Está en la página 1de 8

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Curso: Teoría General del Proceso
Lic. Francisco Rafael García Oliveros
Sede: Amatitlán
Jornada: Domingo

TEMA:
Preceptos Fundamentales de
Teoría General del Proceso

Irma Veralucia Romero Ayala 6651 22-17654


Guatemala, Mayo de 2023
Tercer Semestre
Sección A
FINALIDAD DEL PROCESO:

La finalidad del proceso es resolver las controversias que se presentan entre

las particulares y de estos con el Estado.

EL DEBIDO PROCESO:

El debido proceso es el conjunto de formalidades esenciales que deben

observarse en cualquier procedimiento legal, para asegurar o defender los

derechos y libertades de toda persona acusada de cometer un delito. Por un

lado, se refiere a los medios que toda persona tiene para hacer valer sus

derechos, es decir, para asegurar o defender sus libertades.

LOS ACTOS PROCEDIMENTALES DEL PROCEDIMIENTO:

Los actos procedimentales son las acciones o diligencias que se llevan a cabo

dentro de un procedimiento judicial o administrativo. Estos actos tienen como

finalidad cumplir con los trámites necesarios para la correcta resolución del

procedimiento.

REGULARIDAD E IRREGULARIDAD DEL ACTO:

Un acto procesal se considera regular cuando se ajusta plenamente a los

requisitos legales y formales establecidos. Esto implica que se han cumplido

adecuadamente todos los procedimientos, formalidades, plazos y requisitos

necesarios para su validez y eficacia.

Un acto procesal se considera irregular cuando no cumple con alguno o varios


de los requisitos legales y formales establecidos. Esto implica que se ha

producido una inobservancia, omisión o error en el cumplimiento de los

procedimientos, formalidades, plazos o requisitos exigidos por la ley.

INICIACIÓN DEL PROCESO:

La iniciación del proceso es el momento en el cual se da inicio formal a un

procedimiento judicial o administrativo, se considera que la iniciación del

proceso ocurre cuando se presenta la demanda o la solicitud correspondiente

ante el órgano judicial competente.

LAS PARTES:

Se comprende por "partes" a las personas o entidades que intervienen en un

proceso judicial o administrativo. Las partes son quienes tienen un interés

legítimo en la resolución del conflicto o controversia que se está debatiendo en

el proceso

LA LEGITIMACIÓN:

Se refiere a la capacidad que tiene una persona o entidad para participar en un

proceso judicial o administrativo como parte legítima. La legitimación está

relacionada con el interés jurídico que se busca proteger o hacer valer a través

del proceso.

Legitimación activa: Se refiere a la capacidad que tiene una persona o entidad

para actuar como demandante o actor en el proceso, es decir, para presentar

una demanda o solicitud. La legitimación activa se basa en la existencia de un

interés jurídico directo y actual en el asunto que se discute en el proceso.


Legitimación pasiva: Se refiere a la capacidad que tiene una persona o entidad

para ser demandada en el proceso, es decir, para ser objeto de la demanda o

solicitud presentada por la parte demandante. La legitimación pasiva se basa

en la existencia de una relación jurídica o interés jurídico directo en el asunto

discutido.

LA PRUEBA EN LA LEGISLACIÓN PROCESAL GUATEMALTECA:

Se refiere a los medios y mecanismos utilizados para demostrar la veracidad o

falsedad de los hechos alegados por las partes en un proceso.

La prueba tiene como finalidad aportar elementos de convicción al órgano

judicial para que este pueda formarse una convicción o certeza sobre los

hechos relevantes del caso.

CARGA DE LA PRUEBA:

Se refiere a la obligación que tienen las partes de aportar los medios

probatorios que respalden sus pretensiones o defensas. La carga de la prueba

recae en la parte que alega la existencia de un hecho o situación. La carga de

la prueba es un principio fundamental en el proceso judicial y se refiere a la

responsabilidad que tienen las partes de aportar los medios probatorios

necesarios para respaldar sus alegaciones o defensas.


EL PROCEDIMIENTO PROBATORIO:

El procedimiento probatorio es una etapa esencial en el proceso judicial en la

que se lleva a cabo la presentación, admisión, producción y valoración de las

pruebas por parte de las partes involucradas. El procedimiento probatorio se

desarrolla después de la etapa de contestación de la demanda, una vez que las

partes han presentado sus respectivas pretensiones y defensas. Durante esta

etapa, las partes tienen la oportunidad de presentar los medios de prueba

pertinentes y necesarios para respaldar sus alegaciones.

PRINCIPIOS QUE INFORMAN A LA PRUEBA JUDICIAL:

Los principios que informan a la prueba judicial son aquellos criterios

fundamentales que guían la presentación, admisión, producción y valoración

de las pruebas en un proceso judicial. Se presenta una explicación de los

principios que informan a la prueba judicial en la teoría general del proceso en

Guatemala.

Principio de contradicción: Este principio garantiza que las partes tengan la

oportunidad de conocer y controvertir las pruebas presentadas por la

contraparte. Se asegura el derecho a impugnar, interrogar y contrainterrogar a

los testigos y objetar la admisión de pruebas. De esta manera, se busca

equilibrar las posiciones de las partes y garantizar un proceso justo y

equitativo.

Principio de igualdad de armas: Este principio garantiza que todas las partes

tengan igualdad de oportunidades y recursos para presentar sus pruebas y

hacer valer sus derechos. Se busca evitar cualquier desequilibrio o desventaja


entre las partes durante el procedimiento probatorio.

Principio de publicidad: Este principio establece que los actos procesales,

incluyendo la presentación y valoración de las pruebas, deben realizarse de

manera pública y accesible para las partes y el público en general. La

publicidad contribuye a la transparencia y confianza en el sistema judicial.

LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA:

Al finalizar la etapa probatoria, el juez realiza la

valoración de las pruebas presentadas por las partes. El juez analiza la

pertinencia, idoneidad y credibilidad de las pruebas para formar su convicción

sobre los hechos del caso y emitir una resolución fundamentada.

LA SENTENCIA:

La sentencia es el acto final y decisivo del proceso judicial en el cual el juez o

tribunal emite su resolución sobre el litigio presentado.La sentencia tiene

como finalidad principal resolver el litigio de manera justa y equitativa,

basándose en las pruebas presentadas por las partes y aplicando el marco

legal correspondiente.
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN:

Los medios de impugnación son los mecanismos legales que permiten a las

durante el proceso.

Recurso de apelación: Es el medio de impugnación más común y se interpone

ante el tribunal superior jerárquico que revisa la resolución emitida por un juez

inferior. La apelación permite solicitar la revisión de la decisión y argumentar

los errores que se consideren existentes en la sentencia.

Recurso de casación: Se interpone ante la Corte Suprema de Justicia y tiene

como finalidad corregir errores de derecho en la interpretación o aplicación de

la ley por parte de los tribunales inferiores. La casación se basa en cuestiones

de legalidad y no reexamina los hechos del caso.

Recurso de revisión: Se presenta ante el tribunal que dictó la resolución

impugnada y tiene como propósito revisar una sentencia firme cuando existen

hechos nuevos o se descubren pruebas que, de haber sido conocidas, habrían

influido en el sentido de la decisión.

LA COSA JUZGADA:

La cosa juzgada es un principio fundamental en el ámbito jurídico que

establece que una vez que una controversia ha sido resuelta mediante una

sentencia firme y definitiva, no puede ser nuevamente revisada ni cuestionada

en un nuevo proceso.
La cosa juzgada es un principio que busca garantizar la seguridad jurídica y la

estabilidad de las decisiones judiciales. Es importante destacar que la cosa

juzgada protege la estabilidad de las decisiones judiciales y evita la reiteración

de procesos sobre asuntos ya resueltos.

En Guatemala, se distinguen dos tipos de cosa juzgada:

Cosa juzgada formal: Se refiere a la inmutabilidad de una sentencia firme en

relación con las partes involucradas. Esto significa que las partes no pueden

volver a litigar sobre la misma controversia en un nuevo proceso.

Cosa juzgada material: Se refiere a la inmutabilidad de los hechos y

fundamentos jurídicos establecidos en una sentencia firme. Esto implica que

los mismos hechos y cuestiones jurídicas no pueden ser nuevamente

debatidos en otro proceso, incluso si las partes son diferentes.

También podría gustarte