Practices Related to Highway Safety)
publicadas por la AASHTO en 1966, y en las que se establecen recomendaciones relativas a
las características de la carretera y de las márgenes que afectan a la seguridad vial; en este
manual se define por primera vez el concepto “zona lateral libre de obstáculos” y en la edición
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 38
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
de 1977 de la “Guide for Selecting, Locating and Designing Traffic Barriers”, se modifica este
concepto, cuya anchura deja de ser fija y pasa a depender de una serie de variables
dependientes de las características de la carretera y del tráfico.
Existen muchas circunstancias por las cuales un vehículo puede salir del camino sin control;
ante esta situación, siempre que sea posible, el camino debe proporcionar las condiciones
necesarias para que el conductor pueda recuperar el control del vehículo. Dentro de estas
condiciones se encuentra una zona lateral al borde del camino libre de obstáculos, llamada
“zona de recuperación”; dicha zona se define por la distancia que el vehículo recorre
longitudinalmente por fuera de la carpeta asfáltica y por la distancia que penetra
perpendicularmente al borde del camino, ambas dependientes de la velocidad a la que viaja el
vehículo y del ángulo con el cual abandona la cinta asfáltica. El ancho deseable se determina
de acuerdo con las velocidades de operación (percentil 85), volúmenes de tránsito y geometría
del camino; y debe también ser un compromiso entre seguridad y economía.
Proporcionar y mantener una zona libre de obstáculos a los lados del camino o zona de
recuperación, proporciona beneficios definitivos en la prevención de accidentes; aún en
caminos rurales con bajos volúmenes vehiculares; en curvas con radio menor a 600 metros, se
recomienda que el ancho de la zona de recuperación en la parte exterior de la curva, sea el
doble, según sea el caso.
En relación con la sección transversal de un camino, es importante tener en cuenta que los
taludes suaves proporcionan también grandes beneficios en la prevención de accidentes; los
tramos en donde el talud de la sección transversal presenta una pendiente entre 4 a 1 y 7 a 1
tienen índices de accidentes considerablemente bajos. Un talud con pendiente 5 a 1 es
altamente recomendable. Es importante destacar que la pendiente del talud y la zona de
recuperación, están fuertemente relacionadas; por definición, una zona de recuperación debe
incluir una pendiente del talud mayor a 4 a 1. Taludes con pendiente menor de 4 a 1 son
demasiado fuertes para permitir la recuperación del control del vehículo y generalmente
ocasionan su volcadura.
Las relaciones deseadas en la pendiente del talud, generalmente se verifican durante una
auditoría en las etapas de anteproyecto y proyecto definitivo. Sin embargo, en muchas
ocasiones pueden hacerse observaciones al respecto para un camino en servicio,
especialmente cuando se trate de curvas horizontales y sitios del camino considerados de alto
riesgo, si las condiciones topográficas lo permiten.
Postes
Los postes llegan a representar un riesgo para la seguridad, especialmente en sitios donde
suelen ocurrir salidas del camino; tales como, curvas horizontales, tramos sinuosos , pendientes
prolongadas, incorporaciones laterales, intersecciones, sitios con insuficiente resistencia al
derrapamiento, entre otros. En general, el riesgo se incrementa en caminos muy transitados, en
zonas que presentan una alta densidad de postes por longitud de camino, cuando están
colocados a una distancia muy corta de la orilla del camino y mayoritariamente cuando están en
la parte exterior de una curva horizontal o en sitios donde la fricción del pavimento es reducida.
Arboles
Los árboles y arbustos a lo largo de un camino, pueden dar un aspecto estético, ayudar a
proteger a los conductores del deslumbramiento de los vehículos que circulan en sentido
contrario y proporcionar un panorama visual agradable del entorno; sin embargo cuando se
encuentran demasiado cerca de la orilla del camino, constituyen un riesgo como cualquier otro
objeto fijo que se encuentre en la zona de recuperación de los vehículos.
En general, se sugiere que los árboles sean eliminados en un área que va 1 metro más allá del
ancho deseable de la zona de recuperación, según sea el caso.
Exceptuando el señalamiento que está protegido por barreras laterales, se recomienda que todo
el señalamiento menor tenga soportes frágiles, para que al momento del impacto se rompan o
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 40
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
se desprendan de su base. En el caso de que sean rompibles, deberán hacerlo a una altura
determinada de la base, de tal manera que los escombros que se acumulen en ellos no impidan
que se rompa y que además, al romperse permitan que el vehículo pase libremente por arriba
del trozo que queda; para los soportes que se desprenden de su base, se debe recalcar que en
ambientes de bajas velocidades son innecesarios, debido a que se requiere una velocidad
mayor a 35 km/h para que lo hagan. En estos casos, y en sitios donde el hecho de que salgan
volando represente un riesgo adicional, se recomienda utilizar materiales ligeros deformables.
Puentes
Los riesgos asociados con los puentes pueden ser significantes. En puentes angostos se
incrementa la posibilidad de que un vehículo choque contra el puente; por otro lado, algunas
veces suelen estar colocados inmediatamente después de una curva vertical en cresta o de una
curva horizontal, lo cual aumenta considerablemente la posibilidad de que un vehículo pueda
chocar contra la entrada del puente, accidente generalmente de consecuencias fatales.
Asegurar que el pavimento en un puente cuente con las guías (líneas y vialetas)
necesarias para una comprensión adecuada del trazo del puente.
Revisar que el puente contemple marcas retroreflectivas, colocadas en ambos lados de
las entradas del puente, para indicar su ancho.
Recomendar la instalación de una línea de vialetas a lo largo de las barandas del
puente, para que junto con las marcas en el pavimento proporcionen una mayor
comprensión del trazo del puente.
Asegurar que el puente cuente con barreras laterales en las entradas, de tal manera que
un vehículo fuera de control pueda ser encauzado para evitar el choque de frente contra
el inicio de la baranda del puente.
Cunetas
Las cunetas también representan un problema para la seguridad vial; por lo general, se
localizan demasiado cerca de los carriles de circulación, generando graves problemas cuando
un vehículo pierde el control y entra en ella, ya que además del impacto contra el talud, existen
grandes posibilidades de que el vehículo vuelque. Un diseño adecuado, con la seguridad vial en
mente, consistiría en proyectar una cuneta en relación con el acotamiento con que se cuenta;
es decir, utilizando todo el acotamiento para suavizar la pendiente, colocarla totalmente pegada
al talud y, en muchos casos, considerar cubrirla con una estructura metálica.
El control de accesos es un proceso que permite el balance entre las dos funciones de la red,
mediante la regulación de la localización y de las características de las intersecciones y los
accesos desde las propiedades privadas, calles y caminos públicos a la red de carreteras. Esta
regulación permite reducir los niveles de congestión y prolongar la vida funcional de las
infraestructuras existentes y puede ser un elemento muy eficaz en la preservación de la
seguridad vial y de la capacidad de la red.
Una red carretera está compuesta por distintas clases de caminos que cumplen
diferentes funciones.
Se debe asegurar accesibilidad a las propiedades aledañas sin comprometer la
funcionalidad del conjunto del sistema carretero y del camino mismo.
El acceso directo a las propiedades colindantes debe limitarse en carreteras de mayor
nivel para favorecer la movilidad y aprovechar al máximo la capacidad.
La localización y la geometría de los accesos a la carretera debe regularse con el
objetivo de minimizar la fricción y los accidentes.
La teoría de planificación de redes carreteras distingue entre cinco y siete niveles o categorías
funcionales, desde las autopistas hasta las calles. La Tabla 4.1 refleja la clasificación propuesta
por Levison, H. y Koepke F. (Levison, H. y Koepke F., 1994).
Las zonas de obra representan, por sus características intrínsecas, un mayor riesgo para los
usuarios de las carreteras. Las áreas de construcción, desviaciones y conexiones temporales a
menudo implican un entorno que requiere una mayor precaución de la que normalmente es
esperada por los usuarios; por lo tanto, se debe observar una estricta adherencia a las
especificaciones para la colocación y selección de los tipos de señales y los elementos de
control del tránsito. Las zonas de obra requieren un constante monitoreo, incluyendo
observaciones “in situ”; así mismo, se debe procurar que los sistemas seleccionados para el
control del tránsito tengan la suficiente flexibilidad, de tal manera que permitan realizar
modificaciones de manera fácil y segura.
Los dispositivos para el control del tránsito, deben conducir el flujo vehicular a través o
alrededor del área de construcción a una velocidad controlada, procurando que la geometría del
camino y los estándares de diseño sean lo más cercano posible a los que se tendrían durante la
operación normal del camino; al mismo tiempo, se debe proporcionar al constructor un espacio
suficiente para que trabaje cómoda y seguramente. Siempre que sea posible, se debe evitar
detener totalmente el flujo de los vehículos ya que aumenta la probabilidad de colisiones por
alcance; proporcionar un movimiento constante a través de la zona de obra, por muy lento que
sea, es más seguro y menos irritante para los usuarios del camino.
1 La seguridad vial debe ser un elemento integral y prioritario. El proyecto para el control de
tránsito debe ser tan detallado como lo amerite la complejidad de la obra.
El proyecto para el control del tránsito debe realizarse considerando que los conductores
reducen la velocidad de sus vehículos sólo si perciben claramente la necesidad de
hacerlo.
Se deben evitar cambios abruptos y frecuentes en la geometría del trazo, de tal forma
que se realicen maniobras repentinas.
Se debe proporcionar acceso y paso seguro a los peatones a través de la zona de obra.
3 Se deben utilizar los dispositivos necesarios que aseguren una guía adecuada a conductores
y peatones.
6 Se debe tener especial cuidado en las distancias de transición para el estrechamiento o cierre
de carriles cuando el flujo se desplaza lateralmente.
7 Deben proporcionarse señalamiento y marcas de pavimento que sean efectivos tanto de día
como de noche.
Los nudos son puntos críticos en cuanto a capacidad y seguridad. Para su proyecto es
necesario tener en cuenta una serie de factores que condicionan el funcionamiento y el costo de
la solución. Los factores principales son los siguientes:
Desde el punto de vista de la seguridad, los principios básicos del proyecto de una intersección
son (Jansen, T. et al, 1998):
Ser claramente perceptible desde todos los accesos para permitir una segura
adaptación de la velocidad y la selección del carril necesario.
Disponer de una visibilidad de cruce adecuada.
Ser simple y claramente comprensible.
Ser accesible.
Favorecer en la medida de lo posible la reducción de las velocidades y evitar los ángulos
conflictivos entre las trayectorias de los vehículos.
Permitir la coordinación de los movimientos de los conductores, los peatones y los
ciclistas.
Generalmente, las normas establecen cuando las intersecciones deben ser canalizadas y
especifican también las condiciones para las que es obligatorio disponer carriles directos de giro
a la derecha y carriles de cambio de velocidad, así como el modelo para el cálculo de las
longitudes de éstos. Así mismo existen limitaciones en cuanto a las distancias a las que se
puede situar una entrada y una salida sucesivas.
Los enlaces a distinto nivel se utilizan siempre cuando una de las carreteras que se cruzan es
una autopista. Pueden resultar adecuados también en los siguientes casos:
Intersecciones de dos vías rápidas, o cuando una vía rápida se cruza otra de menor
nivel.
Intersecciones en zona urbana reguladas por semáforos, con nivel de servicio “F”,
siempre y cuando no exista otra alternativa viable para aumentar la capacidad.
Intersecciones con un historial de accidentes que indique que se puede conseguir una
reducción sustancial mediante un enlace a desnivel.
Accesos a centros importantes de actividad en los que la instalación de un semáforo
perjudicaría la progresión del flujo circulatorio, y no existe otra alternativa viable.
Accesos a centros de actividad importantes localizados sobre la carretera de tal manera
que los accesos directos o vueltas izquierdas representen un alto riesgo.
En términos generales se realizó una revisión sobre aspectos claves como parte de la revisión
del diseño geométrico:
Radios Mínimos
Peraltes Máximos
Peraltes Aplicados
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 44
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Como parte de este análisis se producen recomendaciones encaminadas a mitigar los efectos
que puede conllevar, el no cumplimiento de algunos factores de diseño, por razones
económicas del proyecto, o de limitaciones propias de la vía y su entorno.
Con base en el análisis anterior, se establecen los requerimientos de la vía así diseñada, frente
la señalización conceptual, que deberá tener la vía, en sus aspectos claves de la seguridad vial.
La determinación de los sitios críticos se ha utilizado solo para que las condicionantes del
diseño geométrico mejoren las condiciones de seguridad de esos puntos, pues para realizar la
Auditoria de Seguridad vial a todo el diseño se realizó una revisión de toda la extensión del
diseño, puesto que los puntos críticos, en la operación del nuevo diseño teóricamente no
deberían de registrarse, pero dado los cambios geométricos de las vías y teniendo en cuenta
sus limitaciones tenderán a registrase y en donde los elementos de seguridad que al final en los
proyectos se diseñen y se construyan disminuyan el grado de riesgo y la vulnerabilidad de la
vía. Los puntos críticos migran hacia otros lugares cuando se hacen tratamientos en una parte o
en el todo.
3 CARACTERIZACIÓN
FIGURA 2-1 V ÍAS DEL CORREDOR 2 DEL GRUPO 32
SEGURIDAD VIAL
Problemas y Tratamientos
2
Reglas de Participación. Anexo 2. Fonade
Sector Homogeneo
No.
Orígen Destino Terreno Problema Tratamientos
Tramo dos carriles dos sentidos
Ampliación de la Vía a dos calzdas con dos carriles y conformación
con tramos de ampliación a dos carriles por sentido sin
de bermas derecha 1,8 a 2,0 me e izquierdas de 1,0 m
berma
Pocas señales Informativas Diseño e instalación de Señales informativas
3.2.1 Bogota Caqueza Montañoso
Insuficiente balizamiento Instalación de tachas reflectivas y otros elementos
Tal como se puede apreciar, a pesar de que el sector muestra una buena condición de
pavimento, las condiciones y elementos de seguridad dispuestos en la vía, no garantizan la
seguridad para los distintos usuarios de la misma.
Problemas y Tratamientos
Sector Homogeneo
No.
Orígen Destino Terreno Problema Tratamientos
Tramo dos carriles dos sentidos con berma derecha y Ampliación de la Vía a dos calzdas con dos carriles y conformación
obstaculos laterales cercanos de bermas derecha 1,8 a 2,0 me e izquierdas de 1,0 m
Tal como se puede apreciar, a pesar de que el sector muestra una buena condición de
pavimento, las condiciones y elementos de seguridad dispuestos en la vía, no garantizan la
seguridad para los distintos usuarios de la misma.
La formación o educación vial de los usuarios de nuestras vías es vital importancia para reducir
la siniestralidad de ciclistas y peatones. El esfuerzo de la industria del automóvil en tecnología
es grande, pero los países deben crear estrategias propias.
Los datos de siniestralidad de ciclistas y peatones nos permiten ver que representan, junto a
motociclistas, colectivos vulnerables de la vía. Según un informe de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) de 2009, estos tres grupos representan casi el 50% del total de fallecidos en el
mundo por accidente de tráfico.
Estos estudios han revelado que América Latina, incluido el Caribe, tiene la tasa de mortalidad
por accidentes de tránsito más alta del mundo (26.1 muertes por cada 100 mil habitantes) y este
valor llegaría a 31, si se mantienen las actuales tendencias.
Colombia registró más de 5 mil muertos y más de 38 mil heridos graves en accidentes de
tránsito. Esto corresponde a una tasa de 12.3 y 88.1 muertos y heridos por cada 100 mil
habitantes, respectivamente.
Lo anterior, nos ubica por encima de: Perú, Chile, Uruguay y por debajo de Argentina,
Venezuela, Bolivia, Brasil y Ecuador.
Colombia perdió cerca de 3 billones de pesos por siniestros viales en el año 2007, mientras que
esta cifra en Bogotá, superó los 821 mil millones de pesos.
Las cifras mencionadas anteriormente, evidencian, por una parte, el dramático problema de
salud pública que representa la accidentalidad vial y por otra, la urgencia en la ejecución de
medidas que frenen las tendencias actuales y que mitiguen este fenómeno que se ha convertido
en un factor de fuerte impacto no sólo en términos humanos sino también económicos en todo
el mundo y en el país.
Dado que la alta velocidad es una de las principales causas de accidentalidad, muchos países
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 50
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
intentan reducir los índices de accidentalidad vial con medidas de control policial y electrónico,
con políticas en contra del incremento de los límites de la velocidad en ciertas zonas y con la
construcción o adecuación de una infraestructura vial que obligue a los conductores y a los
peatones a seguir ciertas normas en la vía.
En años recientes los responsables de la infraestructura a nivel mundial han hecho énfasis en
mejorar la seguridad de la red vial. Numerosos estudios han permitido establecer una fuerte
correlación entre los accidentes, su gravedad y la velocidad de circulación, por lo que medidas
encaminadas a disminuir los límites permitidos y promover zonas de baja velocidad,
especialmente en los centros urbanos, se han generalizado.
Algunos países que han tomado la decisión de variar los límites de la velocidad en sus vías. En
todos los casos en los que se incrementaron los límites de velocidad, la accidentalidad vial se
acentuó. En contraste, cuando se redujo la velocidad los índices de accidentalidad,
descendieron.
A medida que la velocidad permitida de una vía es mayor, los vehículos tienen menos
posibilidades de reaccionar correctamente frente a un obstáculo o imprevisto, dado que la
distancia de frenado se incrementa con la velocidad de circulación. Al mismo tiempo, el
incremento de la velocidad aumenta la probabilidad de muerte de un peatón impactado por un
vehículo, dado el caso de un accidente de tránsito en la vía. 2027.
Por usuario vulnerable se entiende “aquel que no está protegido en la corriente vehicular”. Es
decir: Peatones, ciclistas, motoristas, patinadores, etc. También se consideran dentro de este
grupo, a efectos del sistema del tráfico, los niños, las personas mayores y personas con
discapacidad, ya que se trata de un colectivo que corre un riesgo especialmente alto de ser
atropellado y las consecuencias de los accidentes son más graves para ellos. Por ejemplo, una
colisión entre vehículos, donde una persona adulta y sana sobrevive, puede ser perfectamente
mortal para un mayor o un niño, ya que sus cuerpos soportan mucho peor el “impacto
energético”.
En carretera se dan los atropellos, porque los vehículos no respetan la distancia mínima al
adelantar, de 1,5 metros, y/o porque los ciclistas no circulan con las precauciones que establece
la normativa vigente –por ejemplo, circular de dos en dos o de uno en uno–. Otro tipo de
accidentes son los atropellos en intersecciones, si los ciclistas y vehículos no respetan las
normas o sencillamente por falta de visibilidad. También se producen caídas por exceso de
velocidad o por el mal estado de la carretera. En zona urbana, el accidente más común es el
atropello a ciclistas en intersecciones.
Los más comunes son los atropellos al cruzar carreteras y travesías fuera de intersecciones. En
zona urbana, al cruzar la vía tanto en cruces con semáforos y pasos de peatones como
cruzando fuera de ellos. Es decir, de los peatones atropellados en carretera, la mayoría ha
cometido algún tipo de infracción, mientras que en zona urbana y travesía, la mayoría no ha
cometido ninguna. Resulta evidente que, en todos los casos, la educación vial, tanto de los
usuarios vulnerables como de los conductores, es la única solución para resolver el problema
de la convivencia segura de este grupo de usuarios dentro del complejo sistema del tráfico. Sin
olvidar las acciones necesarias en infraestructuras –carriles bici, etc.
Lo más eficaz para la protección de los ciclistas es la construcción de carriles bici con unas
dimensiones mínimas y geometría adecuada, tanto en carretera como en zona urbana. En
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 51
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
carretera, tienen que estar claramente separados y protegidos de la vía, de tal manera que no
pueden ser invadidos por los vehículos a motor. Asimismo, hay que prestar especial atención al
diseño de las intersecciones para que los conductores respeten la preferencia de los ciclistas,
siempre que ése sea el caso. También es importante una buena formación en educación vial de
los ciclistas y conductores, preferentemente empezando en la escuela, así como un control
exhaustivo del respeto a las normas de tráfico por parte de ambos colectivos.
En carretera, resulta imprescindible habilitar zonas de cruce específicas, separadas del tráfico
rodado, para los peatones –pasos a nivel, pasos semaforizados, etc. Por su parte, las
intersecciones en carretera y travesías han de estar ubicadas en aquellas zonas donde
realmente se necesitan, disfrutando de una buena visibilidad desde la carretera –si son al
mismo nivel– y facilidad de acceso por parte de los peatones. En zona urbana, resulta
imprescindible ir extendiendo el límite de velocidad a 30 km/h a todas las zonas residenciales,
incluyendo, asimismo, medidas de ingeniería para la ralentización del tráfico –como badenes,
bandas sonoras, reordenación del tráfico, sobre todo en puntos con accidentalidad manifiesta.
Estas mismas medidas, también pueden ser de utilidad en intersecciones con peatones en
carretera.
Por ser este un corredor correspondiente a un diseño nuevo, no tiene aplicación la identificación
de sitios críticos basados en datos de accidentalidad.
El plan de indicativo de Intervenciones para el corredor en estudio, que tiene que ver con la
infraestructura es el siguiente:
Tramo de 31 km. sobre terreno accidentado. El trazado presenta una sinuosidad considerable y
prácticamente discurre en rampa de bajada desde Bogotá. La velocidad de proyecto es
equiparable a un trazado de 60 km/h. La sección transversal de la vía es de 2 carriles de 3,5 m
con bermas.
Desde el punto de vista de seguridad vial las principales características del tramo son:
Terreno accidentado
Fuerte pendiente
Trazado muy sinuoso. Pocas zonas de adelantamiento.
Intenso tráfico de pesados
Carriles adicionales insuficientes
Zona de carriles adicionales sin bermas
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 52
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
El tramo se inicia con el túnel de El Boquerón de una longitud de 2325 m. que permite salvar la
divisoria de la Cordillera Oriental.
La mayor parte de las intervenciones necesarias en los túneles existentes de este corredor
derivan del propio paso a doble calzada de la carretera, pasando los túneles de tener
circulación bidireccional con un carril por sentido a unidireccional con dos carriles por sentido.
Además de esto se requiere una mejora de algunos de los sistemas y la adopción de otros no
disponibles para conseguir un grado de seguridad de acuerdo a la normativa vigente. En todo
caso estas intervenciones deberían llevarse a cabo por parte del Concesionario actual.
TRATAMIENTO
RUTA SUBTRAMO CARACTERÍSTICAS TRÁNSITO (2025) INTERVENCIÓN
AMBIENTAL
E1: TPDA: 18.589 Construcción de nueva calzada para el
Longitud 31 Km (31,5%) N.S: E sentido Villavicencio - Bogotá de subida. DAA
E2: TPDA: 15.711
Terreno accidentado (28.4%) N.S: A Longitud 31 Km.
Trazado muy sinuoso. Pocas zonas de E3: TPDA: 14.893
adelantamiento (25.9%) N.S: A Sección de dos carriles.
Intenso tráfico de pesados
Carriles adcionales insuficientes
Zona de carriles adicionales sin bermas
BOGOTÁ - BOGOTÁ - Secciones en puentes sin bermas
VILLAVICENCIO EL TABLÓN Cunetas peligrosas (obstáculos)
Accesos a instalaciones auxiliares muy
peligrosos (no hay carriles de
transición)
Algunos accesos a propiedades
colindantes.
Deslizamientos e inestabilidades en la
banca
Túnel del Boquerón
Intersecciones de Chipaque, Cáqueza y
Choachi
Completas y necesarias
Estado visible de día
Visibilidad Nocturna
Diseñadas y pintadas de manera que el mensaje sea claro
Resistencia al deslizamiento
Tachas y Tachones: estado y reflectividad
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 54
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Estado
Colocación
Alturas
Tamaño de tableros
Postes abatibles o traspasables
Limpieza
Reflectividad diurna y nocturna
Diseño adecuado
Estado de mantenimiento
Mensaje
Iluminación de la Vía
Pantallas antideslizantes
Islas
Sistemas de Redireccionamiento y Contención
Vallas
Amortiguadores de Impacto
Postes SOS
Paraderos de buses
En cuanto a la administración y manejo del Tránsito, se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos:
Límites de velocidad
Reductores de velocidad
Control
Intersecciones
Cruces peatonales
Semaforización
Redes viales
Vías con transito reversible
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 55
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Estacionamientos en la calzada
Carriles de aceleración y desaceleración
Separadores
Vehículos pesados
Las labores de Mantenimiento Rutinario y Periódico deben tener en cuenta los siguientes
elementos claves para optimizar la seguridad de los usuarios en las vías:
De calzada
Bermas
Cunetas
Obras de drenaje
Zonas verdes
Poda de arboles
Cruces ferroviarios: Regulación, Visibilidad, Control y Operatividad de pasos a nivel
Puente
peatonal
proyectado
Los presupuestos de suministro, e instalación y mantenimiento de los dispositivos del control del
tránsito se presentan en el Capítulo de Presupuestos y de Operación y Mantenimiento, del
proyecto, respectivamente.
Util i za ci ón en
Ra mpa s de
1 Informa tiva : (SI 05, SI 05A) 2
Sa l i da en
Autopi s tas .
Chevron 1
Chevron 1
Util i za ci ón
3 Seña l “No
Adel a ntar”
Seña l es que
a dvi erten
res tri cci ón y
4
Seña l es de
a vi s o de
res tri cci ón
Seña l i za ci ón
5
pa ra res a l tos
Preventiva 2
Seña l es
6 preventiva s en
cruce ferrovi a ri o
Chevron 2
Ubi ca ci ón de
8 s eña l es
i nforma tiva s
Chevron 4
Chevron 3
Ubi ca ci ón de
s eña l es
10 i nforma tiva s en Preventiva : (SP 16, SP 17, SP 50) 8
i nterca mbi a dor
tipo di a ma nte
Chevron 4
Ubi ca ci ón de
s eña l es
11 i nforma tiva s en Preventiva : ( SP 20) 4
i nterca mbi a dor
tipo gl ori eta
Chevron 8
Ubi ca ci ón de
s eña l es
11-A i nforma tiva s en Preventiva : ( SP 20) 4
i nterca mbi a dor
tipo gl ori eta
Chevron 8
Seña l es de
12 NA
pres eña l i za ci ón
Seña l SOLO
13 Preventiva : (SP 12, SP 13, SP 14) 2
SALIDA
Seña l i za ci ón
i nforma tiva en
14 Preventiva : (SP 12, SP 13, SP 14) 3
a utopi s tas y
ca rretera s
Chevron 1
17 Dobl e tunel es
Preventiva : (SP 37) 2
Zona de No
32 a del a nta r curva Regl a menta ri a : (SR 30 (30km/h)) 2
verti ca l
Zona de No
33 a del a nta r curva
hori zonta l
Caso 4
Chevron 1
Informa ti va : ( SI 05) 1
Chevron 1
Tra ns i ci ón por
41 reducci ón de
ca rri l es
Preventi va : ( SP 11) 4
Cruce control a do
42
por s eña l PARE
Preventi va : ( SP 46) 3
Cruce control a do
42A
por s eña l PARE
A continuación se presenta la señalización conceptual para: Cruce controlado por ceda al paso
Preventi va : ( SP 46) 1
Cruce control a do
43 por s eña l CEDA
EL PASO
Preventiva : ( SP 46) 4
Cruce control a do
44
por SEMÁFORO
Preventiva : ( SP 46) 4
Cruce con
45 res tri cci ón de
Bl oqueo
Cruce s endero
47 Preventi va : ( SP 46) 1
pea tona l
Cruce con
48 res a l to
tra pezoi da l
49 Cruce Es col a r
50 Cruce ferrovi a ri o
Preventiva : ( SP 17) 1
Ejempl o de
dema rca ci ón con
51 Regl a mentari a : (SR 30(30km/h)) 1
fl echa recta y
s a l i da
Chevron 1
Fl echa s de
52
i ncorpora ci ón
Leyenda
53 Regl a mentari a : ( SR 30) 1
des pa ci o
Cruce de
54 VER TRATAMIENTO No. 50
ferroca rri l
55 Achura do
Dema rca ci ón
56 di vergente y Chevron 1
convergente
57 Di s tanci a dores
Ubi ca ci ón
l ongi tudi na l de
59 Del i nea dores 14
del i nea dores de
curva hori zontal
60 Ca ptafa ros NA
Li mi tador de
61 Regl a mentari a : ( SR 32) 2
gá l i bo
Es taci ón de
62 Preventiva : (SP 25, SP 32, SP 32) 6
pea je
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 100
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Di s tri buci ón de
63 ba nda s
a l ertadorera s
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 101
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 102
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Ba nda s
64 NA
l ongi tudi na l es
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 103
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Puente
65
Angos to
Preventiva : ( SP 50) 4
Preventiva : ( SP 59) 2
Cruce ci cl oruta
67 s i n prel a ci ón,
s obre a ndén
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 105
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Cruce ci cl oruta
68 con prel a ci ón, Preventiva : ( SPB 45) 2
s obre a ndén
Cruce ci cl oruta
69 s i n prel a ci ón, Regl a mentari a : (SR 01, SR 37, SRC 04) 4
s obre s epa ra dor
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 106
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Cruce ci cl oruta
70 con prel a ci ón, Preventiva : ( SPB 45) 2
s obre s epa ra dor
Preventiva : ( SP 59) 1
Cruce ci cl oruta
71 con prel a ci ón,
s obre s epa ra dor
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 107
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Fi n de l a
72
ci cl oruta
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 108
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 109
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 110
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Es importante resaltar que los textos de algunas señales, especialmente de las señales
informativas indicadas en el presente informe son de carácter de ejemplo, dado que en la etapa
de diseño detallado del proyecto se indicarán los textos adecuadas a cada caso. Por otro lado,
se ha considerado un cambio total de las señales y dispositivos existentes, por elementos
totalmente nuevos y que cumplan con la normatividad vigente.
Los diseños geométricos y estructurales de los puentes vehiculares deben incluir un andén que
permita la circulación con seguridad de los peatones.
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 111
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Sobre los planos se han realizado los análisis pertinentes en pro de la mejora de los niveles de
seguridad vial conforme al diseño geométrico elaborado por el grupo de diseño de la firma
consultora. Como resultado de estos ejercicios se ha producido las recomendaciones del
montaje de los elementos de seguridad vial sobre los planos de diseño geométrico, de acuerdo
con lo estipulado en el Manual de Señalización Vigente Colombiano.
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 112
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 113
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Se aclara que la codificación de los tratamientos que se aplican a lo largo de la vía corresponde
a la descrita en el numeral 4.6.
Por ser un corredor correspondiente a un diseño nuevo no tiene aplicación el numeral Inventario
de Señalización existente.
Los planos indicativos para la señalización vial lo conforman los planos incluidos en el Anexo 1.
El diseño conceptual de los elementos debe estar supeditado a lo que las normas vigentes en el
momento de ejecutar el proyecto dictaminen, en términos de calidad, reflectividad, tamaño,
forma, cantidad, y aplicabilidad.
3
Manual de Señalización Vial 2004
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 114
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Los dispositivos para la regulación del tránsito, deberán ubicarse con anterioridad al inicio de la
obra, permanecer durante la ejecución de la misma y serán retirados una vez cesen las
condiciones que dieron origen a su instalación. Cuando las operaciones se realicen por etapas,
deberán permanecer en el lugar solamente las señales y dispositivos que sean aplicables a las
condiciones existentes y ser removidas o cubiertas las que no sean requeridas.
El uso de luces amarillas intermitentes, banderas, etc., junto con las señales, es permitido
siempre y cuando no interfiera con la visibilidad de otros dispositivos ubicados a lo largo del
tramo señalizado. Todas las señales que se utilicen en la ejecución de obras deberán ser
reflectivas. Para las señales verticales se utilizarán materiales reflectivos Tipo I o de
características superiores, sin embargo, para carreteras y vías urbanas rápidas, es aconsejable
utilizar lámina reflectiva Tipo III.
Las señales deberán colocarse conforme al diseño y alineación de la vía, e instalarse de tal
forma que el conductor tenga suficiente tiempo para captar el mensaje, reaccionar y acatarlo.
Como regla general, se instalarán al lado derecho de la vía; en vías de dos o más carriles por
sentido de circulación se colocarán el mismo mensaje en ambos costados. Cuando sea
necesario, en las zonas de trabajo se podrán instalar señales sobre la calzada en soportes
portátiles; también es permitido instalarlas sobre las barreras.
Las señales que requieran una mayor permanencia en el sitio de las obras, se instalarán en
soportes fijos y aquellas que requieran una menor permanencia, se instalarán en soportes
portátiles.
En zonas urbanas como nuestro caso, para las arterias o vías de menor jerarquía, se
recomienda colocar la primera señal a una distancia entre 100 y 200 metros.
Las señales y elementos más comunes que se utilizarán en el proceso constructivo en mención
se ilustran en la siguiente figura.
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 115
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Mitigar el impacto generado por las obras que se desarrollan en las vías públicas o en las zonas
aledañas a éstas, con el propósito de brindar un ambiente seguro, limpio, ágil y cómodo a los
conductores, pasajeros, peatones, personal de la obra y vecinos del lugar, bajo el cumplimiento
de las normas establecidas para la regulación del tránsito.
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 116
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Las estrategias para el manejo temporal del tránsito por obras civiles deben apoyarse en los
siguientes principios fundamentales:
- La seguridad de los usuarios en áreas de control temporal del tránsito, debe ser un
elemento integral y de alta prioridad de todo proyecto.
- La circulación vial deberá ser restringida u obstruida lo menos posible.
- Los conductores y los peatones deben ser guiados de manera clara mediante
dispositivos, mientras se aproximan y atraviesan la zona de las obras.
- Con el propósito de asegurar niveles de operación aceptables, se deben realizar
inspecciones rutinarias de los elementos de regulación del tránsito.
- Debido al incremento potencial de riesgos, durante la regulación temporal del tránsito, la
seguridad en la zona debe tener constante atención.
- Para la toma de decisiones de trabajo, cada persona, cuyas acciones afectan el control
temporal del tránsito, debe recibir entrenamiento adecuado, desde el nivel superior del
personal administrativo hasta el personal de campo.
- La regulación del tránsito a través de las áreas de trabajo, es una parte esencial en la
ejecución de obras.
Es importante considerar la difusión de los trabajos por desarrollar, con el propósito de que se
tenga un conocimiento por parte de los usuarios de las vías y los habitantes de la zona.
La información y divulgación del plan de manejo del tránsito es muy importante, ya que permite
que los usuarios tomen las precauciones respectivas y den el apoyo esperado. Esta deberá
referirse a las condiciones del tránsito, a la obra y a la necesidad de apoyo y colaboración de la
población. La información comprende tres etapas importantes:
- Durante el período de ambientación de las obras: Se refieren a mensajes informativos y
de sensibilización hacia la obra y colaboración de la ciudadanía.
- Antes de las obras: Duración y tipo de obra, desvíos y precauciones a tomar.
- Durante las obras: Desvíos y precauciones
- La divulgación del plan de desvíos y apoyo necesario de la población se realizará a
través de:
- Reuniones con la comunidad, comerciantes y operadores del transporte público
- Volantes de información de la obra al inicio y finalización de la misma. Los folletos deben
estar dirigidos a conductores de vehículos particulares y de servicio público y a los
habitantes de la zona.
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 117
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
El plan de manejo del tránsito debe prever las incomodidades que la obra genera a los
habitantes de la zona. La entidad responsable de la obra deberá poner a disposición de la
ciudadanía los medios necesarios para recibir las quejas, reclamos y sugerencias como
estrategia de veeduría. El plan de manejo del tránsito deberá considerar que suele ser
necesario inducir a la población al comportamiento de la situación con la obra. Este servicio se
realizará a través de las oficinas del Contratista.
El plan de manejo del tránsito necesita la definición de una estrategia para su puesta en
marcha. Son varios los aspectos que se deberán considerar para poner en funcionamiento el
plan de manejo del tránsito en las obras, destacándose los siguientes:
- Disponibilidad e instalación de los elementos para el plan: Actividad fundamental para
evitar improvisaciones en campo. Se deberá dar especial atención a la transición
necesaria para iniciar los desvíos del tránsito, dado que se pueden presentar situaciones
de riesgo de accidentes, tanto para el tránsito vehicular o peatonal, como para personal
de la obra. También se podrán generar altos grados de congestión si se improvisa en
esta etapa de puesta en marcha del plan.
- Coordinación de participantes en el plan: Conviene tener definida la forma de
comunicación y el programa detallado de responsabilidades y compromisos de los
responsables del plan.
- Previsión para ajustes en campo del plan de manejo: Si bien, el plan de manejo del
tránsito debe implementarse con anticipación al inicio de las obras, este plan debe ser
flexible y su evolución deberá estar prevista, a través de los distintos estados
progresivos de la obra, especialmente, cuando ésta ha sido programada para realizarse
por etapas. En caso de ajustes significativos se requiere la presencia del ingeniero de
tránsito que diseñó el plan inicial.
- Seguimiento: Es fundamental hacerle un seguimiento al plan de manejo del tránsito
durante las diferentes etapas de avance de la ejecución de la obra, con el fin de
monitorear el tránsito vehicular y de acuerdo con ello tomar las medidas correctivas que
fuesen necesarias para garantizar un eficaz funcionamiento de éste. Dichos correctivos
que deberán ajustarse a los requerimientos y estado de avance de la obra y estarán
relacionados con la implementación de señales o desvíos y la eliminación inmediata de
aquellas señales o desvíos que ya cumplieron su función y que podrían causar
confusión a los usuarios.
Las autoridades de tránsito son las responsables de la revisión y aprobación de los planes de
manejo del tránsito para obras que afecten la infraestructura vial. Para la aprobación del plan de
manejo del tránsito se analiza si han intervenido todos los organismos involucrados en el
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 118
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
proyecto. Se debe entender la importancia de la interacción de quien elabora el plan con los
diferentes organismos que intervengan o se vean afectados con el proyecto.
La entidad contratante dueña de la obra, es la responsable por los daños físicos y estructurales
que se causen a las vías alternas utilizadas como desvíos provisionales durante la ejecución de
las obras.
5.5.9 Señalización
5.5.10 Casos
A continuación se presentan los casos más frecuentes de desvíos en las carreteras y que se
proponen se apliquen en obra:
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 119
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 120
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 121
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 122
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Cierre de berma en autopista (Esquema típico Trabajos en berma y porción menor del carril
5) adyacente (Esquema típico 4)
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 123
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Cierre de calzada con divergencia de la ruta Cierre de calzada con desvío de la ruta
(Esquema típico 7) (Esquema típico 8)
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 124
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Cierre de un carril en una vía de dos carriles Cierre de carril en vía bidireccional pero con
con auxiliar de tránsito (Esquema típico 9) bajo nivel de tránsito (Esquema típico 10)
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 125
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Cierre de un carril en una vía de dos carriles Cierre temporal de una vía (Esquema típico
usando semáforos portátiles (Esquema típico 12)
11)
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 126
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Obras en el centro de una vía de bajo Topógrafos en eje de una vía con bajo
volumen de tránsito (Esquema típico 13) volumen de tránsito
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 127
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Operación móvil o de corta duración en vía de Cierre de carril en calle menor (Esquema
dos carriles (Esquema típico 15) típico 16)
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 128
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Desvío de calle en un sentido (Esquema típico Desvío de calle cerrada (Esquema típico 18)
17)
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 129
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Cierre de carril interior en una vía de múltiples Cierre de carril en una calle con tránsito no
carriles (Esquema típico 28) equilibrado (Esquema típico 29)
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 130
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Cierre de mitad de vía en una vía de múltiples Cierre con trabajos estáticos en una vía de
carriles de alta velocidad (Esquema típico 30) dos calzadas (Esquema típico 31)
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 131
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 132
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial
Un i ó n Te m p o r a l Eu r o e s t u d i o s – D u r á n & Os o r i o - D e l o i t t e
Proyecto 2. Doble Calzada Bogotá – Villavicencio Sector 2.1 Bogotá – El Tablón 133
Capítulo vi. Auditoria de Seguridad Vial