Índice
Biografía
Primeros años
La formación europea
Regreso a Venezuela
Ministro de Agricultura y Hacienda
Fallecimiento y homenajes
Referencias
Ministro de Agricultura de Venezuela
Véase también
1 de marzo de 1936-29 de abril de 1936
Enlaces externos
Presidente Eleazar López Contreras
Sucesor Alfonso Mejía
Biografía
Información personal
Nacimiento 14 de junio de 1898
Zea, Mérida, Venezuela
Placa que indica el lugar de
nacimiento de Alberto Adriani en Fallecimiento 10 de agosto de 1936 (38 años)
la población de Zea, estado
Caracas, Venezuela
Mérida. Causa de la
Infarto agudo de miocardio
muerte
El entonces canciller Esteban Gil Borges descubre las cualidades de Adriani y nombra a su discípulo de la
Escuela de Derecho como su secretario. En 1921 viaja a Nueva York a la inauguración de una estatua
dedicada a Simón Bolívar por motivo del centenario de la Batalla de Carabobo.
La formación europea
De Londres pasa a Washington D.C. por invitación de Esteban Gil Borges, quien ejerce el cargo de
subdirector de la Unión Panamericana, organismo que se convirtió en 1948 en la actual OEA. Es así como
Adriani trabaja como primer jefe de la División de Cooperación Agrícola de la institución, donde dirige su
Boletín y ayuda en la realización de la I Conferencia Interamericana de Agricultura. 4
Adriani entonces hacía parte de un grupo de pensadores venezolanos —entre ellos algunos altos funcionarios
del mismo gobierno gomecista— que querían mejorar la agricultura venezolana. Los más importantes eran
José Gil Fortoul, Henri Pittier, Lisandro Alvarado y Vicente Lecuna.5 A pesar de la indiferencia del
presidente Juan Vicente Gómez, los miembros de este círculo empezaron un diálogo profesional sobre la
agricultura venezolana y su modernización.6
Mientras no se adopte y ejecute un plan científico para la racionalización de nuestra agricultura,
no nos libraremos de la pesadilla del café, no se diversificará nuestra producción agrícola, la
prosperidad económica y el bienestar social de nuestro país no podrán descansar sobre bases
sólidas.Alberto Adriani, El café y nosotros (1929)7
Regreso a Venezuela
A principios de 1930 regresa a Venezuela y se establece nuevamente en Zea, donde colabora con sus padres
en labores agrícolas. A pesar de lo remoto del lugar, recibe correos, periódicos y revistas de diversas partes del
mundo y colabora con publicaciones tales como el Boletín de la Unión Panamericana, Revista Cultura
Venezolana, Revista Mercantil de San Cristóbal y de la Cámara de Comercio de Caracas. En este último
boletín publica el ensayo La crisis, los cambios y nosotros, el cual trata sobre la crisis monetaria en países
como Alemania y Austria como consecuencia de la I Guerra Mundial; la necesidad de crear un Banco Central
en Venezuela y la tesis de devaluar el bolívar como medida para remediar la crisis. Este planteamiento causó
polémicas entre los expertos de la economía.8
En 1931 Alberto Adriani propuso crear el Banco de la Nación,9 con objeto de que fuera la entidad emisora de
la moneda nacional: exactamente diez años después de esa propuesta se fundó el Banco Central de Venezuela.
En ese año planteó la necesidad de favorecer la emigración en masa a Venezuela desde Europa.
Adriani describió en sus escritos desde su ciudad natal Zea, entre 1932 y 1934, cómo el auge de un recurso
natural da lugar a una sobrevaluación de la moneda local que abarata los productos importados y encarece la
oferta exportadora agrícola e industrial, desplazando y atrofiando la actividad agropecuaria y manufacturera a
favor de bienes y servicios no transables como la construcción y la especulación inmobiliaria y financiera, con
el consecuente empobrecimiento de las zonas rurales y el enriquecimiento ficticio de las ciudades. Para Adriani
la solución estaba en un estado fuerte que controlara eficazmente la distribución de la riqueza: en esto se
acercó al corporativismo del fascismo italiano, aunque rechazando su excesivo autoritarismo y favoreciendo el
liberalismo keynesiano.
Para cuando fallece en Maracay el dictador Juan Vicente Gómez en diciembre de 1935, Adriani es reconocido
como uno de los venezolanos con mayor preparación para las funciones de gobierno, por este motivo el nuevo
presidente, Eleazar López Contreras, lo llama a Caracas para que presida la comisión que redacta el Programa
de Febrero, primer plan de gobierno moderno en la historia de Venezuela.
A las pocas semanas se convierte en el primer funcionario de rango ministerial en comunicarse con el país a
través de la radio, desde donde anuncia la reforma de un decreto del 27 de enero de 1936 sobre primas de
exportación; una importante suma para el Banco Agrícola y Pecuario destinada a los agricultores; la firma de
una convención entre el gobierno y el Banco de Venezuela para las garantías de las cosechas y la creación de
una revista para el debate de las ideas de agricultura, la misma empezó a circular en mayo de 1936 con el
nombre de El agricultor venezolano. El 1 de marzo funda, junto a Picón Salas y a los futuros presidentes
Rómulo Betancourt y Raúl Leoni, el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), en el cual condenan
los extremos ideológicos y la lucha de clases.10
El 19 de abril presenta su primera memoria del despacho y diez días después es designado por el Presidente
como nuevo Ministro de Hacienda, en sustitución de Alejandro Lara. En su nueva función, funda la Revista
de Hacienda11 También participó en la fundación del movimiento político ORVE y en la elaboración de sus
estatutos y se desempeñó como miembro de la secretaría política de dicha organizacióny prepara el Proyecto
de Presupuesto de Rentas y Gastos Públicos para el período comprendido entre el 1 de julio de 1936 y el 30 de
junio de 1937. En el proyecto presentado al Congreso Nacional, propone poner en marcha una política
económica donde haya un rol más protagónico por parte del Estado. También presenta un proyecto de Arancel
Aduanero y otro para la Ley Orgánica de la Renta Nacional de Cigarrillos, así como un proyecto de impuestos
sobre herencias y legados.
Cuando fue nombrado Ministro del gobierno de Eleazar López Contreras en 1936 se trasladó a vivir en
Caracas. Adriani Mazzei formuló entonces la famosa frase Sembrar el Petroleo, refiriéndose a la necesidad de
que las entradas del petróleo -que en esa época empezaban a inundar abundantemente las cajas del gobierno
venezolano- no fueran desperdiciadas en enriquecer solamente un grupo de políticos y empresarios oligarcas.
Adriani Mazzei como economista era partidario de un estado fuerte que nivelara la oligarquía de los tiempos
del dictador Gómez: como consecuencia se creó mucha hostilidad en contra suya. Al poco tiempo fue
encontrado muerto el 10 de agosto de 1936 como consecuencia de un ataque cardíaco.
Fallecimiento y homenajes
El lunes 10 de agosto de 1936 Alberto Adriani fue encontrado
muerto en su habitación del Hotel Majestic, en el centro de
Caracas, tenía 38 años. Se le realizó la autopsia en el Hospital
Vargas, la cual determinó que había fallecido de un infarto. En su
embalsamamiento participaron los doctores Córdoba, Gutiérrez
Solís y Lairet; después fue velado en la capilla del hospital. En el
Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo se le realizaron los
honores correspondientes a su cargo. El presidente López
Contreras decretó tres días de duelo oficial.2
Adriani nunca escribió un libro para su publicación, pero sus trabajos fueron publicados en
diarios y revistas de Venezuela y el extranjero.Al cumplirse un año de la muerte de Alberto
Adriani, sus amigos Arturo Uslar Pietri y Diego Nacerte Sardi recopilaron sus principales trabajos
en libro titulado: «Labor Venezolanista». — Narciso Parra13
Sus ensayos más importantes fueron publicados de manera póstuma en el libro Labor venezolanista (1937),
con introducción de Arturo Uslar Pietri y artículo crítico biográfico de Mariano Picón Salas. El volumen 217
de la Biblioteca Ayacucho es una compilación de diversos textos de Adriani bajo el título de Textos escogidos
(https://www.biblioteca.org.ar/libros/211645.pdf) (1998), con selección y prólogo de Armando Rojas y
cronología de Miguel Szinetar.14
Para difundir su vida y obra, en 1991 se crea la Fundación Alberto Adriani.15 El 27 de enero de 1999 sus
restos fueron llevados al Panteón Nacional de Venezuela. Esculturas en memoria de Adriani se pueden
encontrar en ciudades como Caracas, Mérida, El Vigía y su Zea natal.16
En 2008 el economista Luis Xavier Grisanti publicó la biografía de Alberto Adriani en la Biblioteca
Biográfica Venezolana del diario El Nacional.17
Actualmente un municipio del estado Mérida lleva su nombre, así como la biblioteca del Ministerio de
Agricultura, el edificio «H» de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los
Andes, una escuela técnica en San Cristóbal y el Instituto Universitario de Tecnología Alberto Adriani en
Caracas.
Referencias
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Alberto Adriani.
Véase también
Anexo:Personajes sepultados en el Panteón Nacional
Italo venezolanos
Enlaces externos
Fundación Alberto Adriani (https://web.archive.org/web/20170609234250/http://www.fundacion
albertoadriani.com.ve/)
Muere Alberto Adriani. Editorial del diario El Universal del 11 de agosto de 1936 - Desde
Mérida (https://jalexp1.wordpress.com/2011/08/10/muere-alberto-adriani-editorial-diario-el-univ
ersal-del-11-de-agosto-de-1936/)
Alberto Adriani: sembrar el petróleo, por Juan José Peralta - Globovision.com (http://archivo.glo
bovision.com/alberto-adriani-sembrar-el-petroleo/) Archivado (https://web.archive.org/web/201
60308080436/http://archivo.globovision.com/alberto-adriani-sembrar-el-petroleo/) el 8 de
marzo de 2016 en la Wayback Machine.
Alberto Adriani y la Venezuela civilizada, por Luis Xavier Grisanti - Analítica.com (http://www.a
nalitica.com/opinion/opinion-nacional/alberto-adriani-y-la-venezuela-civilizada/)
Alberto Adriani en Hacienda, por Jesús Mazzei Alfonzo - El Universal (http://www.eluniversal.c
om/opinion/120426/alberto-adriani-en-hacienda)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alberto_Adriani&oldid=134168438»
Esta página se editó por última vez el 22 mar 2021 a las 01:34.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.