Analisis de Productos Representativos de La Región

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

0

Taller y ejercicio de aplicación, análisis y reflexión de las teorías de la

microeconomía

Kevin Alberto Vargas Guerrero

José Steven Porras Pinilla

Jenny Marcela Rodriguez Sosa

Wilmar Alexis Ramírez Arenas

DOCENTE

Alba Yaneth Varón Torres

Microeconomía

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

2024
1

Tabla de contenido
Introducción...................................................................................................................................

Objetivo general.............................................................................................................................

Objetivos específicos......................................................................................................................

Entrega............................................................................................................................................

Punto 1.......................................................................................................................5

a) Complete los datos de la tabla:......................................................................5

b) Represente la FPP, frontera de posibilidades de producción para cada

país: 5

c) Identifique el país que debe exportar papa y el que debe exportar maíz.. 5

d) Presente los intervalos numéricos en que se debe dar el comercio

internacional entre los dos países............................................................................5

e) Identifique numéricamente una relación de intercambio beneficiosa para

ambos países y rep.....................................................................................................5

Punto 2.......................................................................................................................6

a) Presente las ecuaciones respectivas de demanda y oferta para Ana y para

Luisa 6

b) Asuma que en dicha región existen 200 consumidores con los mismos

gustos de Ana y 100 productores produciendo arepas en igualdad de

condiciones que Luisa, .............................................................................................6

c) Explique de forma numérica y gráfica la situación de equilibrio del

mercado......................................................................................................................6

d) Asuma que el Estado incentiva a los productores de dicha región con un

subsidio específico igual a $50 .................................................................................6


2

Punto 3.......................................................................................................................7

a) Siendo los mercados de Ucrania y Rusia algunos de los principales

productores y exportadores de trigo a nivel mundial, partiendo de una

situación de equilibrio est.........................................................................................8

b) De forma gráfica y analítica partiendo de una situación de equilibrio

estable entre la oferta y dem....................................................................................8

Punto 4.......................................................................................................................9

Punto 5.......................................................................................................................9

Conclusión....................................................................................................................................

Bibliografía...................................................................................................................................

Introducción

En este trabajo colaborativo, exploraremos tres conceptos esenciales que conforman

el núcleo de la microeconomía: la frontera de posibilidad de producción, la oferta y la

demanda. La frontera de posibilidad de producción representa el punto de partida de

nuestro viaje intelectual.

Este concepto nos permite visualizar las limitaciones inherentes a la producción de

bienes y servicios en una economía dada, arrojando luz sobre cómo la sociedad debe tomar

decisiones sobre qué producir y cómo hacerlo de manera eficiente. Es una herramienta

poderosa para

evaluar el uso de recursos escasos y las implicaciones de las elecciones que

enfrentamos como sociedad. A medida que profundizamos en nuestro estudio, nos


3

adentraremos en el mundo de la oferta y la demanda. Estos conceptos se interconectan de

manera intrincada y desempeñan un papel crucial en la formación de precios y en la

asignación de recursos en la economía.

A lo largo de este trabajo, exploraremos cómo estos conceptos se aplican en la vida

real, analizaremos ejemplos concretos y consideraremos las implicaciones que tienen para

la toma de decisiones empresariales y políticas económicas Al hacerlo, ampliaremos

nuestra comprensión de la microeconomía y su relevancia en el mundo actual, donde las

decisiones individuales y empresariales tienen un impacto significativo en la prosperidad de

las naciones y el bienestar de las personas.

Objetivo general

Demostrar una comprensión amplia obtenida a través de talleres y ejercicios de

aplicación, análisis y reflexión de las teorías de la escuela microeconómica. aplicando

fórmulas y los elementos fundamentales vistos en clase. Esta entrega de trabajo

colaborativo enriquece nuestro aprendizaje, la comunicación para interactuar con nuestros

compañeros y aplicar entre todos los conocimientos obtenidos.

Objetivos específicos

Comprender los conceptos de la microeconomía relevantes, para poder responder

adecuadamente a las preguntas, identificando los problemas y aportando las soluciones

Aplicar los conceptos de FPP, oferta y demanda, equilibrio de mercado tomar decisiones en

cuanto a las producciones económicas.

Realizar de manera clara los componentes de los ejercicios planteados, efectuando

las ecuaciones adecuadas para caso específico.


4

Entrega

Punto 1.

Los siguientes datos hipotéticos se refieren a la producción de papa y maíz para

dos países:

Rpta:

a) Complete los datos de la tabla:

DATOS Ventaja absoluta Ventaja comparativa


Países Cantidad de Cantidad Producción Producción Costo de Costo de
trabajo para de trabajo total de @s total de @s oportunidad oportunidad
producir 1 para de papa en de maíz en de papa en de maíz en
@ de papa producir 1 48 horas 48 horas términos de términos de
@ de maíz maíz COpm papa COmp
Perú 4 horas 1 hora 12@s 48@s 4 0.05
Colombia 2 horas 3 horas 24@s 16@ 0.67 1.5

Tabla 1

Nota: Elaboración a partir del texto leído en rubrica para la entrega #1 del módulo de microeconomía
(GRANCOLOMBIANO 2024)

b) Represente la FPP, frontera de posibilidades de producción para cada país:

Perú: Colombia:
MAIZ PAPA PAPA MAIZ

16 0 12 0

0 24 0 48
5

Nota: frontera de posibilidades de producción de Colombia y Perú, donde se refleja

las cantidades máximas de bienes y/o servicios que una sociedad es capaz de producir en un

determinado periodo. Elaboración propia.

c) Identifique el país que debe exportar papa y el que debe exportar maíz.

RTT//: El país que debe exportar papa es Colombia, ya que, en 2 horas de trabajo

puede llegar a producir 1@s de papa, equivalente a 24@s en 48 horas y el país que debe

exportar maíz es Perú, ya que en hora puede llegar a producir 1@s de maíz, equivalente a

48@s en 48 horas.

d) Presente los intervalos numéricos en que se debe dar el comercio internacional

entre los dos países.

RTT//: La producción de papa la tiene el país que tiene el menor costo de

oportunidad, en este caso Colombia, siendo el C.0 de 0,67@s, mientras que el C.0 de Perú

es de 4@s y la producción de maíz la tiene Perú, ya que tiene un C.0 de 0,5@s y Colombia

de 1,5@s.

Perú:
12 @s ddd ppppp =C.O maíz=4@s de papa
48@ss dddd mmppmmmm

48@ ddd mmpm r C. O papa =0,5@ de maíz


6

12@ss dddd PPPPPPPP

Colombia:
24@ssdd prppp C. O maiz=0,67@s de papa
16@ss dad mmppmummm

24@ssdd prppp =CO papa=1,5@s de maiz


16@ss dad mmppmummm

e) Identifique numéricamente una relación de intercambio beneficiosa para

ambos países y represéntela respectivamente en cada una de las FFPs de cada

país.

Rpta:

Teniendo en cuenta que Perú tiene una ventaja comparativa en la producción de

maíz y Colombia en la producción de papa, una relación de intercambio beneficiosa

podría ser que Perú daría 3 arrobas de maíz a Colombia a cambio de 1 arroba de papa, y

cada país posterior a la negociación debe quedar por encima de la FPP 1o que significa

que ambos ganan, porque Perú queda con 30@s de maíz por 6@s de papa y Colombia

queda con 18@s de papa y 18@s de maíz.

Figura 2
Relación beneficiosa entre Perú y Colombia representadas en FPP
(FPP) Frontera de posibilidades de producción.
7

Ilustración 1 Nota: Elaboración propia a partir del texto leído en la rúbrica para la entrega #1 del módulo
microeconomía.

Punto 2.

En una prestigiosa región productora de arepas la siguiente grafica es representativa

de la demanda para Ana consumidora de arepas y la oferta de arepas para la productora

Luisa: Basándose en los datos de la tabla anterior:

Rpta:

a) Presente las ecuaciones respectivas de demanda y oferta para Ana y para Luisa

Ecuación de demanda para Ana

Y= 1000 1000=-(0.2)*500+b p=-0.2x+1100 Qd=a-0.2(1000)


-M= 0.2 1000=-100+b 0.2x=1100-p 500=a-200
X= 500 b=1100 x=1100/0.2-1000/0.2 a=500+200
b=? x=5500-5000=500 a=700
Ecuación de la demanda: Qd=700-0.2p

Ecuación de la oferta para Luisa

Qo=400 400=c+0.25(1000)
C=? 400=c+250
d=0.25 c=400-250
P=1000 c=150
Ecuación de la oferta: Qs=150+0.25p
8

b) Asuma que en dicha región existen 200 consumidores con los mismos gustos de

Ana y 100 productores produciendo arepas en igualdad de condiciones que

Luisa, halle las respectivas ecuaciones de demanda del mercado y oferta del

mercado

Ecuación demanda del mercado Ecuación oferta del mercado


Qd=(700-0.2p)*200 Qo=(150+0.25p)*200
Qd=140000-40p Qo=30000+50p

c) Explique de forma numérica y gráfica la situación de equilibrio del mercado

140000-40p=30000+50p
140000-30000=50p+40p
110000=90p
P=110000/90
P=1222

d) Asuma que el Estado incentiva a los productores de dicha región con un

subsidio específico igual a $50 por arepa producida; explique de forma

numérica y gráfica la incidencia de esta intervención estatal en el equilibrio

inicial de dicho mercado.


9

Con este subsidio los costos de los productores disminuyen por cada unidad

producida, permitiendo que se ofrezcan más cantidades de arepas mientras el precio se

mantenga constante. Además, se evidencia un desplazamiento en la curva de la oferta hacia

la derecha. Por otro lado, el punto de equilibrio se desplazamiento a un precio más bajo y

una cantidad más alta ya que se ofrecen mayores cantidades a precios más bajos.

Grafica resultante:

Punto 3.

a) Siendo los mercados de Ucrania y Rusia algunos de los principales productores

y exportadores de trigo a nivel mundial, partiendo de una situación de

equilibrio estable analice mediante gráficas hipotéticas de oferta y demanda de

este producto el efecto de la guerra entre estos dos países sobre el precio

internacional del trigo.

Rpta:

Oferta de trigo

Disminución de la

producción: La guerra puede


10

interrumpir la producción de trigo en ambos países debido a la destrucción de

infraestructuras agrícolas, la falta de acceso a los campos de cultivo y la migración de

agricultores. Esto reduciría la cantidad de trigo disponible en el mercado. Lo que se

significa que la oferta de este producto es menor.

Demanda de trigo

Cambios en los patrones de consumo: Durante períodos de guerra, la demanda de

trigo puede disminuir debido a la disminución de la actividad económica y la inseguridad

alimentaria en los países afectados. Esto podría reducir la demanda de trigo a nivel

internacional.
11

b) De forma gráfica y analítica partiendo de una situación de equilibrio estable

entre la oferta y demanda de petróleo explique de forma gráfica y analítica la

incidencia en el precio internacional de este producto producido por la guerra

Rusia -Ucrania.

Rpta:

Inicialmente se tendría la siguiente perspectiva:

Demanda de Petróleo: Determinada por factores como la economía global, los

precios sustitutos y las expectativas.

Oferta de petróleo: afectada por los costos de producción, las políticas de los países

productores, la capacidad de producción y factores geopolíticos.

La guerra entre Rusia y Ucrania puede afectar la oferta y la demanda del mercado

petrolero internacional, pero la influencia más directa y significativa generalmente está en

la oferta:

Rusia es uno de los mayores productores de petróleo del mundo. Los conflictos

pueden conducir a una reducción de la producción debido a sanciones internacionales,

daños a la infraestructura o decisiones estratégicas de recortar la producción para influir en

los precios. Esto desplazará la curva de oferta hacia la izquierda.

Aumento de precios: La oferta disminuye, pero la demanda se mantiene igual o

aumenta ligeramente debido a la incertidumbre y acumulación de reservas, lo que resulta en

un nuevo equilibrio con un precio más alto Y y una cantidad menor X.


12

Punto 4.

El año 2022 la economía colombiana registró inflación de 13,34% y el salario

mínimo establecido para el año 2023 se incrementa en 16%, frente a esta situación,

asumiendo situaciones de competencia perfecta y partiendo de una situación de equilibrio

estable en el mercado laboral colombiano explique de forma gráfica y analítica el impacto

de dicha medida en el mercado laboral colombiano.

Rpta:

Para analizar el impacto del aumento del salario mínimo en el mercado laboral

colombiano, podemos utilizar el modelo de competencia perfecta, que se basa en la

interacción de la oferta y la demanda de trabajo. Supongamos que estamos en un equilibrio

inicial en el mercado laboral antes del aumento del salario mínimo. En un mercado de

competencia perfecta, la oferta de trabajo es representada por los trabajadores dispuestos a

trabajar a diferentes niveles de salario, mientras que la demanda de trabajo está

representada por las empresas que están dispuestas a contratar a diferentes niveles de

salario. El equilibrio se alcanza donde la oferta y la demanda de trabajo se igualan.

Supongamos que el salario mínimo inicial antes del aumento en 2023 es S1 y que la

cantidad de empleo es Q1. Esto se muestra en el siguiente gráfico.


13

Ahora, cuando el salario mínimo se incrementa en un 16%, el nuevo salario mínimo

es S2, que es un 16% más alto que S1. Esto se muestra en el grafico a continuación:

El aumento del salario mínimo a S2 tiene varios efectos en el mercado laboral:


14

1. Aumento de los costos laborales para las empresas: Como el salario mínimo es

más alto, las empresas deben pagar más a sus trabajadores, lo que aumenta sus costos

laborales.

2. Reducción de la demanda de trabajo: Debido al aumento de los costos laborales,

algunas

empresas pueden reducir la cantidad de trabajadores que contratan, lo que lleva a

una disminución en la cantidad de empleo. Esto se debe a que ahora es más caro para las

empresas contratar a la misma cantidad de trabajadores.

3. Aumento de la oferta de trabajo: Por otro lado, el aumento del salario mínimo

puede alentar a más personas a buscar trabajo, ya que el salario mínimo más alto es más

atractivo. Esto puede aumentar la cantidad de personas dispuestas a trabajar. En resumen, el

aumento del salario mínimo en un mercado de competencia perfecta generalmente resulta

en una reducción en la cantidad de empleo y un aumento en la oferta de trabajo. Esto puede

llevar a una mayor competencia por los puestos de trabajo disponibles y, en última

instancia, puede no beneficiar a todos los trabajadores por igual, ya que algunos pueden

perder sus empleos o enfrentar una competencia más intensa.

Punto 5.

Con un producto representativo de la economía colombiana explique el equilibrio

dinámico mediante el teorema de la telaraña amortiguada fundamentada en las

características propias de este caso.

Rpta:
15

Los mercados son variables, y el precio no es el único factor determinante para la

oferta – demanda, sino que existen diversos factores externos que desplazan la curvas de

estas por lo tanto El punto de equilibrio dinámico es la adaptabilidad de los mercados para

enfrentan todas estas nuevas situaciones, es decir seguramente un punto de equilibrio que

presente hoy en un mercado determinado puede en gran medida no ser el mismo que se

presente en algunos meses o a final del año.

Por ejemplo:

Supongamos que este es equilibrio normal del comercio del plátano colombiano

donde la oferta y la demanda están equilibrio donde PE es el precio, OF es la oferta, D

demanda y QE cantidades sin embargo; supongamos que el desempleo el Colombia

aumentara lo que se significaría que menos personas tendrían ingresos para comprar el
16

plátano, lo que esperaría es que la demanda de este disminuya debido a la falta de recursos

para comprarlo lo que haría el teorema de telaraña convergente o amortizado debido a que

se presentaría más oferta que demanda.

Debido a esto el punto de equilibrio cambiaria

Pasando del punto del equilibrio E1 al punto equilibrio E2, las cantidades también

caen pasando de QE1 a QE2

Debido a esto la oferta también se ve obligada a ajustarse y los productores del

plátano colombiano en su afán por mantener la mayor cantidad de demanda empiezan a

bajar los precios. Se evidencia, así como los diferentes elementos del teorema de telaraña se

fueron desplazando hasta encontrar un equilibrio entre sí.

Conclusión
17

Una vez vistos los temas expuestos en clases anteriores, se llevó a cabo la

elaboración del trabajo propuestos, colocando en práctica en cada uno de los escenarios

vistos en las semanas anteriores, para la solución de los problemas planteados, siendo de

gran importancia y ayuda al momento de desarrollar los ejercicios.

En conclusión, el estudio de los conceptos de FPP, oferta y demanda en el ámbito

de la microeconomía nos proporciona una comprensión fundamental de cómo funcionan los

mercados y cómo se asignan los recursos en una economía. La frontera de posibilidad de

producción nos muestra las limitaciones de los recursos disponibles y nos ayuda a entender

las decisiones de producción óptimas.

La oferta y la demanda, por otro lado, son las fuerzas impulsoras detrás de los

precios y la cantidad de bienes y servicios intercambiados en el mercado. Comprender estas

interacciones es esencial para tomar decisiones informadas en el ámbito empresarial y para

comprender cómo las políticas económicas pueden influir en economía en su conjunto. En

última instancia, el conocimiento de estos conceptos nos capacita para analizar y evaluar de

manera crítica los desafíos económicos y contribuir a un mejor funcionamiento de los

sistemas económicos en beneficio de la sociedad en su conjunto.

Bibliografía

MESA VELÁSQUEZ, G. S., & GARCÍA LOPERA, A. (2019). Fundamentos de

contabilidad: con NIC y normas internacionales de información. Bogotá D.C: Ecoe

Ediciones.

VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, E. M. (2019). Contabilidad para pymes: fundamentos basados

en normas internacionales. Bogotá D.C: Ecoe Ediciones.


18

También podría gustarte