Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA


POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y GLOBALIZACIÓN
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO SOCIAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD
DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA

HISTORIA: LA CIENCIA DE LOS HOMBRES EN EL TIEMPO, OFICIO QUE


CONSTRUYE SOCIEDADES.
María de Lourdes Norzagaray Cosío

Notas sobre los textos:


Bloch, M. (2001). Apología para la historia o el oficio de historiar. México: FCE (1ª ed. 1949). “Prefacio,
Introducción y Cap. 1. La historia los hombres y el tiempo”, pp. 9-74.

Braudel, F. (1968). La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza Ed. “La larga duración”, pp. 60-106.

Los primeros dos temas de que se ocupa la materia Reconstrucción hitórica para el cambio
social hacia la sustentabilidad pretenden iniciar un viaje desde las bases primeras del oficio
de historiar, desde la tradición de la escuela de los Annales. El primero de esos temas
motiva al estudiante a discutir acerca del objeto de estudio de la historia y su función social
y el segundo de ellos los lleva a analizar las principales concepciones del tiempo histórico.
No puedo negar que el gran placer que me pro (Braudel, 1968)vocaron la historia y la
historiografía, desde las primeras lecturas que hice de ellas hace ya muchos años, sigue ahí,
vivo. Bastó avanzar unas cuantas páginas en el prefacio a la obra de Bloch, escrito por
Jacques Le Goff, para volver a sentir una emoción muy profunda por acercarme de nuevo a
este viejo amor (dicen que uno siempre vuelve al lugar donde fue feliz).
Quiero hacer historia, aprender el oficio, para usar la palabra con la que Bloch se refiere a
esta ciencia del hombre. Quiero hacer historia por dos razones, que igualmente se dejan
ver en la introducción de la Apología para la historia o el oficio de historiar: por la emoción
y el placer que me causa adentrarme en sus callejones y páginas apenas entrevistas.
Y la segunda razón está inscrita en la historia de las estrategias didácticas y la enseñanza
de la didáctica de la ecología de ecosistemas y lo forma en que estas podrían dar luz a una
formación docente que parece requerir retomar, en un viaje hacia atrás, y al mismo tiempo,
alcanzar, en un viaje de regreso al presente, las investigaciones que en ese campo de
estudio se están trabajando, de tal forma que puedan contribuir a mejorar la formación
inicial de los profesores de educación básica.
Esas idas y venidas en el tiempo, no son baladí para el quehacer histórico, ni representan
una actitud ociosa en la investigación. La mirada hacia el pasado me permitirá legitimar las
decisiones que en el presente se tomen para proponer formas de construir los
conocimientos docentes, sin obviar los avances que ya se han dado, en ese sentido, y que
no pierden actualidad: “Por intacta que se considere una tradición, siempre será necesario
dar las razones de su mantenimiento” (Bloch, 2001, pág. 62).

María de Lourdes Norzagaray Cosío


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y GLOBALIZACIÓN
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO SOCIAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD
DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA

Y siguendo en la lógica de Bloch, en esa búsqueda en el pasado, de nuestro objeto de


estudio es necesario estar en el presente, ver desde el momento actual. Es a partir de
nuestras experiencias cotidianas con la temática que nos ocupe que podremos reconstruir
el pasado. Para hablar de la historia de las estrategias didácticas que se ocupan de la
enseñanza de la ecología de los ecosistemas, es necesario el conocimiento de esas formas
de enseñanza en la actualidad. Dice Braudel, “porque el camino natural de toda
investigación es ir de lo mejor conocido a lo menos mal conocido a lo más oscuro” (Bloch,
2001, pág. 72).
Es innegable que la educación, en general, y la formación de docentes en particular,
obedecen, están incertos, en una estructura de gran peso que bien merece una mirada
desde la larga duración para intentar aprehender el fenómeno que las cobija y al mismo
tiempo robustecer la mirada hacia nuevas maneras de incidir en la formación inicial, en el
presente.
Tener la oportunidad de dar una visión de largo aliento a la formación de profesores de
educación básica, de tal forma que permita aprehender la práctica de los llamados
formadores (la planta docente de las escuelas normales) a lo largo de los planes de estudio,
y con ellos, las estrategias didácticas que les atañen, podría permitirnos reconocernos en
ellas y voltear la mirada a nuestro alrededor, para comenzar a caminar por otros rumbos.
Es decir, ser susceptibles de desenmascarar el presente, a partir de una perspectiva en el
tiempo, como lo diría Braudel (Braudel, 1968, pág. 79).
Queda la incognita de si es posible encontrar datos que permita desarrollar evidencias y con
ellas explicar las formas en que se ponen en práctica el uso de las estrategias didácticas,
relacionadas a los planes de estudio o no, porque es posible identificar ciertas formas
comunes de reaccionar entre los formadores de docentes, cuando se instaura un nuevo
modelo de plan de estudio para las escuelas normales. La capacitación que reciben los
formadores a partir de un nuevo plan de estudios queda en la mira.
Se antoja una investigación guiada desde la larga duración, de largo aliento, pues “nos
parece la línea más útil para una observación y una reflexión comunes a las ciencias
sociales”. (Braudel, 1968, pág. 99). La pedagogía, dentro de las ciencias sociales, es como la
hermana menor. Difícilmente se le toma en cuenta como tal.

María de Lourdes Norzagaray Cosío


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y GLOBALIZACIÓN
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO SOCIAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD
DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA
CLASE RELATIVA AL REPORTE:
LA LUZ DEL PASADO
La historia va cambiando tanto en su concepcion epistemologica como metodologica a
traves del tiempo lo que da lugar a las escuelas historiograficas a causa de la naturaleza
misma del conocimientp histórico. Porque a pesar de tranasformarse en su forma de
hacerse a trabes del tiempo, siempre responde a la misma necesidad ontologica: ¿qué es la
conciencia histórica?: ¿de donde venimos?(nuestro pasado) ¿quienes somos? (identidad)
¿hacia dónde vamos?(futuro) Nos ubica en el tiempo.

Ubicarnos en el tiempo, eso hace la historia, como seres humanos tenemos esa necesidad,
y también la espacial. Necesitamos una noción espacial y temporal. La ubicación y la
situación que no son lo mismo. Referencias para ubicarnos (coordenadas) y ubicarnos
(latitud longitud) es abstracto, y la situación siempre es relativa a lo espacial o cualquier
otra circunstancia… tiempo, etc.
La micro historia, no es necesariamente cortoplaciente, puede ser hecha en muy larga
duración: hay dos tipos: la micro historica mexicana que se determina por el area de
estudio: lo que se logra ver a simple vista desde lo alto de la iglesia.
En la micro historia italiana: el caso. Un estudio de caso, una persona, una familia, pero que
en si misma puede encerrar una gran historia, un gran proceso.
La historia nos permite entender qué es el presente, para entender a su vez qué es el pasado
y tener cierta idea de futuro. La historia se ha ubicado en el presente y parte del presente.

La historia cambia con el presente que se viva. Ese presente determina que se de de una u
otra forma la concepcion de la historia y la forma de hacerse por la problemática imperante
en esa época.
Como tenemos diferentes concepciones del presente entonces tenemos unas respuestas
relativamente diferentes (epistmologica o metodológica) a la pregunta qué es la historia.
En el s. XIX estaban presentes dos formas: la positivista y la marxista.
Los historiadores positivistas del s. XIX priorizaron la explicación de la construcción del
estado nacional. Le urgía al poder explicar porqué en los parlamentes estaba el poder y no
en el monarca, es decir, el tránsito de la sociedad estamentaria al moderno, al estado
moderno.
A los marxistas de ese siglo les preocupaba explicar como funcionaba la historia, porque a
Marx le interesaba terminar con el capitalismo y que entrara el socialismo y así aspirar a
sociedad mas justas e igualitarias. Y le importaba eso para acelerarla y pasar al socialismo.
No hizo historiografía: dotó a la historia de un método.

María de Lourdes Norzagaray Cosío


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y GLOBALIZACIÓN
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO SOCIAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD
DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA
En las ulitmas 5 o 4 decadas hay diferentes concepciones historiograficas conciden que la
historia es una visión del presente a la luz del pasado, pero desde concepciones diferentes
de lo que es el presente. EXPLICAR EL PRESENTE A LA LUZ DEL PASADO
Sobre todo desde los fenómenos económicos. La historia económica fue la más importante.
Hacia finales del 1960, tuvo un peso enorme la historia cultural, ya basta de numero, dónde
quedaron los sujetos. El retorno al sujeto. Empezó la historia de las mentalidades y se
empezó a explicar la mentalidad colectiva con herramientas desde la antropoloigía.
Y luego desde esa misma década, y hasta los ´90. Aparece la historia ambiental, no es los
numeros, no es la cultura o la gente, es QUÉ hicimos para estar como estamos, para
cargarnos el planeta.
Primero el historiador es conciente de la problemática social en su presente y después
genera la explicación.

1.1Objeto de estudio de la historia y su función social.

Bloch (medievalista): la historia somos todos nosotros, lo que hacemos todos los días.
Hace una historia integral: no favorece ningún aspecto, abarca todo lo que se requiera para
explicar un proceso o un fenómeno. Logra hacer eso sin perder de vista… Tesis: Sociedad

María de Lourdes Norzagaray Cosío


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y GLOBALIZACIÓN
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO SOCIAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD
DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA
Feudal. Otro libro: Los reyes taumaturgo, en él analiza la capacidad que tenían los reyes de
curar con las manos.

Historia es INVESTIGACIÓN.
La historia investiga un problema de los seres humanos en el tiempo: realidad concreta
irreversible.
En qué consiste la investigación: en un problema con base en fuentes. Lo que importa es
identificar el problema y a partir de él buscar las huellas, las fuentes para interpretar el
problema. La forma en que nosotros interrogamos a las fuentes es con base en el problema.
Y lo que sacamos es la interpretación de lo que las fuentes dicen sobre el problema. Hay
que saber interrogar a los documentos. Si no tienes bien claro el problema de investigación
no encontrarás utilidad en las fuentes. Las preguntas forman parte del problema de
investigación también son las hipótesis de trabajo. Con ello ya tenemos una “imagen
interina del pasado” ya sabemos (de manera prefigurada) lo que vamos a encontrar.
Entonces, además de ser un proceso de investigación basado en fuentes que son
interrogadas con base en un problema, nos lleva a dar una explicación. La explicación es la
amalgama que nos une entre los fenómenos, las fuentes y el problema.
La historia es un rompecabezas que vas armando, embonando, encontrando los nexos
explicativos, a la luz de las bases conceptuales que nos hayamos dado como parte de la
hipótesis de trabajo, que nos va a permitir tejer esas explicaciones, esas interpretaciones
para dar una explicación global.
Historia combativa, de resistencia.

Los cinco paradigmas de La historia: la historia es problema, comparada, compleja,


multideterminada y abierta y en construcción. (Annales)

La oralidad es también documental. “La rebelión de los inmardiños” Carlos Barros.


El paisaje, la literatura, las estadísticas, la oralidad son fuentes…

La esencia de todo está en la pregunta, en el planteamiento del problema de investigación,


ahí es donde tenemos que entender de plantear problemas válidos.
Para plantear claramente el problema tenemos que entender de qué estamos hablando en
términos generales. La pregunta es una síntesis perfectamente acotada de la circunstancia
global.

Historia = P(presente)/sobre p (pasado) Henri Magu

María de Lourdes Norzagaray Cosío


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y GLOBALIZACIÓN
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO SOCIAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD
DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA
Los problemas de la historia no están en el pasado, están en el presente y la respuesta se
busca en el pasado.
¿En qué pasado? En todo… pero eso puede dar vértigo y si que lo da, pero para eso tenemos
las constantes:
Constantes:
Universal
Totalidad
Generalidad
Entre más amplias sean sus constantes mejor trabajo hará el historiador.

(última línea de la diapo) Hipótesis de trabajo: ¿qué se quiere comprobar?

EL conocimiento histórico, no tiene una naturaleza específica.


Dónde estriba la objetividad: en la explicación que el historiador interpretó de los procesos,
es una construcción argumentada, explicada, analizada, con base en fuentes que tiene que
ver con esa contextualidad.

María de Lourdes Norzagaray Cosío


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y GLOBALIZACIÓN
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO SOCIAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD
DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA

Así se hace la historia:


Con métodos directos e indirectos, el juego entre ambos es lo que nos permite realizar la
comprobación de la síntesis histórica.
Los objetos materiales nos remiten a f. escritas u otras como la oralidad, porque las
entrevistas se tienen que transcribir entonces se convierten en una fuente escrita, como las
otras.
La experiencia / conocimiento acumulado permite que las explicaciones sean cada vez
mejor, mejor organizada.

Formulación del problema de investigación vs Formulación de hipótesis de trabajo…


Vas a las fuentes y vuelves al problema a ver si funciona… revisas las hipótesis… vuelves
a las fuentes y así cuando quedes contenta con la idea.
¿Semántica histórica?
Claro, poético, (el texto debe atraparte, explicarte, enseñarte, hacer reflexionar)
emocionante… TODO. Así debe ser la tesis.

Como permanece el colonialismo en la enseñanza de la historia: lo traduzco a mi tema y es


como prevalece el positivismo en la enseñanza de la ciencia natural.

María de Lourdes Norzagaray Cosío


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y GLOBALIZACIÓN
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO SOCIAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD
DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA

La característica de la historia es un que es un análisis posgnostico… del presente al pasado.


Esa capacidad abona a la capacidad de pronóstico.

Esto es no es lineal, no es causa-efecto, es un conjunto de efecto con un conjunto de causas


que están entrelazados.

Que tan claro tiene el planteamiento del problema y su hipótesis de trabajo.

La objetividad va a depender también de la cantidad de conocimiento acumulada sobre el


objeto, entre mejor los conozca mejor o más fácil es encontrar la interpretación, o una
interpretación nueva.
Para que el número 3 sea posible se da con el paso del tiempo y leer muy buenos textos de
historia, aprender la historia (qué) la metodología (cómo) y también el cómo abona al
conocimiento acumulado ese qué y ese cómo.

María de Lourdes Norzagaray Cosío


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y GLOBALIZACIÓN
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO SOCIAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD
DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA

La historia ambiental se ubica en la identificación o reconocimiento de esta crisis civilizatoria


para un cambio de civilización… estamos en un cambio epocal. No cambio de una situación
a otra sino de una época a otra

María de Lourdes Norzagaray Cosío


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y GLOBALIZACIÓN
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO SOCIAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD
DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA

Sabemos que hay una sobre explotación de todo que está causando una crisis que se
retroalimenta. Un sistema ilimitado en recursos limitados.

Se ha dicho que quienes hemos causado esta crisis es la humanidad, pero no toda ella
entera: más bien el sistema capitalista.

Tendríamos que cambiar de época: tenemos que superar la movilidad individual… Por
ejemplo.
La historia ambiental no llega como una historiografía particular sino con pretensiones de
la época que vivimos, lo que le da identidad a la H.A. es que nos indica que estamos viviendo
el cambio de época. Con participación o sin participación histórica activa de los actores
históricos que conformamos este sistema mundo. Simplemente porque vivimos en él.
Este sistema se está desmoronando, ¿qué va a venir? Lo que construyamos ahora
colectivamente, en eso consiste el cambio social y el cambio de época.
Eso le da peso y legitima a la historia ambiental, se vuelve en la posibilidad de ser concientes
de la necesidad de contruir mundos posibles para YA

María de Lourdes Norzagaray Cosío


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y GLOBALIZACIÓN
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO SOCIAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD
DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA
Las consecuencias de estas transiciones ecológicas se tienen que ver YA, hoy. La nave para
navegar esa coyuntura es la historia.
Estamos en una tremenda coyuntura histórica porque por su escala nos implica a todos
(humanos y no humanos) a todo ser vivo.

Haciendo resumen… la historia…

Esto es lo que en la actualidad está debajo, sostiene todos los problemas históricos que
vamos a plantear porque es lo que todos hemos construido. La educación está en el asunto
porque tiene la tarea histórica de educar a las generaciones completas y esa educación de
generaciones responde las expectativas del poder.
El paradigma educativo tiene entonces un compromiso ineludible, pero …
“Es un planeta lleno”.
La historia es la que nos responde antes esas preguntas.

“sustentabilidad débil vs sustentabilidad fuerte”??

María de Lourdes Norzagaray Cosío


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y GLOBALIZACIÓN
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO SOCIAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD
DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA

En nuestro estado tenemos que encontrar aquellos que perdimos en los años 50, qué era,
cómo lo perdimos y cómo podemos recuperarlo.
Las opciones reales de futuro basadas en el conocimiento acumulado. Esa es la función
social de la historia a la que abonamos.
Ser consiente de donde estamos parados.
Socioecología: ambiente. Es la relación que se da entre los sistemas sociales y los sistemas
ecológicos.
Nosotros hemos construido nuestro espacio … (pensarlo desde la educación)
La historia ambiental analiza este fenómeno de la degradación de los ecosistemas que la
historia debe incorporar, es el asunto de los limites que son locales y planetarios y todo está
conectado.

María de Lourdes Norzagaray Cosío


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y GLOBALIZACIÓN
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO SOCIAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD
DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA
1.2. Analizar las principales concepciones del tiempo histórico.

Este tiempo cíclico se combina con el líneal o vectorial que es característico del análisis
histórico porque nos permite ordenador para su estudio.

El tiempo lineal nos informa de donde venimos, quienes somos y hacia donde vamos. Y no
genera tanta angustia.
EL cíclico también pero no alcanza a aclarar.
Los mayas son un ejemplo del tiempo cíclico.

En el caso del cristianismo, y la tradición judía completa, y la islámica, hay un marcador que
es el año 0
Un origen que es el génesis y el final, apocalipsis.
Cuando la historia pierde su concepción teológica y toma una concepción cientificista,
entonces, surgen nuevas preguntas.
Hegel, … ser felices… Marx si pero de cierta forma… la filosofía tiende a responder.

María de Lourdes Norzagaray Cosío


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y GLOBALIZACIÓN
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO SOCIAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD
DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA

Braudel dice todos tienen diferentes ritmos y duraciones.


Todos los procesos deben ser analizados en longue durée, es decir, en los tres tipos de
tiempos.
Sólo en larga duración se puede pensar la historia ambiental.
Por eso cuesta tanto trabajo entender el cambio climático, porque responde a la larga
duración.

María de Lourdes Norzagaray Cosío


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y GLOBALIZACIÓN
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO SOCIAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD
DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA
La mayor parte de los procesos históricos funcionan en conyunturas. Y todas las
conyunturas están marcadas por acontecimientos que pueden estar al centro o al inicio o
final de esta.
La estructura no necesariamente tiene inicio o final visibles o determinantes.
El presente podemos ubicar en el centro del acontecimiento.

Dependiendo del fenómeno que estemos trabajando debemos identificar nuestras


coyunturas, estructuras y acontecimientos… Es complejo. Y transcurre en el tiempo.

Este paradigma nos permite aportar mejores explicaciones.


Y no funciona de manera lineal. Según la explicación que yo requiera, según el
ACOTAMIENTO TEMPORAL DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN.

El objeto de investigación solo es cuando le damos dos límites: el temporal y el espacial.


Lo que abona a la explicación y a la delimitación de esos procesos históricos de la larga
duración históricos es que entendamos cómo funcionan, es decir, no son lineales sino
cíclicos. El límite temporal me da una mejor comprensión del objeto y me permite explicar
mejor desde la larga duración. La larga duración está en los límites del objeto no en la
explicación, que esa funciona con larga duración.

SESIÓN DOS. 25 de agosto de 2021.

Las necesidades históricas cambian con el contexto. S. XIX la historiografía hace historia
nacional hacia el Estado. En la actualidad es la crisis ecológica, que comenzó siendo crisis
ambiental, luego ecológica y luego colapso civilizatorio, y en esa situación nace la historia
ambiental.
Las diferentes preguntas que han venido construyendo la historia ambiental, en los ’90
cuando nace la Asociación de historia del norte de Mexico: Mario Seruti Masera, argentino.
Esos mismos colegas desde el 2014 están interesados en la historia ambiental, cuando nació
siendo marginal, es ahora la historiografía más importante del mundo, porque la
problemática ambiental no ha hecho mas que agudizarse.

Lo que uno trabaja en historia, nuestro objeto de estudio histórico está en el recuadro
naranja, y refiriere a una coyuntura, (corta o mediana) bien delimitada, de tanto a tanto, lo
que es muy útil, porque es relativamente practico tomar un acontecimiento de inicio y un
acontecimiento de final. A veces es un solo acontecimiento en el centro y define un periodo.
Pero el análisis de este se realiza en la larga duración. Esa coyuntura sucede porque tiene

María de Lourdes Norzagaray Cosío


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y GLOBALIZACIÓN
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO SOCIAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD
DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA
una estructura, un tiempo estructural, es decir la larga duración histórica, mi periodo de
estudio está determinado por ciertos procesos sociopolíticas que explican la coyuntura. Los
acontecimientos marcan el objeto de estudio y las estructuras explican el acontecimiento,
lo que yo estudio, historio es lo que está en el recuadro naranja.
Según la naturaleza de mi periodo, según las categorías de análisis, algunas cosas en la
estructura van a servir para explicar, otros que no.
Para la delimitación temporal siempre voy a trabajar en la coyuntura, tiempos o ritmos
medios. Que pueden o no estar marcados por acontecimientos, uno o varios, pero para
explicar profundamente este proceso, es que yo me voy a remontar en el tiempo que sea
necesario, en el espacio que sea necesario con ciertos tipos de fenómenos que explican
esos procesos. Qué procesos, pues depende de las categorías de análisis, de la pregunta de
investigación.
Esos procesos de larga duración están en el pasado de mi proceso y en el futuro de mi
proceso. Son las causas mas profundas de mi proceso las que lo van a sostener.

MI TRABAJO:

Cambiar el modelo sobre cómo aprenden los alumnos normalistas y, en consecuencia, sobre
cómo enseñar, conlleva un cambio en todas las prácticas educativas incluidas en la
profesión de enseñante.

a) Los cambios en las prácticas educativas en la formación docente.


b) Las estrategias didácticas para la enseñanza de la ecología de ecosistemas: los
Problemas Socio-científicos y las Salidas de Campo.
c) La enseñanza de la ecología de ecosistemas desde los planes de estudio de
educación básica y los planes de estudio de las escuelas formadoras de docentes: un
estudio comparado: 1820 (escuela mutua o escuela lancasteriana), La segunda
escuela en Mexico se fundó tras la Restauración de la República en 1849, la tercera
generación se da ya con la idea de modernizar la educación en 1880, la primera fue
en Veracruz en 1886, despues fue con la educación rural en 1925 con los centros
regionales de educación normal y las esc. experimentales, 1978, 1984, 1997, 2012 y
2018.

Dos siglos de formación de docentes en México: de 1820 a 2020

La educación puede ser vista como una “región”.. regionalizarla,

¿Quiénes proponen la enseñanza de la ecología de ecosistemas hacia la


sustentabilidad? Desde cuando se enseña??

María de Lourdes Norzagaray Cosío


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y GLOBALIZACIÓN
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO SOCIAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD
DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA

Lluvia de preguntas… agrupar… etc.

Explicar con esquemas mi temporalidad y mis percepciones conceptuales para aclarar el


problema de estudio.

(FOTO: Percepciones que se tienen de la enseñanza de la ecología de ecosistemas.) Este


estudia las concepciones y como se empalman.

María de Lourdes Norzagaray Cosío


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y GLOBALIZACIÓN
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO SOCIAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD
DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA

Este analiza los marcos conceptuales de su estudio

1.3 El papel del espacio en la investiación histórica: desde la localización de los procesos a
la concepción compleja de la región y del ambiente.

María de Lourdes Norzagaray Cosío


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y GLOBALIZACIÓN
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO SOCIAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD
DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA

Luis González (el oficio de historiar) le llama al contexto, la tela de donde se corta, y lo
que se corta de esa tela pues el objeto de estudio, y las tijeras con que se corta, son
esas, las conceptuales, temporales y las espaciales.
Cómo se va acotando? Conceptualmente con apoyo de las otras ciencias de las que se
toma teoría, ecología humana, geografía,
Es a partir del acotamiento conceptual es que vamos a delimitar mejor el obejto de
estudio.
Acercamiento de la localización, es simple y es el que abunda en la investiación histórica
tradicional, historicista, que no le da peso al ambiente y que al espacio lo usan para
localizar.
Y es en la historia ambiental donde el espacio cobra relevancia: estudios regionales y …

María de Lourdes Norzagaray Cosío


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y GLOBALIZACIÓN
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO SOCIAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD
DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA

El contexto histórico y los antecedentes nos dan la base. Luego el problema de


investigación, qué quiero saber de ese tema, la precision dentro del tema general, y
para poder plantear el problema uno se hace preguntas, muchas preguntas…
contextuales, antecedentes, cuestiones diversas, … y ya con el problema, uno tiene lo
que Luis Gonzalez llama “una imagen interina del pasado”, de tal forma uno es capaz de
saber exactamente que quiere investigar y de qué va a encontrar.
La hipótesis de trabajo es super importante para las fuentes, informantes, información,
lo que se va a extraer, es como la guía, es el haz de luz que nos va a indicar por donde si
va el camino.
En seguida, va uno definiendo las categorias de analisis para hacer la explicación,
conceptos que tomamos prestado de ciencias amigas:
Y por último procede uno a las estrategias metodológicas, una pluralidad metodológica
y de fuentes. Entre mas fuentes y de mas tipos, mejor.
Y esto nos lleva a un loop, espiral, en el que uno va acercandose, a medida que nos
movemos nos acercamos, lo vamos organizando y re organizando

María de Lourdes Norzagaray Cosío


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y GLOBALIZACIÓN
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO SOCIAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD
DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA

A este también podríamos haberle puesto un loop.

El eapacio tiene tres funciones principales:


El espacio es lo mas tangible que tenemos, y afortunadamente porque el tiempo es lo más
abstracto,

María de Lourdes Norzagaray Cosío


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y GLOBALIZACIÓN
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO SOCIAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD
DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA
El espacio está ahí, creado, ya fue transformado, es una información que es º100% material
en si misma, y es además, el escenario horizonte material donde se concretan las relaciones
sociales.
Llevan impresa la huella del impacto de las actividades sociales, humanas.
El espacio es también co-evolución social, el espacio es modificado a las sociedades.
La naturaleza ha ido dejando de existir como un elemento externo a las sociedades
humanas.
En el momento en que la sociedad se establece en ese espacio, lo transforma, poco o
mucho, pero lo transforma.
Las sociedades transforman el espacio donde se establece en espacio.

O sea, a ese grado puede llegar a informar: es el mediador…


Evidentemente hay que saber leer el espacio, hay que saber identificar esas huellas, para
poder reconocer las huellas hay que interpretar el espacio…
Los espacios transformados en un grado máximo (chernobil)

María de Lourdes Norzagaray Cosío


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y GLOBALIZACIÓN
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO SOCIAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD
DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA

Los diferentes espacios con sus diferentes características que van evolucionando con el
tiempo, van permitiendo o no a las sociedades hacer ciertas cosas u otras.
La sociedad transforma su naturaleza en co-evolución, la va determinando y modificando.
Esto forma la trama regional. Esta transformación es hecha por actores geohistoricos.

Ejemplo de espacio 0
Las sociedades humanas transformaron los humedales en oasis para producción
agropecuaria y para sedentarizarse.
Se domestica el agua, (canales de riego, infraestructura de riego), se introducen especies
que sirven para la producción agrícola.
El análisis geohistórico de un oasis nos permite entender a través del tiempo que puede ser
transformado en espacio ocupado.

María de Lourdes Norzagaray Cosío


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y GLOBALIZACIÓN
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO SOCIAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD
DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA
El espacio como actor histórico muestra que se parte de un espacio cero, sin modificación
y luego van co evolucionando… mas grandes, mas chicos, o dejan de ser, se renaturalizan…
Para que los oasis existan necesitan coevolucionar con su sociedad, se acaba y vuelve a ser
un humedal con vegetación secundaria.

Como el espacio va cambiando con el tiempo, tenemos que aprehenderlo en determinadas


conyunturas que son unidades son las coyunturas socioecológicas y son el objeto de estudio
de la historia ambiental.
Todo esto va formando lo que Braudel llama civilización material.

Estos dos componen

María de Lourdes Norzagaray Cosío


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y GLOBALIZACIÓN
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO SOCIAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD
DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA

1.Los medios de comunicación, lo que vivimos todo el tiempo y los que nos hace ser lo que
somos, en determinado tiempo y espacio.
2.
3.Estos dos, 2y3, son lo que vincula la sociedad con su espacio, son el medio entre la
naturaleza y la sociedad.
Tres grandes ejemplos de como se divide el mundo y su cultura: la cultura del arroz, la
cultural del trigo y la del maíz.
Es que cada uno de estos cultivos tiene implicaciones sobre las culturaleza y el medio, pero
sobre todo conforma civilizaciones y determina el orden del tiempo de las sociedades.
Se puede contar la historia de las civilizaciones por la agricultura y sus variaciones que van
teniendo, lo mismo podría ser el transporte.

María de Lourdes Norzagaray Cosío


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y GLOBALIZACIÓN
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO SOCIAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD
DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA

Geohistoria: enfoque entretejido entre la historia y la geografía.


HAM: historia ambiental: las sociedades y las naturalezas, pero en el colapso de las
sociedades.

El ambiente: es las sociedades y sus espacios, no el “medio”.


LA región cambia según su trama interna. Regionalizar es construir una hipótesis de trabajo,
problema y variables, de tal forma que iremos construyendo ciertos modelos que
configuran la trama interna: modelos de emplazamiento, o predeterminada la trama por la

María de Lourdes Norzagaray Cosío


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA
POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y GLOBALIZACIÓN
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO SOCIAL HACIA LA SUSTENTABILIDAD
DRA. MARTHA MICHELINE CARIÑO OLVERA
identidad, perspectiva cultural y cuando lo tomamos desde la cultura, es cuando se estudian
los fenómenos de regionalismo.

María de Lourdes Norzagaray Cosío

También podría gustarte