Está en la página 1de 3

24 de agosto de 1955: El Escudo de Armas de la ciudad de Mérida es decretado por el

Ayuntamiento de Mérida.

El Concejo Municipal de Libertador le asignó a Uzcátegui Urdaneta, un heraldo de Mérida, la


responsabilidad de crear un proyecto para su escudo. Uzcátegui fue diligente en sus esfuerzos
e incluso se acercó a expertos en el campo durante uno de sus viajes a España. El diseño final
fue presentado al Cabildo de Mérida y recibió la aprobación de sus miembros el 24 de agosto
de 1955.

30 de agosto de 1995: Proclamación de que la bandera que representa al Estado Mérida.

Un símbolo oficialmente reconocido, Mérida es una de las ocho provincias que se sumaron a la
Declaración de la Independencia Nacional el 19 de abril de 1810, la bandera del estado
conmemora este evento histórico importante. Su creador, Carlos Briceño Vera, lo diseñó
utilizando los colores verde esmeralda, blanco y celeste. La bandera se compone de tres
triángulos, dos de los cuales tienen lados diferentes mientras que uno es isósceles. También
tiene una estrella tradicional de cinco puntas en el centro, y su área mide una unidad y media
cuadrada. Los tres triángulos representan Justicia, Igualdad y Libertad y se dio a conocer el 30
de agosto de 1955.

31 de agosto de 1848: Nace Ramón Parra Picón.

Nació en Mérida. Un profesional multifacético en los campos de la cirugía, obstetricia y


farmacia. Comenzó sus estudios de medicina inicialmente en la Universidad de Mérida, y luego
en la Universidad Central de Venezuela. Realizó estudios especializados en Europa. Entre 1901
y 1917 fue profesor y Rector de la Universidad de Los Andes. Sus escritos se encuentran en las
revistas La Gaceta Médica de Mérida (1901-1908) y La Botica (1901-1921). Falleció el 13 de
abril de 1917 en Caracas.

Médico Cirujano, partero, farmacéutico, escritor y educador. Inició su carrera académica en su


ciudad natal, donde completó su educación primaria y secundaria en Latín y Filosofía entre
1864 y 1867. Continuó su educación superior en Caracas, culminando en 1870 con la
Licenciatura en Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Dos años más tarde, obtuvo
un doctorado en el mismo campo de la Universidad de Los Andes. Se desempeñó en Mérida,
Trujillo y Maracaibo. Tras su paso por Europa, realizó cursos avanzados en París, regresó a
Mérida en 1880. Entre los años 1901-1917, fue profesor y Rector de la Universidad de Los
Andes, instaló los gabinetes de Química, Física e Historia Natural, organizó el archivo y aseguró
la continuidad de la Gaceta Universitaria, amplió la biblioteca, y se restauraron los claustros y
las aulas.

En 1888, fundó la farmacia El Porvenir en Mérida, donde entregaba recetas y medicinas gratis
a familias empobrecidas de la ciudad. También fue autor de numerosos artículos científicos,
muchos de los cuales se publicaron en Medical Gazette y se centraron en diversos temas
médicos como la tuberculosis, la lepra, la peste bubónica, el peritonismo, notas sobre el
metilarsinato de sodio y observaciones interesantes sobre casos quirúrgicos que había
realizado. Luis Razetti lo atendió en sus momentos de agonía. Muere el 13 de abril de 1917.

31 de agosto de 1883: Natalicio de José Ramón Gallegos.

Sacerdote, docente, periodista y poeta, desempeñando sus funciones sacerdotales en


múltiples localidades ubicadas en Táchira y Mérida. Nació en el municipio Tovar del Estado
Mérida, allí recibió su educación primaria, luego estudió Filosofía y Latinidad en el Colegio
Sagrado Corazón de Jesús de la Grita, y en el Instituto Miranda de Tovar. Se graduó en 1903 e
ingresó al Seminario Diocesano de Mérida en 1905, ordenándose de sacerdote en diciembre
de 1908. También fundó varios periódicos, entre ellos Religión y Letras (Queniquea 1914), The
Guardian (Ejido), Sand Grains (Tovar), Rayitos del Santuario (Ejido 1918-1922), y La Escuela Eco
(Ejido 1929-1930). Algunas de sus obras destacadas incluyen "De mis canciones" (1964),
"Alabanza a María" y "Granitos de incienso" (1914). El 4 de julio de 1939, a los 56 años de
edad, falleció en Tabay.

2 de septiembre de 1982: Fundación de la Televisora Andina de Mérida (TAM).

El equipo inaugural detrás de la creación de la primera señal VHF abierta de Venezuela estuvo
integrado por el Obispo Miguel Antonio Salas, el Padre Ugo Anzíl Zoz y José Crispín Barroeta
Osorio. Inicialmente, el canal estaba destinado a difundir programación religiosa y fue
auspiciado por la Arquidiócesis de Mérida. Sin embargo, con el paso del tiempo, amplió su
alcance desde los confines del estado Mérida para abarcar una amplia gama de contenidos,
que incluye, entre otros, noticias, programas de entretenimiento, artículos de opinión,
aspectos culturales y artísticos, programación infantil y más.

8 de septiembre de 1887: Natalicio de Pedro José Godoy.

José Altagracia Godoy Trejo fue un estudioso de múltiples disciplinas, incluyendo poesía,
política y periodismo. Recibió su educación en Mérida, obtuvo la Licenciatura en Ciencias
Políticas de la Universidad de Los Andes en 1909. Allí, luego se desempeñó como profesor.
Godoy Trejo también ocupó el cargo de Gobernador del Estado de Mérida de 1937 a 1938 y
contribuyó al equipo editorial de la revista literaria Génesis en 1905. Si bien sus obras poéticas
no están consolidadas en un solo compendio, se han publicado por separado. Falleció en
Caracas el 30 de junio de 1937.

10 de septiembre de 1860: Nacimiento de Gonzalo Picón Febres.

En medio de la Guerra Federal, nació en Mérida el 10 de septiembre de 1860. Se destacó por


su realismo literario, una necesidad crucial en la Venezuela de su época. Fue uno de los que
abogaron por lineamientos y aspiraciones colectivas en momentos críticos de la historia del
país. Una de sus obras notables es El sargento Felipe, que se considera una contribución
significativa a la literatura venezolana del siglo XIX. Definió la literatura venezolana como su
elección intelectual y ética desde sus inicios. En Amo a Venezuela, exalta la inteligencia
nacional y el sentido del patriotismo. Sostiene que las formas artísticas están en constante
evolución. Por sus palabras inspiradoras, es considerado un símbolo de esperanza para el
futuro. Falleció el 6 de junio de 1918.

11 de septiembre 1989: Muerte de José Eustorgio Rivas.

14 de septiembre 1949: Nacimiento de Antonio Ignacio Picón.

18 de septiembre de 1846. Nacimiento Adolfo Briceño Picón.

Nació en Mérida el 18 de septiembre de 1846, fue el primer Médico graduado de la


Universidad de Mérida. En la misma se desempeñó como profesor, vicerrector y presidente de
la Facultad de Farmacia. En su inquietud literaria se inclinó más hacia el arte dramático y
escribió varias obras como Las víctimas de un mulato, El tirano Aguirre, Teatro andino,
Ambrosio Alfinger. Murió el 11 de junio de 1929.

19 de septiembre de 1964. Muerte de Caracciolo Parra Perez.

20 de septiembre de 1995. Muerte de Eloy Chalbaud Cardona.

21 de septiembre de 1902. Nacimiento de José Humberto Quintero.

21 de septiembre de 1929. Nacimiento de Alfonso Ramírez.

También podría gustarte