Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
LICDA. MABELIN EUGENIA PEREZ OLIVARES

SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA


DECRETO 1-98

INTEGRANTES:
Cindy Alejandra Gomez Bracamonte 6651-22-8218
Irma Veralucia Romero Ayala 6651-22-17654
Daniel Gustavo de Paz Barahona 6651-22-1591
Carlos Rafael Aranki Salazar Yool 6651-22-2859
Alejandra Michelle López Rodríguez 6651-22-14318
Jaqueline Azucena Carranza García 6651-22-9993
Joselyn Magaly Bonilla Arriaga 6651-22-11093
Junior Otto Alfredo Fajardo Davida 6651-17-14958

Guatemala 22 de abril 2024


INTRODUCCION

La forma en que el Estado se allega de ingresos, es un aspecto muy importante y resulta una
base imprescindible para el desarrollo de sus funciones y en general para su quehacer de
gobierno, ya que de esto depende que puedan lograse las metas y proyectos en materia de
bienestar social, de desarrollo económico, el mantenimiento de finanzas públicas sanas, etc.
Una adecuada política fiscal, apegada a los preceptos constitucionales, donde todos y cada
uno de los contribuyentes tenga la certeza y claridad plena de que impuestos debe pagar, así
como la cultura y conciencia de lo importante que resulta cumplir adecuadamente con las
obligaciones fiscales que les corresponda, donde exista la absoluta seguridad que el destino
del pago de sus impuesto, va a ser empleado en el mejoramiento de los servicios públicos
(salud,
educación,seguridad pública, cultural, esparcimiento), en una adecuada impartición de justicia,
sindispendios en campañas electorales, en fin en una adecuada y honesta administración de
estos recursos. En la medida en que los ingresos que el gobierno obtiene vía impuestos
proporcionalmente sean más significativos en la Ley de Ingresos de la Federación, en ese
momento se estará logrando una meta importante en la administración tributaria, porque se
traducirá en mayores recursos, que el gobierno podrá disponer para el logro de sus objetivos
ya citados
¿Qué es la SAT?

Fundamento Legal de la Creación de la Institución

El Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, inició a


principios de 1997 un conjunto de acciones orientadas a transformar y fortalecer el
sistema tributario del país. Dentro de estas acciones se incluyó la creación de la
Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-, con el propósito de modernizar la
administración tributaria y dar cumplimiento a los compromisos fiscales contenidos en
los Acuerdos de Paz y el Programa de Modernización del Sector Público.

El proyecto de la creación y puesta en operación de la SAT, se inició en septiembre de


1997 con la integración de un equipo de trabajo responsable de administrarlo. El
objetivo general del proyecto consistió en crear, diseñar y poner en funcionamiento una
institución autónoma y descentralizada, moderna, eficiente y eficaz, que se hiciera
cargo de la administración tributaria y aduanera, y que fuera capaz de incrementar los
ingresos tributarios en forma sostenida, honesta y transparente. La creación de la SAT
fue aprobada por el Congreso de la República, según Decreto Número 1-98, el cual
entró en vigencia a partir del 21 de febrero de 1998.

La Superintendencia de Administración Tributaria es una entidad estatal


descentralizada, con competencia y jurisdicción en todo el territorio nacional, para
ejercer con exclusividad las funciones de administración tributaria, contenidas en la
legislación. La Institución goza de autonomía funcional, económica, financiera, técnica y
administrativa y cuenta con personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios.
Es objeto de la SAT, ejercer con exclusividad las funciones de Administración
Tributaria contenidas en el Decreto Número 1-98 del Congreso de la
República de Guatemala, Ley Orgánica de la Superintendencia de
Administración Tributaria.

Valores Institucionales

 Actitud de Servicio: Los funcionarios y empleados de la SAT se


esfuerzan por aportar lo mejor de sí mismos en la atención que se brinda a
los usuarios.
 Respeto: Todos los funcionarios y empleados reconocen el valor
inherente de los derechos innatos de las personas de ser tratados con
amabilidad, cortesía y cordialidad.
 Responsabilidad: Todas las funciones y tareas asignadas a los
funcionarios y empleados de la SAT se cumplen efectiva y oportunamente
con disciplina, respeto, profesionalismo y trabajo en equipo.
 Transparencia: Todas las actitudes y acciones de los funcionarios y
empleados de la SAT responden a las normas de conducta moral y social
regida por la ética; por lo que la transparencia se refleja en el desempeño
de las funciones asignadas con coherencia en lo que se piensa, se dice y
se hace.
 Productividad: Todas las actitudes y acciones de los funcionarios y
empleados de la SAT buscan aprovechar óptimamente los recursos, para
asegurar el uso adecuado de los insumos de trabajo en la obtención de los
resultados esperado.
 Compromiso: Los funcionarios y empleados de la Superintendencia de
Administración Tributaria cumplimos con nuestras obligaciones laborales y
morales; y asumimos la responsabilidad por los efectos que implique la
falta de atención a dichas obligaciones.
Objetivos Estratégicos Específicos
 Aumentar la recaudación de impuestos
 Recuperar el control de las aduanas
 Recuperar la confianza de los contribuyentes
 Fortalecer la moral del personal de la SAT
 Incrementar la eficiencia institucional

Historia de la Superintendencia de

Administración Tributario (SAT) de Guatemala

Desde los antiguos mayas, pasando por la época colonial y hasta la


actualidad, las personas han tenido la obligación de pagar impuestos al
estado o líderes que gobiernan. Actualmente, la entidad encargada de la
recaudación, en Guatemala, de los tributos o impuestos es la
Superintendencia de Administración Tributaria o SAT.

La SAT es una entidad autónoma, funcional, técnica y administrativa que está


vigente en el país desde el 21 de febrero de 1998, ya que, en el año 1997, el
Ministerio de Finanzas Públicas inició unas acciones con el fin de fortalecer el
sistema tributario del país y la creación de la SAT fue uno de ellos. La idea
de la creación de esta entidad es la modernización de la administración
tributaria y del sector público por medio de la correcta recaudación de
tributos. La Superintendencia de Administración Tributaria se creó de
conformidad con el Decreto Número 1- 98.

Previo a la creación de la SAT, existieron varios antecedentes de un órgano


de recaudación de tributos. El primero de ellos es la Dirección General de
Hacienda, que posteriormente pasó a denominarse como Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. El 7 de octubre de 1825 se crea la primera de
estas instituciones, es decir, la Dirección General de Hacienda, la cual
funcionaba como una dependencia del Despacho de Guerra y Hacienda.
Posteriormente, en el año de 1971, se modificó la denominación de
Ministerio de Hacienda y Crédito Público a Ministerio de Finanzas Públicas y
se estableció que la Dirección General de Rentas Internas es la encargada
de la recaudación de los tributos. Esta última entidad, la Dirección General de
Rentas se creó según el decreto 106-71 del Congreso de la República de
Guatemala.

Ahora bien, otro de los órganos encargado de la recaudación de tributos fue


la Dirección General de Aduanas, entidad constituida según el Código de
Aduanas en el año de 1935. Como su nombre lo establece, su función era la
regulación y administración de las aduanas del país, lo que implicaba la
recolección de los tributos provenientes del comercio exterior. La SAT asume
en forma total y absoluta toda recaudación de impuestos, incluyendo los de
aduanas.

Al iniciar la SAT, en el año 1997, se procedió como primer paso, a


registrar la estructura orgánica de dicho organismo, entre los cuales se
encontraban le Presidente de la SAT, Secretario Técnico, Dirección General
de Planeación Tributaria, entre otros. Posteriormente, en el año 1999, se
crean las administradoras Generales de Grandes Contribuyentes y
Evaluación Tributaria. Luego, en el 2001, se crean las administraciones
generales de Asistencia al Contribuyente y Destino de Bienes. En el año
2003, la Presidencia de la SAT modifica su denominación a Jefatura. Luego,
en el año 2005, se modifica la estructura orgánica de dicha entidad para
quedar con una Jefatura, Órgano Interno de Control, Aduanas, entre otros.

DECRETO NÚMERO 1- 98

ARTÍCULO 3.- Objeto y Funciones de la SAT.


Es objeto de la SAT, ejercer con exclusividad las funciones de Administración
Tributaria contenidas en la legislación de la materia y ejercer las funciones
específicas siguientes:
a) Ejercer la administración del régimen tributario, aplicar la legislación
tributaria, la recaudación, control y fiscalización de todos los tributos internos
y todos los tributos que gravan el comercio exterior, que debe percibir el
Estado, con excepción de los que por ley administran y recaudan las
Municipalidades;
b) Administrar el sistema aduanero de la República de conformidad con la
ley, los convenios y tratados internacionales ratificados por Guatemala, y
ejercer las funciones de control de naturaleza para tributaria o no
arancelaria, vinculadas con el régimen aduanero;
c) Establecer mecanismos de verificación de precios, origen de
mercancías y denominación arancelaria, a efecto de evitar la
sobrefacturación o la subfacturación y lograr la correcta y oportuna
tributación. Tales mecanismos podrán incluir, pero no limitarse, a la
contratación de empresas internacionales de verificación y supervisión,
contratación de servicios internacionales de información de precios y otros
servicios afines o complementarios;
d) Organizar y administrar el sistema de recaudación, cobro, fiscalización y
control de los tributos a su cargo.
CONCLUSIONES

1. A efecto de que los niveles de cumplimiento de obligaciones fiscales mejor


sustancialmente y logremos internamente ser autosuficientes, es muy importante
que todos los actores de la política trabajen en un solo objetivo que vaya
encaminado a mejorar las condiciones de vida de la población, y entre los temas
de la agenda nacional es la reforma tributaria integral.
2. Que el SAT efectivamente trabaje como un organismo fiscal autónomo para que
pueda concretar satisfactoriamente sus metas fijadas y en fin que todos lo que
formamos parte del espectro fiscal (autoridades y contribuyentes) hagamos lo
que nos corresponde dentro de un marco de legalidad y partiendo sobre todo del
respeto a los preceptos constitucionales en materia de impuestos.
3. Es obligación de los que cuenten con autorización o concesión para prestar los
servicios de manejo, almacenaje y custodia de mercancías de comercio exterior,
el dar cumplimiento a la obligación prevista en el artículo 15, Fracción III de la
Ley Aduanera, consistente en contar con equipo de circuito cerrado de
televisión, para tal efecto, deberán atenderse los lineamientos emitidos por la
Administración Central de Equipamiento e Infraestructura Aduanera que han
quedado detallados.

También podría gustarte