Está en la página 1de 14

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

___________________________
_

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: TALARA

ESTUDIANTE: RETO VELIZ DAYANNA GISSELA

ID: 001531481 BLOQUE: 02SIDE202

CARRERA: SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PREVENCION DE RIESGOS

INSTRUCTOR: ATOCHE RAMIREZ ALAN

SEMESTRE: II DEL: 16/10/2023 AL: 21/10/2023


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones


por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando
en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede
eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe
agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
AULA TECNOLOGICA 303 16/10 21/10 01

AULA TECNOLOGICA 303 16/10 21/10 01

TALLER DE SOLDADURA UNIVERSAL 16/10 21/10 01


PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4
01 Descripción de los MATPEL
02 Clasificación de los materiales peligrosos
Ejemplos de materiales peligrosos según su
03
clasificación.
04 Riesgos y peligros asociados
05 Medidas de seguridad
06 EPP necesario
07 Riesgos según su clasificación
08
09 Identificación de los espacios del taller.
10 Zonas seguras
11 Zonas de evacuación
12 Avisadores sonores
13 Señaléticas
14 Elaborar mapa de riesgos
15 Investigación de un accidente
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
INFORME SEMANAL

II SEMESTRE SEMANA N° 05 DEL 16/10 AL 21/10 DEL 2023

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

TEC: ESTANDARES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 4H Y 15’


TEMA: MATERIALES PELIGROSOS (MATPEL)
LUNES EXPOSICIÓN DE LAS 9 CLASES DE MATERIALES
PELIGROSOS:

- Explosivos.
- Gases.
- Líquidos inflamables.
- Sólidos inflamables.
- Materiales oxidantes.
- Materiales venenosos.
- Materiales radioactivos.
- Materiales corrosivos.
- Otros materiales regulados.

EJEMPLOS DE MATERIALES PELIGROSOS

MARTES

TALL: ESTANDARES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 5H Y 30’


VISITA AL TALLER DE SOLDADURA UNIVERSAL
MIÉRCOLES INDENTIFICACION DE MAPA DE RIESGOS
SEÑALES DEL TALLER
MATPEL PRESENTES EN EL TALLER

JUEVES
TALL ESTANDARES DE SEGURIDAD INDUTRIAL 5H Y 30’
➢ Charla de 5min
VIERNES ➢ Establecemos fechas para entregar tareas pendientes
➢ Explicación de actividades pendientes
➢ Explicación de entregable 2

SÁBADO

TOTAL
TAREA MAS SIGIFICAIVA:

INVESTIGACION DE UN ACCIDENTE

TALLER DE SOLDADURA UNIVERSAL

INVESTIGACION DE INCIDENTES, ACCIDENTES Y ALERTAS

FR-BU-GSSCU-03-20
Versión: 0 FECHA: 19/10

REMI0TIDO POR: DAYANA RETO VELIZ DIRIGIDO A: CRISTIAN LOPEZ DEZAR

Fecha del Proyecto Lugar Específico Hora


Incidente/Accidente/Alerta
18/10 ELABORAR MESA METALICA TALLER DE SOLDADURA 16:00

PERSONAS INVOLUCRADAS EN EL ACCIDENTE


TIPO LESION PARTE DEL
NOMBRE CUERPO AFECTADA AREA / EMPLEADO / INSTRUCTOR
DEPENDENCIA INDEPENDIENT
E
1. JUAN LUIS PINTO FARIAS QUEMADURAS EN LAS SOLDADURA ESTUDIANTE ALEJADRO
MANOS DE PRIMER GRADO ESTRADA

Descripción del Incidente /Accidente / Alerta:


El día 18 de octubre aproximadamente a las 16:00 horas. Mientras se llevaba a cabo una sesión
Dentro del taller de soldadura universal dentro del CFP SENATI los alumnos a cargo del
Instructor Alejandro Estrada, ponían en práctica la realización de una mesa metálica aplicando el proceso de soldadura. E LA
ALUMNO JUAN LUIS PINTO FARIAS al poner en marcha la maquina y mientras sujetaba la pinza del electrodo
Con una mano, se produjo una descarga eléctrica que le provoco quemaduras en ambas manos directamente ya que este no llevaba
puestos sus guantes de seguridad.
Cabe resaltar que este fue auxiliado de inmediato por el instructor Alejandro Estrada y luego trasladado al centro de salud
“TRESA” donde diagnosticaron que solo presentaba quemaduras de primer grado.

1. INVESTIGACION MULTICAUSAL
1.1. CAUSAS INMEDIATAS

Acto Inseguro Condición Insegura

• Falta de utilización del equipo de protección personal obligatorio para la manipulación de las
máquinas de soldar.
• Falta de formación e información sobre los riesgos y las medidas y actividades de prevención y
protección
2.2. CAUSAS BASICAS (Todas las que apliquen)

1.Falta de conocimiento y/o 4.Metodo inseguro 7.Fallas en procesos o procedimientos


entrenamiento administrativos o de liderazgo
2.Puesto de trabajo inadecuado 5.Diseño y/o construcción 8. Equipo de protección personal
inadecuada inadecuado y/o falta de equipo de
protección personal
3.Falta de procedimientos y/o 6.Mantenimiento y/o inspección 9.Perfil inadecuado del trabajador
estándares de seguridad inadecuada

Recomendaciones preventivas
Deben utilizarse equipos de trabajo en buen estado, sin defectos de aislamiento y que cumplan
con lo dispuesto en el RD 1215/1997, de disposiciones mínimas de seguridad y salud para la
utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
Utilizar guantes de protección para soldadores que cumplan los requisitos específicos de la
Norma UNE-EN 12477:2002: Protegen contra pequeñas gotas de metal fundido, exposición de
corta duración a una llama limitada, el calor convectivo, el calor de contacto y la radiación UV
emitida por el arco.
En el Anexo III del RD 773/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la
utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, se ofrece una lista indicativa
de los sectores y actividades que pueden requerir el uso de EPI. En su punto 6 “Protección del
tronco, los brazos y las manos” se indica: Guantes: trabajos de soldadura.
El empresario debe facilitar formación e información adecuada a los trabajadores sobre los
riesgos, tanto aquellos que afecten a la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de
trabajo o función, así como de las medidas y actividades de prevención y protección aplicables a
dichos riesgos, según los artículos 18 y 19 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos L
aborales.
Deberán evaluarse los riesgos para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo
en cuenta, con carácter general, la naturaleza de la actividad, las características de los puestos
de trabajo existentes y de los trabajadores.

CONCLUSIONES
Mediante el acto inseguro cometido por uno de los estudiantes de la especialidad soldadura
universal generando un accidente, se concluye que la falta de experiencia, información y
capacitación es un pilar fundamental para que sucedan este tipo de accidentes por lo tanto es
necesario emplear capacitaciones donde el tema a tratarse sea el correcto uso del EPP para
tareas del área mencionado (taller de soldadura) para de esa manera reducir los accidentes de
este tipo.

Es todo cuanto tengo que informar, a fin de que se tomen las acciones que el caso amerita

REMITENTE: DAYANNA RETO VELIZ


HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

QUEMADURAS DE
PRIMER GRADO

SOLDADURA
DAÑADA

PARALIZACION
DEL TRABAJO

QUEMADURAS EN LAS
MANOS DE UN
ESTUDIANTE

NO UTILIZAR LOS
EPP

FALTA DE
FORMACION

FALTA DE
CAPACITACION
EVALUACIÓN DEL INFORME
AUTOCONTROL DE
DE ASISTENCIA TRABAJO
POR SEMANAL
EL ESTUDIANTE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
NOTA SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE
TALLER DE SOLDADURA
MESA DE MESA DE MESA DE PUERTA N2
TRABAJO TRABAJO TRABAJO
MESA DE TRABAJO

AREA DE SOL MAQUINA DE CORTE

MESA DE
DAR
TRABAJO

AREA DE SOLDAR

PUERTA N1
MESA DE
AREA DE AREA DE AREA DE TRABAJO
SOLDAR SOLDAR SOLDAR

CASILLERO DE ALMACENAMIENTO DE
ROPA DE TRBAJO
TALLER DE SOLDADURA

También podría gustarte