Está en la página 1de 18

DERECHO DE LA VEJEZ

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y ALCANCES PRÁCTICOS PROFESIONALES

CICLO PROFESIONAL ORIENTADO (CPO)


Art. 4. Resolución 3362/88

DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO I

Cuatrimestre: primer cuatrimestre y segundo cuatrimestre


Puntaje: 4 puntos

Nombre del Curso: DERECHO DE LA VEJEZ

Áreas: Elementos de Derecho Civil - Obligaciones Civiles y Comerciales Contratos Civiles y Comerciales –
Derecho de Daños – Derecho del Consumidor – Teoría General del Derecho.

Profesor: Prof. Dra. MARÍA ISOLINA DABOVE


Categoría docente: Profesora cargo.

Días y Horas: miércoles de 18,30 a 20.30 hs.

Cátedra en la cual se desarrollará esta asignatura:


Derecho Civil a cargo del Profesor Dr. OSCAR J. AMEAL. Director del Departamento Privado I

FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

En la actualidad, la discriminación por edad no logra ser revertida por la sola implementación de las
políticas públicas gerontológicas. Hace falta desarrollar profesionales y un modelo de ciudadanía, basados
en una nueva especialidad el Derecho de la Vejez, sustentado en los Derechos Humanos Fundamentales.
El aumento de la esperanza de vida, la “gerontoglobalización” y la aparición de sociedades
multigeneracionales son, sin dudas, algunos de los hechos y escenarios que instalan, en tanto “novedad”,
preguntas, problemas y desafíos asociativos y distributivos, frente a los cuales las respuestas hegemónicas
del siglo XIX ya no funcionan de manera consistente. Así pues, en la actual era de la globalización-
marginación, la vejez le plantea a la Política y al Derecho nuevas cuestiones, y le muestra, al propio tiempo,
su estrechez.
El programa de Derecho de la Vejez se constituye con el fin de abordar una de las problemáticas
más acuciantes con las que debe enfrentarse el Derecho de nuestro tiempo: la condición jurídica de
personas que están situadas en el último ciclo vital: la vejez. En el marco de la cultura de la globalización que
nos ha tocado en suerte, lo acuciante se desprende del lugar marginal al que se ven relegados las personas
mayores, en particular. Este lugar no es otro que el propio de los sujetos “débiles”, el de las minorías
“cualitativas”, el de los grupos mediatizados por los intereses y valores de la mayoría.
Por otro lado, el sistema jurídico actual parece ocuparse de manera coyuntural de los derechos de
las personas de edad y cuando lo hace, su tratamiento se efectúa sólo en la medida en que los viejos
contribuyen al sostenimiento de la dinámica del sistema. Es decir, las instituciones jurídicas se ponen en
marcha cada vez que la vejez le resulte funcional a algún propósito. Así resulta entonces que, las personas
de edad terminan convirtiéndose en especiales sujetos frágiles, por el supuesto “agotamiento” de sus
capacidades productivas, adjudicatarias y de intercambio, al que los someten las reglas del mercado.
En este marco, no resulta difícil identificar interrogantes acerca de la legitimidad, las razones, la
fundamentación y los criterios de justicia, que suelen emplearse en el Derecho, para estos casos. Como
también parece obligado el planteo jurídico de nuevas perspectivas de justicia que el fenómeno del
envejecimiento –que ahora es “global” -, ya ha instalado en el mundo entero.
El Derecho de la Vejez se funda en los cinco principios establecidos por Naciones Unidas en 1991
en favor de las Personas de Edad (autorrealización, independencia, participación, cuidados y dignidad).
Junto a ello, el desarrollo de los derechos humanos a favor de las personas mayores, permitieron organizar
el contenido de esta asignatura sobre el paradigma neoconstitucional del Estado postmoderno y las teorías
actuales de la Justicia, propias de la Teoría General y la Filosofía Derecho. Por ello, este programa responde
al enfoque transdisciplinar de la Gerontología y a la teoría trialista del derecho, de modo tal que su dictado se
enmarca en el proceso de enseñanza-aprendizaje, basado en las problemáticas centrales de los ancianos de
este tiempo.
Por otro lado, nuestra asignatura constituye una rama transversal, materialmente autónoma y
orientada a la consideración de las personas mayores como sujetos de derecho en sentido pleno. De manera
tal que este espacio se convierte en un observatorio estratégico del Derecho Privado, que ha conducido a
reevaluar las situaciones y relaciones jurídicas desde su perspectiva. En su recorrido transversal por el
Derecho Civil, el Derecho Penal, el Derecho Comercial, el Derecho Administrativo, entre otras, lleva consigo
la premisa humanista y pone en entredicho prácticas e instituciones jurídicas consolidadas, señalando lo
especialísimo del sujeto que ocupa el centro de su reflexión: la persona mayor, en comunicación consigo
misma y con sus circunstancias.
En suma, desde esta especialidad se procura el reconocimiento de la igualdad formal y material,
necesaria para el sostenimiento de un sistema jurídico coherente. Se pretende también la afirmación de la
unicidad, en cuanto reclamo de diferenciación valiosa y de respeto por la identidad de la persona. Razón por
la cual cabe recordar que, con su desarrollo, se continua una línea de trabajo cuyos precedentes se
encuentran en el dictado de los CPO denominados: “Justicia y derecho de la vejez” y “derecho de la vejez y
derechos humanos”, durante los años 2012; 2013 y 2014 en el marco del Departamento de Filosofía del
Derecho.

OBJETIVOS

1- Ofrecer un panorama histórico conceptual de la complejidad de la ancianidad y del proceso de


envejecimiento, desde una perspectiva interdisciplinaria.
2- Ayudar a reflexionar respecto de las razones por las cuales el Derecho de la Vejez se constituye como
rama jurídica transversal de este tiempo.
3- Brindar información clara respecto de las instituciones y derechos de las personas mayores que
componen el Derecho de la Vejez.
4- Contribuir al desarrollo de propuestas interpretativas de las instituciones del Derecho de la Vejez que
permitan un ejercicio profesional consistente con las políticas de acción afirmativa para este grupo
vulnerable, conforme lo previsto en nuestra Constitución (art. 75 inc.23 y 22) y en los Instrumentos
internacionales de derechos humanos pertinentes.
5- Formar a los alumnos en torno a las instituciones centrales del Derecho Privado (Persona. Atributos.
Derechos personalísimos, Hechos y actos jurídicos. El negocio jurídico. Obligaciones. Contratos.
Responsabilidad Civil. Derechos Patrimoniales y extrapatrimoniales. Garantías y recursos
procedimentales, etc.), desde una óptica constitucional referida a los derechos fundamentales de las
personas mayores (derechos humanos de autonomía, participación y prestación).
6- Capacitar en el sostenimiento de los diversos procesos de elaboración de normas referidos al Derecho de
la Vejez.
7- Ofrecer herramientas teóricas y prácticas, que permitan el planteo de nuevos interrogantes y prácticas
relativos a la condición jurídica de las personas mayores, con miras al ejercicio profesional del
Derecho –ya sea en el marco del litigio, en la carrera judicial, en la investigación, o en la docencia.

PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO

Los temas incluidos en el programa serán abordados de manera interdisciplinaria, aprovechando las
perspectivas de la Gerontología actual. Se utilizarán también, los aportes de la teoría trialista del derecho y la
política, como marco teórico general y la metodología del aprendizaje basado en problemas, en calidad de
marco didáctico. Por esta razón, la materia se desarrollará de manera teórica y práctica procurando, con ello,
la participación de los alumnos mediante el recurso a técnicas de clases dialogadas, trabajos en equipo,
aplicación del método del caso, entre otras.
DERECHO DE LA VEJEZ
CONTENIDOS

UNIDAD I: ANCIANIDAD Y DERECHO DE LA VEJEZ

A) Ancianidad y proceso de envejecimiento. Concepto y categorías. Otras denominaciones. Perspectiva


interdisciplinaria de la vejez. Disciplinas que abordan este fenómeno: Demografía, Geriatría,
Psicología de la Vejez, Economía de la Vejez. Gerontología. Enfoque de género e interseccionalidad.
B) Nuevas reivindicaciones de justicia: estrategias y tácticas. Unicidad y empoderamiento. Igualdad y no
discriminación: “viejismos” e interseccionalidad, categorías sospechosas y empatía. Comunidad y
sentido de pertenencia: gerontología comunitaria y justicia intergeneracional.
C) Derecho de la Vejez: concepto. Razones de su configuración. Autonomía material y formal. Su
vinculación transversal con otras áreas del Derecho.
D) Historia y actualidad de los derechos de las personas mayores y del Derecho de la Vejez. Edad
Antigua. Edad Media. Edad Moderna. Edad Contemporánea. Geronto-globalización y cambio de
paradigma: el reconocimiento positivo de la vejez.
E) Proceso de especificación de los derechos humanos en el Derecho Internacional. Reconocimiento en
el Derecho comunitario europeo y Mercosur. Proceso de elaboración de la Convención Internacional.
F) Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de las Personas Mayores.
Principios, estructura y contenido. Mecanismos de aplicación.

UNIDAD II: AUTORREALIZACIÓN. PERSONA MAYOR. SUS DERECHOS FUNDAMENTALES

A) Autorrealización: identidad, envejecimientos. Tendencias demográficas. Género y diversidad.


Discapacidad. Multiculturalismo. Perspectiva interdisciplinaria. Enfoque jurídico: Protección
normativa constitucional, convencional, civil y penal, casos y valores.
B) Persona y vejez. Persona humana mayor. Personas jurídicas envejecidas.
C) Atributos de la personalidad: construcción jurídica de la identidad. Nombre. Capacidad. Estado.
Domicilio (migrantes e inmigrantes).
D) Capacidad. Proceso de toma de decisiones y contextos de vulnerabilidad personal. Restricciones a
la capacidad, inhabilitación, incapacidad. Apoyos, asistencia y representación, curatela. Ministerio
Pupilar Provincial y Ministerio Publico de la Defensa.
E) Derechos fundamentales. Derechos de autonomía y derechos personalísimos. Derechos de
participación. Derechos de protección. Garantías procesales.

UNIDAD III: INDEPENDENCIA. DERECHOS FUNDAMENTALES DE AUTONOMÍA

A) Vida, salud y calidad de vida. Habitar la vejez: promoción, prevención y recuperación de la salud.
Perspectiva interdisciplinaria. Enfoque jurídico: Protección normativa constitucional, convencional,
civil y penal, casos y valores.
1. Derecho a la vida: derecho humano y personalísimo. Herramientas de empoderamiento:
actos de autoprotección y disposiciones médicas anticipadas. Instrumentos penales de
defensa. Fin de la vida: muerte presunta, muerte digna, eutanasia.
2. Derecho a la salud y a la calidad de vida. Sistemas prestacionales de salud y discriminación
por razones de edad. Relación médico-paciente y consentimiento informado.
Responsabilidad civil y penal. Emergencia sanitaria y ejercicio de derechos.
B) Buen trato. Perspectiva interdisciplinaria y enfoque de género. Enfoque jurídico: Protección
normativa constitucional, convencional, civil y penal, casos y valores.
1. Derecho a la integridad física y moral. Alcances y límites: abuso, violencia y maltrato en la
vejez. Leyes especiales nacionales, provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires. Ley de
protección integral de la mujer. Responsabilidad civil y penal.
2. Deberes del Estado. Labor de Organizaciones No Gubernamentales (INPEA, Help Age,
Global Alliance).
C) Libertad y comunicación en la vejez. Papel de los medios y redes sociales. Perspectiva
interdisciplinaria. Enfoque jurídico: Protección normativa constitucional, convencional, civil y penal,
casos y valores.
1. Derechos a la libertad de circulación, expresión, religión, pluralismo ideológico, a ejercer toda
industria lícita). Alcances. Límites: privación ilegítima de la libertad.
2. Derechos referidos a la comunicación (derecho de peticionar, inviolabilidad de la
correspondencia, debida defensa en juicio).
D) Propiedad, consumo y acceso al crédito. Perspectiva interdisciplinaria. Enfoque jurídico: Protección
convencional, constitucional, administrativa, civil y penal, casos y valores.
1. Derechos patrimoniales. Dominio, condominio, usufructo. Donación y renta vitalicia.
Ingratitud. Régimen patrimonial de sociedad conyugal. Situación patrimonial de las uniones
convivenciales. Compensación económica. Derechos sucesorios, testamentos y legados.
Legítimas hereditarias. Indignidad para suceder. Planificación sucesoria.
2. Derechos de los consumidores mayores.
E) Bienes y cosas envejecidas.
F) Vivienda y residencias gerontológicas. Enfoque jurídico: Protección convencional, constitucional,
administrativa, civil y penal, casos y valores.
1. Protección jurídica de la vivienda: afectación de la vivienda, indivisión forzosa. Derecho real
de habitación del cónyuge y del conviviente supérstites.
2. Régimen jurídico de las instituciones de cuidado de larga estadía. Concepto e historia.
Clases. Contrato de servicios de residencia gerontológica. Consentimiento informado para el
ingreso y actos de autoprotección. Derechos y obligaciones de los residentes, la institución y
los familiares. Sistemas de control. Responsabilidad civil y penal. Residencias gerontológicas
con apoyo psiquiátrico: particularidades en relación con el nuevo paradigma en Salud
Mental.

UNIDAD IV: PARTICIPACIÓN. DERECHOS FUNDAMENTALES DE INCLUSIÓN

A) Inclusión y pertenencia comunitaria en la vejez. Perspectiva interdisciplinaria. Enfoque jurídico:


Protección convencional, constitucional, administrativa, civil y penal, casos y valores.
1. Discapacidad en la vejez. Conceptos y clasificaciones.
2. Barreras y accesibilidad. Nuevos enfoques.
B) Familias, vejeces y sociedades multigeneracionales. Perspectiva interdisciplinaria. Enfoque jurídico:
Protección convencional, constitucional, administrativa, civil y penal, casos y valores.
1. Derecho al matrimonio. Matrimonio mortis causa. Uniones Convivenciales. Separación de
hecho. Disolución del matrimonio. Unidad doméstica u hogar.
2. Derecho de Alimentos. Derecho de comunicación.
3. Tutela y guarda de nietos menores de edad. Adopción. Abuelos sustitutos. Maternidad
subrogada en la vejez.
C) Asociación. Perspectiva interdisciplinaria. Enfoque jurídico: Protección convencional, constitucional,
administrativa, civil y penal, casos y valores. Personas jurídicas privadas (ONGs), clubes de día y
centros de jubilados.
D) Ocupación y trabajo: semejanzas, diferencias, límites. Discriminación y género. Preparación para la
jubilación.
E) Cambio climático, hábitat y envejecimiento. Impacto en las generaciones futuras.
F) Turismo y recreación.
G) Educación para la inclusión.
H) Participación política y ciudadana. Sufragio.

UNIDAD V: CUIDADOS. DERECHOS FUNDAMENTALES DE PROTECCIÓN

A) Pobreza, dependencia, soledad y cuidados en la vejez. Igualdad material y distribución de recursos.


Perspectiva interdisciplinaria. Enfoque jurídico: Protección convencional, constitucional,
administrativa, civil y penal, casos y valores.
B) Seguridad Social y asistencialismo. Concepto y orígenes. Derechos económicos, sociales y
culturales. Régimen jubilatorio público o privado: principios, componentes y dinámica. Seguros.
C) Sistemas prestacionales de salud: públicos, sindicales o privados. Cuidados en instituciones de larga
estadía. Asistentes gerontológicos y cuidadores domiciliarios. Su capacitación, régimen y
responsabilidad jurídica. Voluntariado (Ley 25.855) y redes de apoyo.
D) Situaciones de emergencia, catástrofes, inundaciones, incendios: medidas de seguridad, derechos y
obligaciones. Deber de cuidado. Instituciones y mecanismos de rescate.
E) Políticas gerontológicas. Acciones positivas y medidas de discriminación inversa.

UNIDAD VI: DIGNIDAD. ACCESO A LA JUSTICIA Y GARANTÍAS PROCESALES

A) Tiempos de los derechos y acceso a la justicia. Perspectiva interdisciplinaria. Enfoque jurídico:


Protección convencional, constitucional, administrativa, civil y penal, casos y valores.
B) Instituciones y competencias
1. ANSES (Administración Nacional de Seguridad Social). Programa Nacional “Incluir Salud”.
DINAPAM (Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores). INADI (Instituto Nacional
contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo). INSSJP (Instituto Nacional de Servicios
Sociales para Jubilados y Pensionados). PAMI.
2. Defensorías del Pueblo (Nacional, Provincial, Municipal). Direcciones Provinciales de Adultos
Mayores. Secretaria de Desarrollo Social Municipal y Dirección de Adultos/as Mayores.
Escuela Municipal de Gerontología. Organismos de Defensa del Consumidor.
C) Garantías constitucionales, convencionales, administrativas, civiles y penales.
1. Métodos de solución de conflictos (negociación, mediación, conciliación, otros).
2. Recursos administrativos. Recursos judiciales. Amparo, habeas corpus y habeas data.
Control de constitucionalidad y de convencionalidad. Funciones del Ministerio Público.
Defensores generales. Ministerio pupilar. Ejecución penal. Prisión domiciliaria.
D) Asesoramiento y asistencia jurídica.
1. Programas y servicios. Capacitación.
2. Responsabilidad jurídica profesional. Papel de los colegios de abogados, escribanos,
universidades. Centros de Acceso a la Justicia.
3. Responsabilidad ética respecto de clientes mayores (Rules from American Bar Association,
Códigos de Éticas argentinos, latinoamericanos, europeos).

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
BEAUVOIR, SIMONE DE, La vejez, trad. Aurora Bernárdez, Bs.As., Sudamericana, 1970.
BOBBIO, NORBERTO; El tiempo de los derechos, Madrid, Sistema, 1991.
- De senectute e altri scritti autobiografici. Torino: Einaudi. (Struzzi, 481), 1996.
DABOVE MARÍA ISOLINA, Derecho de la vejez. Fundamentos y alcance, Buenos Aires, Astrea, 2018.
DABOVE MARÍA ISOLINA (dir.), “Derechos humanos de las personas mayores. Acceso a la Justicia y protección
internacional, 2° ed., Buenos Aires, Astrea, 2017.
DABOVE, MARÍA ISOLINA; Los derechos de los ancianos, Bs. As. Ciudad Argentina, 2002- 2005.
- Derecho y multigeneracionismo: o los nuevos desafíos de la responsabilidad jurídica familiar en la vejez.
Revista de Derecho de Familia, nro.40, julio/agosto, p.39 a 54; 2008.
- Ciudadanía y derechos fundamentales de las personas mayores: de las políticas gerontológicas al derecho
de la vejez, en “Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de
Córdoba”. Vol. 4, nro.1, Nueva Serie II, 2013, p.19 a 36.
- Elder Law: a need that emerges in the course of life, en “Ageing international” New York, Springer, Agosto
2013, http://www.scimagojr.com (Agosto 2013).
- La construcción judicial de la igualdad desde el Derecho de la Vejez en “Revista de Derecho de Familia,
Tomo V, año 2014, p. 116 a 127.
- Las residencias gerontológicas en el derecho de la vejez: panorama normativo en Argentina; Revista de la
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba, Nro. 5.2 (2014), p. 173
a 214. Disponible en: http://www.derecho.unc.edu.ar/revistas/revista-de-la-facultad-de-derecho
- Derechos humanos, vulnerabilidad y pandemia, Universitas: Universidad Carlos III de Madrid. 2021.
Disponible en: https://doi.org/10.20318/universitas.2020.5873
- Los derechos de la vejez en tiempos de pandemia, Derecho de Familia: Revista Interdisciplinaria de doctrina
y jurisprudencia, TR Abeledo Perrot, julio 2020, n° 95
- Derecho de la vejez en tiempos de pandemia, Revista de la Facultad de Derecho, n°49, jul.-dic.2020.
Facultad de Derecho, Universidad de la República, Uruguay. Disponible en:
https://doi.org/10.22187/rfd2020n49a10
-Vivienda y vejez. Perspectiva jurídica trialista, “Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales”,
Volumen 10, N° 2, 2019, p. 29 a 47. Universidad Nacional de Córdoba, Disponible en:
http://www.derecho.unc.edu.ar/revistas/revista-de-la-facultad-de-derecho .
- Derecho de la vejez: principios y alcance. Erreius. Año IV (octubre 2018), 791-807.
- Derechos personalísimos en la Vejez. Revista LEX. Facultad de Derecho y Ciencia Política. Universidad Alas
Peruana. Vol. 16, Núm. 21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.21503/lex.v16i21.1546
-Autonomía jurídica y la vulnerabilidad en la vejez: respuestas judiciales emblemáticas, Revista de Derecho
Privado de la Universidad del Externado, Bogotá, N° 34, enero- junio 2018, p. 53 a 85. Disponible en:
https://doi.org/10.18601/01234366.n34.03
-Autonomy, self-determination, and human rights: legal safeguards in Argentina to prevent elder abuse and
neglect, “International Journal of Law, Policy and the Family”, Volume 32, Issue 1, 1 April 2018, p. 80
a 92. Oxford, Oxford University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1093/lawfam/ebx017
- La construcción jurídica de la igualdad, “Ideas & Derecho”, N° 14, 2017, p. 3-30.Buenos Aires: Astrea;
Asociación Argentina de Filosofía del Derecho
-Autonomy and capacity: about human rights of older persons in dependency situations, Ageing international,
Volume 42, Issue 3, September 2017, p. 335 a 353. Berlin, Springer, Disponible en:
https://doi.org/10.1007/s12126-016-9272-4
- Derechos humanos de las personas mayores en la nueva Convención Americana y sus implicancias
bioéticas, Revista Latinoamericana de Bioética, 16(1), 38-59. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.1440. 2.
- Country Report from Argentina about legal capacity and guardianship system. Disponible en:
http://www.wcag2016.de/fileadmin/Mediendatenbank_WCAG/Tagungsmaterialien/Laenderberichte/C
ountry_Report_Argentina.pdf
- Derechos humanos de las personas mayores en la nueva Convención Americana y sus implicancias bioéticas.
“Revista Latinoamericana de Bioética”, Volumen 16, Número 1, Edición 30, p. 38 a 59. Bogotá,
Universidad Militar de Granada. Disponible en: https://doi.org/10.18359/rlbi.1440
-Los derechos humanos en el Derecho de la Vejez: significado y alcance de la Convención Americana·
“Cartapacio de Derecho”, Nº 28, 2015, p. 1 a 28. Azul, Revista Electrónica de la Facultad de Derecho.
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Disponible en:
http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp/article/view/1486/1818
DABOVE, M. I. Y PRUNOTTO LABORDE, A.; Derecho de la Ancianidad. Perspectiva interdisciplinaria, 2 º ed.,
Rosario, Juris, 2006.
DABOVE, M. I; DI TULLIO BUDASSI, R. G.; Familias multigeneracionales y derecho de alimentos en los
geriátricos. Nuevos escenarios de responsabilidad jurídica familiar en la vejez, Jurisprudencia
Argentina. Número especial. III, fascículo 13, 2011, p. 71 a 80.
- Prestaciones alimentarias en la vejez multigeneracional: nuevas consideraciones del derecho argentino. En:
Revista Chilena de Derecho, Vol. 42, Nº 1, abril de 2015, p. 7 a 33.
. Vejez y salud mental: el camino de los jueces hacia la nueva capacidad en: Revista: Cuaderno Jurídico de
Familia / Universidad Católica Argentina. Nro .47, 2014, p. 27 a 30.
- Derecho de alimentos y vejez multigeneracional", en Krasnow Adriana (dir.), Rosana Di Tullio Budassi y
Elena Radyk (coord.), Tratado de Derecho de Familia, La Ley, Buenos Aires, 2015, Tomo I, capítulo
VI, p. 625 a 659,
DABOVE, M.I.Y PADILLA, M. C.; El Acceso a la justicia en la vejez, a la luz de las “100 reglas de Brasilia”. En:
“100 Reglas sobre acceso a la justicia de personas en condición de vulnerabilidad”, Hernán
Schapiro, coord., La Plata: Editora Platense, 2012.
DABOVE, M. I. Y URRUTIA, MARCELA; Violencia, Vejez y Género. El Acompañamiento Telefónico del CEPRAM:
una estrategia de prevención, en Revista: Derecho y Ciencias Sociales, Nº 12, marzo de 2015. p. 50
a 69. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Disponible en:
http://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/2141.
DABOVE, MARÍA ISOLINA Y ARRUBIA, EDUARDO; ¿Demasiado vieja para el sexo? Derecho y Ciencias Sociales.
Nº 19 (octubre 2018), 63-74. Disponible en: https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/6088
DABOVE, MARÍA ISOLINA, DI TULLIO BUDASSI, ROSANA; BREIER, INGRID Y TEVINI, JUAN PABLO; - Derechos y
libertades en la vejez, Revista Anales de Gerontología, vol. 12, Universidad de Costo Rica. 2020.
Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia/issue/view/2983
DANIELS, NORMAN; Am I my parents' keeper? An essay on justice between the young and the old. New York,
Oxford University, 1988.
DI TULLIO BUDASSI ROSANA; El derecho de comunicación de niñas, niños y adolescentes con sus ascendientes
y adultos significativos. Respuestas del derecho de familia y del derecho de la vejez”, en “Derecho de
Familia. Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia”, N° 71, septiembre 2015, Abeledo
Perrot, Buenos Aires, 2015, p. 29 a 52.
- La protección de la vivienda en la vejez: El derecho de habitación del cónyuge/conviviente
supérstite” en “Boletín diario” de diciembre de 2014 y en Sección Doctrina On Line de las páginas
web de Rubinzal Culzoni (www.rubinzal.com.ar ywww.rubinzalonline.com.ar). Código de cita: RC D
1114/2014.
- El derecho de comunicación entre niñas, niños y adolescentes con sus ascendientes significativos, en un
contexto multigeneracional”, en “Boletín diario” del 7 de noviembre de 2014 y en Sección Doctrina.
Disponible en: www.rubinzal.com.ar y www.rubinzalonline.com.ar
- El derecho alimentario de los familiares ancianos: hacia el fortalecimiento de la autonomía e independencia
de las personas mayores”, en “Boletín diario”, 2 de octubre de 2014, Rubinzal Culzoni. Disponible en:
www.rubinzal.com.ar y www.rubinzalonline.com.ar
- Aspectos legales del abuso y maltrato en la vejez”, en “Voces en el Fénix”, revista del Plan Fénix, Año 5 N°
36, julio 2014, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, Buenos Aires, 2014.
- La evolución legislativa y jurisprudencial en materia de salud mental referida a la vejez. Perspectiva en el
derecho proyectado”, en “Derecho de Familia. Revista Interdisciplinaria de Doctrina y
Jurisprudencia”, N° 56, septiembre 2012, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2012, págs. 23-37.
- La evolución legislativa y jurisprudencial en materia de salud mental en la vejez. Su impacto en el Derecho
de Familia. Perspectiva en el derecho Proyectado”, en Libro de Ponencias del XVII Congreso
Internacional de Derecho Familiar: Las familias y los desafíos sociales, 1era. ed., Buenos Aires, La
Ley, 2012, págs. 297 y 298.
- Parentesco y Derecho de comunicación, en “Krasnow Adriana N. (dir.), Rosana Di Tullio Budassi y Elena
Radyk (coord.), Manual de Derecho de Familia, Buenos Aires, Astrea, 2016, p. 47 a 71.
- El régimen de comunicación entre abuelos y nietos", en Krasnow Adriana (dir.), Rosana Di Tullio Budassi y
Elena Radyk (coord.), Tratado de Derecho de Familia, La Ley, Buenos Aires, 2015, Tomo I, capítulo
VIII, p. 791 a 828.
FERNÁNDEZ, MARIANELA, Consumidor Consumido, en Arias, Maria Paula, Irrutia, Liliana (Coods), Protección
jurídica de los subconsumidores. Consumidores especialmente vulnerables, Rosario, Juris, 2016, p.
145.
FERNÁNDEZ LEMOINE, MARÍA R. - ZUANICH, PEDRO H.; Práctica de la mediación. Ley 26.589 y su reglamentación
comentadas, anotadas y concordadas. Jurisprudencia aplicable, Buenos Aires, Astrea, 2028.
FERNÁNDEZ LEMOINE, MARÍA R.; Se vive nomás, Buenos Aires, Lemoine,
2023.
HUENCHUAN, SANDRA, (ed.) Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas, Santiago de Chile:
Naciones Unidas. CEPAL, 2009.
IACUB, RICARDO, Identidad y envejecimiento, Buenos Aires, Paidós, 2011.
ISERN, MARIANA Y FERNÁNDEZ, MARIANELA; El principio supremo de Justicia y el desarrollo del derecho
fundamental a la calidad de vida de los ancianos en la Posmodernidad (The supreme principle of
Justice and the development of the fundamental right to life quality of elders in posmodern times),
Oñati Socio-Legal Series, Oñati International Institute for the Sociology of Law, Vol.1, 2011, p. 1 a 11.
NATÓ, ALEJANDRO M. Y MONTEJO CUNILLERAS, LOLA (Coord.); Mediación comunitaria. Motor social
transformador, Buenos Aires, Astrea, 2023.
PRIETO SANCHÍS, LUIS; Estudios sobre Derechos fundamentales, Madrid, Debate, 1990.
SALVAREZZA, LEOPOLDO; Psicogeriatría. Teoría y Clínica, Buenos Aires, Paidós, 1993.

OBLIGATORIOS SOBRE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


DABOVE, MARÍA ISOLINA; El Derecho como complejidad de saberes diversos, "Actas del XVI Jornadas
Argentinas de Filosofía Jurídica y Social -IVR-", Azul, noviembre de 2002, en prensa en Revista
"Ideas y Derecho", Bs. As., AAFJyFS, 2004.
BUNGE, MARIO; La ciencia, su método y su filosofía, Bs. As., Siglo XX, 1985, cap. 1, p. 7.
KLIMOVSKY, GREGORIO; Las desventuras del conocimiento científico. Una Introducción a la epistemología, 5º
ed., Bs. As., A-Z Editoria, 2001, cap. 1, p. 19.
ORLER, JOSÉ; VARELA, Sebastián; Metodología de la investigación en el campo del derecho, La Plata,
Universidad Nacional de La Plata, 2008.
HERRERA, ENRIQUE; Práctica metodológica de la investigación jurídica, Buenos Aires, Astrea, 1998.

DOCUMENTOS INTERNACIONALES
CARTA DE SAN JOSE DE COSTA RICA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES, mayo 2012,
http://www.eclac.cl/celade/noticias/paginas/1/44901/CR_Carta_ESP.pdf
NACIONES UNIDAS. ASAMBLEA GENERAL, Principios de las Naciones Unidas en favor de las Personas de Edad,
aprobado el 16 de diciembre de 1991 (Resolución 46/91).
- Proclamación sobre el envejecimiento aprobada el 16 de octubre de 1992 (A/ 47/5).
- Informes del Grupo de Trabajo de composición abierta de Naciones Unidas sobre Envejecimiento, 2011-
2021. Asamblea General de Naciones Unidas. Disponibles en; http://daccess-dds-
ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N10/523/46/PDF/N1052346.pdf?OpenElement
- Primera Asamblea Mundial Sobre El Envejecimiento (26 de julio a 6 de agosto de 1982, Viena, Austria),
Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, Nueva York, 1983.
Segunda Asamblea Mundial sobre El Envejecimiento (8 al 12 de abril de 2002, Madrid, España), Plan de
Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Disponible en: http://www.madrid2002-
envejecimiento.org/
- Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Protocolo facultativo de la Convención
sobre los derechos de las personas con discapacidad. Resolución A/61/61, 6 de diciembre de 2006.
Ley Nacional 26.378/2008 de la República Argentina. https://news.un.org/es/story/2020/05/1473762
NACIONES UNIDAS. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL. COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA
MUJER; Recomendación General No.27 sobre las mujeres de edad
y la protección de sus derechos humanos (2010), 16 de diciembre de 2010. CEDAW /C/GC/27
NACIONES UNIDAS. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL. COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES,
Observación General Nro.6 (1995) “Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las
Personas de Edad”, 24 de noviembre de 1995.

NACIONES UNIDAS, OFICINA DEL ALTO COMISIONADO; Informe “Human rights of older persons: International
human rights principles and standards, Background paper, revised and updated. Presentado al UN
Open-Ended Working Group on Ageing (2011) Disponible en: https://social.un.org/ageing-working-
group/documents/OHCHR%20Backgroud%20paper%202011.pdf

NACIONES UNIDAS. CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Resolución 48/3. (2021): Derechos humanos de las
personas de edad. 14 de octubre de 2021. A/HRC/RES/48/3
SEGUNDA CONFERENCIA INTER REGIONAL DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE HACIA UNA SOCIEDAD PARA TODAS LAS
EDADES: Declaración de Brasilia, del 4 al 6 de diciembre de 2007

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS, Convención interamericana sobre la protección de los derechos


humanos de las personas mayores, 15 de junio de 2015. Disponible en:
http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-
70_derechos_humanos_personas_mayores.asp
XV CUMBRE IBEROAMERICANA DEL PODER JUDICIAL; 100 reglas de acceso a la justicia de Brasilia, 2007.
Disponible en: http://www.justiciachaco.gov.ar/pjch/contenido/varios/100reglas.pdf

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
ALEXY, ROBERT; Teoría de los Derechos Fundamentales, trad. de Ernesto Garzón Valdés. Madrid: Centro de
Estudios Constitucionales.1993.
CIURO CALDANI, MIGUEL ÁNGEL; Derecho de la Ancianidad, en "Investigación y Docencia", Nº 20, Rosario, FIJ,
1992, págs. 39 y ss.
- Comparación jusfilosófica del Derecho de Menores y el Derecho de la Ancianidad, en "Investigación y
Docencia", N 25, FIJ, 1995, págs. 7 y ss.
FERRAJOLI, LUIGI; Derechos y garantía.: La ley del más débil, trad. A. Ibáñez y A. Greppi, Madrid, Trotta, 1999;
Derecho y Razón: teoría del garantismo penal, Madrid, Trotta, 2001
FANZOLATO, EDUARDO I.; Protección habitacional de Menores, Incapaces y Ancianos, en “Foro de Córdoba”,
Nº 108, Córdoba, 2006
- Protección de la libre voluntad del adulto mayor vulnerable, en “Foro de Córdoba”, Nº 146, Córdoba, 2011.
FERNÁNDEZ, MARIANELA; Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las
Personas Mayores. La elaboración de normas para el cuidado de la vejez como nuevo desafío del
Sistema de Protección de los Derechos Humanos. Rosario, ZEUS, Vol.1, N°133, 2017, p. 1 a 19.
- Algunas consideraciones sobre la regulación jurídica de la intimidad en el ordenamiento normativo
argentino. Investigación y Docencia, Rosario, Fundación Para Las Investigaciones Jurídicas, N°52,
2017, p.187 a 206.
- Aproximación sinóptica a la historia de la intimidad en occidente y su protección jurídica, en Revista de
Filosofía Jurídica y Social, Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, Vol.36, 2016, p. 55
a 88.
Apuntes sobre eutanasia y su regulación jurídica en Argentina, Rosario. Zeus, Vol.02, N°130, 2016, p. 1 a
17.
- La Tutela de la Vejez en el marco del Derecho Internacional Privado, Investigación y Docencia, Rosario,
Fundación Para Las Investigaciones Jurídicas, Vol.50. 2015, p. 69 a 80.
- Notas sobre el origen y desarrollo del derecho a la intimidad en la familia jurídica del Common Law,
Investigación y Docencia. Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, Vol.1, N°48, 2014,
p.183 a 199.
- Residencia gerontológica: el cuidado de la la vejez extramuros del hogar y el derecho personalísimo a la
intimidad, Revista de Filosofía Jurídica y Social, Rosario, Fundación para las Investigaciones
Jurídicas, Vol. 34, 2014, p. 53 a 80.
- La elaboración de normas referidas al Derecho de la Vejez: el camino complejo de la Convención
Internacional de Derechos Humanos de las Personas Mayores. Revista de Filosofía Jurídica y Social,
Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, Vol.1, N°34, 2013, p. 111 a 124.
FEUILLADE, MILTON CESAR; FERNANDEZ, MARIANELA; ANNA CANDIDA DA CUNHA FERRAZ; FERNANDO PAVAN
BAPTISTA; RIVA SOBRADO FREITAS; Derechos de la vejez e instrumentos internacionales. Direitos das
Minorias nas Constituições da América Latin. Osasco: EDIFIEO, 2016, p313 a 345.
FERNÁNDEZ, MARIANELA Y WOLKOWICZ, ANA MARCELA; Persona Humana. El Código Civil y Comercial en el
Paradigma de los Derechos Humanos. Rosario, Zeus, 2017, p. 248
FROLIK, L. A.; KAPLAN, R. L.; Elder Law, 3° ed., St. Paul, MN: Thomson West, 2003.
ISERN, MARIANA; Calidad de vida en las residencias para ancianos. Un nuevo desafío de los derechos
fundamentales en el Estado Constitucional de Derecho, Saarbrucken (Alemania), Publicia, 2016,
- El ingreso a las residencias gerontológicas: problemas antagónicos, soluciones desde el Derecho de la
Vejez, Revista Asociación de Abogados Previsionalistas, ADAP, 2012, p. 1 a 19.
- Geriátricos: algunos instrumentos jurídicos para el abordaje de su problemática fáctica, normativa y
valorativa desde una perspectiva neoconstitucional, Buenos Aires, Jurisprudencia Argentina, Numero
Especial, 2011, p.18 a 35.
- ¿En qué medida es posible la mediación en el ámbito penal? Cartapacio de Derecho, Unicen, Vol.12, 2007,
p. 1 a 13.
- El aporte de la Bioética y de los Derechos Humanos en la captación de la complejidad jurídica de la vida
anciana posmoderna, en Lapenta, Eduardo y Ronchetti, Fernando (comp.), Derecho y Complejidad,
Azul, UNICEN, 2010, p.247 a 256.
- El derecho fundamental a la calidad de vida de los ancianos: desafíos y posibilidades, en Iacub, Ricardo
(dir.), Envejecimiento y vida cotidiana, Buenos Aires, INADI, 2010, p. 88 a 115.
- Los Derechos Sociales del Derecho de la Vejez, en Dabove, M. I. (dir.) Los derechos humanos de las
personas mayores. Acceso a la justicia y protección internacional, Buenos Aires, Astrea, 2017, p. 135
a 153.
JELIN, Elizabeth; Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica, 1988.
LESSON, GEORGE W.; Future Ageing in Southeast Asia: demographic trends, human capital and health status,
Nurvidya, Evi and Ananta, Aris (eds.), Older Persons in Southeast Asia, Singapore, Institute of
Southeast Asian Studies (ISEAS)) pp. 47-67, 2009.
- Demography, politics and policy in Europe, en Ludow, P. (ed.), Setting EU Priorities, Ponte de Lima,
Portugal, The European Strategy Forum, 2009, p. 102 a 124,
MÉNDEZ COSTA, MARÍA JOSEFA Y D'ANTONIO, DANIEL HUGO, Derecho de Familia, Santa Fe, Rubinzal -Culzoni,
2001.
MINOIS, GEORGE; Historia de la vejez. De la Antigüedad al Renacimiento, trad. Cecilia María Sánchez, Madrid,
Nerea, 1987.
NUSSBAUM, MARTA; Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión, trad. Ramón Vila Vernis,
Barcelona, Paidós, 2007.
ROSITTO, SEBASTIÁN A.; La educación superior de las personas con discapacidad ¿es un derecho en
Argentina?; Repositorio Temático de la Red Iberoamericana de Expertos en la Convención de los
Derechos de las Personas con Discapacidad (Red CDPD), 2016-05-19, disponible en:
http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/1206/Pon_RosittoSA_EducacionSuperio
rDerecho_2009.pdf?sequence=1
- Igualdad en el ejercicio del derecho a la educación superior de los estudiantes en situación de discapacidad
en Argentina, Repositorio Temático de la Red Iberoamericana de Expertos en la Convención de los
Derechos de las Personas con Discapacidad (Red CDPD), 2016-05-17. disponible en:
http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1186
- Estado de la educación superior argentina a tres años de la ratificación de la convención sobre los derechos
de las personas con discapacidad, Revista Iberoamericana de Educación (España), Número 59/1,
2012, disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/5164Rositto.pdf
- La educación universitaria y la discapacidad en Argentina. Una perspectiva jurídica, Revista: Educación y
pensamiento (Colombia) ISSN 1692-2697, Nº. 19, 2012, disponible en:
http://revista.colegiohispano.edu.co/ojs/index.php/tomo19/article/view/9/6.
- Sujetos anormales: superhombres y personas en situación de discapacidad no evidente, Oñati Socio-legal
Series, Vol. 2, no. 7 (2012), (España), en: http://ssrn.com/abstract=2190363
- Breves reflexiones sobre la discapacidad y la universidad argentina, El periódico del colegio de abogados
de Rosario, Suplemento Académico, no. 12, junio 2013, p. 2, en:
http://colabro.org.ar/uploadsarchivos/el_periodico_del_colegio_de_abogados_-
_suplemento_junio_2013.pdf
http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/346/Art_RosittoSA_BrevesReflexionesDiscapaci
dad_2013.pdf?sequence=1
- Discapacidad, Locura y Educación: A Propósito de un Caso de Segregación en la Universidad Argentina,
Oñati Socio-Legal Series [online], 3 (7) (2013), (España) 1273-1286. Available from:
http://ssrn.com/abstract=2366777
- Discapacidad y Derechos Humanos, en “Cuaderno de Resúmenes, 16 y 17 de octubre de 2014, VIII
jornadas nacionales discapacidad y derechos humanos. “Avances y barreras en la construcción de
una universidad accesible”, Los Polvorines, Buenos Aires, Universidad Nacional de General
Sarmiento, 2014, p. 74, disponible en http://www.ungs.edu.ar/ms_ungs/wp-
content/uploads/2014/05/Cuaderno-Res%C3%BAmenes-Jornadas-Discapacidad-y-Universidad-
UNGS-2014.pdf
- ¿El lenguaje es inclusivo en los textos jurídicos? La equiparación de oportunidades para todas las personas
a través de la Lectura Fácil”, en Ocampo González, Aldo (coord..); Lectura para todos. El aporte de
la fácil lectura como vía para la equiparación de oportunidades. Santiago de Chile, Asociación
Española de Comprensión Lectora-AECL y Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación
Inclusiva-CELEI, abril, 2015. Disponible en: http://www.plandelectura.cl/wp-
content/uploads/2015/05/LecturaParaTodos.pdf;
http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/957
- Breves reflexiones sobre discapacidad y currículum universitario en Argentina. Una incomodidad oportuna.
En su totalidad. Revista Educación y pensamiento, Colombia, Nº 22, 2017, p. 142 a 149.
ROSITTO, S.A.; FALLETTI, E.J. La transversalidad de la discapacidad en el plan de estudios de la carrera de
Abogacía, Revista de educación y pensamiento (Colombia), Nº. 21, 2014, en:
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4786022.pdf
SALVAREZZA, LEOPOLDO; Psicogeriatría. Teoría y Clínica, Buenos Aires, Paidós, 1993.

PRE-REQUISITOS EXIGIDOS: Tener aprobada Elementos de Derechos Humanos y Garantías.


CONDICIONES DE REGULARIDAD: Asistencia a las clases del curso, conforme a la normativa vigente.

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: Asistencia a clase, calificación conceptual por participación, ejercicio
individual de evaluación final de resolución de casos a libro abierto, conforme a las normas vigente en la
Carrera, y presentación de un informe de la investigación realizada durante el cursado de un tema elegido.

Prof. Dra. María Isolina Dabove


Investigadora Principal Prof. Dr. Oscar J. Ameal
CONICET / Instituto Ambrosio L. Gioja - UBA Profesor Titular
isolinadabove@gmail.com Director del Departamento de Derecho Privado I

También podría gustarte