Está en la página 1de 56

1

BACHILLERATO TECNOLÓGICO 3er SEMESTRE

COMPILADO POR EL DOCENTE MTRO. SILVESTRE MACIAS ARZATE


Chispas
2

PROGRAMA CRITERIOS DE EVALUACION


ETICA EXAMEN 70%
ACT. APREN (CLASE Y TAREAS) 20 %
CBTIS 238 DESEMPEÑO 10 %

BLOQUE I RELACIONES INTERPERSONALES Y SEXUALIDAD

1.1.- Concepto de la ética


1.2.- Finalidades de las interacciones humanas
1.3.- La libertad
1.4.- El amor
1.5.- La sexualidad
1.6.- Valor humano de la sexualidad

BLOQUE II INCLUSIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL DESARROLLO CIENTÍFICO


Y TECNOLÓGICO

2.1.- Ética y Ciencia


2.2.- Ética y Tecnología
2.3.- Impacto de la Ciencia y la Tecnología en diferentes campos

BLOQUE III LOS DERECHOS DEL INDIVIDUO FRENTE A LOS DERECHOS DE LA


COLECTIVIDAD

3.1.- Individuo y sociedad


3.2.- Derechos humanos
3.4.- Promoción de los derechos humanos
3.5.- Fundamentos de los derechos humanos

BLOQUE IV EL RESPETO A LOS DERECHOS DEL INDIVIDUO EN EL CONTEXTO DE LA


DIVERSIDAD CULTURAL

4.1.- Identidad cultural


4.2.- Identidad étnica
4.3.- La cultura étnica
4.4.- México: nación pluricultural

BLOQUE V RELACIÓN CON OTROS SERES VIVO, CIUDADANIA Y DEMOCRACIA

5.1.- Relación con otros seres vivos


5.2.- Relación del ser humano con los animales
5.3.- El hombre como ser político
5.4.- Estado de derecho y legalidad
5.4.- La democracia
3

BLOQUE I
RELACIONES INTERPERSONALES

TEMA. 1.1. CONCEPTO DE ÉTICA

a.- DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA Y FORMAL DE ÉTICA.

La palabra ética proviene del griego  (Ethos) que significa: costumbre e 
(ica), que significa: relativo a…, ciencia o estudio de...

Por lo tanto, por su etimología (raíz), la palabra ETICA significa: “Estudio de las costumbres”.
La palabra costumbre hace referencia a los Actos humanos.

La definición formal o científica de ÉTICA es la siguiente: “Es la ciencia que estudia la


bondad o maldad de los actos humanos”.

La ética es una ciencia por los siguientes puntos:

 Presenta un modelo de conducta conforme a los valores.


 Utiliza la razón para analizar la conducta humana.
 Es un conjunto de conocimientos basados en la observación, la razón y el análisis.
 Proporciona las razones por las cuales señala la bondad o maldad de los actos humanos.
 Porque se auxilia de varias ciencias para su estudio como son: psicología, sociología,
derecho, pedagogía.

La ética tiene dos objetos de estudio y son:


 Material = Son los actos humanos.
 Formal = Es la bondad o maldad de los actos humanos.
b.- LA ÉTICA COMO CIENCIA NORMATIVA

¿Para qué nos sirven las normas?, ¿Cómo sería la sociedad sin normas?, ¿Es correcto
obedecer las normas?, ¿coarta la libertad de los individuos las normas?, ¿Nos hace libre o
esclavos leyes?

La ética estudia lo que es normal. Hay dos formas de normal, que son: lo normal de hecho y
de derecho.
4

 Normal de hecho: Es todo lo que suele suceder o lo que se hace, esto puede ser algo
malo, por lo general, y no bueno.

 Normal de derecho: Es todo lo que debería suceder, lo que está regido por las normas
o leyes, es decir, es la manera correcta de hacer las cosas, siempre son obras o
acciones buenas, porque están conforme a la ley, a lo que debe ser, son legítimas.

Lo normal de derecho es lo establecido, es lo correcto de modo racional. La ética es la ciencia


que estudia lo normal de derecho, es decir, lo que debe realizarse, lo que es bueno, lo que es
correcto.

La ética proporciona (da) las razones por lo cual se hace el bien y se rechaza el mal. La ética
se obtiene a partir de razones con enfoque axiológico, es decir, a partir de los VALORES. Es por
ello que la ética se considera una ciencia normativa al igual que el derecho, porque orienta
nuestra conducta humana hacia el bien, hacia lo correcto de nuestras acciones y evitar el mal por
medio de principios, normas y valores.

c. RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y MORAL

La ética necesita de la moral para sacar conclusiones, para elaborar hipótesis y teorías. La
ética estudia la moral del hombre, es por ello que se ha caracterizado por ser una disciplina
práctica, esto es, porque el objetivo de la ética es la MORAL, es decir, estudiar los actos humanos
buenos o malos.

La moral está constituida por una serie de normas, costumbres y formas de vida que se
presentan como obligatorias, valiosas y orientadoras de la conducta humana. Por el sólo hecho de
estudiar y reflexionar las normas y reglas de conducta la ética es una CIENCIA NORMATIVA.

Por lo tanto la ética es una ciencia práctica y su objetivo es la conducta humana en cuanto a la
bondad o maldad y es de orden moral. La ética es una ciencia de orden moral porque estudia la
vida del individuo tanto social como individualmente. No se puede dar ética sin moral y moral sin
ética, pues ambas se implican y se necesitan para complementarse entre sí.

A continuación señalaremos las diferencias entre la ética y la moral y son:

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA: CARACTERÍSTICAS DE LA MORAL:


Es un conjunto de normas que son: Son un conjunto de normas que:
 Principios y razones  Se transmiten de una generación a
 Producto de reflexiones otra
 Para un proyecto de vida  Evolucionan con el tiempo
 Son internas y surgen del sujeto  Existen diferencias entre una
 Son universales sociedad y otra
 Atemporales pues no tienen moda  Orientan la conducta de sólo un
 Permanentes grupo determinado
 Son iguales para todas las  Son particulares es decir cada
sociedades individuo posee su moral
 Orientan la vida de todos los  Son externas es decir las impone la
individuos sociedad, cultura, familia, etc.
 Por convicción racional.  Es impositiva por lo tanto es
externa.
5

El origen de la moral es la costumbre. Las costumbres son relativas porque cambian con el
tiempo, el espacio y el individuo. La moral no es absoluta ni eterna. La moral se construye con el
devenir histórico social de la humanidad.

La esencia de la moral está en el DEBER y en la OBEDIENCIA. Cuyas características son:

DEBER: OBEDIENCIA
- Orienta a lo que es prioritario - Obligación de realizar el deber
- Busca lo que es correcto - Compromiso del beber
- Esta en relación al ser de lo que Es - Es cumplir con lo que se debe Ser.

Obediencia viene del latín ob = frente, diencia = dícere = decir. Es decir: “Tener de frente lo
que se dice”, en el sentido formal es: “Realizar mi deber ante lo que me se dice o manda”

ACT. DE APRENDIZAJE.

I.- Realiza un resumen del tema con mapa tipo pastel


II.- Redactar un acróstico con la palabra Ética utilizando ideas claves del tema
III.- Describe las características la ética y la moral
IV.- Preguntas de reflexión:
1) ¿Cuál es el sentido de la ética?
2) ¿Por qué el hombre hace lo normal de hecho?
3) ¿En qué puede ayudar la ética al buen obrar del individuo?
4) ¿Nos hace libre o esclavos, las normas y las leyes?
5) ¿Qué se entiende por obediencia y deber? ¿son buenas o malas? ¿Por qué?
6

TEMA 1.2.- FINALIDADES DE LA INTERACCION HUMANA

El ser humano, en cuanto individuo, tiende a conservar la vida y la salud, esto es, atender sus
necesidades: desarrollar todas sus facultades en el orden físico, intelectual y moral. Pero estas
dimensiones no se pueden alcanzar solo: necesita reunirse con otros para el auxilio común
formando sociedades que coadyuven en la consecución de sus fines fundamentales.

Por ello se dice que la sociedad es el destino fundamental de todos los seres humanos, ahora
bien, ¿Por qué necesitamos de los demás?, ¿Por qué tenemos que formar sociedades? ¿Por qué
los individuos tienden a unirse entre otros individuos?

Existen cinco respuestas y son:

1.- POR DEPENDENCIA DE LOS OTROS


Desde que nacemos estamos vinculados totalmente a otros seres humanos para poder
sobrevivir. Las personas necesitamos de los demás, para sentirnos amados, estimados, que nos
transmitan sus conocimientos, sus servicios, sus apoyos, su amistad, para expresar nuestras
experiencias, nuestro cariño a otras personas, escucharlas y que nos escuchen, no podemos vivir
aislados, vivir solos en una isla desértica o en la montaña más lejana, necesitamos de los demás.

2.- POR INSTINTO E INSUFICIENCIA


Señala Sto. Tomás de Aquino que el ser humano es más comunicativo con sus semejantes
que cualquier otro animal, el ser humano tiene un instinto natural por vivir en vida social, a
comunicarse con los demás, sus ideas, sentimientos y experiencias.

Dice Tomás de Aquino que el ser humano no es suficiente por sí sólo para sobrevivir, necesita
de los demás, que a través de la razón produce los mecanismos necesarios para crear los medios
de satisfacción para la conservación de la vida, como el producir alimentos, medicamentos,
vivienda, procreación, es decir necesita de los demás para procurarse lo necesario para vivir. De
ahí la necesidad de que viva en sociedad y de que uno ayude al otro, dedicándose cada cual a
diferentes oficios, quien a la medicina, quien a gobernar, quien a producir alimentos, vestido,
casas, artículos diversos del hogar.

3.- PARA SUPERAR LA SOLEDAD


Según Octavio Paz, señala que el ser humano es incapaz de soportar la soledad en su vida.
Como todos los hombres se sienten “solo por naturaleza” buscan la compañía.

Todo hombre detesta la soledad, por eso se abre a la amistad, al compañerismo, al noviazgo, a
la familia, etc.

Gracias a la interacción con los demás, la soledad deja de ser un peso, una carga y una
insatisfacción.

4.- PARA SUPERAR LA INDIVIDUALIDAD


Según Erich Fromm. El hombre es un ser individual y, por tanto, único. Solo supera esta
condición existencial a través del “sentimiento” que le permite crear fuertes vínculos que dan
origen a la amistad, a las relaciones de pareja, familia sociedades y comunidades.
7

De todos los sentimientos, solo el amor logra la superación total de su estado individual y
permite una integración total y verdaderamente humana. Ese sentimiento de amor solo es
perceptible en el afán de cuidado, de compromiso y atención del otro ser humano que busca salir
de su propia individualidad para complementarse y hacer un “nosotros”. Es decir donde hay amor
hay inclusión, unión, “estar juntos” y por lo tanto no hay soledad, solo compañía y presencia
realizada.

5.- PARA BUSCAR EL COMPLEMENTO DEL OTRO


El hombre, como varón, no es completo así mismo, por ello busca su otro “yo”, es decir, su
complemento, su media naranja, para sentirse completo en su ser. Desde que el hombre apareció
en la tierra tuvo necesidad de complementarse con su otro “yo” para encontrar su
complementariedad, y sentirse pleno.

Los seres humanos buscan su complemento, no para destruir su individualidad, ni para


someterse unos a otros, sino tanto para la autorrealización individual y para la realización del otro
y de ambos como pareja. De ahí el origen de la vida conyugal, la familia y las sociedades.

ACT APRENDIZAJE

I. Redactar un resumen con un mapa tipo cajas del tema


II. Escribir cinco comentarios sobre el contenido del tema
III. Elabora una tabla QA-QP
8

TEMA 1.3.- CONCEPTO DE LIBERTAD

A.- LIBERTAD Y VOLUNTAD


-DEFINICION DE LIBERTAD: Es la propiedad de la voluntad por la que se puede elegir hacer
algo o no hacerlo.

La libertad está en relación a la elección de la voluntad, esto es, porque el acto libre procede
de la voluntad libre; para serlo se necesita estar consciente de la elección que hará. La libertad
sólo se realiza en actos humanos, porque proceden de la razón y la voluntad. La voluntad
antecede a la libertad, es decir, un verdadero acto libre viene de una elección por la voluntad.

- DEFINICION DE VOLUNTAD: Es una tendencia racional al bien.


Esto significa que la voluntad es movida por el bien, siempre desea el bien, el cual éste un es
un bien Racional. La voluntad se mueve por un conocimiento intelectual.

Lo contrario a la voluntad es el deseo, porque la voluntad es un querer, el cual es un bien


racional, el deseo es apetito sensible, que nos lleva tras un bien sensible, cuyo fruto es el placer
de un vicio, es decir, de una acción mala.

B.- LA LIBERTAD EN FUNCION DE LOS VALORES


La libertad es fruto de la voluntad y se mueve por un bien racional. El bien preferido por la
voluntad es conocido por la inteligencia y considerado como un Valor, sólo en función de valores
es como podemos hablar de libertad y en la posibilidad que un individuo tiende hacia los valores,
podrá ampliar su libertad, es decir, que en la medida que una persona viva más los valores es
más libre. Si una persona es ciega e ignorante ante los valores, va a poseer una libertad muy
limitada o casi nula.

Con frecuencia la libertad es mal interpretada como: “hacer lo que me pegue en gana”;
arbitrariedad: “yo mando”; acumulación de poder: “Yo digo lo que se hace”; ausencia de
responsabilidad: “mejor no hago nada”. La verdadera libertad se debe entender en relación con
los valores y con sentido de responsabilidad; actuar con libertad significa inclinarse y realizar un
valor que representa un bien racional y que mueve la voluntad, hacia el bien.

Existen varios tipos de libertad y son:

a) Libertad física: Es la posibilidad corporal de actuar.

b) Libertad de coacción: Es no sufrir una fuerza externa para hacer o no hacer algo sólo por
la fuerza de hacerlo y obedecer.

c) Libertad psicológica: Consiste en que nuestras decisiones pueden orientarse en


cualquier dirección, según lo que se quiera.

d) Libertad moral: Es la capacidad de elegir entre el bien y el mal, con plena conciencia.
9

e) Libertad existencial: Consiste en la capacidad para desarrollarse humanamente en sus


ideales, valores, en sí mismo, en su trascendencia.

La libertad no se reduce a la necesidad de progreso, sino el hombre progresa porque es libre.


La libertad impulsa al hombre a superar condicionamientos históricos, sociales, culturales y
políticos y el primero y el último son los que impiden la libertad. Con la libertad el hombre se
supera a sí mismo e intenta nuevas formas de vida.

C.- PROBLEMAS DE LA LIBERTAD.


El tema de la libertad presenta varios problemas:
¿Existe la libertad?, ¿Qué es la libertad?, ¿Cómo es posible hablar de libertad ante un mundo
tan determinado?

Ante estos problemas, surgen algunas doctrinas para responder a estas interrogantes y son:

a) EL DETERMINISMO:
 Considera que todo está condicionado por causas que producen sus efectos.
 La realidad está regida por la causalidad.
 En el mundo material todo acontece por necesidad
 La conducta está determinada por: herencia, ambiente, historia, sociedad, etc.
 El miedo es el responsable del comportamiento humano.

b) DETERMINISMO PSICOLÓGICO:
Señala que las acciones (aún las voluntarias) se basan y forjan inconscientemente.
 Los instintos son reflejos o casos de aprendizaje no manifiesto.
 Toda acción humana es respuesta de estímulo-respuesta.
 Las acciones humanas están condicionadas por los estímulos-respuestas.

c) TELURISMO:
 Señala: “no existe la libertad”. La conducta humana es producto del medio que le rodea al
hombre.
 El hombre se encuentra regido por:
 Situación geográfica: clima, altura, etc.
 Sistema político y económico.
 Medio ambiente.
 Cultura.
 Impacto social: grupos, fetichismos, clase social.
 El medio social hace que el hombre pertenezca a diferentes ideologías como:
 El capitalismo, socialismo, liberalismo, consumismo, pragmatismo, utilitarismo, el
neoliberalismo, la globalización.

d) FATALISMO:
 Afirma que el hombre no es libre, pues su destino está escrito.
 Señala que lo que ocurre ha de suceder necesariamente.
 Es el destino quien nos da nuestro ser y condición humana.

e) INDETERMINISMO:
 No hay nada necesario.
 El hombre puede actuar en forma distinta cada vez que quiera.
 Puede obrar como mejor le parezca.
10

 Todo ocurre, pero sin causa alguna.


 El hombre actúa sin control alguno sólo actúa por sus impulsos imprescriptibles.
 El indeterminismo cae: liberalismo.

f) DETERMINISMO DE FREUD:
 La conducta del hombre está determinada por el inconsciente.
 El hombre no se da cuenta de lo que el inconsciente le impulsa a obrar.
 El inconsciente produce una conducta mecánica en que el sujeto sólo la ejecuta sin saber
su causa.
 La sociedad puede influir en el inconsciente, por lo tanto, lo determina.

ACT. APRENDIZAJE
I.- Elaborar un reporte de lectura acerca del tema (2 cuartillas de desarrollo)
II.- Extraer tres ideas claves de cada inciso
III.- Realizar un collage que encierre ideas de libertad y no libertad.
11

TEMA 1.4.- EL AMOR

El concepto AMOR, hoy en día es un concepto muy “gastado” esto, por sus múltiples
interpretaciones. El amor tiene varias acepciones y es objeto de múltiples interpretaciones, según
la cultura y la sociedad de que se trate.

Para algunos el AMOR es un sentimiento, algo sexual, un querer, una atracción, pero en
realidad ¿Qué es el amor?, una de las palabras más gastadas en nuestro mundo es precisamente
la palabra amor. La usamos demasiado y sobre toso abusamos. Para muchos, amor es lo mismo
que actividad sexual, lo cual es algo muy equivocado. Ahora analizaremos varios conceptos del
concepto sobre el amor, para generar una idea más precisa y son:

 Los griegos tenían 3 ideas sobre el concepto AMOR.

1. EROS: Designaba deseo y concupiscencia.

2. PHILIA: Amor entre amigos, el afecto, cariño, etc.

3. AGAPE: Es el aprecio, valorar al otro, es lo sublime.

 En el pueblo hebreo el amor es:


 La raíz de la convivencia social.
 Conlleva a acoger al otro como hermano y respetarlo como PERSONA.

 Platón señala que el amor es el conocimiento y la tendencia hacia el Eidos (Idea perfecta).

 En el cristianismo el amor posee varias características y son: darse a los demás (entrega),
bondad, esperanza, compasión al prójimo, servicio, generosidad, caridad, respeto, sencillez y
perdón.

 San Agustín señala que el Amor es la tendencia a la perfección, es decir, a Dios. Es por ello
que señal: “ama y haz lo que quieras, porque el que ama no puede hacer el mal al otro”

 Erich Fromm señala que el amor es compartir el yo-yo.

 Gabriel Marcel señala que el amor es la apertura y el encuentro con el otro, para formar el
NOSOTROS.

 S. Freud señala que el amor impulso sexual como proyección y satisfacción de la energía
afectiva y emocional.

Sin duda el concepto sobre la palabra amor puede tener varias acepciones, esto es porque se
puede ver como adjetivo, como una expresión de sentimientos, como atracción, como impulso,
energía, tendencia sexual, pero en ética lo veremos como valor, esto es, para analizar más
objetivamente el concepto del amor, tomaremos los elementos que caracteriza el Dr. Rubén
Sanabria al término amor en su texto de ÉTICA (2002), entonces diremos que el AMOR: Es una
12

tendencia de entrega espiritual hacia los seres en el reconocimiento del otro por medio de
la benevolencia.

El amor como valor es el único que considera la esencia del bien y del mal. El amor como
valor es la fuerza para impulsarnos hacia cualquier cosa de bien. El amor es intangible que induce
fuerza, paz, tranquilidad, alegría y por ende un bienestar en el ser humano.

El amor es expresado a través de acciones, mensajes de amor, declaraciones de amor y


poemas de amor, sin embargo, el amor se representa a través de un corazón o la figura de cupido
con arco y flecha, por ejemplo, un corazón atravesado por la flecha de cupido simboliza el amor
romántico, en cambio, un corazón roto representa el desamor.

Es por ello que podemos hablar de diferentes tipos de amores, como los siguientes:

1.- Amor autopersonal: Es la autoestima, es positivo para el desarrollo personal e indispensable


para las buenas relaciones interpersonales.

2.- Amor filial: Es entre hijos y padres (y por extensión entre descendientes y ancestros).

3.- Amor fraternal: Es el amor entre hermanos, es el afecto entre hermanos, aunque puede
extenderse a otros parientes exceptuados los padres y los descendientes. Nace de un sentimiento
profundo de gratitud y reconocimiento a la familia, y se manifiesta por emociones que apuntan a la
convivencia, la colaboración y la identificación de cada sujeto dentro de una estructura
de parentesco.

4.- Amistad: Es un sentimiento que nace de la necesidad de los seres humanos de socializar y se
da entre los amigos, por la simpatía, atracción y empatía con el otro.

5.- Amor romántico: Nace en la expectativa de que un ser humano cercano colme a otro de
satisfacción y felicidad existencial, por medio de la ilusión de compartir los proyectos de vida.

6.- Amor sexual: Es la entrega y donación total de una pareja, en la comunión de la felicidad y su
realización plena en la complementariedad del afecto y del sentimiento proyectado a la eternidad.

7.- Amor platónico: Es el amor idealizado y contemplativo del ser amado.

8.- Amor a Dios: Es el amor hacia la tendencia de un Ser Absoluto, que nace de una experiencia
en la relación del individuo con Dios por medio de la fe como respuesta de una entrega de dicha
experiencia.

9.- Amor al prójimo: El amor al prójimo nace a su vez del uso de la facultad de la mente
de empatizar y tolerar. Para Erich Fromm, dicho amor al prójimo equivale al amor fraternal y al
amor predicado en la Biblia mediante la frase «amarás al prójimo como a ti mismo».

10.- Amor universal: Es el amor hacia todos los seres vivos, es espiritual, que causa una
conexión con el universo y con Dios natural, en la búsqueda de lo sublime y de la energía
universal.

Cuando se ama se puede tener: comprensión, cariño, amistad, tolerancia, cooperación, etc.
hacia los demás que nos rodean. El amor y sexualidad se conectan entre sí, porque cuando se
ama se valora a la otra persona y siente atracción por ella, ya sea para amistad o para otro tipo de
relación: como novios, pareja, etc.
13

El hombre es un proyecto, siempre está tendiendo a algo porque es imperfecto, incompleto.


Por ello tiene sed –una sed inacabable- de lo que no es y necesita para vivir y realizarse. Siente
un impulso natural de satisfacer esa necesidad y calmar el vacío que siente en lo profundo de su
ser.

Este impulso natural de vida y felicidad, de perfección y acabamiento, es el principio del amor.
El filósofo Sn. Tomás de Aquino lo llamó AMOR NATURAL. En este sentido elemental el amor es
un deseo de vivir, de realizarse. Ya en el nivel propiamente humano hay dos modalidades en el
amor y son: deseo de autoafirmación y deseo de permanencia y plenitud.

ACT. APRENDIZAJE
I.- Realizar un reporte de lectura del tema.
II.- Elabora cinco comentarios acerca del tema
III.- Redactar una tabla QA (¿Qué-aprendí?) sobre el tema. 5 puntos

TEMA 1.5.- SEXUALIDAD

Cuando la sexualidad conlleva el amor, entonces se valora a la persona como tal, en su


dignidad y en su ser mismo. Pero si la sexualidad sólo se reduce a un placer sexual, se convierte
en objeto a la persona y no se valora como tal, se agrede y denigra al otro ser. La sexualidad
depende de factores culturales, históricos y sociales.

Es por ello que existen diversas manifestaciones de la sexualidad, según la orientación sexual
de cada individuo. Es por ello que existe el homosexualismo, bisexualismo, lesbianismo u otras
manifestaciones diversas que se dan. Todas las orientaciones sexuales y las diversas formas de
expresión sexual deben respetarse, pues son seres humanos, con los mismos derechos y
dignidad.

La orientación sexual también es producto de una construcción social y de los estilos de ejercer
la sexualidad. La sexualidad  Es una energía afectiva-biológica que impulsa al individuo
hacia la expresión de su género, sentimientos y erotismo. La sexualidad no es sinónimo de
práctica sexual, pues abarca otros elementos, como el afecto, cariño, la atracción, amistad, etc.

La sexualidad humana está integra por lo menos por cuatro dimensiones y son:
1.- Género.
2.- Reproducción.
3.- Erotismo.
4.- Afecto.
14

La responsabilidad sexual es indispensable en una sociedad democrática. A través de ella se


puede respetar al otro y respetar el cuerpo del otro, es decir, de la persona con quien se establece
la relación.

La responsabilidad sexual consiste en reconocer al otro u otra, como persona, y aceptar que es
un ser humano con sentimientos. Porque si hay responsabilidad sexual no es posible abusar de
él o ella, puesto que esto implica el amor.

En una pareja, el amar implica tener responsabilidad sexual y reconocer la dignidad corporal del
otro u otra. Si la otra persona corresponde al afecto, entonces se debe aceptar de manera
responsable. Una persona que tiene dignidad, autoconciencia y autonomía no estará dispuesta a
ser humillada por abusos contra su cuerpo y sus sentimientos por otra persona. Hará valer sus
derechos y asumirá con dignidad su papel social.

En otras palabras, el respeto del cuerpo, no sólo es de una persona, sino de ambas, yo respeto
al otro porque él o ella se respetan a sí mismo. De tal manera que el otro me respeta como
persona y respeta mi cuerpo y mis sentimientos, porque me respeto a mí mismo y me acepto
como soy. Si yo no me respeto, entonces no respeto a los otros. El respeto al otro en su dignidad
y el amor, comienza por uno mismo.

La sexualidad responsable implica una madurez emocional que posibilita una relación sexual
respetuosa, para lo cual se requiere lo siguiente:

 Aprender a expresar y dominar las emociones.


 Expresar cariño y ternura con respeto.
 Entender que se necesita de la voluntad y consentimiento de la otra persona.
 Establecer relaciones constructivas, basadas en el amor, el respeto y responsabilidad. Si
se llega a la relación sexual entonces se debe tener en consideración:
 Evitar el embarazo no deseado: cuidarse.
 Evitar tener relaciones indiscriminadamente.
 Protegerse para no contraer enfermedades de transmisión sexual.

Sin embargo, para que exista una relación sexual respetuosa entre personas adultas, debe
haber: consentimiento, amor y responsabilidad. Pero las relaciones sexuales sin ningún tipo de
amor, ni alimento de emociones, deteriora la autoestima de la persona y la rebaja a un simple
objeto sexual. Respetar la dignidad del cuerpo de la persona, implica respeto a uno mismo y al
amor que se tiene en la relación.

Para finalizar, señalaremos la frase de Erich Fromm acerca del amor que dice: “El amor eleva y
dignifica el cuerpo humano y sus relaciones, a través del respeto, cariño y sinceridad.”

ACT APRENDIZAJE
I.- Preguntas de análisis.
1. ¿Por qué se deben respetar a los de orientación sexual diversa?
2. ¿Por qué la sexualidad no es lo mismo que placer sexual?
3. ¿Cómo se puede expresar el amor hacia los demás?
4.-Elabora un mapa mental acerca del tema.
15

II.- Explicar:
1. ¿Qué se entiende por responsabilidad?
2. ¿Cómo vivimos nuestra sexualidad en el noviazgo?
3. ¿Cómo construir relaciones basadas en el amor y en el respeto?
III.- Realizar un resumen con mapa tipo secuencias.

TEMA 1.6.- VALOR HUMANO DE LA SEXUALIDAD

A.- CARÁCTER SEXUAL DEL CUERPO

El cuerpo humano es medio de expresión de todo el ser humano y el elemento integrador de


todas las dimensiones de la persona humana. El cuerpo es el lenguaje en que el hombre y la
mujer se expresan en su totalidad, es un campo de reacciones de carácter sexual.

El hombre es un ser sexual en su constitución corporal, y esta característica determina su ser.


El ser humano sólo existen en dos modos posibles: “el modo masculino o el modo femenino”, el
cual promueve un comportamiento determinado, un modo de ser, de sentir y vivir el amor humano.

Tener una determinada condición sexual (femenino o masculino) caracterizan no sólo el plano
físico, sino también el plano psicológico y espiritual.

B.- DIFERENCIA FUNDAMENTALES

Las diferencias entre hombre y mujer no se deben sólo a los órganos genitales, sino a algo
más as profundo como es a la impregnación de todo el organismo de sustancias químicas
producidas por glándulas sexuales. Esto hace muy diferentes a hombres y mujeres, pero
complementarios entre sí.
16

En el crecimiento y desarrollo del ser humano son fundamentales las hormonas sexuales que
dependen a su vez de los genes X y Y. Por acción de esas hormonas el organismo plasma un
modo anatómico, morfológico y fisiológico.

Ahora señalaremos las diferencias entre el hombre y la mujer, para entenderlo mejor.

HOMBRE MUJER
-Es más descuidado -Más sensible
-Descuida mucho su cuerpo -Cuida más la belleza de su cuerpo
-Es más frio y calculador -Más afectiva y emotiva
-Inteligencia más discursiva, reflexivo, -Es más compasiva
analiza primero las cosas. -Su desarrollo intelectual es diverso que del
-Es egocéntrico hombre
-Busca el éxito, poder, la reputación, riqueza. -Es muy intuitiva, actúa muchas veces por
-Su campo de acción no son los otros, sino él chispazo y aprehensión inmediata
mismo -Es alocéntrica (se preocupa por los demás)
-No son tan expresivos para el amor -Se entrega más, se compromete, es generosa.
-No es muy sensible para el amor, va con -Por naturaleza tienden más hacia el amor
mucho tiento

Sin embargo, el hombre y la mujer a pesar de sus diferencias, poseen los mismos derechos,
dado que éstos provienen de la misma naturaleza que ambos comparten. Por su personalidad tan
diferenciada se exige que sean respetados ambos géneros, femenino y masculino.

El hombre y la mujer, dentro de su diversidad son complementarios uno del otro, sienten
atracción el uno por el otro, como imán, esa dualidad es un complemento y una perfección con el
otro sexo. Hombre y mujer son complementarios el uno del otro. Si bien son diversos, son iguales
en naturaleza y dignidad. En pocas palabras, los sexos son complementarios, semejantes pero a
la vez distintos, para nada idénticos, pero iguales en dignidad. En esencia lo dual tiende uno al
otro y se logra por el cuerpo y en el cuerpo a través del amor.

C.- VALOR DE LA SEXUALIDAD

La sexualidad tiene que ser expresión de la persona humana en cuanto tal y ha de estar al
servicio de la misma, no en el plano genital y del placer solamente, sino de donación y de entrega
de un tú al otro tú.

El amor es bueno si es auténtico. La autenticidad está relacionada con el dinamismo del amor,
todo gesto será válido mientras responda a una exigencia concreta del amor en su proceso de
maduración.

La sexualidad verdaderamente humana tiene que ser expresión de una amistad, que es un
darse el YO al TU para hacerse un nosotros. La sexualidad es encuentro con el otro que me
complementa. De hecho la misma constitución somática del ser humano nos lo confirma, la
sexualidad no solo es atracción del otro (a), es también encuentro entre personas que no pueden
ser apartados de su condición corpórea, ni espiritual, porque detrás de un cuerpo hay una
persona. Reducir el ejercicio de la sexualidad a lo puro físico es convertir al otro en objeto de
placer solamente y rebajar su dignidad del que es igual a mí como personas.
17

Ejercer la sexualidad sin mirar a la totalidad de la persona, es rebajarse a estratos de


animalidad, es por ello que cuando se llega a realizar las relaciones sexuales, esta debe exigir
madurez en la pareja, y esto se logra con la autenticidad, la temporalidad hacia la realización
interpersonal del nosotros (YO-TU), en entrega total y definitiva, por medio del amor, porque la
sexualidad ve al todo de las personas, y debe estar al servicio del encuentro y plenitud del ser
humano.

En consecuencia, podemos concluir cuatro puntos:


1.- La sexualidad tiene un sentido humano, está encaminad hacia la realización de las
personas.
2.- La sexualidad va más allá de la genitalidad, no sólo es física, sino espiritual, implica los
sentimientos, emociones, afectos, voluntad, pensamientos, sensibilidad, etc.
3.- La sexualidad condiciona el modo del individuo
4.- Imprime un dinamismo, por el que la persona evoluciona y crece, porque es tendencia al
otro para compartir, para amar, para fusionar, va desde el centro de la persona hacia el interés
del otro, del amor de sí hacia el amor del otro.

ACT. APRENDIZAJE
I.- Redactar un reporte de lectura sobre todo el tema (2 cuartillas)
II.- Elaborar una tabla QA-QP (5 puntos c/u)
18

BLOQUE II
INCLUSION Y RESPONSABILIDAD
SOCIAL EN EL DESARROLLO
CIENTÍFICO Y TECNOLOGICO

TEMA 2.1.- PROBLEMAS ETICOS DE LA CIENCIA

En nuestros días no se puede dudar del enorme papel que desempeña la ciencia y la
tecnología en su aplicación. Gracias a sus descubrimientos y avances el ser humano satisface
una gran gama de necesidades en todos los campos, como en la medicina, agricultura, la
alimentación, arquitectura, en las construcciones modernas, en las comunicaciones, el gran apoyo
tecnológico en las empresas, etc.

Pero si no respetan las leyes de la naturaleza, si no hay armonía entre la ética y los
descubrimientos científicos entonces se pueden acarrear consecuencias trágicamente
destructivas. Ante nuestra mirada están las consecuencias negativas ambientales de las acciones
de desarrollo científico y tecnológico a escala local, nacional y mundial.

A partir de la revolución industrial y digital, la imagen de nuestro planeta ha cambiado en


muchos aspectos algunos de esos cambios son irreversible y con consecuencias negativas.
Estamos orgullosos de nuestros logros científicos, pero el problema son los impactos negativos
que puede tener un desarrollo científico y tecnológico sin una orientación ética.

Sin embargo, hay quienes afirman que la ciencia debe ser independiente y autónoma de la
ética, esto es porque no aceptan que existan límites a la investigación ni al conocimiento científico,
no aceptan cuestionamientos éticos, a esta postura se le llama cientificismo.

Gerard Radnitzky (Checo) ha escrito que el cientificismo es “la creencia ciega de que el modo
de conocer llamado ’ciencia’ es el único que merece el título de conocimiento, y su forma
vulgarizada: de que la ciencia resolverá todos nuestros problemas de la humanidad”. Esta
creencia está basada sobre una imagen falsa de la ciencia.
19

Si la ética no interviene para regular las actividades de la ciencia y la tecnología, la


salvaguarda de la integridad y dignidad del ser humano están en peligro. Es la ética la única
autorizada para señalar las responsabilidades morales en las que puede incurrir el científico.

La ciencia que es producto del trabajo responde a la necesidad de transformar el medio


ambiente porque de ahí obtenemos materia prima. Pero la ciencia puede repercutir para el bien o
mal, así como traer consecuencias benéficas o consecuencias negativas. La Ética va a juzgar las
consecuencias negativas de la ciencia. Las consecuencias negativas pueden ser:
 Bombas atómicas.
 Aviones para guerras.
 Armas bacteriológicas, nuclear.
 Productos no degradables
 Contaminación ambiental.
La responsabilidad moral de la ciencia está en las consecuencias negativas. La ciencia debe
tener un gran sentido ético. Esto es para darle un sentido humano a la ciencia. La ciencia posee
una finalidad, procurar el beneficio social para la humanidad a través de la:
 Investigación
 Interpretación
 Teorías
 Leyes
Sin embargo, si la ciencia no posee un sentido ético entonces puede traer consecuencias
negativas produciendo tecnología al servicio de los criminales, grupos terroristas o naciones que
pueden atentar contra la paz mundial. Ejemplos:
 En la guerras: Bombas, Armas, Gases químicos, aviones de guerra, radares para la
guerra,
 Actos terroristas: Armas bacteriológicas, Robos, Secuestros, extorciones, etc.
 En las fábricas: Contaminación de ríos, lagos, aire, mares, etc.
 En los productos Alimenticios: Conservadores, Productos transgénicos, productos
artificiales, etc.
 Otros casos: Clonación de animales o seres humanos, manipulación genética de los seres
vivos, Falsificación de billetes, clonación de tarjetas de bancarias, espionaje a través de
satélites o internet, chips para secuestrar personas, etc.

ACT. APRENDIZAJE
I.- Elaborar un resumen con un mapa tipo ciclos
II.- Redactar siete comentario sobre el tema en forma esquemática.
III.- Hacer un diagrama árbol sobre el problema de “La ciencia sin ética”
20

TEMA 2.2.- LA ÉTICA Y TECNOLOGIA


No cabe duda que el progreso tecnológico se desarrolla sobre principios y fines buenos así
como beneficios. El problema es que muchas de las innovaciones tecnológicas se desarrollan sin
prevenir sus consecuencias. Muchas veces su aplicación puede involucrar fines egoístas e
irresponsables.

En el campo de la tecnología se precisa una conducta ética, sobre todo en los ámbitos en los
que su desarrollo tiene implicaciones de tipo vital, como es el caso de las armas de guerra (sean
químicas, atómicas o biológicas), la agricultura, la medicina y la genética.

El principio que debe regir y orientar a todo producto tecnológico ha de ser el reconocimiento
de la persona humana como valor absoluto y todo lo que contribuya para su bienestar: salud,
cultura, identidad libertad y progreso.

Por todo lo anterior, la tecnología ha de ser siempre un medio de transformación social que
vaya acercando oportunidades de desarrollo en salud, vivienda alimentación, etc. Sobre todo a los
países menos desarrollados o en vías de desarrollo.

Estar unidos en torno a la tecnología con orientación ética es lo que ha de superar los
perjuicios que pueda tener la tecnología hacia la humanidad y sobre todo hacia los más
necesitados. Es por ello que hoy en día toda la biotecnología y la ingeniería genética, debe estar
orientada hacia el beneficio de la humanidad.

Por ejemplo que la ingeniería genética no esté orientado a la creación de clonación de seres
con tendencias criminales, o la biotecnología no usarla para crear armas bacteriológicas, etc.

Analicemos algunos beneficios y perjuicios de la tecnología:


BENEFICIOS PERJUICIOS
--Acelera el proceso de desarrollo, incluso en países --En la industria, la automatización y robotización ha
pobre. provocado la escasez del empleo, afectando la
economía familiar.
--Mejora calidad de vida del hombre en las grandes
ciudades --Sobre-explotación de la naturaleza aumentando
con ello la contaminación y deterioro del medio
--Se prolonga más la vida de las personas, por la ambiente
prevención, cuidado y combate a las enfermedades
--No todas las clases sociales ni todos los países
--En el campo se logra optimizar la producción acceden a los beneficios de la tecnología, las
diferencias sociales y económicas son cada vez más
--En el hogar, hay refrigerador, licuadora, notorias y crece las brechas entre los países ricos y
microondas, etc. pobres.
--En supermercados, los scanner de códigos para --En el campo, el monopolio de la tecnología, se ha
facilitar el cobro de los productos. creado un control sobre la producción de alimentos y
precios, no estando al alcance de la clase pobre.
--En la industria: se ha logrado optimizar la
producción de bienes y servicios, a través de la --El internet: está potenciando la inactividad física y
automatización, mecanización, robotización, ha mental e influye en la capacidad de pensar y en la
bajado los costos de producción. toma de decisiones autónomas.
--En la sociedad: se produce muchos desechos
--La comunicación: es más ágil, se maneja con tecnológicos, por la aceleración de las innovaciones
rapidez la información. tecnológicas.
21

Está claro que debemos de valorar, los grandes beneficios de la ciencia y la tecnología, ya que
han permitido mejorar la situación humana, en varios ámbitos de la vida; pero también es
necesario ser conscientes de las implicaciones negativas que traen consigo directa e
indirectamente, ahora ya no es posible la vida en el mundo sin la ciencia ni la tecnología. Es por
ello que urge una orientación muy fuerte de la ética sobre la ciencia y la tecnología, para bien del
ser humano y de toda la humanidad de estos tiempos y tiempos futuros, de tal formas heredar un
mejor mundo a los nuevas generaciones.

La ética como disciplina de la moral debiera ser tomada en cuenta para controlar los avances
científicos y tecnológicos que cunden en las sociedades; es necesario que estos beneficios
contribuyan al crecimiento y desarrollo de todas las comunidades, pero en algunos casos se
utilizan para lo contrario, para lastimar pueblos enteros y marginar a quienes no tienen acceso a
tecnologías producidas por la investigación científica.

Todos los días la ciencia genera conocimientos nuevos y la tecnología aplica esos
conocimientos para generar herramientas que permitan desempeñar mejor y en menor tiempo las
actividades humanas cotidianas. Es decir, la ciencia y la tecnología han contribuido a la eficiencia
de las personas y a la eficacia del trabajo. En muchos casos han contribuido a mejorar la calidad
de vida de las personas, al prevenir enfermedades y curar diversas enfermedades, el internet
rompe fronteras de la información y comunicación.

Sin embargo, hay muchos conflictos entre la tecnología y los seres humanos. Tales conflictos
surgen porque los intereses y proyectos de los capitalistas (empresarios ricos del mundo), que son
unos cuantos, no buscan el bien común y el respeto a la integridad de las personas y el
bienestar común de las personas de la humanidad; los capitalistas buscan sólo sus ganancias
económicas y que sus empresas vendan sus productos, para obtener jugosas ganancias, a costa
de explotar el bolsillo de los trabajadores, así como la salud de ellos y sobre el deterioro del medio
ambiente, con la contaminación que producen sus empresas y productos desechables; generando
una gran cantidad de basura, que degrada a la naturaleza.

Algunos conflictos entre tecnología y los seres humanos son:


 Hay mayor distancia a nivel internacional, entre países desarrollados y
subdesarrollados, y así como en las clases sociales (ricos y pobres): Por los altos
costos, la tecnología excluye a los países menos desarrollados con un alto índice de
pobreza, los cuales quedan marginados del uso de las tecnologías, al igual para los
pobres dentro de las clases sociales.
 La mercadotecnia vicia a la tecnología, al darle una falsa idea de “Prestigio social”,
“Status”, “Comodidad”, de “bienestar”, etc.
 La tecnología produce un deterioro del medio ambiente a través de.
- Creación de parques industriales: Acaba con varias hectáreas de bosques, de
campo, contaminan ríos, arroyos, agua potable, producen malos olores contaminando
el aire, produciendo muerte en las aves de esa región, alergias o infecciones, bronquio
respiratorias de las personas que viven cerca de esos parques.
- Carreteras: tiran basura.
- Productos no degradables.

 Hay exterminio o sustitución de:


- Talleres artesanales, por grandes empresas y muchas veces que son
transnacionales.
- La cultura local es remplazada por fiestas extranjeras,
22

- Las costumbres y tradiciones de un país se cambian por otras formas de vida que
propone la mercadotecnia, las ventas, el consumismo, dictadas por el capitalismo, como el
día de la madre sólo es un escaparate de compras, día del padre, día del niño, etc.
- Las creencias se cambian también por vida comercial, consumismo, por ejemplo, la
navidad pierde todo su sentido para convertirse en una fiesta de compras y utilizando la
figura de Santa Claus como signo de la mercadotecnia, la fiesta de Todos Santos y fieles
difuntos por el Halloween, etc.

ACT. APRENDIZAJE
I.- Elaborar un resumen con un mapa tipo secuencia
II.- Realizar una tabla P-N-I (5 puntos c/u.)
III.- Redactar siete comentario sobre el tema en forma esquemática.
IV.- Elaborar una tabla QA (Qué Aprendí) 6 puntos

TEMA 2.3.- IMPACTOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA

El medio ambiente parece contener tal abundancia de recursos naturales que los humanos
necesitamos para satisfacer algunas necesidades, que es difícil imaginar que falten. Peor si no
somos cuidadosos puede suceder que falten.

La riqueza de la tierra es finita y se está acabando. El equilibrio del ambiente ha sido


perturbado por el modo en que los humanos obtenemos y usamos los diversos recursos naturales.
Los consumimos más rápido de los que ellos pueden reemplazarse, por ello ha sido necesario
intervenir en la multiplicación de éstos; por ejemplo, hay criaderos de salmón cuya finalidad es
reponer la población de estos peces, así como de otras especies, para el consumo humano, así
también como granjas, invernaderos, establos ganaderos, etc.

En un ecosistema ocurren cambios continuos: las poblaciones aumentan y disminuyen; los


árboles caen y algunos animales mueren, el clima cambia conforme pasan las estaciones, los
pájaros emigran a climas cálidos para pasar el invierno; todos estos cambios forman parte de
procesos naturales y del ecosistema, las especies tienen de forma natural mecanismos que les
permiten crecer, vivir y adaptarse a estos medios; sin embargo la intervención del ser humano han
alterado estos procesos, ha modificado los ecosistemas en su afán por satisfacer sus necesidades
y con ello roto el equilibrio con la naturaleza.

El viento también provoca alteraciones en la tierra porque erosiona materiales rocosos,


convirtiéndolos en arena y polvo, con lo cual se forman dunas, colinas, cerros, médanos (colina de
arena formada por el viento), depósitos de polvo que forman murallas en los valles. Lo cierto que
las alteraciones más fuertes han sido producidas por la mano del hombre.
23

Mencionaremos algunos problemas ambientales que el ser humano ha roto el equilibrio con la
naturaleza:

1.- CAMBIO CLIMATICO:


La emisión de gases a la atmósfera producto de la industrialización mundial, hacen que la
composición química de la atmósfera se vea alterada y causa graves daños sobre el clima y la
biodiversidad.

El bióxido de carbono y los clorofluorocarbonos son gases que provocan el efecto invernadero,
que consiste en retener el calor cerca de la superficie terrestre.

El bióxido de carbono evita que la tierra se enfríe; al aumentar este gas aumenta la retención
de calor, que produce calentamiento en toda la tierra, provocando muerte de especies que no
toleran el cambio o su emigración hacia otras zonas, provocando con ello el cambio de la
biodiversidad. También el bióxido de carbono, provoca derretimiento de los polos y con ello sube
el nivel del mar.

Otra causa del cambio climático, son las lluvias acidas. Producida por los gases que se
encuentran en el espacio. Tal lluvia trae consecuencias como: deterioro de las ciudades y
edificios, cambio el pH del suelo y se pierden los nutrientes, contaminación de ríos y mares,
muerte de especies marina y destrucción de ecosistemas.

2.- LA DESERTIFICACIÓN:
Se refiere a la pérdida de suelo fértil. Está relacionada con múltiples factores, como el
exceso de animales que pastan y arrasan con la vegetación; también la construcción de
carreteras, tala de árboles para uso de suelos agrícolas y de viviendas.

La desertificación también ocurre por cambio climático, que lugares donde no llovía y ahora
llueve mucho, se modifica sus biomas (comunidades biológicas que interactúan dentro de una
zona de vida), o a la inversa, donde llovía mucho deja de llover también se modifica su
ecosistema.

3.- DEFORESTACIÓN:
La tala de árboles se da por: obtención de madera, terrenos para viviendas, para creación
de fábricas, centros comerciales, oficinas, etc.

La deforestación ocasiona grandes daños a ecosistemas, causa lluvias acidas que dañan a los
bosques, así también, hay deslaves de lonas o montañas, cuyos aludes de lodo provocan daños a
viviendas, ríos, mares, etc. Dañando a los biomas de agua dulce.

4.- CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA:


Es la descarga en el ambiente de sustancias que lo afectan negativamente, como
radiactivas, residuos, refinado de uranio, bióxido y monóxido de carbono, óxido de nitrógeno y
azufre.

Todas estas sustancias producen contaminación ambiental, que puede manifestarse en el aire,
el suelo y el agua. Varios son los factores que provocan la contaminación atmosférica, como la
calefacción, los gases de automóviles, quema de basura, emisión de gases de las fábricas, etc.
Esto puede causar enfermedades tales como bronquitis, alergias, asma, manchas en la piel,
infección en las vías respiratorias, etc.
24

5.- CONTAMINACIÓN DEL SUELO


Uno de los factores de la contaminación del suelo es la basura, desechos sólidos,
desperdicios domésticos, desechos comerciales, basureros, etc. Todo esto provoca focos de
infección, así también el abono usado en suelos agrícolas.

6.- CONTAMINACION DEL AGUA


Muchas son las causas tales como son. Derrames petroleros, desechos industriales y de uso
doméstico del agua, contaminación de ríos, mares, lagos arroyos, por verter ahí agua de uso
industrial o doméstico.

Cada día hay menos agua útil para uso del ser humano, debido a su contaminación, se está
acabando el agua y las poblaciones aumentan, y con ello también el consumo para satisfacer las
necesidades del ser humano, pero los acuíferos se recuperan muy lentas y se agotan.

7.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Esta época se conoce también como: LA ERA DE LA INFORMACION que a través de la
tecnología se han creado espacios para relacionarse a larga distancia. Existen varios tipos de
información: digitalizada, informatizada, tematizada y memorizada digital.

El Internet es hoy en día, un medio para obtener INFORMACION, CONOCIMIENTOS Y


COMUNICACIÓN, sin embargo, no todas las sociedades gozan de esta tecnología. Por lo tanto,
aquí hay otra desigualdad entre las naciones desarrolladas y subdesarrolladas.

Los medios de comunicación son EXCLUYENTES, porque no todas las clases sociales tienen
acceso a la tecnología de los MASS MEDIA. El teléfono, el Internet, fax, etc. son vehículos
importantes de comunicación en las naciones desarrolladas.

Todo esto es creación científica y tecnológica que está al servicio de muchos y variados
intereses, como: intercambio comercial, comunicación, ganancia económica y el dominio
comercial. Tiene sus ventajas la tecnología pero sin duda, también sus desventajas y efectos
negativos.

8.- IMPLICACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS

Algunos efectos adversos son:


 Desigualdad entre países pobres y ricos.
 Marginación de algunos sectores empobrecidos.
 Crecimiento de la pobreza.
 Degradación ambiental.
 Sólo una clase social disfruta los beneficios de la ciencia.
 Marginación de los beneficios del desarrollo: social, cultural, científico, económico, etc.
 Miles de personas ejercen el subempleo, no tienen una vivienda, algunos otros no tienen una
vivienda digna con todos los servicios, hay quienes carecen de seguridad social, (IMSS,
INFONAVIT, ISSSTE, Seguro popular, etc.)
 Hay migración en busca de empleos.
 Los grupos indígenas son olvidados y marginados del desarrollo.
 Crecimiento del ambulantaje, niños de la calle, etc.
25

La globalización, es una forma imperialista de lo Estados Unidos y los países ricos. Es por ello
que la comida, lengua, términos técnicos, costumbres, la cultura, la tecnología, etc. son de los
Estados Unidos.

Los E. U. son quienes ha logrado extender su influencia en la mayor parte del mundo. Toda
moda, comida, artículos de consumo y hasta la lengua de los E. U. se extiende por el mundo, para
dominar en muchos países.

Por ejemplo: Mc Donald´s, Vips, Sanbors, Walmart, Suburbia, C & A, Office Depot, Liverpool,
Palacio de Hierro, Fabricas de Francia, Toks, etc., son unas de las tantas empresas del imperio del
mercado de los E. U. La TV. Internet, redes sociales y los MASS Media, son los instrumentos para
expandir la globalización.

ACT. APRENDIZAJE
I.- Elaborar un resumen son un mapa tipo satélite
II.- Hacer una tabla QV-QI (QUÉ VEO-QUÉ INFIERO) 5 puntos
26

BLOQUE III
LOS DERECHOS DEL INDIVIDUO
FRENTE A LOS DERECHOS DE LA
COLECTIVIDAD

TEMA 3.1.- LA SOCIEDAD

Aristóteles señala que el ser humano es un “zoon politikón”, es decir, es “un animal político”, es
decir, un “animal que vive en la polis”, la palabra polis en griego significa: ciudad. Esto significa
que el ser humano siempre necesitó de vivir en polis, en ciudad; porque necesita de los demás
para su sobrevivencia y supervivencia, dado que es imposible vivir solo, porque no expresaría sus
sentimientos, nadie le transmitiría conocimientos, salud, apoyo, etc. Por otro lado, no podría
desarrollar sus facultades y habilidades, dado que estas se atrofiarían.

Desde la antigüedad el hombre ha sentido la necesidad de vivir en grupos, en compañía de


sus semejantes. Esto nos lleva a preguntarnos ¿su carácter social es natural o es artificial, creado
por la misma sociedad? Para Aristóteles, el ámbito social del hombre es totalmente natural.

En su libro de “La política” señala Aristóteles que “el hombre es por naturaleza un animal
político”, es decir, un ser social que vive en la ciudad, en un grupo. Por lo tanto, el ser humano es
social por naturaleza, esta definición se apoya en fundamentos como:

- El hombre tiene horror a la soledad, por lo que buscar espontáneamente a otros para
gozar de su compañía.
- Necesita del cuidado y apoyo de los demás.
- El ser humano depende del lenguaje que les es ensañado a fin de que participe en la
socialización y de esta manera comparta proyectos, ideas, sentimientos, etc.
- El desarrollo intelectual y moral requiere de comunicación e intercambio de conocimientos.

Pero no todos comparten esta idea, como los filósofos: Thomas Hobbes (1588-1679), Juan
Jacobo Rousseau (1712-1778) y John Locke (1632-1704), ellos adoptan un pensamiento distinto
al de Aristóteles.

Hobbes considera que originalmente el individuo fue antisocial, individualista, caracterizado por
una situación de rapiña de guerra de todos contra todos, en donde todos se hacían la guerra, no
27

había paz, no existía el orden, ni respeto hacia los demás, era un estado del hombre contra el
hombre, de ahí la frase de Hobbes “El hombres es el lobo del hombre”. Desde este punto de vista,
los seres humanos no somos buenos por naturaleza, por lo que es necesario y conveniente
someternos a un orden social, que garantice la paz, el orden, la armonía y vea por el bien común
de los individuos.

Por su parte Juan Jacobo Rousseau, señala que el ser humano era social al vivir en un estado
de felicidad, inocencia y despreocupación, libre por completo de las ataduras, de leyes, de
autoridades déspotas y de los convencionalismos sociales.

Locke, en su libro del “Ensayo sobre el gobierno civil” entiende al individuo en sus orígenes, “el
cual vivía en un estado de completa libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus
propiedades y de sus personas como mejor les parezcan, dentro de los límites de la ley natural,
sin necesidad de pedir permiso y sin depender de la voluntad de otra persona”.

Pero según Locke, los individuos se dieron cuenta de ciertas desventajas del estado de
naturaleza -gracias a su capacidad racional- y de las ventajas de una vida colectiva, por lo que
decidieron celebrar, lo que él llamó “un contrato social”, que es un acuerdo entre los individuos,
por medio del cual van unir sus esfuerzos y normar su convivencia. Desde este punto de vista, el
carácter social del ser humano se puede decir que es algo artificial o convencional.

Este contrato social surge hasta que los individuos alcanzaron suficiente grado de evolución
para forjarse sus propios propósitos comunes y los medios para lograrlos e irlos adaptando a las
nuevas condiciones históricas.

Como se ha asentado anteriormente, la finalidad de la sociedad es el bien común el cual


representa el bienestar temporal de la sociedad en sus múltiples manifestaciones: seguridad
social, oportunidades económicas, educativas, recreativas, culturales cognoscitivas, etc.
Adquiridas recíprocamente entre los individuos que conforman la sociedad.

El bien común consiste en establecer y mantener el orden, respeto a los demás, los derechos
de los individuos, así como sus obligaciones, realizar sus funciones con respecto a la sociedad
con responsabilidad.

El sociólogo Emilio Durkheim define a la SOCIEDAD como: Es una red de relaciones


sociales la cual genera instituciones, posiciones y funciones sociales que determinan las
formas de organización.

Las relaciones sociales se manifiestan a través de: las instituciones, funciones sociales y roles
que el individuo desempeña. Las instituciones rigen la conducta del individuo en la sociedad y los
hace cumplir funciones u obligaciones.

En toda sociedad hay instituciones como: La familia, la religión, el Estado, La comunidad, el


derecho, la educación, etc. Las instituciones son medios por el cual la sociedad transmite a los
individuos: creencias, valores, costumbres, normas y comportamientos sociales.

A este proceso de transmisión de una generación a otra de los valores, costumbres, creencias,
cultura, etc. Se le llama SOCIALIZACION.

En las sociedades primitivas las relaciones sociales son: COMUNITARIAS, porque todos
participan de las mismas costumbres, creencias y trabajos, y todo ello es parte comunidad.
28

En las sociedades modernas, sus relaciones sociales se dan por la DIVISION DEL TRABAJO.
Los individuos desarrollan diferentes actividades, según el tipo de trabajo, así unos son: obreros,
otros comerciantes, médicos, políticos, profesores, etc.

Por la división del trabajo se da el INDIVIDUALISMO y la dependencia entre los individuos, por
la necesidad de los diversos tipos de trabajos.

ACT. APRENDIZAJE
I.- Redacta un resumen de repaso del tema con un mapa tipo cadena
II.- Elaboras un collage sobre el tema que represente la vida social desde la época primitiva
III.- Escribe tres ventajas y tres desventajas de vivir en sociedad
IV.- En base a un cuadro de cuatro columnas describe los puntos de vista de Aristóteles, Hobbes,
Rousseau y de Locke, y en la parte de abajo del cuadro vierte tus comentarios de estos filósofos
sobre el origen de la sociedad.
29

TEMA 3.2.- LOS DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la


persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo
que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la
Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua,
o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación
alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por
ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y
otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos
establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas
situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y
proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Aunque los seres humanos contamos con derechos como la salud, la dignidad, la libertad y el
trabajo digno, existen varias conductas que atentan contra esos derechos por lo se les considera
violaciones a derechos humanos. Las conductas que violan los derechos humanos pueden ser:

Falta administrativa. Es una conducta que altera el orden público o la tranquilidad de la


comunidad sin dañar gravemente la propiedad, la salud o las posesiones de terceras personas.
Estas faltas son castigadas con la privación de la libertad, que no debe pasar de 36 horas o una
multa, cuyo monto debe basarse en el
salario mínimo vigente del lugar en que se
cometió la infracción. Ejemplo de ello es:
ingerir bebidas embriagantes en la vía
pública o las riñas callejeras, por
mencionar algunas.

Delito. Es una conducta que sí daña


gravemente la propiedad, las posesiones,
la salud o integridad de las personas o de
la comunidad; existen delitos de diversa
gravedad que pueden ser desde robar
algún objeto, hasta asesinar a una
persona. Se castigan de acuerdo a la
gravedad, con la privación de la libertad
que no podrá exceder de 50 años y, en
otros casos se pueden cambiar por una
multa económica.

Violación a los Derechos Humanos.


Ocurre cuando los funcionarios o
autoridades del Estado abusan del poder
que poseen, cuando niegan derechos que las personas tengan o cuando amenazan con negarlo;
30

asimismo, cuando por acción u omisión en sus funciones dañan o permiten que se dañen los
derechos de las personas.

Las violaciones a los derechos humanos son todas aquellas acciones que las autoridades
hacen o dejan de hacer, y que tienen como fin, dañar a una persona o grupo de personas en sus
garantías individuales, y que al final, repercuten en la creación de obstáculos que no permiten el
desarrollo pleno de la sociedad. Cuando el Estado no respeta y garantiza los derechos humanos o
si no sanciona a los responsables de violarlos, entonces se convierte en un estado violador de los
derechos humanos.

ACT. APRENDIZAJE
I.- Elaborar un resumen con un mapa tipo semántico.
II.- Extraer cinco ideas claves del tema.
III.- Redactar en forma esquemática cinco comentarios del tema.
31

TEMA 3.3.- LAS LEYES SOCIALES

 LAS NORMAS Y LEYES


Todo ser humano participa en el mundo social y sabe que debe apegarse a lo que la sociedad
o la comunidad establecen como válido. Actuar de manera moral es hacerlo con base en el deber
institucional y social.

Para que la sociedad exista como tal, es necesario normar los comportamientos de los
individuos, a fin de mantener y asegurar su supervivencia a través del orden social.

La moral y el derecho comparten rasgos comunes en la relación social, en que ambos son
reguladores de comportamientos humanos.

Eso lo hacen a través de normas y leyes sociales que postulan las conductas obligatorias o
debidas para una convivencia armónica.

La moral y el derecho tienen un fin: regularizar las conductas para permitir una convivencia
social con armonía. Una persona actúa bien en la sociedad cuando se apega a las normas y
leyes.

Hay crisis en la convivencia y en el orden social, cuando las personas actúan por interés
egoísta y no cumplen con la ley. Es en la familia donde el individuo tiene sus primeros contactos
con las normas, ahí aprende a apegarse a la moral y al derecho, para conducirse con rectitud.

Después, cuando el individuo es joven y adulto, son la escuela y las instituciones quienes van a
propiciar las normas y leyes. El actuar con rectitud se aprende con la práctica de las normas y las
leyes.

 USOS Y COSTUMBRES EN EL AMBIENTE SOCIAL


La factibilidad moral está integrada por los usos y costumbres sociales, pues estas representan
las prácticas cotidianas de los pueblos. Los usos y costumbres se establecen como prácticas de la
vida cotidiana y actividades que efectúan las personas.

Definición de los usos y costumbres: son prácticas establecidas y convenidas, que se ven
“bien” ante una sociedad determinada. Existen algunas formas de usos y costumbres que se dan
en la sociedad, y son:

 Cortesía = Son actitudes que se expresan así: “gracias”, “perdón”, “por favor”, “con
permiso”, “si usted me permite”, “disculpe”, “salud”, “buenos días”, etc.

 Urbanidad = Son actitudes como: la amabilidad, el saludar, hospitalidad,


generosidad, el bien hablar, sentarse correctamente, comer con la boca cerrada y no
hablar, estornudar a un lado, etc.
32

 Buena educación = Se expresa a través del respeto de los demás.

 Etiqueta = Hace referencia a determinadas normas de estilo y decoro que guía al


comportamiento de las personas.

 Protocolo = Son formalidades que deben ser respetadas en los actos públicos,
sociales o ceremonias, así como rituales sociales o legales.

Ejemplo: - El pedir la mano a una novia.


- Invitar a comer a alguien.
- Al entrar a una casa ajena o a una fiesta.

Las costumbres sociales, radican en un conjunto de prácticas implantadas en una sociedad.

La costumbre cuenta con dos elementos:

Objetivo y subjetivo:
- Objetivo: Es una práctica repetida y determina una conducta. Ej. Descansar los domingos.
- Subjetivo: Son prácticas arraigadas en la sociedad donde se expresan: creencias, valores,
ideas, símbolos, tradiciones.

La costumbre tiene la función social de establecer y mantener determinadas normas de


conducta para conservar el orden y la convivencia en la comunidad.

Es en la familia donde comienza a aprender a comportarse en función de las costumbres.

ACT. APRENDIZAJE
I.- Resumen con mapa cognitivo tipo secuencia.
II.- Elabora un mapa mental acerca de los usos y costumbres.
III.- Explica con tus propias palabras en qué consiste cada uno de los usos y costumbres
IV.- En forma esquemática, elabora cinco conclusiones acerca del tema
V.- Escribe seis costumbres sobresalientes de tu comunidad.
33

TEMA 3.5.- FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos exigen dos vertientes, por un lado reconocer nuestra dignidad como
seres humanos, y por otro reconocer la dignidad de los demás y respetarla.

Por ello los derechos humanos se caracterizan por ser:

1.- UNIVERSALES ⇒ Esto es porque pertenecen a todo ser humano, sin distinción de sexo,
edad, raza, nacionalidad, condición social o económica, anímica y de salud.

2.- INALIENABLES ⇒ Significa que no se pueden renunciar ni desprender de ellos, le


pertenecen al ser humano y por nada se pueden hacer a un lado los derechos humanos de todo
individuo.

3.- INCONDICIONADOS ⇒ Es decir, que no están sujetos a condiciones políticas, ni jurídicas, ni


a favores, ni a clases sociales o credos, son para todos los seres humanos y aplica a todos en
cualquier circunstancia de la vida.

En una sociedad moderna es importante que se conozca los derechos humanos desde
temprana edad. Los derechos humanos se traducen como valores espirituales, es por ello que se
deben cultivar entre todos los individuos.

ACT. APRENDIZAJE
I.- Resumen del tema a través de un mapa tipo cascada el apartado A
II.- Contestar las siguientes preguntas:
- ¿Qué importancia tienen los D. H.?
- Explica las características de los D. H.
- ¿Qué se debe hacer para que los D. H. se respeten en la sociedad?
III.- Extraer dos ideas clave de cada característica.
IV.- Elabora un breve comentario sobre las características de los D. H.
(5 mínimos en forma esquemática)

TEMA 3.6.- TIPOS DE DERECHOS HUMANOS

Una sociedad democrática exige que los derechos humanos se respeten. Para alcanzar este
objetivo se requiere que los ciudadanos conozcan sus deberes y obligaciones.

Una sociedad democrática requiere de ciudadanos informados, capaces de defender sus


derechos y vigilar su respeto por los individuos de una sociedad determinada.
Desafortunadamente, en nuestra sociedad hay apatía y desinformación de los derechos humanos.
34

Existen varios tipos de derechos y son los siguientes:

1.- DERECHOS CIVILES Y POLITICOS: SOBRE LA LIBERTAD

-DERECHOS CIVILES ⇒ Hacen referencia al hecho de que todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos.

Son los siguientes:


 Derecho a la libertad de tránsito.
 A la libertad de pensamiento.
 Libertad de creencia o de religión.
 Libertad de reunión.
 Libertad de elegir su residencia.
 Libertad de fundar una familia o no hacerlo.
 Libertad de opinión.
 Derecho a la libertad.
 Libertad de expresión.
 Libertad a la intimidad o privacidad.
 Derecho de igualdad ante la ley.

-DERECHOS POLITICOS ⇒ Es la libertad de participar y de asociación en los partidos


políticos, como:
 Derechos electorales.
 Derecho a votar y ser votado.
 Participar en las funciones públicas.
 Participar en el gobierno.
 Libertad de lección.

2.- DERECHOS SOCIALES Y CULTURALES: SOBRE EL DESARROLLO HUMANO.


Son derechos que promueven el desarrollo individual y social del ser humano.

-DERECHOS SOCIALES ⇒ Son aquellos que garantizan a los ciudadanos certidumbre en el


derecho al trabajo, a la salud, seguridad, a la asistencia médica y social, a la educación.

-DERECHOS CULTURALES ⇒ Es el derecho al acceso a formar parte activa de la vida cultural,


gozar de las artes y del progreso científico.

-DERECHOS ECONOMICOS ⇒ Se refieren a que todas las personas tienen derecho al trabajo
en condiciones dignas, equitativas y satisfactorias, derecho a la protección contra el desempleo,
derecho a la libre elección del trabajo, derecho al descanso.

3.- DERECHOS DE CALIDAD DE VIDA: ACERCA DEL BIENESTAR HUMANO.


Es el derecho al bienestar humano en lo espiritual y material, para un pleno desarrollo de la
persona a través de los valores, apego a la legalidad y la dignidad.

- La calidad de vida posee los siguientes componentes y son:


Infraestructura humana, viviendas dignas, cuidado del medio ambiente, seguridad pública,
responsabilidad ciudadana.
35

ACT. APRENDIZAJE
I.- Resumen a través de un mapa semántico.
II.-En binas: Elaborar dos comentarios de cada tipo de Derechos.
III.-Extraer las ideas más importantes de los derechos
IV.- Investigar las garantías individuales de la constitución y elaborar un resumen sobre su
contenido.
36

BLOQUE IV
EL RESPETO A LOS DERECHOS DEL
INDIVIDUO EN EL CONTEXTO DE LA
DIVERSIDAD CULTURAL

TEMA 4.1.- IDENTIDAD CULTURAL

Aunque la cultura esté sujeta a una evolución histórica, siempre hay algo que permanece. Lo
que permanece son un conjunto de rasgos básicos que permiten identificarla. Esto es porque en
la cultura se pueden dar elementos comunes, como: símbolos, territorio, historia.

Eso que permanece se le conoce como: IDENTIDAD, la cual es AQUELLO QUE NOS
DISTINGUE FRENTE A LOS DEMAS. Los individuos construyen su identidad social a través de la
unión o pertenencia a un grupo social. En una IDENTIDAD COLECTIVA las personas se
RECONOCEN como miembros de un pueblo o colectividad.

La identidad colectiva es una realidad intersubjetiva compartida por los individuos de una
misma colectividad, esa realidad intersubjetiva consiste en una serie de creencias, costumbres,
formas de vida, comportamientos, artefactos, conocimientos.

La identidad colectiva se hace patente a través de: LOS COMPORTAMIENTOS COLECTIVOS


se transmiten por: EDUCACION Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

 Obras culturales
 Formas de convivencia
 Imágenes simbólicas
La identidad colectiva se  Tradiciones
 Gestas heroicas
 Costumbres
 Fiestas populares

Otras veces la identidad colectiva se expresa a través del ámbito de la:


37

 Literatura
 Filosofía
 Pensamiento político

La colectividad se puede representar a través de dos “modelos” o vías y son:

- VIA DE LA SINGULARIDAD : En esta se producen los rasgos singulares que nos


caracterizan y distinguen. Ejem. Símbolos nacionales: bandera, águila, colores, símbolos
religiosos: cruz, templo, cordero, etc.

- VIA DE LA AUTENTICIDAD: Es un modelo a partir de un proyecto que responde a


necesidades y deseos colectivos que expresan:
 Folklore
 Creencias
 Valores
 Anhelos de una cultura.

Lo contrario de una cultura auténtica es una CULTURA IMITATIVA, que se caracteriza por:
 Responde a necesidades propias con un modelo ajeno.
 Crea una ruptura con su propia cultura.
 Solo imitan otras culturas.

ACT. APRENDIZAJE
I.- Menciona tres ideas importantes del tema.
II.- Elabora un acróstico con la palabra: NACION utilizando seis puntos del tema
III.- Realizar un reporte de lectura sobre el tema
IV.- A través de un cuadro por columnas realizar lo que se te pide:
a.- Describe la identidad colectiva de tu lugar donde vives (todas las posibles)
b.- Menciona cinco rasgos de cultura imitativa que realices en tu comunidad.
38

TEMA 4.2.- LA CULTURA ETNICA

Definición de ETNIA: Etimológicamente proviene del griego: ETHNOS: PUEBLO. La definición


formal de ETNIA es: Es una agrupación natural (indígena) de individuos que comparten un mismo
idioma y una misma cultura.

En una etnia se unen lo social y lo cultural, que expresan una: UNIDAD tradicional en la:
lengua, religión, costumbres, historia, los grupos minoritarios no deben ser ignorados en sus
JUSTAS DEMANDAS.

Se les debe reconocer su autonomía y la forma de ejercerla, los Estados Nacionales se


crearon sin respetar, ni tomaron en cuenta a las etnias, es imposible que un Estado se forme
como una sola nación homogénea en: cultura, costumbres, lenguas, tradiciones, etc.

Las Naciones son pluriculturales, en su mayoría, y no pueden organizar su vida político –


social, como si fuera una sola sociedad homogénea, es una exigencia actual que también se
consideren los derechos de las minorías, así como los derechos humanos individuales.

El levantamiento armado del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tuvo sus
repercusiones en RECONOCIMIENTO de los DERECHOS de los PUEBLOS INDIGENAS. En el
documento conocido como “LOS ACUERDOS de SN. ANDRES LARRAINZAR” se dejaron
plasmados el reconocimiento de los Derechos de los pueblos indígenas.

Es necesario señalar que una etnia posee sus elementos que la conforman como cultura
étnica. Tales elementos son:

- Asiento de pasado común.


a. TERRITORIO - Son fuente de identidad.
- Lugar de origen y sustento.
- Fuente de creencias.

- Transmiten sus tradiciones.


a. HISTORIA - Une a la comunidad con su pasado.
- Fortalece la identidad colectiva del pueblo indígena
- Conocen sus usos y costumbres .

a. LENGUA - Forma la cultura.


- Representa su origen común.
- Es el lazo de comunicación para la comunidad étnica.

a. LEYES - Regulan su conducta humana.


- Es parte de la unidad étnica.
39

ACT. APRENDIZAJE
I.- QA – QP (Qué aprendí, que pregunto) 5 puntos c/ u
II.- Mapa cognitivo tipo telaraña sobre el tema.
III.- Elaborar un mapa mental sobre las diferentes etnias del país, sobresaliendo rasgos de su
cultura.

TEMA 3.9 MEXICO: NACION PLURICULTURAL

A.- GRUPOS SOCIALES Y SUS EXPRESIONES CULTURALES

México es una nación pluricultural, porque está constituido por diversos grupos sociales,
regionales y étnicos.

Los grupos étnicos: Son herederos directos de las culturas prehispánicas y representan el
5% de la población mexicana, admiramos las culturas étnicas como sus: pirámides, monumentos,
danzas, trajes típicos, etc. sin embargo, viven marginados y explotados.

Para conocer a los diferentes grupos étnicos mencionaremos algunos:

1. TARAHUMARAS:
 Habitan en la sierra tarahumara, estado de Chihuahua.
 Conservan sus tradiciones y costumbres.
 Se dice que su origen es del desaparecido continente de la
Atlántida.

1. LOS SERIES, YAQUIS Y MAYOS:


 Habitan en Sonora.
 Su cultura se encuentra aislada, pues se resisten a la integración.
 Conservan sus tradiciones y su lengua.
40

2. OTOMIES:
 Habitan en el Edo. de México, Hidalgo, Puebla y Veracruz.
 Viven en pobreza, marginación.
 Trabajan sus tierras, cultivan: maíz y fríjol.

1. HUASTECOS:
 Habitan en Tamaulipas, San Luís Potosí, Hidalgo, Veracruz.
 Se dedican a cría de ganado, venta de sus productos.
 Son pícaros, alegres, bailadores, su baile es el huapango.

2. NAHUAS:
 Son el grupo mayoritario, habitan en Morelos, Puebla, Tlaxcala,
Edo. México.
 Muchos emigran a las ciudades donde son marginados.

6. ZAPOTECAS:
 Habitan en Oaxaca.
 Son campesinos, poseen una lengua difícil de hablar.

1. LOS TZOTZILES:
 Habitan en Chiapas.
 Los “chamelas” son representantes del grupo de los tzotziles.
 Son apegados a sus tradiciones.

Entre todos estos grupos étnicos existen varios elementos comunes y son:
- Predomina el SINCRETISMO = que es una mezcla de costumbres paganas de las etnias con
elementos cristianos, que se mezclaron con la evangelización de los sacerdotes misioneros.
- Preocupación por la muerte.
- Prevalecen: ritos, tradiciones y costumbres.

ACT. APRENDIZAJE
I.- Elabora un mapa cognitivo: cascada de los grupos étnicos.
II.- ¿Cómo podemos respetar y preservar a los grupos étnicos?
III.- Investiga lo que dice el artículo 4 de la constitución y escribe lo que dice.
41

BLOQUE V
RELACIÓN CON OTROS SERES
VIVOS, CIUDADANA Y
DEMOCRACIA
TEMA 5.1.- RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS

A.- EL SER HUMANO Y SU ENTORNO

Nuestra existencia está siempre circunstanciada, es decir, vinculada y abierta a un campo en el


que confluyen seres humanos, amínales, vegetales y cosas. Nuestro entorno es la suma de lo
natural, lo social y lo cultural. Sin esto es imposible entender al ser humano. Ese entorno permite
la realización integral de tu vida y la de todos los demás.

En cuanto al entorno natural, éste permite al hombre resolver su problema de conservación,


pues gracias a la naturaleza, el hombre obtiene los bienes necesarios para conservar su vida:
agua, aire, comida, plantas medicinales, etc. En este entorno despliega también sus capacidades
y potencialidades. Por ejemplo, la especie animal es y ha sido una inspiración para su inventiva; la
belleza natural lo mueve a la creación artística y los hechos naturales le favorecen una movilidad
norme de recursos mentales y técnicos.

El entorno natural influye o condiciona la conducta humana. El continuo contacto con todas las
especies de su medio natural le hace reconocer sus semejanzas, sobre todo biológicas, así como
el lugar que tiene en el orden de la naturaleza. La vida en la costa, en la selva, en el trópico,
condiciona de alguna manera al ser humano, es por ello que los individuos son diferentes en cada
región de un país.

Los seres humanos tendemos a sentirnos bienestar cuando estamos en contacto con la
naturaleza o en compañía de animales domésticos, se ha comprobado que en los hogares donde
hay espacios de escenas naturales (jardín, plantas, prados, etc.), animales, ventanales que tienen
vistas hacia paisajes naturales, son más productivos y relajantes, incluso sirven de terapia para la
tranquilidad.

También la psicología social ha comprobado que las personas realizadas y satisfechas y con
alta estima de sí, son los que viven con mayor armonía y solidaridad con su ambiente natural. Es
indudable que nuestro bienestar físico y mental está muy relacionado con el disfrute de la
naturaleza
42

B.- PROBLEMA ACTUAL DEL HOMBRE Y LA NATURALEZA

El poder de la ciencia y la tecnología ha engrandecido al hombre moderno a tal grado que sea
convertido en un explotador de la naturaleza, más que un protector y cuidador del medio natural.

El estilo consumista es el principal freno para lograr una estabilidad de cuidado de la


naturaleza, un consumo desmedido provoca desequilibrios en todos los ámbitos. Urge transformar
la mentalidad del consumismo capitalista y crear un nuevo modelo de pensamiento y acción que
vuelva a considerar a la naturaleza como parte importante del desarrollo humano integral.

Los seres humanos no podemos vivir separados e independientes a nuestro medio natural,
sobre todo porque vivos en una naturaleza compartida con otras muchas especies, tanto animales
como vegetales, todo lo mal que hagamos en nuestro medio ambiente repercutirá para bien o
para mal en nuestra vida y en la vida de las generaciones futuras. Si deterioramos el medio
ambiente, atentamos contra nuestra naturaleza, ya sea cortando árboles, extinguiendo especies,
contaminando el agua, tirando basura, etc. Estamos generando graves problemas con
consecuencias irreversibles, tanto para la naturaleza como para nosotros los seres humanos.

Así pues, entre el ser humano y el medio natural debe existir una relación e interacción de
equilibrio; si la rompemos ponemos en peligro nuestra existencia.

Para ello, es preciso trabajar para lograr una conciencia ética que valore, proteja y promueva el
respeto por la naturaleza. El equilibrio entre el hombre y la naturaleza es algo que hoy más que
nunca se debe recuperar.

C.- DESTRUCCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Y ALTERACIÓN DE


PROCESOS FISIOLOGICOS Y GENETICOS DEL HOMBRE:

La contaminación ambiental está modificando y poniendo en grave riesgo a muchos


ecosistemas terrestres, marinos y acuáticos. La rápida destrucción de hábitats está causando
elevadas tasas de extinción de muchas especies y de fuentes potenciales de medicinas, alimentos
y materias primas.

El hombre ha generado severos problemas en contra de todos los ecosistemas naturales, ya


sea modificando su composición, retrasando su recuperación o afectando su productividad, esto
afecta al sistema económico, social y al bienestar humano.

Además la contaminación ambiental está afectando y alterando los procesos fisiológicos y


genéticos del hombre, como por ejemplo, deterioro de las funciones pulmonares y
cardiovasculares, el acortamiento de vida, alteraciones endócrinas, alergias, quemaduras de piel,
envejecimiento prematuro, formación de arrugas, anginas de pecho, crisis reumáticas,
malformaciones congénitas, abortos, infertilidad, así como diversos tipos de cáncer. Es una
realidad que el desequilibrio ecológico está afectando la calidad de vida.

ACT. APRENDIZAJE
43

I.- Realizar un resumen con un mapa tipo nubes


II.- Elaborar cinco comentaros sobre el tema
III.- Extraer seis ideas claves del tema
IV.- Redactar una tabla ABP
44

TEMA 5.2.- RELACIÓN ÉTICA ENTRE LOS SERES HUMANOS Y


LOS ANIMALES

A.- LA RELACIÓN ENTRE LOS SERES HUMANOS Y LOS ANIMALES


La responsabilidad del abuso sobre los animales es estrictamente humana. Los animales no
son capaces de expresar su dolor más que de manera indirecta, por lo cual son las personas
quienes deben asumir el compromiso de controlar y limitar las acciones de violencia y agresión
contra los animales, como parte de su compromiso con la naturaleza.

Se ha considerado importante establecer una serie de regulaciones que marquen líneas de


comportamiento para salvaguardar la integridad de los animales que están subordinados a las
personas.

No todas las personas tienen actitudes negativas hacia los animales, sin embargo, hay mucha
gente que comete excesos en su relación con los animales, como:

 Cuando son para consumo humano, la violencia empleada en su matanza no sólo causa
enorme dolor a los cerdos, reses, pollos o conejos, sino que el dolor hace liberar
sustancias toxicas que podrían tener efectos adversos en quien los consume.

 Cuando los tiene de mascotas, los obligan a realizar actos violentos como en las peleas de
gallos o perros. Además de las agresiones que pueden sufrir cuando los dueños no
asumen que un animal de compañía exigen un nivel mínimo de compromiso para criarlo y
educarlo. Mientras mucha gente se harta y los abandona.

 Cuando se adquieren especies silvestres, se está violentando que el animal tenga una vida
digna y se coarta que tenga un periodo de vida más larga.

La variedad de animales es enorme y por consiguiente la relación de los humanos con ellos,
también lo es; dado que no es lo mismo un animal de compañía como los perros, los gatos, etc.
Que los animales de granja, los silvestres, los insectos o los arácnidos u otro tipo de animales que
pueden ser peligrosos para el ser humano.

Pero, independientemente de esas diferencias, el comportamiento abusivo de los seres


humanos hacia un buen número de especies animales es un hecho y esto ha obligado a pensar
en poner límites a estos excesos de actitudes negativas hacia muchos de ellos.

Las relaciones que hay entre los seres humanos con los animales, plantas y la naturaleza son
de DOMINIO. Los animales y las plantas son muy necesarios dado que dan equilibrio en los
ecosistemas y en la cadena alimenticia, y ayudan a la sobrevivencia humana. Es por ello, que hoy
en día es un reto ético la relación entre el hombre y los seres vivos irracionales.

El hombre no tiene una buena relación con los animales, ni con los vegetales, porque hay:
 Caza ilegal
 Compra venta de especies en extinción.

Hay gente que comete excesos en relación con los animales como:
 Violencia empleada para su matanza
45

 Actos violentos como peleas de gallos, perros


 Abandono de mascotas
 Quitar el hábitat de algunas especies, esto a corta su vida

La UNESCO y la ONU aprobaron la declaración universal de los derechos de los animales en


1978. Es importante establecer reglamentos que puedan salvaguardar la integridad de los
animales.

El hombre necesita de los animales para:


 Comer
 Emplear sus pieles
 Conservar el equilibrio ecológico
 Como compañía, por ello urge tener un buen trato con los animales.
 Sobrevivencia
 Materia prima para algunos productos de pieles, calzado, cintos, tintes, pinturas, etc.
 Trabajo, transporte, carga, etc.
 Para obtener medicamentos.

B.- DERECHOS DE LOS ANIMALES: DECLARACION UNIVERSAL DE LA


ONU
Considerando que todo animal posee derechos:

* Considerando que el desconocimiento de dichos derechos ha conducido y sigue conduciendo


al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y contra los animales.
* Considerando que el reconocimiento por parte de la especie humana de los derechos a la
existencia de las otras especies animales, constituye el fundamento de la coexistencia de las
especies en el mundo.
* Considerando que el ser humano comete genocidio y existe la amenaza y de que siga
cometiéndolo
* Considerando que el respeto hacia los animales por el hombre está ligado al respeto de los
hombre entre ellos mismos.
* Considerando que la educación debe enseñar, desde la infancia, a observar, comprender,
respetar y amar a los animales.
Se proclama lo siguiente:

Artículo 1°
- Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la
existencia.

Artículo 2°
- Todo animal tiene derecho al respeto
- El hombre no puede atribuirse el derecho de exterminar a otros animales o de explotarlos
violentando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los
animales.
- Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del
hombre.

Artículo 3°
46

- Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles


- Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no
generadora de angustia.

Artículo 4°
- Todo animal perteneciente a una especie salvaje, tiene derecho a vivir libre en su propio
ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse.
- Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este
derecho.

Artículo 5°
- Todo animal perteneciente a una especie que viva en el entorno del hombre, tiene derecho
a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su
especie
- Toda modificación de dicho ritmo y en las condiciones que fuera impuesta por el hombre
con fines mercantiles, es contraria a dicho derecho.

Artículo 6°
- Todo animal que el hombre ha escogido como compañero, tiene derecho a que la duración
de su vida sea conforme a su longevidad natural.
- El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.

Artículo 7°
- Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad
del trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo.

Artículo 8°
- La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible
con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos,
comerciales, como toda otra forma de experimentación.
- Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.

Artículo 9°
- Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y
transportado, así como sacrificado, sin que de ellos resulte para él motivo de ansiedad o
dolor.

Artículo 10°
- Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre
- Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son
incompatibles con la dignidad del animal.

Artículo 11°
- Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un
crimen contra la vida.

Artículo 12°
- Todo acto que implique la muerte de gran numero de animales salvajes es un genocidio,
es decir, un crimen contra la especie.
- La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.
Artículo 13°
- Un animal muerto debe ser tratado con respeto.
47

- Las escenas de violencia en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en
el cine y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin el dar muestra de los atentados
contra los derechos del animal.
Artículo 14°
- Los organismos de protección y salvaguarda de los animales, deben ser respetados de
manera gubernamental.
- Los derechos del animal deben ser definidos por la ley, como lo son los derechos del
hombre.

ACT. APRENDIZAJE
I.- Realizar un mapa tipo ciclos el apartado A
II.- Elaborar una tabla QV-QI (5 puntos) sobre los derechos de los animales.
III.- Redactar un reporte de lectura de los derechos de los animales. (T)
IV.- Escribe cinco comentarios sobre los derechos de los animales
48

TEMA 5.3.- EL HOMBRE COMO SER POLITICO

Aristóteles sostenía que “El hombre es un animal político” (zoo politikon). Entendió que la
política es una dimensión que brota del núcleo más íntimo de la persona y que le provoca una
preocupación de lo que sucede en la vida en sociedad y la búsqueda del bien común.

La persona posee derechos innatos, pero también deberes fundamentales para la vida en
sociedad. Los individuos interactúan en la sociedad en donde se expresa y expande sus
realizaciones el ser humano.

El hombre no puede estar sólo, tiene que estar en comunicación con otros individuos para
satisfacer sus necesidades, las sociedades se diferencian de acuerdo con los vínculos que la
constituyen, y son siguientes:

 La Familia
 El pueblo
 La ciudad
 Estado
 Nación

Pero todas las relaciones sociales establecidas por necesidad y utilidad, en la convivencia de la
sociedad entre los individuos, requiere de una autoridad política que permita conservar el
orden, la paz, la tolerancia, la cohesión y la sinergia en los diversos aspectos que constituyen
la sociedad, hacia la satisfacción de sus necesidades fundamentales.

Sin ese poder, es inevitable la anarquía, la confusión, la dispersión y la ruina de la sociedad.


Por ello el poder público no debe estar sólo por el bien común, ni beneficiar a una familia, ni a una
clase social, ni algún sector, sino a todos los individuos.

La autoridad social, da lugar a varias formas de regímenes políticos. Pueden ser:

 Monárquico: Cuando el poder reside en una sola persona (Rey, Monarca, emperador,
jefe, etc.
 Poliárquico: Cuando el poder se sustenta en varios. (Consejo, Parlamento, etc.). Se
divide en dos tipos: ARISTOCRATICO = Si el gobierno reside en un grupo de pocos
individuos escogidos de ente los príncipes los más ricos de la nación. DEMOCRATICO =
El poder reside en el pueblo. Este se ejerce mediante asambleas que representan al
pueblo, son como los delegados, de cada región o distrito.

La mejor forma de gobierno es aquella que garantiza la organización más adecuada para el
desarrollo y armónico de todos los individuos. Pero cuando en un gobierno cae en la corrupción,
pierde su objetivo y la base fundamental para lo cual fue, entonces tenemos que:
 La monarquía se convierte en una tiranía o despotismo
 Aristocracia se convierte en una oligarquía
 Democracia en una demagogia.

La auténtica autoridad social debe cumplir con las siguientes funciones:


49

 La autoridad social se debe a la sociedad: Debe conservas la paz y la seguridad, estado


de derecho (respeten las leyes), buscar el bien común, equilibrio social.
 Crear condiciones y medios para el desarrollo del bienestar común: Debe procurar de
procurar y proveer lo necesario para el desarrollo de todas las actividades económicas y
sociales del país, así como custodiar que la acción de todos los individuos, tienda hacia la
realización del fin de la sociedad.

Estas funciones se pueden cumplir a través de tres poderes o facultades como son:
legislativo, judicial y ejecutivo.

a) LEGISLATIVO: Es la facultad de establecer y crear las leyes o normas obligatorias,


para conseguir el fin social.
b) JUDICIAL: Es la facultad de declarar o proponer qué acciones son conformes o
contrarias de acuerdo a derecho, para sancionar lo que está fuera de la ley y corregir
conductas ilegales.
c) EJECUTIVO: Es la facultar de obligar a observar las leyes o rechazar alguna por medio
de su aprobación, para el cumplimiento en la sociedad.

Los deberes del ejecutivo son: Velar por el orden público y la paz, mantener las relaciones con
los demás estados, promover el bienestar público, tanto moral como material, obligar el
cumplimiento de la ley.

ACT. APRENDIZAJE
I.- Realizar un resumen del tema con un mapa tipo cadena.
II.- Explica en un organizador gráfico de los tres poderes. Como en siguiente:

LOS TRES PODERES O FACULTADES

III.- Responder a lo siguiente:


1.- ¿Cuáles son las funciones de una autentica autoridad? Explica.
2.- ¿Por qué el hombre no puede estar solo?
3.- ¿Por qué los individuos requerimos de una autoridad política?
50

TEMA 5.4.- DEMOCRACIA

A.- ORIGEN Y ETIMOLOGIA DE LA PALABRA DEMOCRACIA


El termino democracia fue acuñado en el siglo V A/C. en Atenas, por Aristóteles.
DEMOCRACIA: Proviene del griego: demos (PUEBLO; y de CRATOS
(PODER O GOBIERNO. De tal manera que según su etimología DEMOCRACIA es “El
gobierno del pueblo”.

La definición formal de DEMOCRACIA es: “Aquel sistema político en donde interviene el


pueblo en el poder, por medio de la representación a través del voto”. Abraham Lincoln dijo
una famosa frase que sintetiza la definición de democracia: “El gobierno del pueblo, por el pueblo
y para el pueblo”. Significa que los fines del poder, no son suficientes que se dirijan al bienestar de
los ciudadanos, sino que la ciudadanía debe participar también en forma activa del poder. Es
decir, para que un gobierno funcione, las personas tienen que tomar decisiones, establecer
acuerdos, negociar, elegir con libertad, propiciar la participación de todos y respetar los derechos
humanos.

B.- CARACTERÍSTICAS DE LA DEMOCRACIA


Las características que debe tener toda democracia para que sea autentica y realmente logre
sus objetivos a los ciudadanos son las siguientes:

1) SOBERANIA POPULAR: El pueblo es el que manda, pero en este caso no en forma


directa, sino indirecta, a través de los representantes que fueron elegidos por los
ciudadanos.
2) IGUALDAD: Es la búsqueda de que todas las personas tengan las mismas oportunidades
de desarrollarse y de ejercer sus derechos (bien común). La desigualdad no tiene cabida
en la auténtica democracia.
3) ESTADO DE DERECHO: En la democracia hay una sociedad organizada por medio de
una constitución política que regula y limita las acciones de los ciudadanos, que armoniza
y respeta los derechos. El derecho es el “pegamento” que une, armoniza y da consistencia
a la vida democrática.

C.- PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA


Los principios son los siguientes:
1. Participación efectiva: Todo ciudadano tiene el derecho de ejercer su voto, sin distinción
de raza, sexo, religión, clase social, cultura, todos deben gozar de los derechos políticos.
2. Igualdad del voto: El voto vale igual que el de los demás.
3. Comprensión ilustrada: Razonar el voto, ser libre de votar según su opinión después de
haber razonado el voto.
4. Régimen de la mayoría: Quien obtenga el mayor número de votos ese gana.
51

5. La dignidad política de los ciudadanos: Respetarnos como personas y saber que todos
somos iguales.
6. Legalidad: Conforme a la ley.
7. Legitimidad: Aceptación y reconocimiento social de los candidatos por los ciudadanos.

ACT. APRENDIZAJE
I.- Elaborar un resumen por medio de un mapa semántico del tema.
II.- Hacer una tabla de aspectos positivos y negativos sobre la democracia (4 puntos)
IV.- Por medio de un mapa tipo cajas redactar un resumen sobre el apartado C
V.- En un cuadro por columnas contesta las siguientes preguntas guías
-¿Cuál es el tema? -¿Cuál es la idea principal? -¿Cuál es la explicación de la idea principal? (¾
de cuartilla) -¿Objetivo del tema? -¿Cómo? -¿Por qué? -¿Cuáles son las ideas claves? (-4)

TEMA 3.2.- ESTADO DE DERECHO Y LEGALIDAD

A.- ESTADO DE DERECHO


Para que una democracia sea sólida y precisa es necesario lo siguiente:
-Efectivo Estado de derecho = que le dé sustento.
-Cultura de legalidad = que mantenga el continuo respeto y obediencia a las leyes
-Dialogo = Que sea continuo para que anime y promueva la convivencia pacífica y armónica.

DEFINICIÓN DE DERECHO: El derecho es un conjunto de leyes jurídicas que regula la vida


del ser humano en sociedad. Tiene como función garantizar la plena realización del ser humano
en su dimensión personal y social.

Por eso como regulador de la conducta externa humana posee ciertas características y son:
regula la convivencia, rige la conducta externa de los individuos, procura la justicia, la armonía y el
orden entre los seres humanos.

Estado y derecho son dos realidades que se armonizan para garantizar el orden estable de la
sociedad mediante la justicia y la seguridad en la convivencia, y el mutuo acuerdo.

Por ello podemos definir al ESTADO DE DERECHO como: “El espacio en el que la conducta
de los seres humanos es regulada por las leyes con el afán de prevenir y solucionar
conflictos, armonizar el derecho de todos y dar consistencia a la vida democrática”.

Ahora bien, el ESTADO es la sociedad organizada en torno a una autoridad política y ligada a
un territorio determinado. El territorio del Estado es la ubicación geográfica en la que se
52

desenvuelven las relaciones sociales. La sociedad organizada también es llamada como


población. La población se define como: La comunidad en la que se dan intercambios de ayuda,
relaciones humanas y convivencia.

B.- FINALIDADES DEL ESTADO DE DERECHO


Los fines fundamentales del Estado de Derecho son:

 Garantizar el bien común: Sus normas armonizan las libertades individuales buscando
sinergias (trabajo en conjunto) que incidan en la búsqueda del bien común.
 Desterrar la violencia, la arbitrariedad y despotismo: Crear un clima para el desarrollo
de los deberes y derechos en la sociedad.
 El orden: Para armonizar todas las dimensiones de la vida social: política, economía y
cultura.
Para lograr los fines del Estado de Derecho, se debe ajustar el gobierno a los siguientes
principios que son:

1.- Existencia de una Constitución o ley fundamental: Que clarifica los órganos del Estado,
delimite sus atribuciones y competencias.
2.- Establecer las garantías para las personas, tanto individuales como sociales.
3.- División y equilibrio entre los poderes públicos (gobierno: legislativo, Judicial y Ejecutivo)
4.- Que los ciudadanos participen en los asuntos públicos: A través de un gobierno
representativo por la elección de votaciones para elegir a los gobernantes.
5.- Libertad de expresión de los medios de comunicación: Prensa, radio, tv, internet, periódico,
etc.), pero respetando la ley, los derechos humanos y dignidad de los otros.
6.- Hacer una rendición de cuantas por parte de los servidores públicos: si cometen actos
ilícitos o transgreden la ley, los derechos humanos, deben ser llamados a cuentas para que se
retiren del poder.

C.- LA LEGALIDAD
La legalidad señala que ninguna autoridad podrá actuar si no hay ley o normas que se lo
permita, es decir todo gobierno debe actuar bajo un marco regulatorio de la ley o las normas
jurídicas, como valor fundamental de la democracia que garantice a los ciudadanos el ejercicio de
sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.

Es importante en la sociedad la legalidad, para que los individuos que la conforman acepten y
tomen como suyas las leyes y normas jurídicas, como criterios de orientación para su actuar
cotidiano, en un marco de respeto a la dignidad, la libertad y la igualdad entre los individuos de
una sociedad.

La legalidad tiene como objetivos.


1) Evitar ventajas y privilegios indebidos para individuos y corporaciones a través de un
régimen de igualdad legal.
2) Prevenir los abusos en el ejercicio del poder.
3) Eliminar la arbitrariedad en las decisiones. No vale el “aquí yo mando”
4) Crear seguridad jurídica en el ejercicio de los derechos humanos y en el cumplimiento de
las obligaciones: por medio de definir qué se debe hacer y qué está prohibido.
Por lo tanto, podemos definir a la legalidad como: “Es el elemento que contribuye a la
estabilidad y validez del poder, promoviendo una cultura cívica y política verdaderamente
democrática”.
53

ACT. APRENDIAJE
I.- Realizar un resumen con mapa tipo cadena del apartado A
II.- Elaborar un mapa cascada de los fines del Estado de Derecho
III.- Redactar un mapa tipo sol sobre los principios para lograr los fines del Estado de Derecho
IV.- Redactar una ficha de contenido sobre la legalidad.
V.- Hacer una tabla QS-QO (Qué sé-Qué opino) seis puntos de todo el tema.

TEMA 3.3.- LA NORMALIDAD


Y EL DERECHO NATURAL Y POSITIVO

A.- LA NORMALIDAD
El vocablo normalidad se deriva del vocablo norma, y este a su vez viene del latín: norma,
normae: que significa “escuadra”, hace alusión a la escuadra del carpintero o del albañil; para
que las obras que hacen se hagan de una forma recta, derecha, equilibrada. En la cultura del
Imperio romano hace referencia a un medio o instrumento, que utilizaban en el trabajo para
alguna obra estuviera muy bien hecha, que no se inclinara hacia ningún lado, sino que se ajusta a
la medida, lo recto, derecho, justo a la medida del instrumento de medición.

¿Qué es una norma? Una norma es una regla que nos indica cómo actuar en determinadas
ocasiones de acuerdo con ciertos valores.

Existen varios tipos de normas entre las que sobresalen:

1) NORMAS JURIDICAS: Son aquellos que son impuestas por otro, concede derechos y
obligaciones y su observación es coercible, su incumplimiento determina un castigo.

Sus características:
- HETERONOMAS: Son hechas e impuestas por otras personas diferentes a mí. ejemplo:
los legisladores.
- BILATERALES: Dan obligaciones y derechos.
- COERCIBLES: Para su cumplimiento se puede utilizar la fuerza y el castigo.
54

2) NORMAS SOCIALES: Son aquellas que regulan las relaciones y costumbres del hombre
en la vida social. Se expresan en los modales y costumbres correctas de la gente, forma
de vestir, comer, saludar, etc.

Los usos o costumbres, también llamadas normas sociales, han surgido espontáneamente de
la práctica repetida en el tiempo de ciertas conductas, basadas en el respeto mutuo, que han
creado conciencia de obligatoriedad. Por ejemplo: saludar, comer con cubiertos, asearse, no
interrumpir conversaciones, etc. Varían a través del tiempo y en culturas diferentes. Son
heterónomas, o sea establecidas desde fuera del individuo que debe cumplirlas (por la sociedad a
la que pertenece). En caso de incumplimiento recibirá como consecuencia, el repudio o la burla
social. Es probable que si no saludan nunca a tus vecinos, ellos no hablarán bien de ti.

3) NORMAS RELIGIOSAS: Regulan las relaciones entre el hombre y el Ser Supremo, pero
repercuten en la vida individual y social.

"No matarás" o "no debes matar", en este contexto es una norma religiosa. El que ordena es
Dios y en caso de desobedecer la norma habrá que responder ante él. Si una persona no mata
porque Dios ordena no matar, está obedeciendo una norma religiosa. Otra persona puede que no
mate porque no quiere ir a la cárcel. Esa persona está obedeciendo una norma de tipo legal o
jurídico.

En ambos casos el contenido de la norma es el mismo (no debes matar), pero se diferencian
por una serie de características que tienen que ver no con su contenido, sino con su forma. Esas
características o elementos formales son los siguientes:

- Quién promulga la norma, quién nos la impone y nos obliga a cumplirla.


- A quién va dirigida.
- Ante quién se responde en caso de incumplimiento.
- Cuál es la sanción o castigo para quién incumple la norma.
- De quién se puede esperar obediencia.

4) NORMAS DE ETIQUETA: Son las buenas costumbre que se deben seguir dentro de un
grupo social, a fin de que la vida sea más agradable posible. Ejemplos: el vestir bien
según la ocasión, el saludar, el comer bien, sentarse bien, el ser discreto, oler bien, hablar
en forma correcta, etc.

5) NORMAS CONVENCIONALES: Son aquellas que se realizan por usos y costumbres de


acuerdo a cada región, lugar, sociedad o cultura. Según se acostumbre a llevar a cabo
para hacer buenas acciones y una buena convivencia. Ejemplo: portar el uniforme, vestir
con falda muy larga si lo exige su religión, peinarse como cholo porque pertenece a ese
grupo, portar el logotipo de algún equipo, empresa, escuela, etc. Porque pertenece a ella,
caminar como zombi porque es “nemo”, hacer un contrato por préstamo, cualquier
documento oficial, firmar algún documento formal, etc.

Las normas tienen que ser aceptadas por convicción y de manera libre y consciente con el fin
de lograr una sana convivencia entre las palabras, cualquier sociedad requiere de leyes, normas
justas y claras que regulen la conducta entre los individuos y frente al Estado.
55

Del apego a las normas, a lo establecido, surge la noción de “normal”. LO NORMAL es todo
aquello que se apega a las normas, a las reglas impuestas por alguna entidad que tenga la
facultad o poder legal o legítimo para establecerlas.

Algo que se considera normal se convierte en un estado o situación de lo que aquí estamos
llamando: NORMALIDAD, noción que significa: “Es todo aquello que va de acuerdo a lo que es
justo, a lo recto, conforme al deber ser en equilibrio de lo que es en sí mismo”

B.- EL DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO


Para solucionar las relaciones humanas se requiere de normas, principios y leyes que las
regulen. El Estado democrático se encuentra regulado por un sistema legal que ejerce el poder, lo
que se ha denominado Estado de Derecho.

Según la filosofía del derecho distingue dos corrientes de Derecho y son DERECHO
NATURAL Y POSITIVO.

Según el Derecho natural, señala que el derecho emana de un orden natural, que incide en el
ser humano, es decir, que por naturaleza en hombre se impuso normas y leyes para regir su
conducta hacia el bien, hacia lo normal, hacia lo que debe ser, desde el momento en que el
hombre vivió en comunidad, desde siempre, por instinto de su naturaleza racional, percibió la
necesidad de establecer normas para que sus comunidades primitivas, y las subsecuentes
comunidades, tuvieran una forma de vivir de acuerdo a ciertos patrones de conducta, apegados a
la razón y no a la fuerza física, ni al placer; para propiciar una mejor convivencia social entre ellos.

El DERECHO NATURAL se define como “Es expresión de una ley suprema, inmutable y
universal, común a todos los seres humanos que sirve de guía y fundamento de cualquier
ley”

Con respecto al derecho positivo, éste procede del derecho natural, su base es aquel, dado
que el derecho positivo cobra legalidad jurídica mediante el derecho natural. Sin embargo, existen
algunas tendencias de juristas, que no aceptan esta tesis, porque señalan que el único derecho
reconocido es el derecho positivo, más esto no puede ser, dado que todo derecho positivo debe
ser inspirado y tener su génesis en la razón, y no debe ser fruto de intereses mezquinos (avaros),
ni placeres egocentristas, ni sentimentalistas, deseos primitivos, ni mucho menos con tintes
ideológicos que van contra lo que es recto, justo, lo derecho, porque debe estar conforme a la
razón, por eso el ser humano se caracteriza en su esencia de lo que es, como un “Animal
racionalis”, decía Aristóteles, por lo tanto la persona es un ser racional pleno. Por lo cual debe
actuar con apego a lo que conforme a lo racional.

El DERECHO POSITIVO se define como “Es aquel que está escrito y plasmado en
ordenamientos jurídicos, en constituciones, leyes, normas, y cuanta con una fuerza
coercitiva para hacerse cumplir”.

El surgimiento del derecho positivo lo explica el filósofo Thomas Hobbes (XVII), en su libro del
“LEVIATAN”, señala que el hombre en estado de naturaleza, es decir primitivo, nació lleno de
deseos y poder irracionales, que lo llevo a una vida primitiva llena de conflictos, en una “guerra de
todos contra todos”, por ello era menester, para evitar esa situación de anarquía y turbulencia,
era necesario establecer un estado artificial, como él lo llama, mediante un contrato o pacto, en
56

que el individuo pacta con el Estado (Poder), transfiriéndole sus derechos naturales al Estado,
para que éste vigile su seguridad.

ACT. APRENDIZAJE
I.- Redactar un reporte de lectura sobre todo el tema
II.- Preguntas de análisis:
1. ¿Para qué sirven las normas?
2. ¿Por qué es importante vivir en la normalidad?
3. ¿Qué sucede si no hubiera normas o leyes? Explica
4. ¿El hombre es libre con leyes o sin leyes? ¿Por qué?
5. Explica, ¿Cuál es la importancia del derecho positivo?
6. Explica, ¿Cómo entiendes la etimología de la palabra norma?
7. ¿Por qué se tiene que regir a una sociedad en base al derecho positivo?
III.- Elabora una tabla o esquema AROP sobre el apartado B
IV.- Realizar un diagrama árbol de todo el tema.
V.- Hacer una tabla QS-QO (5) sobre el apartado A

También podría gustarte