Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad de Administración de Empresa y contabilidad


Escuela de Administración de Empresa
Grupo: I-A
Turno: Nocturno

Profesora: Cédula Nombres y Apellidos


Maria Castillo EC-41-6 Adriana S. Aguayo R.

Fecha de Entrega: 27 de octubre 2020


El punto
El punto separa oraciones autónomas, también sirve para dar una pausa al final y continuar
con otro párrafo.

Tipos de Punto que podamos usar en las oraciones:

a) El punto y seguido: Sirve para oraciones dentro de un mismo párrafo, cuando es


usado el punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si se da el caso
que el punto queda al final de la línea se continua en el siguiente párrafo sin dejar
margen.

b) Punto y Aparte: Este en cambio al anterior sirve para separar distintos párrafos,
que suelen desarrollar dentro del mismo texto con contenido diferentes. Al contrario
del punto y seguido, este si debe dejar un interlineado y comenzar con un margen
diferente a lo que continua del texto.

c) El Punto final: Como su nombre lo dice señala el final o cierre de un texto.

Modo de Uso.

Cuando se usa el punto, se comienza con letra mayúscula.

El punto puede ser usado cuando colocamos algunas abreviaturas, como, por ejemplo:

Sra., Ud. y Etc.

Combinación del punto con otros símbolos

Cuando se escriben comilla o paréntesis se debe colocar el punto al final del signo. Ejemplo:

“Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián”».

para excarcelar, a cambio, a 1.027 presos palestinos (de ellos, 477 serán liberados hoy).

Uso incorrecto

• No llevan punto los títulos de textos ni los subtítulos internos a un texto.


• No lleva punto el nombre de la persona que firma un documento.
• No llevan punto los eslóganes publicitarios.
• No llevan punto las enumeraciones en forma de lista.
• No se escribe punto tras los signos de interrogación, exclamación ni puntos
suspensivos.
• El punto siempre se debe colocar fuera de las comillas, paréntesis, raya o corchetes.
Coma

La coma indica una breve pausa en la lectura.

Modo de Uso.

• Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen
enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o. Ejemplo:

Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.

• Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción,


entre ellos. Ejemplo:

Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.

• Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración. Ejemplo:

Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.

• Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas
y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por
consiguiente, no obstante y otras de la misma clase. Ejemplo:

-Dame eso, es decir, si te parece bien.


-Contestó mal, no obstante, aprobó.

• El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de


coma si va al final; y entre comas si va en medio. Ejemplo:

Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?
Uso incorrecto

• Es incorrecto introducir una coma entre el sujeto y el verbo de una oración. Aun
cuando el sujeto esté compuesto de varios elementos separados por comas.

Ejemplo: Mis amigos, mis familiares, mis compañeros, me felicitaron.

• Cuando el sujeto es extenso, se hace oralmente una pausa antes del comienzo del
predicado; pero esta pausa no debe marcarse gráficamente con una coma.

Ejemplo: Los estudiantes que no haya presentado el examen antes de la fecha fijada por el
profesor [pausa] no aprobarán la asignatura.

• El empleo de la coma tras las fórmulas de saludo en misivas y documentos es un


anglicismo ortográfico que se debe evitar. En español se usan los dos puntos:

Ejemplo: Querida amiga, Te escribo para decirte…

Dos Puntos

son un signo de puntuación que indican lo que sigue en caso o conclusión de lo que
antecede y de quien habla, son una pausa precedida de un descenso en el tono. Dicha
pausa es mayor que la de la coma y menor que la del punto.

Modo de Uso.

• Se utilizan los dos puntos en las enumeraciones de carácter explicativo; es decir,


aquellas antecedidas de un elemento que anticipa algo.

Ejemplo: El lunes monté en tres carros: uno azul, otro blanco y el último rojo.

• Cuando los elementos de una enumeración se presentan en forma de lista, se


pueden usar los dos puntos.
Ejemplo: Los colores que más me gustan son:
rojo
azul
negro
blanco
gris

• Cuando se escriben primero los elementos de una enumeración, los dos puntos
sirven para cerrarla y darle entrada a un elemento que los engloba.

Ejemplo: Sin corrupción, transparente y honesta: así debe ser la política.

• Se usan los dos puntos para separar una ejemplificación del elemento anticipador
que la introduce.

Ejemplo : En ciertas ocasiones viene muy deportivo a la oficina: viene de tenis, camiseta y bluyín

• Se usan los dos puntos después de los verbos que introducen literalmente las
palabras dichas por alguien.

Ejemplo: Sócrates dijo: “Solo sé que nada sé”.

Punto y Coma

El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma.

Modo de Uso.

• Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o
más comas.

Ejemplo: Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello.
• Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas más, pero, aunque, no obstante,
cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.

Ejemplo: Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre
hablábamos.
• Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones
complejas que incluyen coma

Ejemplo: Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la
derecha; el tercero, de frente.

• Se escribe punto y coma delante de conectores de sentido adversativo, concesivo


o consecutivo, como, pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por
consiguiente, etc., cuando las oraciones que encabezan tienen cierta longitud.

Ejemplo: Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los
resultados no fueron los que el entrenador esperaba.

Puntos Suspensivos

Los puntos suspensivos son signos de puntuación que se representan por tres puntos
alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.

Modo de Uso.

• Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda,
temor, vacilación o suspenso.

Ejemplo: No sé si ir o si no ir... No sé qué hacer.

• Para indicar que se deja algo inacabado, porque se da por hecho que el interlocutor
sabrá completarlo.

Ejemplo: Si te viera tu madre...

• Es especialmente frecuente este uso cuando se reproduce un refrán o un fragmento


literario de sobra conocido.
Ejemplo: A buen entendedor...

• Para insinuar expresiones o palabras malsonantes o inconvenientes, evitando su


reproducción.
Ejemplo: ¡Qué hijo de... está hecho!

• Cuando, por cualquier otro motivo, se desea dejar el enunciado incompleto y en


suspenso.

Ejemplo: Fue todo muy violento... Prefiero no hablar del tema

Combinación del punto con otros símbolos

• Si los puntos suspensivos finalizan el enunciado, no debe añadirse a ellos el punto


de cierre, pero si los puntos suspensivos van detrás de una abreviatura, se suma a
ellos el punto que la cierra, de modo que se escribirán cuatro puntos en total.

Ejemplo: Creo que cerrará a las 3 p. m....

• Tras los puntos suspensivos sí pueden colocarse otros signos de puntuación, como
la coma, el punto y coma y los dos puntos, sin dejar entre ambos signos ningún
espacio de separación.

Ejemplo: Pensó en refranes: no por mucho madrugar..., quien a buen árbol se arrima..., en boca
cerrada..., pero tampoco dio con lo que buscaba.

• Los puntos suspensivos se pueden combinar también con los signos de


interrogación y exclamación. Los tres puntos deben aparecer dentro de los signos
de interrogación o exclamación cuando el enunciado que aparece dentro de ellos
está incompleto, y fuera de ellos cuando el enunciado está completo.

Ejemplo: ¿Sabía usted...?

Pero ¡qué has hecho!...

El signo de puntuación correspondiente debe aparecer unido sin espacio a los puntos
suspensivos.
Signo de Interrogación

Sirven para representar gráficamente la entonación interrogativa de una frase. En


el idioma español existe un signo de apertura (¿) y otro de cierre (?), que deben
colocarse, obligatoriamente y respectivamente, al comienzo y al final de una frase
interrogativa.

Modo de Uso.

• Para preguntar por objetivos de la realidad


Ejemplo: ¿Dónde te encontrabas?

¿Qué hora es?

• Para incluir en el texto sensaciones de molestias, contrariedad, sospechas y otros.


Ejemplo: ¿Cuándo será el día que pueda ser feliz?

¿Dónde estará el amor de mi vida?

• Para influenciar sobre alguien.


Ejemplo: No tengo tiempo, ¿te apuras?

No logro escuchar nada, ¿te puedes callar?

• Para denotar el desconocimiento de algún tipo de dato, dudas o fechas en textos,


diálogos o conversaciones.
Ejemplo: Horacio Quiroga 1878-197(?)

Gabriel García Márquez nacido en (?)

• Interrogación y exclamación al mismo tiempo: En muchas oraciones dependiendo


de su objetivo se pueden combinar estos signos, bien sea un signo al inicio y otro al
final o los dos en la misma frase.
Ejemplo: ¿Pero a dónde crees que vas!

¡¿Volviste?!
• Varios signos de interrogación: No son utilizados con mucha frecuencia, son
utilizados mayormente en obras literarias para enfatizar el objetivo del enunciado.
Ejemplo: ¿¿Qué??

¿¿Cómo??

¿¿Cuándo??

Combinación del punto con otros símbolos

Los interrogativos se escriben de forma abierta y cerrada y cada uno de ellos están
integrados con un subpunto que tiene la misma función que un punto ortográfico. Es por
ello que no puede colocarse un punto luego de un interrogativo, agregar otro punto a la
frase estaría incorrecto. Ejemplo:
Forma incorrecta
¿Ella estará allí?. X
Forma correcta
¿Ella estará allí? ✓
Así mismo, la oración que le sigue iniciara con la letra mayúscula, a menos que el
interrogativo esté acompañado de una coma, punto y coma, dos puntos o puntos
suspensivos. Por otro lado, si dentro de una frase con signos de interrogación se encuentra
un punto de abreviatura, este se debe respetar y se coloca el signo correspondiente.

Ejemplo: Hola, ¿cómo está Ud.?

Signo De Exclamación

Los signos de admiración o signos de exclamación se usan para indicar sorpresa, asombro,
alegría, súplica, mandato, deseo, etc. Se escribe signo de exclamación para indicar el
principio y final de una exclamación. Este signo tiene la función de representar en la
escritura la entonación exclamativa de un enunciado
Modo de Uso.

Estos signos pueden manifestar:


• Sorpresa: ¡Oh! ¡Eres muy inteligente!
• Alegría: ¡Hemos llegado a la casa de Paula!
• Admiración: ¡Pero qué bello paisaje!
• Suplica: ¡Perdóname!
• Deseo: ¡Ojalá sea pronto!
• Mandato u orden: ¡Deja lo que estás haciendo ahora mismo!

Otras maneras de usarlo son:

• En expresiones: ¡Ay!
• En apelaciones: ¡Eh!
• En invocaciones: ¡Pero por Dios!
• En representaciones: ¡Paff!
• En onomatopeyas: ¡Guau!
• En oraciones con negación: ¡No lo puedo creer!
• En oraciones con puntos suspensivos: ¡Te daré un…!

También podría gustarte