Está en la página 1de 9

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Revista veterinaria abierta, (2023), vol. 13(8): 1012-1020


ISSN: 2226-4485 (Impreso) ISSN: 2218-6050 (En línea) Investigacion original
DOI:10.5455/OVJ.2023.v13.i8.7

Enviado: 05/02/2023 Aceptado: 25/07/2023 Publicado: 31/08/2023

Factores de riesgo asociados a la leucosis bovina enzoótica en Boyacá y


Municipios de Cundinamarca, Colombia
Deisy J. Lancheros Buitrago1 , Diana M. Bulla-Castañeda1 , Julio C. Giraldo Forero2,3 y
Martín Orlando Pulido Medellín1*

Grupo de Investigación en Medicina Veterinaria y Zootecnia—GIDIMEVETZ,


1

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia


2Grupo de Investigación en Parasitología y Microbiología Tropical, Programa de Biología,

Universidad INCCA de Colombia, Bogotá, Colombia


3Grupo de investigación en Ecoepidemiología y Salud Colectiva, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud,
Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia

Abstracto
Fondo:La leucosis bovina enzoótica (EBL) es un trastorno linfoproliferativo causado por el virus de la leucemia bovina (BLV), un virus
de la familia Retroviridae. La infección está distribuida por todo el mundo y un alto porcentaje de animales infectados por el BLV son
asintomáticos y actúan como portadores del virus en muchas poblaciones bovinas.
Apuntar:Identificar los factores de riesgo asociados a la LEB en los municipios de Boyacá y Cundinamarca (Colombia).
Métodos:Se realizó un estudio descriptivo simple de corte transversal con muestreo aleatorio. Se tomaron un total de 1.140
muestras de sangre de bovinos (hembras y machos) de los municipios de Chiquinquirá, Ubaté y San Miguel de Sema de
diferentes razas y grupos de edades. Las muestras se procesaron utilizando el kit comercial ELISA SERELISA® BLV Ab Mono
Blocking (sensibilidad 97%, especificidad 98%). Los datos fueron procesados con los programas estadísticos WinEpi y Epi
Info® versión 7.2.4.0, estimando la razón de prevalencia, implementando la prueba de chi cuadrado (pag≤ 0,05) y regresión
logística.
Resultados:Se estableció una prevalencia verdadera (PT) y aparente (AP) de 23,61% y 22,7% en Ubaté, 19,22% y 18,1% en
Chiquinquirá, y 15,61% y 14,3% en San Miguel de Sema, respectivamente. Los bovinos de 2 a 4 años fueron los más prevalentes en
Ubaté y Chiquinquirá (37,5% y 21,21%, respectivamente), mientras que en San Miguel de Sema los individuos >4 años tuvieron el
mayor porcentaje de anticuerpos (18,3%). La raza Holstein tuvo mayor prevalencia en Ubaté y San Miguel de Sema (26,02% y 19,67%),
y los mestizos tuvieron mayor seroprevalencia de BLV en Chiquinquirá (20,20%). En Ubaté, la reutilización de agujas fue identificada
como un factor de riesgo, siendo considerada la sangre contaminada en agujas una de las principales vías de transmisión. Por otro
lado, el ordeño manual fue identificado como un factor de riesgo en San Miguel de Sema.

Conclusión:La no implementación de una aguja individual por animal en Ubaté; la raza Holstein y el ordeño manual en San Miguel
de Sema fueron identificados como factores de riesgo para la presencia de anticuerpos contra la enfermedad. Se deben establecer
planes de prevención y control de la EBL que se centren en la implementación de prácticas sanitarias y de manejo basadas en la
bioseguridad del rebaño.
Palabras clave:Enfermedades del ganado, ELISA, Leucosis, Factores de riesgo.

Introducción y regiones donde se cría ganado (Maet al., 2021). La


La leucosis bovina enzoótica (EBL) es un trastorno enfermedad se considera una infección económicamente
linfoproliferativo crónico causado por el virus de la importante del ganado lechero y el modo común de
leucemia bovina (BLV), del génerodeltaretrovirusy familia propagación del virus es la transmisión horizontal o
Retroviridae (Benítezet al., 2019, 2020; Kobayashiet al., iatrogénica, a través de la exposición directa e indirecta de
2020; Bulla-Castañedaet al., 2021; Cândida Ramalhoet al., animales susceptibles a linfocitos infectados de la sangre, la
2021; Nakadaet al., 2023). El VLB genera una enfermedad leche, el calostro y el apareamiento natural (Benítezet al.,
crónica, progresiva y contagiosa caracterizada por 2019; Kuczewskiet al., 2021; Jiménez Sánchezet al., 2022).
hiperplasia de células linfoides malignas y linfadenopatía Las razas de ganado lechero y de carne son susceptibles a la infección
sistémica, que afecta a casi todos los países por BLV; sin embargo, la enfermedad es la más prevalente

* Autor correspondiente:Martín Orlando Pulido Medellín. Grupo de Investigación en Medicina Veterinaria y Zootecnia—GIDIMEVETZ,
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Correo electrónico:martin.pulido@uptc.edu.co
Los artículos publicados en Open Veterinary Journal tienen una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.

1012
http://www.openveterinaryjournal.com
DJ Lancheros-Buitrago et al. Revista veterinaria abierta, (2023), vol. 13(8): 1012-1020

en rebaños lecheros, principalmente debido a las prácticas de y una prevalencia esperada del 50% ya que no existen
manejo (Gutiérrezet al., 2020). Aproximadamente el 70% de los estudios en el área, implementando el programa
animales parecen clínicamente sanos durante los primeros años estadístico WinEpi y siguiendo la siguiente ecuación:
posteriores a la infección, convirtiéndose en portadores
-za -
asintomáticos del virus y desarrollando linfocitosis persistente 2
- 2 (
pag1-pag) - Z α/2⋅pag(1-pag)
(Benítezet al., 2020; Kobayashiet al., 2020; Jiménez Sánchezet al., norte= - -=
-- mi -- mi2
2022). La principal vía de transmisión es la vía horizontal, esta se
- -
produce por contacto directo con leucocitos infectados. La
transmisión transplacentaria podría ocurrir en menos del 10% de dónde:norte=tamaño de la muestra;mi=error aceptado;pag=valor
las infecciones en el ganado (Tsutsuiet al., 2016; ruiz et al., 2018). esperado de la proporción;α= probabilidad de cola. Recogida y
preparación de muestras.
La infección por BLV conduce a una disminución de la Se tomaron muestras de sangre de hembras y machos de
función inmune, lo que hace que los animales sean más razas de ganado lechero pertenecientes a diferentes grupos
vulnerables a otras enfermedades, lo que podría acortar de edad (<2, 2-4 y >4 años). El material biológico se obtuvo
su vida productiva (Benítezet al., 2020). Por otro lado, mediante venopunción coccígea, utilizando una aguja de 3
podría tratarse de una potencial enfermedad zoonótica, pulgadas de calibre 16 y 18. Se extrajeron aproximadamente
Maet al.(2021) y Olaya-Galánet al.(2021) informó que se ha 14 ml de sangre en tubos sin anticoagulante, previamente
encontrado BLV en sangre y tejidos mamarios de mujeres rotulados. Las muestras fueron transportadas al Laboratorio
con cáncer de mama, y en Colombia se confirmó de Parasitología Veterinaria de la Universidad Pedagógica y
asociación entre este y el virus, como factor de riesgo Tecnológica de Colombia para su procesamiento. Los tubos se
intermedio; sin embargo, el vínculo entre el BLV y el centrifugaron a 2500 revoluciones por minuto (rpm) durante
cáncer de mama humano es algo controvertido. Además, 10 minutos para separar las células del suero (Figueiredo
no existe un tratamiento específico para la enfermedad ni Marqueset al., 2017). Las muestras de suero se procesaron
vacuna comercial que permita prevenir la enfermedad mediante una técnica de ensayo de inmunoabsorción ligado a
(Bulla-Castañeda et al., 2018). enzimas (ELISA indirecto) con el kit ELISA comercial SERELISA®
En consecuencia, al no existir medidas de control, el virus BLVAb Mono Blocking (sensibilidad 97%, especificidad 98%),
se propaga lentamente entre los animales del rebaño, por según las instrucciones del fabricante.
lo que se considera necesario prevenir la propagación del
BLV para reducir las pérdidas económicas relacionadas variables
con la infección del ganado (Gutiérrezet al., 2020; Cândida Se realizó una encuesta epidemiológica en cada rebaño
Ramalhoet al., 2021; Wuet al., 2023). Hasta el momento, se bovino y se llenó un formulario descriptivo para proponer
han realizado pocos estudios de seroprevalencia de VLB posibles factores de riesgo asociados a la seropositividad
en Colombia (Corredor-Figueroaet al., 2020). Por lo tanto, para EBL. Es un formulario que recupera información de
el objetivo de este estudio es determinar los factores de las granjas y que fue diseñado considerando aquellas
riesgo asociados a la LEB en los municipios de Boyacá y variables que, según la literatura, tienen alguna relación
Cundinamarca (Colombia). con la positividad del virus. La información se tomó de
preguntas cuyas respuestas se basaron en sí/no. Las
Materiales y métodos variables a evaluar se clasificaron en cuatro categorías: a)
Área de estudio variables reproductivas: inseminación artificial, monta
El Altiplano Cundiboyacense comprende los valles de natural, semen certificado, semen no certificado y toro
Ubaté, Chiquinquirá y los valles de Tunja, Duitama y compartido; b) variables de manejo: ganado propiedad de
Sogamoso. Villa de San Diego de Ubaté, Chiquinquirá y otros propietarios, arrendamiento de pastos, reutilización
San Miguel de Sema son municipios localizados en los de acículas, asistencia a exposiciones ganaderas, ordeño
valles de Chiqunquirá y Ubaté (Castrillón Franco, 2014; mecánico y ordeño manual; c) tamaño del rebaño: rebaño
ICA, 2016). Los municipios forman parte de las zonas grande y rebaño pequeño; y d) variables animales: género,
del trópico alto donde se produce la mayor cantidad de grupo de edad y raza del ganado. análisis estadístico
leche, con 75.731 cabezas de ganado registradas en la
región (ICA, 2022). La prevalencia aparente (PA) y la prevalencia verdadera
Tamaño de la muestra (PT) se determinaron con el programa estadístico WinEpi,
Los municipios de Chiquinquirá, San Miguel de Sema y Villa de considerando la sensibilidad y especificidad de la prueba.
San Diego de Ubaté cuentan con 33.398, 23.057 y 19.276 Posteriormente, la base de datos fue consolidada en Excel
cabezas de ganado, respectivamente (ICA, 2022). Con base en y procesada mediante el programa estadístico Epi Info®
el número de animales bovinos en los municipios, se versión 7.2.4.0. La proporción de animales y rebaños
estableció un tamaño de muestra de 385, 378 y 377 bovinos afectados por EBL y expuestos a los factores se evaluó con
para cada uno de los municipios, respectivamente. El tamaño la misma proporción de una población no expuesta a ese
de la muestra para cada municipio evaluador se determinó factor para estimar las razones de prevalencia (RP). Este
considerando un intervalo de confianza (IC) del 95%, un error RP se utilizó para medir la asociación entre EBL y los
aceptado del 5%, factores causales hipotéticos, así como la

1013
http://www.openveterinaryjournal.com
DJ Lancheros-Buitrago et al. Revista veterinaria abierta, (2023), vol. 13(8): 1012-1020

significancia de estas asociaciones utilizando una prueba de y raza de ganado vacuno en el municipio de Chiquinquirá (
Chi-cuadrado (Thrusfield, 2005). Valores de PR mayores que 1 pag≥ 0,05). Sin embargo, se encontró significación
(IC 95% inferior < 1) y conpag<0,05 se consideraron factores estadística entre la presencia de anticuerpos y bovinos de
de riesgo, mientras que valores de PR inferiores a 1 (IC 95% 2 a 4 años en Ubaté (pag=0.04742422), mientras que en
superior < 1) y conpag<0,05 fueron factores protectores. Una San Miguel de Sema la Holstein (pag=0,02443112) y
vez establecidos estos factores, se realizó una regresión normanda (pag=0.00103089) las razas presentaron
logística estratificada para probar variables de confusión e asociación estadística significativa con la presentación de
identificar la interacción simultánea entre variables anticuerpos BLV (Tabla 3).
significativamente asociadas con EBL (Martinet al., 1997). En relación a las prácticas de manejo y variables reproductivas
Aprobación ética evaluadas en la encuesta epidemiológica, la compra de animales y
Este estudio se realizó de acuerdo con la Resolución 8.430 del el apareamiento natural fue estadísticamente significativo en
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y la Ley 84 Chiquinquirá (pag≤ 0,05). En Ubaté, el ganado propiedad de otros
de 1989. Estas establecen los estándares adecuados para el propietarios, el arrendamiento de pastos, la reutilización de
bienestar de los animales durante la investigación. Se obtuvo agujas, la asistencia a exposiciones ganaderas, la compra de
el consentimiento informado por escrito de los propietarios de animales y la implementación de semen no certificado se
ganado antes de la recolección de muestras de sangre. correlacionaron estadísticamente y de manera significativa con la
presentación de anticuerpos. Asimismo, las variables toro
compartido, apareamiento natural, ordeño manual y mecánico,
Resultados
compra de animales, arrendamiento de pastos y ganado
En Ubaté se determinaron un AP y TP de 23,61% propiedad de otros propietarios fueron estadísticas significativas
(89/377) y 22,7%, respectivamente, con un valor para la seropositividad de la enfermedad en San Miguel de Sema (
predictivo positivo (PP+) de 93,5% y un valor pag≤ 0,05) (Tabla 4). Las variables del apareamiento natural; en
predictivo negativo (NP-) de 99,1%. En Chiquinquirá, Chiquiquirá, reutilización de agujas y semen no certificado en
la AP fue de 19.22% (74/385), mientras que la PT fue Ubaté; y se establecieron como posibles factores de riesgo para la
de 18.1% (PV+ 91.5%; NP− 99.3%), y en San Miguel, presentación de anticuerpos la raza Holstein y el ordeño manual
AP de 15.61% (59/378) y PT de 14.3%. (PV+ 89%; NP- en San Miguel de Sema (Cuadro 4). La reutilización de agujas en
Se encontró el 99,5%). Las mujeres tuvieron mayor prevalencia que Ubaté, la raza Holstein y el ordeño manual en San Miguel de Sema
los hombres en los tres municipios (Tabla 1). fueron identificados como verdaderos factores de riesgo para la
Según el estudio, los individuos entre 2 y 4 años tuvieron enfermedad en los municipios mencionados (Cuadro 5).
la mayor seropositividad en Ubaté y Chiquinquirá con
37,5% y 21,21%, respectivamente, mientras que en San Discusión
Miguel de Sema los bovinos >4 años tuvieron el mayor La EBL es la enfermedad tumoral más frecuente en el ganado
porcentaje de anticuerpos (18,3%) (Cuadro 2). La raza vacuno. Si bien un alto porcentaje de animales infectados por
Holstein tuvo mayor prevalencia en Ubaté y San Miguel de BLV son asintomáticos, la infección puede pasar desapercibida
Sema (26,02% y 19,67%, respectivamente), aunque los cuando la carga viral es relativamente baja (Gutiérrezet al.,
cruces fueron más seroprevalentes en Chiquinquirá 2020). A pesar de esto, existen diferentes investigaciones
(20,20%) (Cuadro 2). sobre EBL a nivel mundial. Se han reportado seroprevalencias
No se encontró asociación estadística significativa entre la del 0,36% en la Zona Deprimida del Río Salado (Buenos Aires,
seropositividad a la enfermedad y las variables sexo, edad, Argentina) (Paneiet al., 2017), 2,27%

Tabla 1.Seroprevalencia de EBL por género en bovinos de los municipios de Chiquinquirá, Ubaté y
San Miguel de Sema.

Positivos
Género PA (%) PP (%) PP+ (%) NP- (%)
EBL
norte

Ubaté

Femenino 358 86 24.02 23.2 93,6 99.1


Masculino 19 3 15,79 14.5 89.2 99,5
Chiquinquirá
Femenino 371 72 19.41 18.3 91,6 99,3
Masculino 14 2 14.29 12.9 87,8 99,5
San Miguel de Sema
Femenino 352 57 16.19 14.9 89,5 99,5
Masculino 26 2 7,69 6 75,5 99,8
AP: prevalencia aparente; TP: prevalencia real; PP+: valor predictivo positivo; NP−: valor predictivo negativo.

1014
http://www.openveterinaryjournal.com
DJ Lancheros-Buitrago et al. Revista veterinaria abierta, (2023), vol. 13(8): 1012-1020

Tabla 2.Seroprevalencia de EBL por grupo de edad y raza en bovinos de los municipios de
Chiquinquirá, Ubaté y San Miguel de Sema.

Positivos
Categoría PA (%) PP (%) PP+ (%) NP- (%)
EBL
norte

Ubaté

Grupo de edad

<2 años 110 25 22,73 21.8 93.1 99,2


2 a 4 años 32 12 37,50 37,4 96,7 98,2
> 4 años 235 52 22.13 21.2 92,9 99,2
Criar
Ayrshire 76 13 17.11 15.9 90.2 99,4
Híbrido 32 6 18,75 17.6 91.2 99,3
Holstein 269 70 26.02 25.3 94,3 99
Chiquinquirá
Grupo de edad

<2 años 99 dieciséis 16.16 14.9 89,5 99,5


2 a 4 años 99 21 21.21 20.2 92,5 99,2
> 4 años 187 37 19,79 18.7 91.3 99,3
Criar
Ayrshire 105 18 17.14 15.9 90.2 99,4
Híbrido 99 20 20.20 19.2 92 93,4
Holstein 181 36 19,89 18.8 91,8 99,3
San Miguel de Sema
Grupo de edad

<2 años 105 12 11.43 9.9 84.2 99,7


2 a 4 años 113 18 15,93 14.7 89,3 99,5
> 4 años 160 29 18.13 17 90,8 99,4
Criar
Ayrshire 99 6 6.06 4.3 68,4 99,9
Híbrido 96 17 17.71 15.8 90.2 99,4
Holstein 183 36 19.67 18.6 91,7 99,3
AP: prevalencia aparente; TP: prevalencia real; PP+: valor predictivo positivo; NP−: valor predictivo
negativo.

Tabla 3.Análisis de raza y grupos de edad como posibles factores de riesgo asociados a infecciones por
BLV. Los resultados se presentan como PR e IC del 95%.

Variable Categoría PR IC del 95% pag-valor

Ubaté

<2 años 0.9839 0,8712–1,1112 0.45418303


Grupo de edad 2 a 4 años 1.2429 0,9448–1,6351 0.04742422
> 4 años 0.9495 0,8430–1,0696 0.22739026
San Miguel de Sema
Holstein 1.0981 1,0054–1,1993 0.02443112
Criar normando 0.8623 0,7994–0,9301 0.00103089
Híbrido 1.0342 0,9313–1,1485 0.30605368
El valor en negrita indica significación estadísticapag<0,05.

1015
http://www.openveterinaryjournal.com
DJ Lancheros-Buitrago et al. Revista veterinaria abierta, (2023), vol. 13(8): 1012-1020

Tabla 4.Análisis de prácticas de manejo y variables reproductivas como posibles factores de riesgo asociados a infecciones por BLV. Los
resultados se presentan como PR e IC del 95%.

Variable Categoría PR IC del 95% pag-valor

Chiquinquirá
Prácticas de manejo Compra de animales 0.8734 0,7963–1,0580 0.00485086
Reproductivo apareamiento natural 1.1132 1,0077–1,2296 0.04428535
Ubaté

Ganado propiedad de
0.8393 0,7544–1,0338 0.00406659
otros propietarios

Arrendamiento de pastos 0.8386 0,7483–1,0223 0.00109153


Prácticas de manejo Reutilización de agujas 1.215 1,0876–1,3574 0.00688512
Asistencia a
0.822 0,7331–1,0216 0.01088442
exposiciones ganaderas

Compra de animales 0.8384 0,7507–1,0274 0.00118748

Reproductivo Semen no certificado 1.1502 1,0204–1,2965 0.03622579


San Miguel de Sema
Ganado propiedad de
0.8512 0,7918–1,0151 0.00049798
otros propietarios

Arrendamiento de pastos 0.8976 0,8273–1,0742 0.0131408


Prácticas de manejo
Compra de animales 0.8537 0,7895–1,0231 0.00022574
Ordeño manual 1.0901 1,0026–1,1852 0.03965664
Ordeño mecánico 0.9173 0,8437–0,9974 0.04967664
apareamiento natural 0.8222 0,6937–1,0277 0.00024296
Reproductivo
toro compartido 0.8619 0,7988–1,0931 0.00858792
El valor en negrita indica significación estadísticapag<0,05.

en tres provincias del Ecuador (Vásconez-Hernándezet al., con prácticas sanitarias y de manejo como reutilización de
2017), 10,8% en Paraíba (Brasil) (Ramalhoet al., 2021), 10% agujas, guantes de palpación rectal, esteras naturales, entre
en China (Maet al., 2021), y el 17,7% en Egipto (Selimet al., otras (Vásconez-Hernándezet al., 2017). En cuanto a la edad de
2020), con seropositividad por debajo de las encontradas los bovinos evaluados, las mayores seroprevalencias se
en los municipios evaluados en el presente estudio, establecieron en los grupos de mayor edad en nuestro
excepto en Ubaté con una seroprevalencia menor en estudio, este hallazgo es similar al reportado por Maet al.(
contraste con Selimet al.(2020). 2021); Bulla-Castañedaet al.(2021) y Jiménez Sánchezet al.(
En Colombia se han determinado porcentajes de 2022), quienes también encontraron porcentajes aumentados
anticuerpos contra BLV en el 13,5% de bovinos de Toca de anticuerpos en animales en producción, esto puede
(Boyacá) mediante claves hematológicas de Göttingen y deberse a que el tiempo de infección por el virus es un factor
ELISA (Pulido-Medellín).et al., 2017), en el 21,8% de los importante en la patogénesis de la EBL a temprana edad ya
individuos del departamento de Santander (Vargas-Niñoet que comúnmente el BLV requiere de un largo periodo de
al., 2018), en 79,17%, 53,74% y 46,67% en las subregiones latencia. causar la enfermedad, es por esto que la leucosis
Oriente, Norte y Valle de Aburrá (Antioquia), bovina en terneros es más probable que se presente como
respectivamente (Úsuga-Monroyet al., 2018a), 31,1% en una forma esporádica (Ogumaet al., 2017). Los individuos de 2
Sotaquirá (Boyacá) (Bulla-Castañeda et al., 2021), 14,64% a 4 años de Ubaté tuvieron una asociación estadística
en Puerto Boyacá (Naranjo et al., 2022), y el 31,1% de los significativa con la seropositividad al BLV, la cual se relaciona
animales muestreados en Paipa (Boyacá) (Jiménez Sánchez con lo establecido por Jiménez Sánchezet al.(2022) quien
et al., 2022). Las variaciones se presentan debido al informó esta asociación con animales de 3 a 4 años, pero
número de animales muestreados, prácticas de manejo e difiere de Bulla-Castañedaet al.(2021) porque en su
intensificación de la producción, así como a la ubicación investigación se determinó la relación con los grupos de edad
geográfica de las granjas, ya que se ha reportado que de 1 a 2 años y mayores de 4 años.
existe mayor tendencia a la seropositividad a la Teniendo esto en cuenta, cabe mencionar que la prevalencia en
enfermedad en granjas con clima templado y mayor bovinos aumenta con la edad (Maet al., 2021). Las investigaciones
altitud. , que se asocia principalmente informan que los adultos tienen cuatro veces más

1016
http://www.openveterinaryjournal.com
DJ Lancheros-Buitrago et al. Revista veterinaria abierta, (2023), vol. 13(8): 1012-1020

Tabla 5.Análisis de variables como posibles factores de riesgo asociados a infecciones por EBL.

Variable O ICI (95%) ICS (95%) pag-valor

Chiquinquirá
apareamiento natural 1.928 0.9416 3.9478 0.0726
Ubaté

Reutilización de agujas 3.2426 1.2441 8.4516 0.0161

Semen no certificado 2.0897 0.9831 4.4419 0.0554

San Miguel de Sema


Holstein 1.931 1.0887 3.425 0.0244
Ordeño manual 1.9537 1.022 3.735 0.0428
El valor en negrita indica significación estadísticapag<0,05.

probablemente sean seropositivos que las novillas, lo que lleva a granjas. Aunque esas variables no fueron consideradas como
que el virus se distribuya ampliamente en los rebaños (Lucianiet al. factores de riesgo, eso difiere de Bulla-Castañedaet al. (2021) y
, 2022) y que la seropositividad de la enfermedad se asoció con el Ramalhoet al.(2021) quienes sí reportaron estas variables como
número de partos, donde existe un 80% mayor de probabilidad de factores de riesgo para la presencia de anticuerpos contra la
ser BLV positivo cuando los partos son ≥5 (Selimet al., 2020). Por lo presentación de la enfermedad. Además, Nekoueiet al. (2015)
que la prevención y control oportuno durante el período de cría mencionan que los rebaños que compraron animales con estado
puede reducir la propagación de la enfermedad, por lo que se de infección desconocido tuvieron una mayor seroprevalencia. Por
recomienda fortalecer la detección en bovinos mayores de 1 año y ello, se considera importante conocer el origen y estado sanitario
aislar oportunamente aquellos que resulten seropositivos (Maet al. de los animales antes de su ingreso a la granja. Además, la
, 2021). Las mujeres tuvieron mayor prevalencia que los hombres reutilización de agujas tuvo significación estadística en Ubaté,
en los tres municipios muestreados, lo que coincide con Bulla- Hutchinsonet al.(2020) reportan que la reutilización de agujas se
Castañeda.et al.(2021), quien también encontró que el género es asocia con una mayor tasa de incidencia del virus, esto puede
un factor de riesgo. Por otro lado, la raza Holstein fue la más deberse a que la principal vía de transmisión del virus es
seroprevalente en Ubaté y San Miguel de Sema, mientras que los iatrogénica a través de la transferencia de sangre que contiene
cruces fueron más seropositivos en Chiquinquirá, y los individuos linfocitos infectados (Benítezet al., 2019); de ahí que se determinó
Holstein y Normande fueron estadísticamente significativos en San la reutilización de agujas como un factor de riesgo de enfermedad.
Miguel de Sema; las razas de ganado lechero y de carne son
susceptibles a la infección por virus; sin embargo, la enfermedad Los métodos de ordeño tuvieron una asociación estadística
es más prevalente en la producción lechera, principalmente debido significativa con la enfermedad de seropositividad en San Miguel
a las prácticas de manejo (Gutiérrezet al., 2020); de ahí que los de Sema. En este sentido, es importante mencionar que se ha
individuos de la raza Holstein hayan sido considerados un factor identificado ADN proviral del BLV a partir de leche y calostro
de riesgo de anticuerpos contra la presentación de enfermedades. (Benítezet al., 2019). hutchinsonet al. (2020) mencionan que existe
una asociación entre la frecuencia del ordeño y una mayor
incidencia de EBL, lo que sugiere un posible modo de transmisión
Úsuga-Monroyet al.(2018b) mencionan que el porcentaje de que se ha pasado en gran medida por alto, ya que se sabe que los
infección fue del 55.9% para la raza Holstein mientras que para el linfocitos infectados por BLV están presentes en la leche de vacas
ganado criollo y mestizo este valor fue menor, lo que según indica seropositivas, destacando el vínculo. entre el aumento de la
el investigador se puede atribuir a la presencia de genes de frecuencia del ordeño y la incidencia del BLV (Ferreret al., 1981;
resistencia en la raza criolla, también informan que el nivel de hutchinsonet al., 2020). Además, si queda leche residual que
infección es menor en las vacas lecheras mestizas que en las de contiene linfocitos infectados dentro del revestimiento del pezón y
raza Holstein. Investigaciones recientes establecen que la infección posteriormente se ordeña una vaca negativa con daños menores
por BLV conduce a una disminución de la función inmune, lo que en los pezones, puede quedar expuesta a células infectadas con
hace que los animales sean más vulnerables a otras BLV. Probablemente la leche residual pueda refluir hacia la
enfermedades, lo que podría acortar su vida productiva y glándula mamaria de la siguiente vaca durante el ordeño
aumentar las pérdidas económicas en la industria ganadera, mecánico o manual (Thompson y Miller, 1974; Hutchinson et al.,
además según informes, las vacas lecheras seropositivas al BLV 2020). También se ha mencionado que entre los factores asociados
tienen más probabilidades. ser sacrificado antes en comparación a la prevalencia de EBL a nivel de rebaño se encuentra el uso
con otros animales no infectados en la manada (Benítezet al., exclusivo del ordeño manual (Hutchinson et al., 2020), lo que
2020). explicaría por qué esta práctica es un factor de riesgo para EBL en
Respecto a las prácticas de manejo implementadas en San Miguel de Sema.
las fincas evaluadas en este estudio, se estableció una
asociación estadística significativa entre la compra de Respecto al apareamiento natural, se asoció significativamente el
animales y la presencia de animales de otros uso de semen no certificado y toros compartidos.

1017
http://www.openveterinaryjournal.com
DJ Lancheros-Buitrago et al. Revista veterinaria abierta, (2023), vol. 13(8): 1012-1020

con la presentación de anticuerpos contra BLEV (pag≤ 0,05). Diana M. Bulla-Castañeda, Julio C-Giraldo-Forero y
Sin embargo, Jiménez Sánchezet al.(2022) no han reportado Martín O. Pulido-Medellin revisaron y editaron el
asociación estadística significativa con estas variables. La artículo. Todos los autores han leído y aceptado la
inseminación artificial se ha establecido como un factor de versión publicada del manuscrito.
riesgo para la presentación de EBL (Bulla-Castañedaet al., Fondos
2021; Ramalhoet al., 2021) pero esto no se encontró en los Esta investigación fue financiada por la convocatoria
rebaños evaluados; Hay que tener en cuenta que se ha número 02-2023 del Departamento de Investigación de la
identificado ADN proviral de BLV en semen y esmegma Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
(Benítezet al., 2019), por lo que desconocer el origen y estado (UPTC).
sanitario del semen implementado en las granjas debe Disponibilidad de datos
considerarse como un punto a tener en cuenta para el diseño Todos los datos que respaldan los hallazgos de este estudio
de planes de prevención y control de LEB. La infección por BLV están disponibles en el manuscrito. Cualquier dato adicional
está presente en Colombia, por lo que se debe implementar el necesario está disponible del autor correspondiente previa
establecimiento de planes de prevención y control basados solicitud razonable.
en medidas a nivel de hato, enfocándose en una buena
higiene en el ordeño manual y mecánico, buenas prácticas y Referencias
estándares para la inseminación artificial y pruebas Benítez, OJ, Norby, B., Bartlett, PC, Maeroff, JE
serológicas de los animales antes de su compra. (García y y Grooms, DL 2020. Impacto de la infección por el virus de la leucemia
Olivera-Angel, 2019; Ramalhoet al., 2021). Adicionalmente, se bovina en la longevidad de las vacas de carne. Anterior. Veterinario.
debe tener en cuenta que la erradicación del BLV en rebaños Medicina. 181, 1–4.
debe basarse en la implementación de buenas prácticas Benítez, OJ, Roberts, JN, Norby, B., Bartlett,
ganaderas, donde se resalta la importancia de las medidas de PC, Maeroff, JE y Grooms, DL 2019. Falta de
bioseguridad como el establecimiento de un rebaño cerrado, transmisión del virus de la leucemia bovina durante la
evitando así la introducción del BLV en los rebaños. rebaños reproducción natural del ganado. Teriogenología 126,
(Kuczewskiet al., 2021). 187-190.
Bulla-Castañeda, DM, Díaz-Anaya, AM, García-
Conclusión Corredor, DJ, Tobon-Torreglosa, JC, Ortiz Ortega, D.
Se encontró una seroprevalencia moderada de EBL en los y Pulido-Medellín, MO 2021. Seropositividad y
rebaños de los tres municipios evaluados. Sin embargo, el factores de riesgo asociados a la presentación del
conocimiento general sobre la presentación asintomática de la virus de la leucosis bovina en Sotaquirá, Colombia.
enfermedad, y la identificación del estado sanitario del Veterinario. Mundo 14(8), 2212–2218.
ganado, permitiría establecer planes de control y prevención Bulla-Castañeda, DM, García-Corredor, DJ y
para la implementación de medidas de bioseguridad basadas Pulido-Medellín, MO 2018. Leusosis bovina
en Prácticas de manejo. Las razas bovinas y lecheras adultas enzoótica, revisión sistemática de literatura.
fueron las más seroprevalentes, lo que se debe Pensamiento Acción 25, 1–18.
principalmente a las prácticas intensivas de manejo del Cândida Ramalho, G., Rodrigues Silva, MLC,
rebaño y a la exposición prolongada al virus que pudieron Rodrigues Falcão, BM, Limeira, CH, Batista Nogueira,
haber tenido los animales más viejos. Se determinó como D., Martins dos Santos, A, Marinelli Martins, C., Alves,
factores de riesgo para EBL la no implementación de agujas CJ, Clementino, IJ, de Sousa Américo Batista Santos, C.
individuales, la raza Holstein y el ordeño manual, lo cual se y Santos de Azevedo, S. 2021. Alta seroprevalencia a
relaciona con la susceptibilidad de las razas lecheras y la nivel de rebaño y factores asociados al virus de la
importancia de implementar prácticas de manejo adecuadas leucemia bovina en el estado semiárido de Paraíba,
para prevenir la transmisión iatrogénica del virus. Región Nordeste de Brasil. Anterior. Veterinario.
Medicina. 190, 1–7.
Expresiones de gratitud
Castrillón Franco, D. 2014. INFORME: Cuencas
Los autores agradecen a la Universidad lecheras, motores de la producción nacional. Disponible a
Pedagógica y Tecnológica y a los productores través de https://www.contextoganadero.com/ganaderia-
que participaron en el estudio. sostenible/informe-cuencas-lecherasmotores-de-la-
Conflicto de intereses produccion-nacional
Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses. Corredor-Figueroa, AP, Salas, S., Olaya-Galán,
Contribuciones del autor NN, Quintero, JS, Fajardo, Á., Soñora, M., Moreno, P.,
Diana M. Bulla-Castañeda, Julio C- Giraldo-Forero y Cristina, J., Sánchez, A., Tobón, J., Ortiz, D. y Gutiérrez,
Martín O. Pulido-Medellín fueron los responsables del MF 2020. Prevalencia y epidemiología molecular del
diseño del estudio; Diana M. Bulla-Castañeda y Martín virus de la leucemia bovina en bovinos colombianos.
O. Pulido-Medellín realizaron los experimentos; Diana Infectar. Gineta. Evolución. 80, 1–8. Ferrer, JF, Kenyon,
M. Bulla-Castañeda analizó los datos; Deisy J. SJ y Gupta, P. 1981. Leche de
Lancheros-Buitrago y Diana M. Bulla-Castañeda Las vacas lecheras contienen frecuentemente un virus
escribieron el manuscrito; Deisy J. Lancheros Buitrago, leucemogénico. Ciencia 213, 1014-1016.

1018
http://www.openveterinaryjournal.com
DJ Lancheros-Buitrago et al. Revista veterinaria abierta, (2023), vol. 13(8): 1012-1020

Figueiredo Marques, G., Augusto Pompei, JC y Martin, SW, Meek, A. y Willebreg, P. 1997.
Martini, M. 2017. Manual Veterinario de Toma y Epidemiología veterinaria: principios y métodos.
Envío de Muestras 2017. Brasil: Panaftosa, Zaragoza, España: Editorial Acribia SA
Organización Panamericana de la Salud, pp: 112. Nakada, S., Fujimoto, Y., Kohara, J. y Makita, K.
García, NR y Olivera-Angel, M. 2019. Frecuencia 2023. Pérdidas económicas asociadas a la mastitis por
de anticuerpos contra el virus de la leucosis bovina infección por el virus de la leucemia bovina. J. Ciencia
(VLB) en leche de tanque. Rev MVZ Córdoba. 24(3), láctea. 106(1), 576–588.
7362–7365. Naranjo Guerrero, LF, Rodríguez Colorado, N. y
Gutiérrez, SE, Lützelschwab, CM, Barrios, CN Mejía Araque, J. 2022. Prevalencia de diarrea viral
y Juliarena, MA 2020. Leucosis bovina, una visión bovina, neosporosis bovina, leucosis bovina enzoótica
actualizada. Rev. Investigando. Veterinario. Perú 31(3), y paratuberculosis bovina en vacas de doble propósito
1–28. en condiciones del trópico colombiano. Rev.
Hutchinson, HC, Norby, B., Erskine, RJ, Sporer, Investigando. Veterinario. Perú 33(2), 1–11. Nekouei,
KRB y Bartlett, PC 2020. Prácticas de manejo de rebaños O., VanLeeuwen, J., Sánchez, J., Kelton, D.,
asociadas con la tasa de incidencia del virus de la leucemia Tiwari, A. y Keefe, G. 2015. Factores de riesgo a nivel de
bovina en granjas lecheras de Michigan. Anterior. Veterinario. rebaño para la infección por el virus de la leucemia bovina en

Medicina. 182, 1–8. rebaños lecheros canadienses. Anterior. Veterinario. Medicina.

ICA. 2016. El ICA trabaja con lecheros para 119, 105-113. Oguma, K., Suzuki, M. y Sentsui, H. 2017. Enzoótica
Leucosis bovina en un ternero de dos meses. Resolución de virus.
certificar 1.200 predios como libres de brucelosis y
233, 120–124.
tuberculosis en el altiplano Cundiboyacense. Disponible a
través de https://www.ica.gov.co/noticias/todas/2016/el-
Olaya-Galán, NN, Salas-Cárdenas, SP, Rodríguez-
Sarmiento, JL, Ibañez-Pinilla, M., Monroy, R., Corredor-
ica-trabaja-con-lecheros-paracertificar-1-200 (Consultado
Figueroa, AP, Rubiano, W., De la Peña, J., Shen, HM,
el 31 de marzo de 2023).
Buehring, GC, Patarroyo, MA y Gutiérrez, MF 2021
ICA. 2022. Censo Pecuario Nacional. Censo Bovino
Factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama
en Colombia. Disponible a través de https://
por exposición al virus de la leucemia bovina en
www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-
mujeres colombianas: un estudio de casos y controles.
veterinaria/censos-2016/censo-2018 (Consultado el 31 de
PLoS One 16(9), 1–18.
marzo de 2023).
Panei, CJ, Pérez Aguirreburualde, MS, Echeverría,
Jiménez Sánchez, JA, Bulla-Castañeda, DM, Díaz-
MG, Galosi, CM, Torres, A. and Silva, HJE 2017.
Anaya, AM, García-Corredor, DJ y Pulido-
Seroprevalencia de infección por el virus de
Medellin, MO 2022. Determinación serológica
leucosis bovina durante 2015 en rodeos de cría de
del virus de la leucosis bovina enzoótica (EBLV)
la Zona Deprimida del Río Salado, provincia de
en el municipio de Paipa, Boyacá (Colombia).
Buenos Aires, Argentina. Veterinario Analecta.
Rev. Méx. Ciencia. Pecú. 13(1), 200–210. 37(1), 65–68.
Kobayashi, T., Inagaki, Y., Ohnuki, N., Sato, R., Pulido-Medellín, M., González Ariza, W., Bayona, H.
Murakami, S. e Imakawa, K. 2020. El aumento de la carga
y Chavarro Tulcán, G. 2017. Determinación De
proviral del virus de la leucemia bovina (BLV) es un factor de
Leucosis Enzoótica Bovina Mediante Las Claves
riesgo para la progresión de la leucosis bovina enzoótica: un
Hematológicas De Göttingen Y Elisa En Boyacá,
estudio prospectivo en Japón. Anterior. Veterinario. Medicina. Colombia. Rev. Fac. Cs. Veterinarios. 58(1), 10-16.
178, 104680. Ramalho, GC, Rodrigues Silva, MLC, Rodrigues
Kuczewski, A., Orsel, K., Barkema, HW, Mason, Falcão, BM, Limeira, CH, Batista Nogueira, D.,
S., Erskine, R. y Van der Meer, F. 2021. Revisión Martins dos Santos, A., Marinelli Martins,
invitada: Virus de la leucemia bovina: transmisión, C., Alves, CJ, Clementino, IJ, Américo Batista Santos, C.
control y erradicación. J. Ciencia láctea. 104, 6358– de S. y Santos de Azevedo, S. 2021. Alta
6375. seroprevalencia a nivel de rebaño y factores asociados
Luciani, ME, Gorordo, ML, Margineda, al virus de la leucemia bovina en el estado semiárido
CA, Rüegger, MJ y Magnano, G. 2022. de Paraíba, noreste Región de Brasil. Anterior.
Seroprevalencia del virus de la leucemia bovina en Veterinario. Medicina. 190, 1–7.
rodeos lecheros del Departamento Iriondo, Santa Ruiz, V., Porta, NG, Lomónaco, M., Trono, K. y
Fe, Argentina. Rev. Veterinario. 33(1), 29. Alvarez I. 2018. Infección por el virus de la leucemia bovina en
Ma, BY, Gong, QL, Sheng, CY, Liu, Y., Ge, GY, terneros neonatales. Factores de riesgo y medidas de control.
Li, DL, Diao, NC, Shi, K., Li, JM, Sun, ZB, Zong, Y., Frente. Veterinario. Ciencia, 5, 1–7.
Leng, X. y Du, R. 2021. Prevalencia de la Selim, A., Megahed, AA, Kandeel, S. y Abdelhady,
leucemia bovina en 1983-2019 en China: una A. 2020. Análisis de factores de riesgo de la infección por el
evaluación sistemática revisión y metanálisis. virus de la leucemia bovina en ganado lechero en Egipto.
Microbio. Pato. 150, 1–14. comp. Inmunol. Microbiol. Infectar. Dis. 72, 1–6.

1019
http://www.openveterinaryjournal.com
DJ Lancheros-Buitrago et al. Revista veterinaria abierta, (2023), vol. 13(8): 1012-1020

Thompson, PD y Miller, RH 1974. Retrógrado Vargas-Niño, A., Jorge Vargas, R., Parra-Martin, JA,
flujo de leche dentro de los pezones ordeñados a máquina. J. María Vásquez, R., Agustín Góngora, O. y
Ciencia láctea. 57(12), 1489-1496. Mogollón-Waltero, E. 2018. Estado serológico de
Thrusfield, M. 2005. Epidemiología veterinaria, 3ª ed. IBR, BVD, leucosis, Leptospira y Neospora
Oxford, MS: Editorial Blackwell Publishing. Tsutsui, caninum en hembras bovinas del departamento
T., Kobayashi, S., Hayama, Y. y Yamamoto. de Santander, Colombia. Rev. MVZ Córdoba.
2016. Fracción de ganado lechero infectado por el virus de la 23(2), 6671–6680.
leucemia bovina que desarrolla leucosis bovina enzoótica. Anterior. Vásconez-Hernández, A., Sandoval-Valencia, P., Puga
Veterinario. Medicina. 124, 96-101. Torres, BH y De La Cueva-Jácome, F. 2017.
Úsuga-Monroy, C., Echeverri-Zuluaga, JJ y Seroprevalencia De Leucosis Enzoótica Bovina En
López-Herrera, A. 2018a. Detección molecular y Animales Entre 6 a 24 Meses En Las Provincias De
serológica del virus de la leucosis bovina en una Manabí, Pichincha Y Chimborazo—Ecuador. La
población de vacas Holstein, de Colombia. Rev. Granja Rev. Ciencias Vida 26(2), 131–141.
Méx. Ciencia. Pecú. 9(2), 387–399. Wu, X., Notsu, K., Matsuura, Y., Mitoma, S., El Daous,
Úsuga-Monroy, C., Echeverri, JJ y López Herrera, H., Norimine, J. y Sekiguchi, S. 2023. Desarrollo de PCR
R. 2018b. El componente racial influye en la resistencia digital en gotas para la cuantificación de la carga proviral
a la infección con el virus de la leucosis bovina. Rev. del virus de la leucemia bovina utilizando ADN genómico
Med. Veterinario. Zoot. 65(2), 130-139. no purificado. J. Virol. Métodos 315, 114706.

1020

También podría gustarte