Está en la página 1de 50

HUELLAS

[ 3 ] ES
HISTORIA
LA EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO
Y LA FORMACIÓN DE LOS ESTADOS
NACIONALES EN AMÉRICA LATINA

GUÍA DOCENTE
PLANIFICACIÓN
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CINE Y LITERATURA EN EL AULA

Este material para el docente es un proyecto realizado por el Departamento Editorial


de Estrada S.A.

Autoría: María Eugenia Younis Moreno


Edición: Paloma Vidal Ruiz
Diagramación: Pamela Donnadio

Younis Moreno, María Eugenia


Guía docente Historia 3 ES. - 1a ed. - Boulogne : Estrada, 2014. -
(Huellas)
E-Book.

ISBN 978-950-01-1644-2

1. Historia. 2. Enseñanza Secundaria. I. Título


CDD 907.12
Índice

La Historia y su enseñanza en el 3º Año de la Escuela Secundaria ................................... 3

Planificación ........................................................................................................................................................ 5

Sugerencias: otras estrategias para el abordaje de los contenidos ......................................... 38


3

La Historia y su enseñanza
en el 3.er Año del Ciclo Básico
de la Escuela Secundaria
A lo largo del siglo xx, la construcción del cono- toria-mundo, poniendo un mayor énfasis en los pro-
cimiento sobre lo social tuvo momentos de cambio, cesos de la formación de los estados nacionales y, en
crisis epistemológicas e incorporaciones metodoló- particular, en los procesos históricos en el siglo xix.
gicas que permitieron enriquecer y renovar la pro- El devenir histórico muestra que ningún acon-
ducción de conocimiento de las Ciencias Sociales. En tecimiento está desvinculado de la etapa anterior o
particular, la Historia introdujo múltiples enfoques y posterior al corte que se propone; este corte temporal
metodologías que dieron lugar a múltiples problemas tiene como único objetivo profundizar el estudio so-
históricos. bre un período determinado que comienza y termina
El acercamiento a otras disciplinas de las Ciencias con momentos significativos, en este caso propuesto
Sociales permitió abandonar el lugar privilegiado que es el quiebre del período colonial y la formación de
tenían los análisis macro hasta la década de 1980 y la los estados nacionales en América latina. La Histo-
© Editorial Estrada S. A. 2014

búsqueda de la genealogía de los procesos y actores ria de 3.er año propone el análisis de los procesos, la
sociales. simultaneidad, la contemporaneidad, las relaciones
Con respecto a la enseñanza de la Historia en 3.er entre los sujetos sociales, entre las personas y las ins-
Año del Ciclo Básico de la Escuela Secundaria, se tituciones, tomados como el conjunto de variables
busca continuar y profundizar el trabajo planteado que permitan explicar la formación y consolidación
en 1.º y 2.º año en relación con la temporalidad y el de los Estados nacionales americanos, que se cons-
desarrollo del “pensamiento histórico”. Por un lado, truyen desde el período de crisis del “pacto colonial”
facilitar el acercamiento de los estudiantes a la idea identificando los cambios y continuidades que se dan
de construcción historiográfica que les permita lo- en los siglos xix y principios del xx. Interpretando
grar una concepción plural de tiempo, es decir, iden- este proceso, propone una periodización en la que
tificar cambios, continuidades, análisis de procesos observa un “largo siglo xix” y un “corto siglo xx”.
en sociedades determinadas, interrelaciones entre es- Siguiendo al historiador Eric Hobsbawn, se considera
calas temporales y espaciales y duración de procesos. en esta propuesta un “largo siglo xx” y un “corto si-
Por otro lado, se busca promover la comprensión por glo xx”. En el primero de los períodos, 1776-1914, se
parte de los estudiantes de los presentes históricos, es analiza el triunfo del modelo burgués liberal con sus
decir, de las percepciones diferenciadas que los dis- ideas de “nuevo orden” y progreso indefinido que,
tintos actores sociales tienen de su tiempo. años más tarde, llevará a contradicciones internas.
En esta propuesta pedagógica incluye la incorpo- La comparación de estos procesos emancipato-
ración de herramientas que permitan la comprensión rios latinoamericanos, facilitará el entendimiento de
de los procesos históricos propuestos, a través de la la idea de multicausalidad y la revisión de las reali-
construcción y complejización de conceptos como dades sociales de estos países, permitirá conocer qué
continuidad, cambio, vida cotidiana, revolución, in- los diferencias o qué los iguala.
dependencia, constitución, Estado, movilidad social, Al mismo tiempo, se considera la ruptura del or-
capitalismo. Se retoma el escenario de los procesos den colonial, vinculada a la doble revolución de las
históricos latinoamericanos en el marco de una his- sociedades del Atlántico Norte
4

El análisis de los procesos, las relaciones entre los


sujetos sociales, los actores y las instituciones —des-
de la perspectiva de la simultaneidad y la contempo-
raneidad— permitirá explicar la formación y conso-
lidación de los Estados nacionales latinoamericanos,
como posibilidad de insertarse en esa economía
mundial.
Por otra parte, la formación de la ciudadanía de-
cimonónica señala el proceso que va desde una cons-
trucción política entre pares, inicial, para quienes
ser ciudadanos es algo natural, hasta la aparición de
sectores subalternos que dan cuenta de prácticas en
la sociedad civil y en el espacio público cada vez más
amplias y complejas.
La enseñanza pondrá en juego diversas estrategias
para lograr una aproximación de los alumnos/as a la
realidad social. Los aportes de las Ciencias Sociales se
complementarán con diversas interacciones sociales,
experiencias culturales y diversos soportes que mul-

© Editorial Estrada S. A. 2014


tiplicarán las oportunidades de análisis y puesta en
discusión.
Bloque 1
Las transformaciones en Europa y América entre 1770 y 1810.
Las revoluciones americanas.
La Revolución en el Río de la Plata.

Objetivos de enseñanza • Organizar un espacio donde los estudiantes puedan


• Promover la interpretación y consideración de dife- participar de discusiones y debates para intercam-
rentes puntos de vista y diferentes corrientes histo- biar información y argumentar su posición frente a
riográficas considerando diversas fuentes históricas los procesos analizados.
y bibliográficas.
• Proponer lecturas que permitan determinar el con- Objetivos de aprendizaje
texto, las coyunturas críticas, los actores sociales y • Reconocer la diversidad de relaciones que con-
sus perspectivas, las motivaciones de su accionar, figuraron los distintos tipos de organizaciones
los imaginarios, las ideologías presentes. sociales.
• Vincular la información en la organización de dis- • Clasificar los hechos según su naturaleza, utilizan-
tintos tipos discursivos: narrativos, explicativos, do un vocabulario propio de la Historia que permi-
© Editorial Estrada S. A. 2014

argumentativos y saber comunicarlos en diferentes ta a los estudiantes construir nuevos conceptos y re-
registros (orales, escritos, icónicos, etcétera) utili- conocer y validar la pertinencia de las herramientas
zando el vocabulario específico de la disciplina. conceptuales utilizadas.
• Promover que los alumnos analicen, interpreten y es- • Analizar las fuentes de la Historia, su contexto de
tablezcan relaciones entre los hechos y procesos del origen, motivación y situación de producción, que
pasado y el presente de forma cada vez más compleja les permitirá reconocer la multiperspectividad, dis-
y considerando la multiplicidad de relaciones, sujetos cutir las distintas miradas sobre un mismo hecho y
y contextos que operan en el proceso histórico. la variedad de técnicas a utilizar.
• Explicitar el contexto en el que sucedieron los mo- • Considerar diversas perspectivas del conocimiento
vimientos que deberán ser analizados y generar en histórico en el análisis de un mismo problema.
los estudiantes la formulación de preguntas que los • Utilizar el vocabulario específico de la Historia.
movilicen a la búsqueda de respuestas.
• Aplicar los conceptos históricos en distintos tipos
• Proponer a los alumnos el análisis de diferentes discursivos: narrativos, explicativos, argumentati-
textos y la organización de la información obtenida vos y comunicarlos en diferentes registros (orales,
para cotejarla con otros informes para dar cuenta escritos, icónicos, etcétera).
de las posiciones historiográficas respecto de los te-
• Explicar el accionar de los sujetos sociales, sus he-
mas estudiados.
chos y políticas, a partir de conceptos como sucesión,
• Establecer la periodización de los distintos niveles y secuenciación, duración, periodización, cambio y
categorías analizadas trabajando la multicausalidad permanencia, simultaneidad, contemporaneidad.
como parte del tiempo histórico.
• Conocer diferentes categorías convencionales de
• Proponer la elaboración de informes individuales y/o la cronología aprendida y proponer alternativas
grupales que permitan a los estudiantes comunicar para la periodización de la historia latinoamerica-
los resultados obtenidos y dar cuenta de la posición na y argentina.
que toma frente a los diferentes aspectos analizados.
6

• Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenó-


menos sociales, económicos, políticos y procesos
históricos reconociendo la diversidad, multicausa-
lidad y multiperspectividad en los procesos sociales
latinoamericanos.
• Reconocer los cambios de imaginarios, la nueva
mirada sobre la realidad, que fueron conformando
una nueva identidad en los latinoamericanos.
• Analizar la importancia de las relaciones de pro-
ducción y poder que paulatinamente estructuraron
una economía y espacio mundial favoreciendo el
establecimiento de relaciones asimétricas en el sis-
tema de economía-mundo.

© Editorial Estrada S. A. 2014


7

Planificación Capítulo 1. Las transformaciones en Europa y América entre 1770 y 1810.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- Europa a fines del - Búsqueda de - Contextualización - Cronología. - Aplicación e
siglo XVIII. saberes previos sobre y explicación de - Fuentes integración de
- América a fines del el período colonial. conceptos. bibliográficas y conocimientos
siglo XVIII. - Desarrollo de - Lectura y análisis de documentales. teóricos y
condiciones para que fuentes, bibliografía conceptuales.
- Las Reformas - Cartografía
Borbónicas. lo ya conocido sea y otros textos histórica. - Correcta expresión
interrogado desde disciplinares. oral y escrita
- El descontento - Imágenes.
nuevas perspectivas. - Sistematización de vocabulario
contra el absolutismo - Reproducciones de
- Lectura crítica de y aplicación de específico.
español. obras pictóricas.
bibliografía específica. conceptos. - Correcta
- Otras rebeliones en - Entrevista.
- Análisis e - Comparación presentación de
el espacio americano.
interpretación de los y confrontación trabajos.
- La invasión a
problemas históricos de procesos de - Participación en
España.
en orden sincrónico y organización el desarrollo de las
diacrónico. espacial y política clases.
- Lectura y análisis de de las sociedades - Utilización de
fuentes diversas. de América latina y estrategias de estudio
Europa. e investigación y de
- Análisis e
interpretación de - Elaboración de trabajo individual y
cartografía histórica. esquemas. grupal.
© Editorial Estrada S. A. 2014

- Estudio de caso. - Elaboración de


cronologías.
- Búsqueda de
información a partir
de consignas dadas.
- Fundamentación de
opiniones.

Bibliografía del alumno Bethell, Leslie (ed.). Historia de América Latina, Barcelona,
Eduardo Minutella y otros, Historia 3, serie Huellas, Buenos Crítica, 1998.
Aires, Estrada, 2013. Hobsbawm, Eric. La era de la revolución, Buenos Aires,
Crítica, 1997.
Bibliografía del docente Vovelle, Michelle. Introducción al estudio de la Revolución
Bergel, María Laural. “Los quilombos y su influencia en la in- Francesa, Barcelona, Crítica, 1981.
terpenetración cultural afrobrasilera. Una aproximación an-
tropológica”, www.choike.org/documentos/bergel/quilombos.
pdf
8

Planificación Capítulo 2. Las revoluciones americanas.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- Las colonias - Caracterización - Contextualización - Cronología. - Aplicación e
americanas y la crisis del contexto y explicación de - Fuentes integración de
en España. histórico a partir conceptos. bibliográficas. conocimientos
- La revolución del relevamiento - Lectura y análisis de teóricos y
- Cartografía
independentista en de información textos específicos. conceptuales.
histórica.
México. bibliográfica. - Correcta expresión
- Sistematización - Imágenes.
- Los inicios del - Análisis e y aplicación de oral y escrita
interpretación de los - Reproducciones de de vocabulario
movimiento conceptos.
problemas históricos obras pictóricas. específico.
anticolonialista. - Comparación
en orden sincrónico y - Películas. - Correcta
- La derrota del y confrontación
diacrónico. - Entrevista. presentación de
movimiento popular. de procesos de
- Desarrollo de organización espacial trabajos.
- La revolución en
condiciones para que y política de las - Participación en
Nueva Granada.
lo ya conocido sea sociedades de el desarrollo de las
- La Junta de Caracas interrogado desde América latina. clases.
y la independencia de nuevas perspectivas.
Venezuela. - Elaboración de - Utilización de
- Lectura crítica e esquemas. estrategias de estudio
- Brasil: la colonia interpretación de
- Búsqueda de e investigación y de
más importante del bibliografía específica.
información a partir trabajo individual y
imperio portugués.
- Trabajo con de consignas dadas. grupal.
- Simón Bolívar y la categorías específicas

© Editorial Estrada S. A. 2014


Gran Colombia. - Aplicación de
de las Ciencias
conceptos e
- La independencia Sociales: definiciones
integración de
de Brasil. y discusiones.
contenidos.
- Estudio de caso.
- Elaboración de
informes que incluyan
la aplicación de
conceptos de las
Ciencias Sociales
en el análisis
de diferentes
dimensiones de la
sociedad poscolonial.
- Fundamentación de
opiniones.

Bibliografía del alumno Gracida, Elsa y Fujigaki, Esperanza. “La revolución de inde-
Eduardo Minutella y otros, Historia 3, serie Huellas, Buenos pendencia” en Enrique Semo (coord.), México, un pueblo en la
Aires, Estrada, 2013. historia, México, Nueva Imagen, 1983.
Goldman Noemí (dir.). Nueva Historia Argentina. Revolución,
Bibliografía del docente republica, confederación, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.
Bergel, María Laural. “Los quilombos y su influencia en la in- López Sánchez, Roberto. “El protagonismo popular en la his-
terpenetración cultural afrobrasilera. Una aproximación an- toria de Venezuela” en Única, Universidad Católica Cecilio
tropológica”, www.choike.org/documentos/bergel/quilombos. Acosta, Año 4, Nº 7, Maracaibo, 2003.
pdf
Bethell, Leslie (ed.). Historia de América Latina, Barcelona,
Crítica, 1998.
9

Planificación Capítulo 3. La Revolución en el Río de la Plata.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- La Revolución de - Análisis e - Contextualización - Cronología. - Aplicación e
Mayo. interpretación de los y explicación de - Fuentes integración de
- ¿Qué ocurría fuera problemas históricos conceptos. bibliográficas y conocimientos
de Buenos Aires? en orden sincrónico y - Lectura y análisis de documentales. teóricos y
diacrónico. fuentes y bibliografía. conceptuales.
- Los gobiernos - Cartografía
revolucionarios. - Desarrollo de - Sistematización histórica. - Correcta expresión
condiciones para que y aplicación de oral y escrita
- La Revolución en la - Reproducciones de
lo ya conocido sea conceptos. de vocabulario
Banda Oriental. obras pictóricas.
interrogado desde específico.
- La cuestión de la - Análisis de - Películas.
nuevas perspectivas. - Correcta
Independencia. procesos sociales
- Lectura crítica e - Entrevista. presentación de
latinoamericanos.
- La formación del interpretación de trabajos.
ejército libertador. - Elaboración de
bibliografía específica. - Participación en
cronologías.
- San Martín y - Análisis e el desarrollo de las
la Revolución - Búsqueda de
interpretación de clases.
Americana. información a partir
fuentes diversas. - Utilización de
de consignas dadas.
- Los cambios en la - Análisis de estrategias de estudio
sociedad y la cultura - Fundamentación de
información social, e investigación y de
del Río de la Plata. opiniones.
política y económica. trabajo individual y
- Las clases populares - Estudio de caso. grupal.
en la Revolución.
© Editorial Estrada S. A. 2014

Bibliografía del alumno Di Meglio, Gabriel. ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de
Eduardo Minutella y otros, Historia 3, serie Huellas, Buenos Buenos Aires y la política entre la Revolución de mayo y el rosis-
Aires, Estrada, 2013. mo (1810-1829), Buenos Aires, Prometeo, 2007.
Goldman Noemí (dir.). Nueva Historia Argentina. Revolución,
Bibliografía del docente republica, confederación, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.
Azcuy Ameghino, Eduardo. Historia de Artigas y la Indepen- González Bernaldo, Pilar. “La Revolución Francesa y la
dencia Argentina, Montevideo, Ediciones de la Banda Orien- emergencia de nuevas prácticas de la política: la irrupción
tal, 1993. de la sociabilidad política en el Río de la Plata revoluciona-
Bethell, Leslie (ed.). Historia de América Latina, Barcelona, rio (1810-1815)”, en Boletín del Instituto de Historia Argenti-
Crítica, 1998. na y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 1er. Semestre de 1991.
10

Integración Bloque 1.
Tema: La crisis en América y la crisis de la monarquía española.
Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- La desintegración - Lectura crítica e - Lectura, análisis e - Fuentes - Aplicación e
de la monarquía interpretación de interpretación de bibliográficas y integración de
hispánica. bibliografía específica. bibliografía y fuentes documentales. conocimientos
- Las revoluciones de - Lectura, textuales. teóricos y
Independencia. interpretación y - Formulación conceptuales.
- La independencia en elaboración de de preguntas - Correcta expresión
América latina. conclusiones a partir problematizadoras e oral y escrita
del análisis de fuentes hipótesis. con la utilización
textuales. - Elaboración del vocabulario
- Comparación de de informes. específico.
casos y procesos comparativos. - Presentación de
que permitan - Fundamentación de trabajos en tiempo y
comprender las opiniones. forma.
similitudes y las
diferencias de
experiencias en
procesos políticos
e institucionales
latinoamericanos.

© Editorial Estrada S. A. 2014

Bibliografía del alumno Guerra, François-Xavier. “La desintegración de la Monarquía


Eduardo Minutella y otros, Historia 3, serie Huellas, Buenos hispánica: Revolución de Independencia”, en Antonio Annino
Aires, Estrada, 2013. y otros, De los Imperios a las Naciones: Iberoamérica, Zarago-
za, Ibercaja, 1994.
Bibliografía del docente Goldman Noemí (dir.). Nueva Historia Argentina. Revolución,
Azcuy Ameghino, Eduardo. Historia de Artigas y la Indepen- republica, confederación, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.
dencia Argentina, Montevideo, Ediciones de la Banda Orien- González Bernaldo, Pilar. “La Revolución Francesa y la
tal, 1993. emergencia de nuevas prácticas de la política: la irrupción
Bethell, Leslie (ed.). Historia de América Latina, Barcelona, de la sociabilidad política en el Río de la Plata revoluciona-
Crítica, 1998. rio (1810-1815)”, en Boletín del Instituto de Historia Argenti-
Di Meglio, Gabriel. ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de na y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 1er. Semestre de 1991.
Buenos Aires y la política entre la Revolución de mayo y el rosis- Ravignani, Emilio. Asambleas Constituyentes Argentinas,
mo (1810-1829), Buenos Aires, Prometeo, 2007. Tomo I, Buenos Aires, 1937.
Gracida, Elsa y Fujigaki, Esperanza. “La revolución de inde-
pendencia” en Enrique Semo (coord.), México, un pueblo en la
historia, México, Nueva Imagen, 1983.
11

Bloque 2
La Restauración y las revoluciones burguesas.
Sociedad y cultura en Europa (1800-1850).

Objetivos de enseñanza información y argumentar su posición frente a los


• Promover la interpretación y consideración de dife- procesos analizados.
rentes puntos de vista y diferentes corrientes histo-
riográficas considerando diversas fuentes históricas Objetivos de aprendizaje
y bibliográficas. • Reconocer la diversidad de relaciones que configura-
• Proponer lecturas que permitan determinar el con- ron los distintos tipos de organizaciones sociales.
texto, las coyunturas críticas, los actores sociales y sus • Clasificar los hechos según su naturaleza, utilizando
perspectivas, las motivaciones de su accionar, los ima- un vocabulario propio de la Historia que permita a
ginarios, las ideologías presentes. los estudiantes construir nuevos conceptos y recono-
• Vincular la información en la organización de distin- cer y validar la pertinencia de las herramientas con-
tos tipos discursivos: narrativos, explicativos, argu- ceptuales utilizadas.
mentativos y sepan comunicarlos en diferentes regis- • Analizar las fuentes de la Historia, su contexto de
tros (orales, escritos, icónicos, etcétera) utilizando el origen, motivación y situación de producción, que
© Editorial Estrada S. A. 2014

vocabulario específico de la disciplina. les permitirá reconocer la multiperspectividad, dis-


• Promover que los alumnos analicen, interpreten y es- cutir las distintas miradas sobre un mismo hecho y
tablezcan relaciones entre los hechos y procesos del la variedad de técnicas a utilizar.
pasado y el presente de forma cada vez más compleja • Considerar diversas perspectivas del conocimiento
y considerando la multiplicidad de relaciones, sujetos histórico en el análisis de un mismo problema.
y contextos que operan en el proceso histórico.
• Utilizar el vocabulario específico de la Historia.
• Explicitar el contexto en el que sucedieron los movi-
• Aplicar los conceptos históricos en distintos tipos
mientos que deberán ser analizados y generar en los
discursivos: narrativos, explicativos, argumentativos
estudiantes la formulación de preguntas que los movi-
y comunicarlos en diferentes registros (orales, escri-
licen a la búsqueda de respuestas.
tos, icónicos, etcétera).
• Proponer a los alumnos el análisis de diferentes
• Explicar el accionar de los sujetos sociales, sus hechos
textos y la organización de la información obtenida
y políticas, a partir de conceptos como sucesión, se-
para cotejarla con otros informes para dar cuenta
cuenciación, duración, periodización, cambio y per-
de las posiciones historiográficas respecto de los te-
manencia, simultaneidad, contemporaneidad.
mas estudiados.
• Conocer diferentes categorías convencionales de la
• Establecer la periodización de los distintos niveles y
cronología aprendida y proponer alternativas para
categorías analizadas trabajando la multicausalidad
la periodización de la historia latinoamericana y ar-
como parte del tiempo histórico.
gentina.
• Proponer la elaboración de informes individuales y/o
• Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenó-
grupales que permitan a los estudiantes comunicar los
menos sociales, económicos, políticos y procesos
resultados obtenidos y dar cuenta de la posición que
históricos reconociendo la diversidad, multicausa-
toma frente a los diferentes aspectos analizados.
lidad y multiperspectividad en los procesos sociales
• Organizar un espacio donde los estudiantes puedan latinoamericanos.
participar de discusiones y debates para intercambiar
12

• Reconocer los cambios de imaginarios, la nueva mi-


rada sobre la realidad, que fueron conformando una
nueva identidad en los latinoamericanos.
• Analizar la importancia de las relaciones de produc-
ción y poder que paulatinamente estructuraron una
economía y espacio mundial favoreciendo el estable-
cimiento de relaciones asimétricas en el sistema de
economía-mundo.

© Editorial Estrada S. A. 2014


13

Planificación Capítulo 4. La restauración y las revoluciones burguesas.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- La Santa Alianza y el - Análisis e - Contextualización - Cronología. - Aplicación e
Congreso de Viena. interpretación de los y explicación de - Fuentes integración de
- Las revoluciones problemas históricos conceptos. bibliográficas. conocimientos
burguesas. en orden sincrónico y - Lectura y análisis de teóricos y
- Cartografía
diacrónico. bibliografía y otros conceptuales.
- Europa en 1848. histórica.
- Desarrollo de textos disciplinares. - Correcta expresión
- Las ideologías - Fotografías.
condiciones para que - Sistematización oral y escrita
políticas del siglo XIX. - Reproducciones de
lo ya conocido sea y aplicación de de vocabulario
- Los movimientos interrogado desde obras pictóricas. específico.
conceptos.
sociales. nuevas perspectivas. - Películas.
- Redacción de - Conocimiento
- Europa después -Lectura crítica e - Entrevista. y comprensión
artículo periodístico.
de las oleadas interpretación de del origen de las
revolucionarias. - Elaboración de
bibliografía específica. tensiones políticas
esquemas.
- Indagación de que derivaron en los
- Búsqueda de conflictos del siglo XIX
problemas históricos
información a partir en Europa.
considerando
de consignas dadas.
las relaciones de - Correcta
influencia entre - Fundamentación de presentación de
las dimensiones opiniones. trabajos.
geográfica, - Participación en
económica, social y el desarrollo de las
© Editorial Estrada S. A. 2014

cultural. clases.
- Estudio de caso. - Utilización de
estrategias de estudio
e investigación y de
trabajo individual y
grupal.

Bibliografía del alumno Droz Jacques. Europa: Restauración y Revolución.1815-1848,


Eduardo Minutella y otros, Historia 3, serie Huellas, Buenos Madrid, Siglo xxi, 1974.
Aires, Estrada, 2013. Hauser, Arnold. Historia Social de la Literatura y el Arte. Des-
de el rococó hasta la época del cine, Barcelona, Random Hou-
Bibliografía del docente se Mondadori, 2004.
Blanning, T.C.W. El Siglo xix. Europa, 1789-1914, Barcelo- Hobsbawm, Eric. La Era de la Revolución. 1789-1848, Buenos
na, Crítica, 2002. Aires, Crítica, 2007.
Campagne, Fabián. Feudalismo Tardío y Revolución. Campe-
sinado y transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra (Si-
glos xvi-xviii), Buenos Aires, Prometeo, 2005.
14

Planificación Capítulo 5. Sociedad y cultura en Europa (1800-1850)


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- Las consecuencias - Análisis e - Contextualización - Cronología. - Aplicación e
de la Revolución interpretación de los y explicación de - Fuentes integración de
Industrial. problemas históricos conceptos. bibliográficas, conocimientos
- Las en orden sincrónico y - Lectura y análisis de documentales y teóricos y
transformaciones en diacrónico. fuentes, bibliografía literarias. conceptuales.
el campo. - Desarrollo de y otros textos - Cartografía - Correcta expresión
- El crecimiento de las condiciones para que disciplinares. histórica. oral y escrita
ciudades. lo ya conocido sea - Definición y de vocabulario
- Fotografías.
interrogado desde sistematización de específico.
- La nueva sociedad - Reproducciones de
nuevas perspectivas. conceptos. - Correcta
industrial. obras pictóricas.
- Lectura crítica e - Análisis crítico de presentación de
- Las nuevas ideas - Tabla.
interpretación de casos y situaciones a trabajos.
de la Revolución
bibliografía específica. partir de la aplicación - Entrevista. - Participación en
Industrial.
- Análisis de fuentes de conceptos y el desarrollo de las
para reconocer la integración de clases.
diferentes contenidos. - Utilización de
perspectivas sobre - Búsqueda de estrategias de estudio
los conceptos información a partir e investigación y de
analizados. de consignas dadas. trabajo individual y
- Estudio de caso. - Elaboración de grupal.

© Editorial Estrada S. A. 2014


entrevista.
- Fundamentación de
opiniones.

Bibliografía del alumno Hauser, Arnold. Historia Social de la Literatura y el Arte. Des-
Eduardo Minutella y otros, Historia 3, serie Huellas, Buenos de el rococó hasta la época del cine, Barcelona, Random Hou-
Aires, Estrada, 2013. se Mondadori, 2004.
Hobsbawm, Eric. La Era de la Revolución. 1789-1848, Buenos
Bibliografía del docente Aires, Crítica, 2007.
Blanning, T.C.W. El Siglo xix. Europa, 1789-1914, Barcelo- Industria e Imperio. Una historia económica
na, Crítica, 2002. de Gran Bretaña desde 1750, Barcelona, Ariel, 1988.
Campagne, Fabián. Feudalismo Tardío y Revolución. Campe- Thompson, Edward. La Formación de la Clase Obrera en In-
sinado y transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra (Si- glaterra, Madrid, Capitán Swing, 2012.
glos xvi-xviii), Buenos Aires, Prometeo, 2005.
Droz Jacques. Europa: Restauración y Revolución. 1815-1848,
Madrid, Siglo xxi, 1974.
15

Integración Bloque 2.
Tema: Miradas de la Revolución Industrial.
Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- Revolución - Comparación - Contextualización - Gráficos. - Aplicación e
Industrial e y evaluación de y explicación de - Tabla. integración de
innovación información social, conceptos. conocimientos
- Fuentes
tecnológica. política y económica - Lectura e teóricos y
documentales.
- Las ideas políticas de diferentes fuentes. interpretación conceptuales.
del siglo XIX. - Análisis de de información - Correcta expresión
- Análisis cualitativo fuentes estadísticas expresada en tablas y oral y escrita
y cuantitativo de los expresadas en gráficos. con la utilización
procesos históricos. gráficos y tablas. - Búsqueda de del vocabulario
- Análisis de fuentes información a partir específico.
para reconocer de consignas dadas. - Análisis de
diferentes - Análisis crítico de Problemas históricos
perspectivas sobre casos y situaciones a Con elaboración
las categorías teóricas partir de la aplicación de hipótesis
analizadas. de conceptos y fundamentadas
- Lectura crítica la integración de y aplicación
e interpretación contenidos. de categorías
de fuentes pertenecientes a las
- Fundamentación de
documentales. Ciencias Sociales.
opiniones.
- Entrega de trabajos
© Editorial Estrada S. A. 2014

prácticos en tiempo y
forma.

Bibliografía del alumno Landes, David. Progreso tecnológico y Revolución Industrial,


Eduardo Minutella y otros, Historia 3, serie Huellas, Buenos Madrid, Tecnos, 1979.
Aires, Estrada, 2013. Mazzini, Giuseppe. “Instrucciones a los miembros de la Joven
Italia”, en Jackson Spielvogel, Historia universal. Civilización de
Bibliografía del docente Occidente, tomo 2.
Blanning, T.C.W. El Siglo xix. Europa, 1789-1914, Barcelo- Rule, John. Clase obrera e industrialización. Historia social de
na, Crítica, 2002. la Revolución Industrial británica, 1750-1850, Buenos Aires,
De Maistre, Joseph. Consideraciones sobre Francia, Madrid, Crítica, 1990.
Tecnos, 1990. Original de 1796. Stuart Mill, John. Sobre la libertad, Madrid, edaf, 2005. Ori-
Fichte, Johann. Discursos a la nación alemana, Madrid, Tec- ginal de 1859.
nos, 2002. Original de 1807. Thompson, Edward. La Formación de la Clase Obrera en In-
Hobsbawm, Eric. La Era de la Revolución. 1789-1848, Buenos glaterra, Madrid, Capitán Swing, 2012.
Aires, Crítica, 2007.
Industria e Imperio. Una historia económica
de Gran Bretaña desde 1750, Barcelona, Ariel, 1988.
16

Bloque 3
Las repúblicas criollas.
El Río de la Plata entre 1820 y 1852.

Objetivos de enseñanza • Proponer la elaboración de informes individuales y/o


• Promover la interpretación y consideración de dife- grupales que permitan a los estudiantes comunicar
rentes puntos de vista y diferentes corrientes histo- los resultados obtenidos y dar cuenta de la posición
riográficas considerando diversas fuentes históricas que toma frente a los diferentes aspectos analizados.
y bibliográficas. • Organizar un espacio donde los estudiantes puedan
• Proponer lecturas que permitan determinar el con- participar de discusiones y debates para intercam-
texto, las coyunturas críticas, los actores sociales y biar información y argumentar su posición frente a
sus perspectivas, las motivaciones de su accionar, los procesos analizados.
los imaginarios, las ideologías presentes.
• Promover que los alumnos analicen, interpreten y es- Objetivos de aprendizaje
tablezcan relaciones entre los hechos y procesos del • Reconocer la diversidad de relaciones que configura-
pasado y el presente de forma cada vez más compleja ron los distintos tipos de organizaciones sociales.
y considerando la multiplicidad de relaciones, sujetos • Clasificar los hechos según su naturaleza, utilizando

© Editorial Estrada S. A. 2014


y contextos que operan en el proceso histórico. un vocabulario propio de la Historia que permita a
• Explicitar el contexto en el que sucedieron los mo- los estudiantes construir nuevos conceptos y recono-
vimientos que deberán ser analizados y generar en cer y validar la pertinencia de las herramientas con-
los estudiantes la formulación de preguntas que los ceptuales utilizadas.
movilicen a la búsqueda de respuestas. • Analizar las fuentes de la Historia, su contexto de
• Proponer a los alumnos el análisis de diferentes origen, motivación y situación de producción, que
textos y la organización de la información obtenida les permitirá reconocer la multiperspectividad, dis-
para cotejarla con otros informes para dar cuenta cutir las distintas miradas sobre un mismo hecho y la
de las posiciones historiográficas respecto de los te- variedad de técnicas a utilizar.
mas estudiados. • Considerar diversas perspectivas del conocimiento
• Promover que los estudiantes analicen los procesos, histórico en el análisis de un mismo problema.
las relaciones entre los sujetos sociales, los actores y • Utilizar el vocabulario específico de la Historia.
las instituciones —desde la perspectiva de la simul-
• Conocer diferentes categorías convencionales de la
taneidad y la contemporaneidad— lo que permita
cronología aprendida y proponer alternativas para la
explicar la formación y consolidación de los estados
periodización de la historia latinoamericana y argen-
nacionales latinoamericanos, como posibilidad de
tina comprendiendo que toda periodización depende
insertarse en la economía-mundo.
del historiador, de sus circunstancias, del contexto his-
• Establecer la periodización de los distintos niveles y tórico y la categoría de análisis que se propone y que,
categorías analizadas trabajando la multicausalidad por lo tanto, no es algo establecido definitivamente.
como parte del tiempo histórico.
• Aplicar los conceptos históricos en distintos tipos
• Desarrollar estrategias de enseñanza que permitan discursivos: narrativos, explicativos, argumentativos
que los alumnos identifiquen las características es- y comunicarlos en diferentes registros (orales, escri-
pecíficas de los acontecimientos propuestos como tos, icónicos, etcétera).
objeto de estudio y los contextos en los que aparecen.
17

• Explicar el accionar de los sujetos sociales, sus he-


chos y políticas, a partir de conceptos como sucesión,
secuenciación, duración, periodización, cambio y
permanencia, simultaneidad, contemporaneidad.
• Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenó-
menos sociales, económicos, políticos y procesos
históricos reconociendo la diversidad, multicausali-
dad y multiperspectividad en los procesos sociales
latinoamericanos.
• Reconocer los cambios de imaginarios, la nueva mi-
rada sobre la realidad, que fueron conformando una
nueva identidad en los latinoamericanos.
• Analizar la importancia de las relaciones de produc-
ción y poder que paulatinamente estructuraron una
economía y espacio mundial favoreciendo el estable-
cimiento de relaciones asimétricas en el sistema de
economía-mundo.
• Interpretar la diversidad de los procesos sociales
mundiales, latinoamericanos y argentinos como re-
© Editorial Estrada S. A. 2014

sultado de la relación de la trama multicultural y las


transformaciones producidas por la crisis del pacto
colonial, la conformación de un orden independien-
te y las nuevas relaciones en la División Internacional
del Trabajo en el contexto del capitalismo industrial y
de la expansión colonial del siglo xix.
18

Planificación Capítulo 6. Las repúblicas criollas.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- Los tiempos - Análisis e - Contextualización - Cronología. - Aplicación adecuada
después de la interpretación de los y explicación de - Fuentes de categorías
Independencia. problemas históricos conceptos. bibliográficas y pertenecientes a las
- Liberales y en orden sincrónico y - Lectura y análisis de documentales. Historia.
conservadores. diacrónico. fuentes, bibliografía - Correcta expresión
- Cartografía
- La era de los - Desarrollo de y otros textos histórica. oral y escrita
caudillos. condiciones para que disciplinares. de vocabulario
- Reproducciones de
lo ya conocido sea - Definición y específico.
- La sociedad obras pictóricas.
interrogado desde aplicación de - Presentación de
poscolonial. - Entrevista.
nuevas perspectivas. conceptos. trabajos en tiempo y
- México durante
- Análisis de fuentes - Comparación forma.
la presidencia de
documentales. y confrontación - Participación en
Antonio López de
Santa Anna. - Lectura crítica e de procesos de el desarrollo de las
interpretación de organización clases.
- El imperio del Brasil.
bibliografía específica. espacial y política - Integración a grupos
- La independencia de de las sociedades
- Trabajo con de trabajo.
los Estados Unidos. del continente
categorías específicas - Adecuada
de las Ciencias americano.
fundamentación de
Sociales: definiciones - Elaboración de las opiniones propias.
y discusiones. esquemas.

© Editorial Estrada S. A. 2014


- Estudio de caso. - Búsqueda de
información a partir
de consignas dadas.
- Análisis de imágenes
y vinculación entre
pasado y presente.
- Elaboración de
informes.
- Fundamentación de
opiniones.

Bibliografía del alumno Guerrero Yoacham, Christian y Guerrero Lira, Christian.


Eduardo Minutella y otros, Historia 3, serie Huellas, Buenos Breve historia de los Estados Unidos, Santiago de Chile, Edito-
Aires, Estrada, 2013. rial Universitaria, 1998.
Halperín Donghi, Tulio. Revolución y guerra. Formación de
Bibliografía del docente una élite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, Si-
Azcuy Ameghino, Eduardo. Historia de Artigas y la Indepen- glo xxi, 2002.
dencia Argentina, Montevideo, Ediciones de la Banda Orien- Historia contemporánea de América
tal, 1993. Latina, Buenos Aires, Alianza, 1999.
Cueva, Agustín. El desarrollo del capitalismo en América Lati- Lynch, John. Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826,
na. México, Siglo xxi, 2004. Barcelona, Ariel, 1980.
Goldman, Noemí (dir.). Nueva Historia Argentina. Revolu- Zinn, Howard. La otra historia de los Estados Unidos, Nueva
ción, república, confederación, Buenos Aires, Sudamericana, York, Siete Cuentos, 2011.
1998.
19

Planificación Capítulo 7. El Río de la Plata entre 1820 y 1855.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- La desintegración - Trabajo con - Contextualización - Fotografías. - Correcta aplicación
del gobierno central. categorías específicas y explicación de - Reproducciones de de vocabulario
- La formación de los de la materia: conceptos. obras pictóricas. específico en forma
Estados provinciales. definiciones y - Lectura y análisis de oral y escrita.
- Mapas históricos.
discusiones. fuentes, bibliografía - Análisis e
- Las economías del - Textos específicos.
Interior después de - Análisis e y otros textos interpretación de
interpretación de los disciplinares. - Fuentes históricas fuentes históricas.
1820.
problemas históricos textuales.
- La “feliz - Sistematización - Correcta
en orden sincrónico y y aplicación de - Cronologías sobre presentación de
experiencia” de
diacrónico. conceptos. hechos y procesos trabajos.
Buenos Aires.
- Desarrollo de históricos.
- El federalismo - Búsqueda y - Capacidad de
condiciones para que selección de - Entrevista. síntesis, de relación y
porteño.
lo ya conocido sea información. de argumentación.
- Un estanciero interrogado desde
llamado Juan Manuel - Elaboración e - Participación en
nuevas perspectivas.
de Rosas. integración de el desarrollo de las
- Lectura crítica e conceptos. clases.
- La construcción interpretación de
de un nuevo orden - Confrontación - Aplicación e
bibliografía específica.
político. de visiones sobre integración de
- Análisis de problemáticas conocimientos
- La Confederación imágenes. específicas de la teóricos y
Argentina.
© Editorial Estrada S. A. 2014

- Estudio de caso. disciplina. conceptuales.


- Cultura y sociedad
- Fundamentación de
en la época de Rosas.
opiniones.

Bibliografía del alumno Fausto, Boris. História Concisa do Brasil, São Paulo, Edusp,
Eduardo Minutella y otros, Historia 3, serie Huellas, Buenos 2009.
Aires, Estrada, 2013. Florescano, Enrique (comp.). Ensayos sobre el desarrollo eco-
nómico en México y América latina (1500-1975), México, fce,
Bibliografía del docente 1979.
Bethell, Leslie (ed.). Historia de América Latina (i). América Todorov, Tzvetan. La conquista de América. El problema del
Latina colonial: la América precolombina y la Conquista, Bar- otro, México, Siglo xxi, 1992.
celona, Crítica, 2003. Wachtel, Nathan. Los vencidos. Los indios del Perú frente a la
Brading, David. Orbe Indiano. De la monarquía católica a la conquista española (1530-1570), Madrid, Alianza, 1976.
república criolla, 1492-1867, México, fce, 1991. Wallerstein, Immanuel. El moderno sistema mundial. La agri-
Elliot, John. “España y México en el siglo xvi: el encuentro de cultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea
dos mundos”, en Cinco miradas británicas a la historia de Mé- en el siglo xvi, México, Siglo xxi, 1979.
xico, México, Sello Bermejo, 2000.
20

Integración Bloque 3.
Tema: Las guerras después de la Independencia.
Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- Los cambios que - Lectura crítica e - Lectura, análisis e - Fuentes - Aplicación e
dejó la guerra de interpretación de interpretación de bibliográficas y integración de
Independencia. bibliografía específica. bibliografía específica. documentales. conocimientos
- La militarización - Análisis de fuentes - Sistematización - Tablas. teóricos y
de Buenos Aires para reconocer y aplicación de conceptuales en
después de 1820. diferentes conceptos. la formulación de
perspectivas sobre opiniones propias.
- Comparación
los conceptos y confrontación - Correcta expresión
analizados. de procesos de oral y escrita
- Comparación de organización espacial de vocabulario
casos y procesos y política. específico.
que permitan - Elaboración de - Presentación de
comprender las esquemas. trabajos en tiempo y
similitudes y las forma.
- Búsqueda de
diferencias de - Participación en
información a partir
experiencias en el desarrollo de las
de consignas dadas.
procesos políticos e clases.
institucionales. - Elaboración
y redacción de - Adecuada
informes. formulación de
opiniones.

© Editorial Estrada S. A. 2014


- Fundamentación de
opiniones.

Bibliografía del alumno Garavaglia, Juan Carlos. “Ejército y milicia: los campesinos
Eduardo Minutella y otros, Historia 3, serie Huellas, Buenos bonaerenses y el peso de las exigencias militares”, en Anuario
Aires, Estrada, 2013. iehs Nº 18, 2003.
Halperín Donghi, Tulio. Revolución y guerra. Formación de
Bibliografía del docente una élite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, Si-
Goldman, Noemí (dir.). Nueva Historia Argentina. Revolu- glo xxi, 2002.
ción, república, confederación, Buenos Aires, Sudamericana, Historia contemporánea de América
1998. Latina, Buenos Aires, Alianza, 1999.
21

Bloque 4
El mundo entre 1850 y 1873.
La expansión imperialista.

Objetivos de enseñanza los resultados obtenidos y dar cuenta de la posición


• Promover la interpretación y consideración de dife- que toma frente a los diferentes aspectos analizados.
rentes puntos de vista y diferentes corrientes histo- • Organizar un espacio donde los estudiantes puedan
riográficas considerando diversas fuentes históricas participar de discusiones y debates para intercam-
y bibliográficas. biar información y argumentar su posición frente a
• Proponer lecturas que permitan determinar el con- los procesos analizados.
texto, las coyunturas críticas, los actores sociales y
sus perspectivas, las motivaciones de su accionar, Objetivos de aprendizaje
los imaginarios, las ideologías presentes. • Reconocer la diversidad de relaciones que configura-
• Vincular la información en la organización de dis- ron los distintos tipos de organizaciones sociales.
tintos tipos discursivos: narrativos, explicativos, • Clasificar los hechos según su naturaleza, utilizando
© Editorial Estrada S. A. 2014

argumentativos y sepan comunicarlos en diferentes un vocabulario propio de la Historia que permita a


registros (orales, escritos, icónicos, etcétera) utili- los estudiantes construir nuevos conceptos y recono-
zando el vocabulario específico de la disciplina. cer y validar la pertinencia de las herramientas con-
• Promover que los estudiantes reconozcan y anali- ceptuales utilizadas.
cen los cambios y las continuidades desde cada uno • Analizar las fuentes de la Historia, su contexto de
de los niveles y categorías de análisis propuestas y origen, motivación y situación de producción, que
que, por medio de las relaciones y las explicaciones les permitirá reconocer la multiperspectividad, dis-
multicausales, logren dar cuenta de cómo el impe- cutir las distintas miradas sobre un mismo hecho y la
rialismo y los nacionalismos pusieron en crisis, a variedad de técnicas a utilizar.
fines del siglo xix, el mundo burgués.
• Considerar diversas perspectivas del conocimiento
• Explicitar el contexto en el que sucedieron los mo- histórico en el análisis de un mismo problema.
vimientos que deberán ser analizados y generar en
• Utilizar el vocabulario específico de la Historia.
los estudiantes la formulación de preguntas que los
• Aplicar los conceptos históricos en distintos tipos
movilicen a la búsqueda de respuestas.
discursivos: narrativos, explicativos, argumentativos
• Proponer a los alumnos el análisis de diferentes
y comunicarlos en diferentes registros (orales, escri-
textos y la organización de la información obtenida
tos, icónicos, etcétera).
para cotejarla con otros informes para dar cuenta
• Explicar el accionar de los sujetos sociales, sus he-
de las posiciones historiográficas respecto de los te-
chos y políticas, a partir de conceptos como sucesión,
mas estudiados.
secuenciación, duración, periodización, cambio y
• Establecer la periodización de los distintos niveles y
permanencia, simultaneidad, contemporaneidad.
categorías analizadas trabajando la multicausalidad
• Conocer diferentes categorías convencionales de la
como parte del tiempo histórico.
cronología aprendida y proponer alternativas para
• Proponer la elaboración de informes individuales y/o
la periodización de la historia latinoamericana y ar-
grupales que permitan a los estudiantes comunicar
gentina.
22

• Elaborar y comprobar hipótesis de interpretación so-


bre los fenómenos sociales, económicos, políticos y
procesos históricos reconociendo la diversidad, mul-
ticausalidad y multiperspectividad en los procesos
sociales latinoamericanos.
• Leer e interpretar textos de la materia para recons-
truir las características del contexto histórico estu-
diado.
• Analizar la importancia de las relaciones de produc-
ción y poder que paulatinamente estructuraron una
economía y espacio mundial favoreciendo el estable-
cimiento de relaciones asimétricas en el sistema de
economía-mundo.

© Editorial Estrada S. A. 2014


23

Planificación Capítulo 8. El mundo entre 1850 y 1873.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- Una nueva etapa en - Análisis de - Contextualización - Cronología. - Análisis de
la era industrial. Documentos y explicación de - Fuentes problemáticas
- El impacto de la cartográficos. conceptos. bibliográficas. con autonomía
nueva tecnología. - Trabajo con - Lectura y análisis de y aplicación
- Cartografía
categorías específicas fuentes, bibliografía de categorías
- La consolidación del histórica.
de las Ciencias y otros textos pertenecientes a las
orden burgués. - Imágenes.
Sociales: definiciones disciplinares. Ciencias Sociales.
- Conflictos por el - Reproducciones de
y discusiones. - Sistematización - Aplicación e
territorio: la Guerra obras pictóricas.
- Análisis e y aplicación de integración de
de Crimea.
interpretación de los conceptos. - Película. conocimientos
- La unificación de teóricos y
problemas históricos - Definiciones de - Entrevista.
Italia. conceptuales.
en orden sincrónico y conceptos.
- La unificación diacrónico. - Correcta expresión
alemana. - Elaboración de
- Desarrollo de oral y escrita
textos explicativos a
- Las consecuencias condiciones para que de vocabulario
partir de conceptos
de las revoluciones en lo ya conocido sea específico.
dados.
Francia. interrogado desde - Presentación de
- Análisis e
- Estados Unidos y el nuevas perspectivas. trabajos en tiempo y
interpretación de
conflicto interno. - Lectura crítica e forma.
imágenes.
interpretación de - Participación en
- Búsqueda de
bibliografía específica. el desarrollo de las
© Editorial Estrada S. A. 2014

información a partir
- Estudio de caso. clases.
de consignas dadas.
- Adecuada
- Fundamentación de
fundamentación de
opiniones.
opiniones.

Bibliografía del alumno La era de la revolución, 1789-1848. Barcelo-


Eduardo Minutella y otros, Historia 3, serie Huellas, Buenos na, Crítica, 1997.
Aires, Estrada, 2013. La era del capitalismo. Barcelona, Editorial
Labor, 1989.
Bibliografía del docente Mosse, George. La cultura europea del siglo xix, Buenos Ai-
Blanning, T.C.W. El siglo xix. Europa 1789-1914. Barcelona, res, Ariel, 1997.
Crítica, 2002. Schnerb, Robert. El siglo xix. El apogeo de la expansión euro-
Furet, François. Revolutionary France 1770-1880, Oxford, pea (1815-1914), España, Ediciones Destino, 1984.
Blackwell, 1993. Woolf, Stuart. La Europa napoleónica. Barcelona, Crítica,
Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barce- 1992.
lona, Crítica, 1991.
24

Planificación Capítulo 9. La expansión imperialista.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- La crisis de 1873. - Lectura crítica e - Lectura y análisis de - Cronología. - Adecuada
- El capital financiero. interpretación de fuentes, bibliografía - Fuentes fundamentación de
bibliografía específica. y otros textos bibliográficas y las opiniones propias.
- Las nuevas formas
- Comparación disciplinares. documentales. - Aplicación e
de organización del
trabajo. y evaluación de - Sistematización - Cartografía integración de
información social, y aplicación de histórica. conocimientos
- Las causas de
política y económica. conceptos. teóricos y
la expansión - Imágenes.
- Caracterización del - Búsqueda de conceptuales.
imperialista. - Reproducciones de
contexto histórico a información a partir - Aplicación e
- Las formas de obras pictóricas.
partir del análisis de de consignas dadas. integración de
legitimación del - Película.
fuentes diversas. - Comparación conocimientos
imperio.
- Comparación de y evaluación de - Entrevista. teóricos y
- Las conceptuales en
casos y procesos información social,
transformaciones la formulación de
que permitan política y económica.
sociales a fines del opiniones propias.
comprender las - Definición de
siglo XIX.
similitudes y las Conceptos. - Correcta expresión
- Las reformas diferencias de oral y escrita
laborales. - Elaboración de
experiencias en de vocabulario
textos de opinión.
- La ampliación de la procesos políticos e específico.
participación política. institucionales. - Elaboración de
- Presentación de
cuadros comparativos
- Análisis e trabajos en tiempo y

© Editorial Estrada S. A. 2014


y sinópticos.
interpretación de los forma.
problemas históricos - Fundamentación de
- Participación en
en orden sincrónico y opiniones.
el desarrollo de las
diacrónico. clases.
- Estudio de caso.

Bibliografía del alumno La era de la revolución, 1789-1848. Barcelo-


Eduardo Minutella y otros, Historia 3, serie Huellas, Buenos na, Crítica, 1997.
Aires, Estrada, 2013. La era del capitalismo. Barcelona, Editorial
Labor, 1989.
Bibliografía del docente Mosse, George. La cultura europea del siglo xix, Buenos Ai-
Blanning, T.C.W. El siglo xix. Europa 1789-1914. Barcelona, res, Ariel, 1997.
Crítica, 2002. Schnerb, Robert. El siglo xix. El apogeo de la expansión euro-
Furet, François. Revolutionary France 1770-1880, Oxford, pea (1815-1914), España, Ediciones Destino, 1984.
Blackwell, 1993. Woolf, Stuart. La Europa napoleónica. Barcelona, Crítica,
Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barce- 1992.
lona, Crítica, 1991.
25

Integración Bloque 4.
Tema: Las caras del imperialismo.
Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- El imperialismo en - Análisis e - Lectura y análisis - Fuentes - Análisis de
las fuentes: análisis interpretación de los de fuentes y textos bibliográficas y problemáticas con
de las diferentes problemas históricos disciplinares. documentales. elaboración de
percepciones del en orden sincrónico y - Aplicación de - Cartografía hipótesis y adecuada
imperialismo en su diacrónico. conceptos e histórica. fundamentación de
época. - Lectura crítica e integración de opiniones propias.
- El reparto de Asia y interpretación de contenidos en - Aplicación e
África. bibliografía específica. artículos de opinión. integración de
- Análisis de - Análisis de conocimientos
documentos cartografía histórica. teóricos y
cartográficos. conceptuales.
- Elaboración de
- Aplicación de textos explicativos a - Correcta expresión
conceptos y principios partir de conceptos oral y escrita
de las Ciencias dados. con la utilización
Sociales en el análisis del vocabulario
- Fundamentación de
de diferentes tipos de específico.
opiniones.
fuentes. - Presentación de
- Comparación de trabajos en tiempo y
casos y procesos forma.
que permitan
© Editorial Estrada S. A. 2014

comprender las
similitudes y las
diferencias de
experiencias en
procesos políticos e
institucionales.
- Desarrollo de
condiciones para
la construcción
de posiciones
argumentativas frente
a los problemas de la
realidad social.

Bibliografía del alumno Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barce-
Eduardo Minutella y otros, Historia 3, serie Huellas, Buenos lona, Crítica, 1991.
Aires, Estrada, 2013. La era de la revolución, 1789-1848. Barcelo-
na, Crítica, 1997.
Bibliografía del docente La era del capitalismo. Barcelona, Editorial
Blanning, T.C.W. El siglo xix. Europa 1789-1914. Barcelona, Labor, 1989.
Crítica, 2002. Mosse, George. La cultura europea del siglo xix, Buenos Ai-
Bouillon, Jacques. Le xix siècle et ses racines, París, Editorial res, Ariel, 1997.
Bordas, 1981. Schnerb, Robert. El siglo xix. El apogeo de la expansión euro-
Furet, François. Revolutionary France 1770-1880, Oxford, pea (1815-1914), España, Ediciones Destino, 1984.
Blackwell, 1993. Woolf, Stuart. La Europa napoleónica. Barcelona, Crítica,
1992.
26

Bloque 5
América en la segunda mitad del siglo XIX.
La organización del Estado nacional en la Argentina.
La consolidación del Estado nacional en la Argentina.

Objetivos de enseñanza • Proponer la elaboración de informes individuales y/o


• Promover la interpretación y consideración de dife- grupales que permitan a los estudiantes comunicar
rentes puntos de vista y diferentes corrientes histo- los resultados obtenidos y dar cuenta de la posición
riográficas considerando diversas fuentes históricas que toma frente a los diferentes aspectos analizados.
y bibliográficas. • Organizar un espacio donde los estudiantes puedan
• Proponer lecturas que permitan determinar el con- participar de discusiones y debates para intercam-
texto, las coyunturas críticas, los actores sociales y biar información y argumentar su posición frente a
sus perspectivas, las motivaciones de su accionar, los procesos analizados.
los imaginarios, las ideologías presentes. Objetivos de aprendizaje
• Vincular la información en la organización de dis- • Reconocer la diversidad de relaciones que configu-
tintos tipos discursivos: narrativos, explicativos, raron los distintos tipos de organizaciones sociales.

© Editorial Estrada S. A. 2014


argumentativos y sepan comunicarlos en diferentes
• Clasificar los hechos según su naturaleza, utilizan-
registros (orales, escritos, icónicos, etcétera) utili-
do un vocabulario propio de la Historia que permi-
zando el vocabulario específico de la disciplina.
ta a los estudiantes construir nuevos conceptos y re-
• Promover que los alumnos analicen, interpreten conocer y validar la pertinencia de las herramientas
y establezcan relaciones entre los hechos y proce- conceptuales utilizadas.
sos del pasado y el presente de forma cada vez más
• Analizar las fuentes de la Historia, su contexto de
compleja y considerando la multiplicidad de rela-
origen, motivación y situación de producción, que
ciones, sujetos y contextos que operan en el proceso
les permitirá reconocer la multiperspectividad, dis-
histórico.
cutir las distintas miradas sobre un mismo hecho y
• Explicitar el contexto en el que sucedieron los mo- la variedad de técnicas a utilizar.
vimientos que deberán ser analizados y generar en
• Utilizar el vocabulario específico de la Historia.
los estudiantes la formulación de preguntas que los
movilicen a la búsqueda de respuestas. • Aplicar los conceptos históricos en distintos tipos
discursivos: narrativos, explicativos, argumentati-
• Promover la construcción de una conciencia histó-
vos y comunicarlos en diferentes registros (orales,
rica acerca del valor y la necesidad de preservación
escritos, icónicos, etcétera).
del patrimonio histórico.
• Explicar el accionar de los sujetos sociales, sus he-
• Proponer a los alumnos el análisis de diferentes
chos y políticas, a partir de conceptos como sucesión,
textos y la organización de la información obtenida
secuenciación, duración, periodización, cambio y
para cotejarla con otros informes para dar cuenta
permanencia, simultaneidad, contemporaneidad.
de las posiciones historiográficas respecto de los te-
mas estudiados. • Conocer diferentes categorías convencionales de la
cronología aprendida y proponer alternativas para
• Establecer la periodización de los distintos niveles y
la periodización de la historia latinoamericana y ar-
categorías analizadas trabajando la multicausalidad
gentina.
como parte del tiempo histórico.
27

• Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenó-


menos sociales, económicos, políticos y procesos
históricos reconociendo la diversidad, multicausa-
lidad y multiperspectividad en los procesos sociales
latinoamericanos.
• Reconocer los cambios de imaginarios, la nueva
mirada sobre la realidad, que fueron conformando
una nueva identidad en los latinoamericanos.
• Analizar la importancia de las relaciones de pro-
ducción y poder que paulatinamente estructuraron
una economía y espacio mundial favoreciendo el
establecimiento de relaciones asimétricas en el sis-
tema de economía-mundo.
• Conocer las distintas formas de organización espa-
cial y política de las sociedades de América Latina,
con especial énfasis en la sociedad Argentina, para
identificar las variables que confluyeron en los pro-
cesos de organización de los estados nacionales.
• Debatir las respuestas que, a lo largo del período
© Editorial Estrada S. A. 2014

estudiado, han dado los distintos actores sociales


para reconocer los cambios y continuidades en los
imaginarios y la relación de estos con las posiciones
de los individuos en la trama social.
• Comprender los procesos políticos latinoamerica-
nos y argentinos como una de las variantes de las
transformaciones operadas en el orden mundial a
partir de la expansión europea en el siglo xix.
28

Planificación Capítulo 10. América en la segunda mitad del siglo XIX.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- Luces y sombras de - Lectura crítica e - Contextualización - Cronología. - Aplicación e
la modernización. interpretación de y explicación de - Fotografías. integración de
- La consolidación bibliografía específica. conceptos. conocimientos
- Fuentes
de los Estados - Comparación - Lectura y análisis de teóricos y
bibliográficas y
nacionales. y evaluación de fuentes, bibliografía conceptuales.
documentales.
- El modelo primario información social, y otros textos - Correcta expresión
- Reproducciones de
exportador. política y económica. disciplinares. oral y escrita
obras pictóricas.
- Análisis de - Sistematización de vocabulario
- Las transformaciones - Tabla.
fuentes estadísticas y aplicación de específico.
en la sociedad.
expresadas en tablas. conceptos. - Entrevista. - Entrega de trabajos
- El imperio del Brasil.
- Comparación de - Búsqueda de prácticos en tiempo y
- Consecuencias de la forma.
casos y procesos información a partir
Guerra de Secesión
que permitan de consignas dadas. - Participación en
en los Estados
comprender las - Comparación el desarrollo de las
Unidos.
similitudes y las y confrontación clases.
- Estados Unidos y el diferencias en de procesos de - Integración a grupos
imperialismo. diversos contextos. organización espacial de trabajo.
- Análisis e y política de las
interpretación de los sociedades de
problemas históricos América latina.
en orden sincrónico y

© Editorial Estrada S. A. 2014


- Elaboración de
diacrónico. esquemas.
- Caracterización - Elaboración de
del contexto cronologías.
histórico a partir de
- Elaboración de
relevamientos en la
informes.
comunidad cercana.
- Fundamentación de
- Planificación y
opiniones.
realización de
indagaciones
escolares sobre
problemáticas
contemporáneas.
- Estudio de caso.

Bibliografía del alumno Bethell Leslie (ed.). Historia de América Latina. América Lati-
Eduardo Minutella y otros, Historia 3, serie Huellas, Buenos na: economía y sociedad, 1870-1930, Barcelona, Crítica, 1991.
Aires, Estrada, 2013. — Historia de América Latina. América del
Sur, 1870-1930, Barcelona, Crítica, 2000.
Bibliografía del docente Carmagnani, Marcello. Estado y sociedad en América Latina,
Bender, Thomas. Historia de los Estados Unidos. Una nación 1850-1930, Barcelona, Crítica, 1984.
entre naciones, Buenos Aires, Siglo xxi, 2011. Halperín Donghi, Tulio. Historia Contemporánea de América
Bosch, Aurora. Historia de Estados Unidos. 1776-1945, Barce- Latina, Buenos Aires, Alianza, 2011.
lona, Crítica, 2010. Zanatta, Loris. Historia de América Latina. De la Colonia al si-
glo xxi, Buenos Aires, Siglo xxi, 2012.
29

Planificación Capítulo 11. La organización del Estado nacional en la Argentina.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- La Argentina - Lectura, - Contextualización - Cronología. - Aplicación e
después de Rosas. interpretación y y explicación de - Fuentes integración de
- Buenos Aires y la elaboración de conceptos. bibliográficas y conocimientos
Confederación. conclusiones a partir - Lectura y análisis de documentales. teóricos y
del análisis de fuentes fuentes, bibliografía conceptuales.
- Los gobiernos - Fotografías.
y bibliografía. y otros textos - Entrega de trabajos
liberales y la unidad - Reproducciones de
nacional. - Trabajo con disciplinares. prácticos en tiempo y
obras pictóricas.
categorías específicas - Sistematización forma.
- La política - Caricaturas.
de las Ciencias y aplicación de - Correcta expresión
argentina durante la
Sociales. conceptos. - Entrevista. oral y escrita
organización nacional.
- Comparación - Comparación de vocabulario
- La economía
y evaluación de y confrontación específico.
agroexportadora.
información social, de procesos de - Participación en
- El mercado interno política y económica. organización espacial el desarrollo de las
y la producción
- Estudio de caso. y política de la clases.
industrial.
Argentina. - Adecuada
- La conquista de la
- Elaboración de fundamentación de
Patagonia.
esquemas. las opiniones propias.
- Búsqueda de
información a partir
© Editorial Estrada S. A. 2014

de consignas dadas.
- Fundamentación de
opiniones.

Bibliografía del alumno Carmagnani, Marcello. Estado y sociedad en América Latina,


Eduardo Minutella y otros, Historia 3, serie Huellas, Buenos 1850-1930, Barcelona, Crítica, 1984.
Aires, Estrada, 2013. Halperín Donghi, Tulio. Historia Contemporánea de América
Latina, Buenos Aires, Alianza, 2011.
Bibliografía del docente Zanatta, Loris. Historia de América Latina. De la Colonia al si-
Bethell Leslie (ed.). Historia de América Latina. América Lati- glo xxi, Buenos Aires, Siglo xxi, 2012.
na: economía y sociedad, 1870-1930, Barcelona, Crítica, 1991.
Historia de América Latina. América del
Sur, 1870-1930, Barcelona, Crítica, 2000.
30

Planificación Capítulo 12. La consolidación del Estado nacional en la Argentina.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- Paz y - Lectura, - Contextualización - Cronología. - Aplicación e
administración. interpretación y y explicación de - Fuentes integración de
- La generación del elaboración de conceptos. bibliográficas y conocimientos
80. conclusiones a partir - Lectura y análisis de documentales. teóricos y
del análisis de fuentes fuentes, bibliografía conceptuales.
- La oligarquía y el - Fotografías.
y bibliografía. y otros textos - Entrega de trabajos
fraude - Caricaturas.
- Comparación de disciplinares. prácticos en tiempo y
- La crisis de 1890. - Tablas.
casos y procesos - Sistematización forma.
- La presidencia de que permitan - Cuadros.
y aplicación de - Correcta expresión
Manuel Quintana. comprender las conceptos. - Entrevista. oral y escrita
- La Unión Cívica similitudes y las de vocabulario
- Comparación
Radical. diferencias de específico.
y confrontación
- El Partido Socialista experiencias en
de procesos de - Participación en
argentino. procesos políticos e
organización espacial el desarrollo de las
institucionales.
- La Argentina en el y política de la clases.
mercado mundial. - Análisis de cuadros Argentina. - Adecuada
y tablas.
- El modernismo. - Elaboración de fundamentación de
- Comparación esquemas. las opiniones propias.
y evaluación de
- Búsqueda de
información social,
información a partir
política y económica.

© Editorial Estrada S. A. 2014


de consignas dadas.
- Análisis e
- Fundamentación de
interpretación de los
opiniones.
problemas históricos
en orden sincrónico y
diacrónico.
- Estudio de caso.

Bibliografía del alumno Carmagnani, Marcello. Estado y sociedad en América Latina,


Eduardo Minutella y otros, Historia 3, serie Huellas, Buenos 1850-1930, Barcelona, Crítica, 1984.
Aires, Estrada, 2013. Halperín Donghi, Tulio. Historia Contemporánea de América
Latina, Buenos Aires, Alianza, 2011.
Bibliografía del docente Zanatta, Loris. Historia de América Latina. De la Colonia al si-
Bethell Leslie (ed.). Historia de América Latina. América Lati- glo xxi, Buenos Aires, Siglo xxi, 2012.
na: economía y sociedad, 1870-1930, Barcelona, Crítica, 1991.
Historia de América Latina. América del
Sur, 1870-1930, Barcelona, Crítica, 2000.
31

Integración Bloque 5.
Tema: La consolidación de las naciones latinoamericanas.
Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- Las leyes - Análisis y - Análisis - Fuentes - Análisis de
fundacionales comprensión comparativo. bibliográficas y problemáticas
de los Estados crítica de textos - Aplicación de documentales. con autonomía
latinoamericanos. institucionales. conceptos e y aplicación
- Conflictos - Análisis de integración de de categorías
territoriales entre los situaciones para contenidos. pertenecientes a las
estados de América reconocer los puntos Ciencias Sociales.
- Lectura, análisis e
latina. de vista de diferentes interpretación de - Aplicación e
factores sociales textos institucionales integración de
involucrados. y periodísticos. conocimientos
- Comparación de teóricos y
- Elaboración de
casos y procesos conceptuales en
informes.
que permitan la formulación de
- Fundamentación de opiniones propias.
comprender las
opiniones.
similitudes y las - Correcta expresión
diferencias de oral y escrita
experiencias en con la utilización
procesos políticos e del vocabulario
institucionales. específico.
© Editorial Estrada S. A. 2014

Bibliografía del alumno Carmagnani, Marcello. Estado y sociedad en América Latina,


Eduardo Minutella y otros, Historia 3, serie Huellas, Buenos 1850-1930, Barcelona, Crítica, 1984.
Aires, Estrada, 2013. Halperín Donghi, Tulio. Historia Contemporánea de América
Latina, Buenos Aires, Alianza, 2011.
Bibliografía del docente Zanatta, Loris. Historia de América Latina. De la Colonia al si-
Bethell Leslie (ed.). Historia de América Latina. América Lati- glo xxi, Buenos Aires, Siglo xxi, 2012.
na: economía y sociedad, 1870-1930, Barcelona, Crítica, 1991.
Historia de América Latina. América del
Sur, 1870-1930, Barcelona, Crítica, 2000.
32

Bloque 6
El mundo entre 1900 y 1914.
América latina entre 1900 y 1910.
La Argentina entre 1900 y 1912.
Objetivos de enseñanza • Organizar un espacio donde los estudiantes puedan
• Promover la interpretación y consideración de dife- participar de discusiones y debates para intercam-
rentes puntos de vista y diferentes corrientes histo- biar información y argumentar su posición frente a
riográficas considerando diversas fuentes históricas los procesos analizados.
y bibliográficas. Objetivos de aprendizaje
• Proponer lecturas que permitan determinar el con- • Reconocer la diversidad de relaciones que configu-
texto, las coyunturas críticas, los actores sociales y raron los distintos tipos de organizaciones sociales.
sus perspectivas, las motivaciones de su accionar,
• Clasificar los hechos según su naturaleza, utilizan-
los imaginarios, las ideologías presentes.
do un vocabulario propio de la Historia que permi-
• Vincular la información en la organización de dis- ta a los estudiantes construir nuevos conceptos y re-
tintos tipos discursivos: narrativos, explicativos, conocer y validar la pertinencia de las herramientas
argumentativos y sepan comunicarlos en diferentes conceptuales utilizadas.
registros (orales, escritos, icónicos, etcétera) utili-

© Editorial Estrada S. A. 2014


• Analizar las fuentes de la Historia, su contexto de
zando el vocabulario específico de la disciplina.
origen, motivación y situación de producción, que
• Promover que los alumnos analicen, interpreten les permitirá reconocer la multiperspectividad, dis-
y establezcan relaciones entre los hechos y proce- cutir las distintas miradas sobre un mismo hecho y
sos del pasado y el presente de forma cada vez más la variedad de técnicas a utilizar.
compleja y considerando la multiplicidad de rela-
• Utilizar el vocabulario específico de la Historia.
ciones, sujetos y contextos que operan en el proceso
histórico. • Aplicar los conceptos históricos en distintos tipos
discursivos: narrativos, explicativos, argumentati-
• Explicitar el contexto en el que sucedieron los mo-
vos y comunicarlos en diferentes registros (orales,
vimientos que deberán ser analizados y generar en
escritos, icónicos, etcétera).
los estudiantes la formulación de preguntas que los
movilicen a la búsqueda de respuestas. • Explicar el accionar de los sujetos sociales, sus he-
chos y políticas, a partir de conceptos como su-
• Facilitar la comprensión de los procesos políticos
cesión, secuenciación, duración, periodización,
latinoamericanos y argentinos como una de las va-
cambio y permanencia, simultaneidad, contempo-
riantes de las transformaciones operadas en el or-
raneidad.
den mundial a partir de la expansión europea en el
siglo xix. • Conocer diferentes categorías convencionales de la
cronología aprendida y proponer alternativas para
• Establecer la periodización de los distintos niveles y
la periodización de la historia latinoamericana y ar-
categorías analizadas trabajando la multicausalidad
gentina.
como parte del tiempo histórico.
• Conocer las distintas formas de organización espa-
• Proponer la elaboración de informes individuales
cial y política de las sociedades de América latina,
y/o grupales que permitan a los estudiantes comu-
con especial énfasis en la sociedad argentina, para
nicar los resultados obtenidos y dar cuenta de la
identificar las variables que confluyeron en los pro-
posición que toma frente a los diferentes aspectos
cesos de organización de los estados nacionales.
analizados.
33

• Comprender y confrontar los procesos de orga-


nización espacial y políticos de las sociedades de
América latina y particularmente de la Argentina,
mediante el estudio de los cambios en las formas de
explotación de los recursos económicos y de la di-
reccionalidad del progreso técnico, en vinculación
con las necesidades de los países centrales.
• Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenó-
menos sociales, económicos, políticos y procesos
históricos reconociendo la diversidad, multicausa-
lidad y multiperspectividad en los procesos sociales
latinoamericanos.
• Reconocer los cambios de imaginarios, la nueva
mirada sobre la realidad, que fueron conformando
una nueva identidad en los latinoamericanos.
• Analizar la importancia de las relaciones de pro-
ducción y poder que paulatinamente estructuraron
una economía y espacio mundial favoreciendo el
establecimiento de relaciones asimétricas en el sis-
© Editorial Estrada S. A. 2014

tema de economía-mundo.
34

Planificación Capítulo 13. El mundo entre 1900 y 1914.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- Europa a inicios del - Lecturas - Contextualización - Cronología. - Aplicación e
siglo XX. interpretativas de y explicación de - Fuentes integración de
- La era de las masas. fuentes y bibliografía. conceptos. bibliográficas y conocimientos
- Reconstrucción del - Lectura y análisis de documentales. teóricos y
- Las situaciones
contexto histórico a fuentes, bibliografía conceptuales
nacionales. - Imágenes.
partir del trabajo con y otros textos que permitan
- Rusia a comienzos - Reproducciones de comprender
fuentes diversas. disciplinares.
del siglo XX. obras pictóricas. diferentes
- Análisis de fuentes - Sistematización
- Las ideas en el - Película. problemáticas,
para reconocer las y aplicación de
cambio de siglo. - Entrevista. épocas y
perspectivas de conceptos.
- Las tensiones acontecimientos
los actores sociales - Comparación
internacionales a históricos.
involucrados. y confrontación
comienzos del siglo - Análisis de
- Construcción de de procesos de
XX. problemáticas
criterios de selección organización política
con autonomía
y jerarquización de la de las sociedades
y adecuada
Información. europeas.
fundamentación de
- Análisis e - Elaboración de las opiniones propias.
interpretación de los cuadros.
- Correcta expresión
problemas históricos - Elaboración oral y escrita
en orden sincrónico y de hipótesis de de vocabulario
diacrónico.

© Editorial Estrada S. A. 2014


interpretación a específico.
- Desarrollo de partir del análisis de
- Presentación de
condiciones para que imágenes.
trabajos en tiempo y
lo ya conocido sea - Búsqueda de forma.
interrogado desde información a partir
nuevas perspectivas. - Participación en
de consignas dadas.
el desarrollo de las
- Estudio de caso. - Fundamentación de clases.
opiniones.
- Utilización de
estrategias de estudio
e investigación y de
trabajo individual y
cooperativo.

Bibliografía del alumno Rebérioux, Madeleine. “El socialismo y la Primera Guerra


Eduardo Minutella y otros, Historia 3, serie Huellas, Buenos Mundial (1914-1918)”, en Droz, Jacques, Historia general del
Aires, Estrada, 2013. socialismo de 1875 a 1918, Barcelona, Ediciones Destino, 1985.

Bibliografía del docente


Hobsbawm, Eric. Historia del siglo xx, Barcelona, Crítica,
1995.
35

Planificación Capítulo 14. América latina entre 1900 y 1910.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- América latina a - Lectura crítica e - Contextualización - Cronología. - Aplicación e
inicios del siglo XX. interpretación de y explicación de - Fuentes integración de
- La economía en bibliografía específica. conceptos. bibliográficas y conocimientos
América latina. - Trabajo con - Lectura y análisis de documentales. teóricos y
categorías específicas fuentes, bibliografía conceptuales
- El régimen - Fotografías.
de las Ciencias y otros textos que permitan
oligárquico. - Reproducciones de
Sociales: definiciones disciplinares. comprender
- La República obras pictóricas. diferentes
y discusiones - Sistematización
Aristocrática del - Obra literaria. problemáticas,
Perú. - Lectura, y aplicación de
- Entrevista. épocas y
interpretación y conceptos.
- El porfiriato en acontecimientos
elaboración de - Comparación
México. históricos.
conclusiones a y confrontación
- La revolución de partir del análisis - Análisis de
de procesos de
1910. de fuentes diversas problemáticas
organización espacial
para reconocer las con autonomía
y política de las
perspectivas de y adecuada
sociedades de
los actores sociales fundamentación de
América latina.
involucrados. las opiniones propias.
- Búsqueda de
- Análisis e - Correcta expresión
información a partir
interpretación de los oral y escrita
de consignas dadas.
problemas históricos de vocabulario
© Editorial Estrada S. A. 2014

- Fundamentación de específico.
en orden sincrónico y
opiniones.
diacrónico. - Presentación de
- Estudio de caso. trabajos en tiempo y
forma.
- Participación en
el desarrollo de las
clases.
- Utilización de
estrategias de estudio
e investigación y de
trabajo individual y
cooperativo.

Bibliografía del alumno Carmagnani, Marcello. Estado y sociedad en América Latina,


Eduardo Minutella y otros, Historia 3, serie Huellas, Buenos 1850-1930, Barcelona, Crítica, 1984.
Aires, Estrada, 2013. Halperín Donghi, Tulio. Historia Contemporánea de América
Latina, Buenos Aires, Alianza, 2011.
Bibliografía del docente
Bethell Leslie (ed.). Historia de América Latina. América Lati-
na: economía y sociedad, 1870-1930, Barcelona, Crítica, 1991.
— Historia de América Latina. América del
Sur, 1870-1930, Barcelona, Crítica, 2000.
36

Planificación Capítulo 15. La Argentina entre 1900 y 1912.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- La crisis del régimen - Análisis e - Contextualización - Cronología. - Aplicación e
oligárquico. interpretación de los y explicación de - Fuentes integración de
- Socialistas y problemas históricos conceptos. bibliográficas y conocimientos
anarquistas. en orden sincrónico y - Lectura y análisis de documentales. teóricos y
diacrónico. fuentes, bibliografía conceptuales
- Las primeras - Fotografías.
- Desarrollo de y otros textos que permitan
organizaciones - Caricaturas.
condiciones para que disciplinares. comprender
sindicales.
lo ya conocido sea - Sitio web. diferentes
- La economía - Sistematización
interrogado desde - Entrevista. problemáticas,
agroexportadora. y aplicación de
nuevas perspectivas. épocas y
conceptos.
- La Argentina de acontecimientos
- Lectura crítica e - Búsqueda de
1910. históricos.
interpretación de información a partir
bibliografía específica. - Análisis de
de consignas dadas.
problemáticas
- Reconstrucción de - Fundamentación de con autonomía
características del opiniones. y adecuada
contexto histórico a
fundamentación de
partir del trabajo con
las opiniones propias.
fuentes diversas.
- Correcta expresión
- Estudio de caso.
oral y escrita
de vocabulario

© Editorial Estrada S. A. 2014


específico.
- Presentación de
trabajos en tiempo y
forma.
- Participación en
el desarrollo de las
clases.
- Utilización de
estrategias de estudio
e investigación y de
trabajo individual y
cooperativo.

Bibliografía del alumno Gallo, Ezequiel. “La expansión agraria y el desarrollo indus-
Eduardo Minutella y otros, Historia 3, serie Huellas, Buenos trial en la Argentina, 1880 1930”, en Anuario iehs Nº 13, Tan-
Aires, Estrada, 2013. dil, Unicen, 1998.
Korol, Juan Carlos. “La industria (1850-1914)”, en Academia
Bibliografía del docente Nacional de la Historia, Nueva Historia de la Nación Argen-
Alonso, Paula. “La Unión Cívica Radical: fundación, oposi- tina. La configuración de la República independiente (1810-
ción y triunfo (1890-1916)”, en Lobato, Mirta (dir.), Nueva 1914), Buenos Aires, Planeta, 2000.
Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites Ozlak, Oscar. La formación del Estado argentino, Buenos Ai-
(1880-1916), Buenos Aires, Sudamericana, 2000. res, Belgrano, 1985.
Barbero, María Inés. “El proceso de industrialización en la Rapoport, Mario. Historia económica, política y social de la
Argentina (1870-1914)”, Anuario iehs Nº 13, Tandil, Unicen, Argentina (1880-2003), Buenos Aires, Emecé, 2007.
1998. Sábato, Hilda. Capitalismo y ganadería, Sudamericana, Bue-
Chiaramonte, José Carlos. Nacionalismo y liberalismo econó- nos Aires, 1998.
micos, Buenos aires, Solar-Hachette, 1974.
37

Integración Bloque 6.
Tema: La economía latinoamericana en el mercado internacional.
Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- La economía - Lectura y evaluación - Contextualización - Fuentes - Aplicación e
latinoamericana en de información social, y explicación de bibliográficas y integración de
perspectiva: una política y económica. conceptos. documentales. conocimientos
mirada presente de la - Trabajo con - Lectura y análisis de - Tablas. teóricos y
Historia económica categorías específicas fuentes, bibliografía conceptuales
- Gráficos.
de América latina. de las Ciencias y otros textos que permitan
- La inserción de la Sociales: definiciones disciplinares. comprender
economía Argentina y discusiones. diferentes
- Sistematización
en el mercado problemáticas,
- Lectura, y aplicación de
internacional en la épocas y
interpretación y conceptos.
primera mitad del acontecimientos
elaboración de - Elaboración de
siglo XX. históricos.
conclusiones a cuadros y gráficos.
partir del análisis - Análisis de
- Búsqueda de problemáticas
de fuentes diversas
información a partir con autonomía
para reconocer las
de consignas dadas. y adecuada
perspectivas de
los actores sociales - Fundamentación de fundamentación de
involucrados. opiniones. las opiniones propias.
- Reconstrucción de - Correcta expresión
características del oral y escrita
© Editorial Estrada S. A. 2014

contexto histórico a de vocabulario


partir del trabajo con específico.
fuentes y bibliografía. - Presentación de
trabajos en tiempo y
forma.
- Participación en
el desarrollo de las
clases.
- Utilización de
estrategias de estudio
e investigación y de
trabajo individual y
cooperativo.

Bibliografía del alumno Gallo, Ezequiel. “La expansión agraria y el desarrollo indus-
Eduardo Minutella y otros, Historia 3, serie Huellas, Buenos trial en la Argentina, 1880 1930”, en Anuario iehs Nº 13, Tan-
Aires, Estrada, 2013. dil, Unicen, 1998.
Halperín Donghi, Tulio. Historia Contemporánea de América
Bibliografía del docente Latina, Buenos Aires, Alianza, 2011.
Alonso, Paula. “La Unión Cívica Radical: fundación, oposi- Korol, Juan Carlos. “La industria (1850-1914)”, en Academia
ción y triunfo (1890-1916)”, en Lobato, Mirta (dir.), Nueva Nacional de la Historia, Nueva Historia de la Nación Argen-
Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites tina. La configuración de la República independiente (1810-
(1880-1916), Buenos Aires, Sudamericana, 2000. 1914), Buenos Aires, Planeta, 2000.
Barbero, María Inés. “El proceso de industrialización en la Ozlak, Oscar. La formación del Estado argentino, Buenos Ai-
Argentina (1870-1914)”, Anuario iehs Nº 13, Tandil, Unicen, res, Belgrano, 1985.
1998. Rapoport, Mario. Historia económica, política y social de la
Carmagnani, Marcello. Estado y sociedad en América Latina, Argentina (1880-2003), Buenos Aires, Emecé, 2007.
1850-1930, Barcelona, Crítica, 1984. Sábato, Hilda. Capitalismo y ganadería, Sudamericana, Bue-
Chiaramonte, José Carlos. Nacionalismo y liberalismo econó- nos Aires, 1998.
micos, Buenos aires, Solar-Hachette, 1974. Bulmer-Thomas, Víctor. La historia económica de América la-
tina desde la Independencia, México, Fondo de Cultura Eco-
nómica, 1998.
38

Sugerencias: otras estrategias


para el abordaje de los contenidos

Actualmente, el cambio y la innovación tecnológi- didácticos. Al hablar de materiales didácticos se hace


ca plantean nuevos modos de producción, validación y referencia tanto a bibliografía seleccionada que permi-
circulación del conocimiento. Los medios y tecnologías te desarrollar o actualizar algún tema de la disciplina
digitales han permitido un incremento en la cantidad como a recursos didácticos y fuentes de información
de conocimiento disponible. destinados a los alumnos. La intención educativa que le
La televisión, Internet y los videojuegos constitu- atribuye el docente a una obra literaria, a una película
yen hoy agencias cada vez más potentes de transmisión de ficción o a un documental seguramente no coincide
cultural y de definición de la identidad, pero la escuela con los objetivos de quienes las realizaron; es por ello
deja fuera una porción importante de los marcos cul- que resulta fundamental que el profesor acompañe el
turales propios de los niños y los jóvenes. El desafío recurso didáctico con una guía y una explicación, para
que interpela hoy a la escuela es incorporar producti- que los estudiantes tengan bien en claro el sentido de
vamente la pluralidad de culturas y lenguajes que con- la actividad.

© Editorial Estrada S. A. 2014


viven en ella (visual, digital, audiovisual, escrita). Un buen manejo de estos recursos implica al do-
Esta propuesta busca promover la utilización de re- cente en un papel de mediador, es decir, es funda-
cursos didácticos que integren lenguajes diversos e in- mental que la planificación de la propuesta didáctica,
cluyan la utilización de Tecnologías de la Información en donde se incluya un recurso audiovisual o literario
y la Comunicación (tic), en particular, la búsqueda, para el trabajo con los contenidos de la Historia, faci-
selección y jerarquización de la información a través lite el aprendizaje de algunos contenidos a la vez que
de páginas web. promueva la reflexión de los alumnos sobre la temática
Asimismo, el cine y la literatura son recursos que que presenta; se trata de potentes recursos didácticos si
permiten diversos usos didácticos. Permiten ilustrar de el docente los acompaña con una buena contextualiza-
manera rápida épocas pasadas y presentes, situaciones ción de la producción de la obra y también, de la época
históricas, sociales y ambientales, conceptos filosófi- o del contexto en el cual se desarrollan los aconteci-
cos o estéticos que son difíciles de concretar para los mientos o la historia. Debe elaborar una guía de obser-
estudiantes en la enseñanza secundaria. Una película vación/ cuestionario que permita a los estudiantes fo-
y una obra literaria son una expresión de la sociedad calizar en aquellos aspectos y elementos centrales para
en la que se han producido, es decir, como cualquier promover el logro de objetivos educativos definidos
producto cultural, son simultáneamente un documento previamente. Por último, debe organizar y orientar una
que nos ilustra sobre el tema abordado en el argumen- puesta en común que permita sistematizar conceptos,
to y un reflejo de la mentalidad de la época en que se estimular el debate y la exposición de los diversos pun-
ha producido. Son siempre documentos con ideología, tos de vista de los alumnos, confrontar argumentos y
algo que, por otra parte, ocurre con cualquier fuente corroborar sus aprendizajes.
documental o de conocimiento. A través de las Sugerencias se introducen activida-
Cuando los docentes incorporan este tipo de mate- des que no sólo refuerzan contenidos específicos de la
riales en sus prácticas educativas, seguramente se plan- materia, sino que intentan promover la habilidad lec-
tean objetivos relacionados con la enseñanza de algún tora, comprensiva y expresiva de los alumnos en cada
contenido, es por ello que los convierten en materiales una de las actividades.
39

SUGERENCIA Nº 1: Queimada (película)

Ficha técnica

Título: Queimada Fotografía: Giuseppe Ruzzolini, Marcello Gatti


Género: Drama País: Italia, Francia
Dirección: Guillo Pontecorvo Año: 1969
Reparto: Marlon Brando, Renato Salvatori, Duración: 112 minutos
Norman Hill, Evaristo Márquez, Dana Ghia, Valeria
Ferran Wanani

Síntesis argumental e interés didáctico como el concepto de revolución, la idea de civili-


A principios del siglo XIX, los esclavos de las planta- zación en el siglo XIX y el concepto de nación en
ciones de caña azúcar de la isla de Queimada, situa- las repúblicas independientes del continente ame-
da en el mar Caribe, están a punto de rebelarse, ricano. Por este motivo, es mejor que la película
y los británicos están dispuestos a ayudarlos. Para se vea en clase con el docente como mediador
ello, el gobierno británico envía a un agente que para su interpretación.
© Editorial Estrada S. A. 2014

tiene como objetivo fomentar una revuelta contra Por otra parte, resulta un recurso didáctico muy
los portugueses para poner el mercado de la caña útil a la hora de recrear la época, las relaciones
de azúcar en manos inglesas. entre las personas, los roles de los distintos actores
La historia plantea conflictos éticos, la cuestión de sociales, el surgimiento de las naciones indepen-
la discriminación y la diversidad cultural. Asimis- dientes americanas y el rol de Gran Bretaña en el
mo, posibilita el trabajo con contenidos diversos, fomento al libre comercio.

1. Después de ver la película resuelvan las consignas.


a. Ubiquen el contexto espacial y temporal en que se desarrolla la película.
b. ¿Por qué la isla se llama Queimada? ¿Cómo es su población? ¿Qué sucedió con la población nativa?
c. ¿Cuál es la principal actividad económica? ¿Quiénes son los principales compradores de la producción?
d. ¿Qué tipo de mano de obra se utiliza?
e. ¿Cuál es el rol del agente inglés en el impulso de la rebelión de esclavos? ¿Cuál es el resultado?
f. ¿Por qué se menciona en la película que es más conveniente el trabajo asalariado con respecto al sistema
esclavista? Escriban un texto breve que explique los argumentos a favor del trabajo asalariado y en con-
tra de la esclavitud.
g. ¿Por qué, según el agente inglés, era importante la independencia de Queimada? ¿Qué otras motivaciones
para la independencia de la isla se expresan en la película?
h. Una vez lograda la independencia, ¿cómo se forma el nuevo gobierno?
2. Expliquen con sus palabras si la revolución de independencia en Queimada fue una “revolución desde
arriba” o una “revolución desde abajo”. Justifiquen su respuesta.
3. Realicen un esquema que vincule a los siguientes actores sociales, según el argumento de la película: An-
tillas Sugar Company – Gobierno de Queimada – Ejército de Queimada – Gobierno inglés – población afro-
descendiente – población blanca.
40

SUGERENCIA Nº 2: Revolución, el cruce de los Andes (película)

Ficha técnica

Título: Revolución, el cruce de los Andes Fotografía: Javier Julia


Género: Épica e histórica País: Argentina
Dirección: Leandro Ipiña Año: 2010
Reparto: Rodrigo de la Serna, Lautaro Delgado, Duración: 95 minutos
Matías Marmorato, Víctor Hugo Carrizo, Javier
Olivera, Juan Ciancio

Síntesis argumental e interés didáctico preparativos de San Martín para realizar cruce de
La película cuenta la historia de un joven de 15 los Andes.
años llamado Manuel Corvalán, que decide aban- La película permite trabajar tramos de la vida y de
donar a su familia de clase alta y ser desheredado la campaña libertadora del general San Martín, así
por su padre para unirse al recién formado Ejército como la coyuntura social, política y económica del
de los Andes, comandado por el General José de Cruce de los Andes.

© Editorial Estrada S. A. 2014


San Martín. Al mismo tiempo, la película recrea los

1. Después de ver la película Revolución, el cruce de los Andes respondan a las preguntas.
a. ¿Cómo se inicia el proceso que pone fin al colonialismo en América del Sur, según el argumento
de la película?
b. ¿Con qué objetivo el general San Martín forma el ejército de los Andes?
c. ¿Cuál era la relación entre San Martín y el gobierno de Buenos Aires?
d. ¿Cuál fue el rol del “pueblo de Cuyo” en la formación del ejército?
e. ¿Cómo estaba compuesto el ejército de los Andes? Tengan en cuenta en su respuesta la composición
étnica y social.
f. ¿Cuál fue el rol de los afrodescendientes en el ejército?
g. ¿Qué actitud tiene el papado respecto del colonialismo, según la película?
h. ¿Cuál fue la estrategia de San Martín para enfrentar a los realistas en Chile?
2. Imaginen que son periodistas de un periódico en 1880 y escriban un artículo que describa la personalidad
y la obra del general San Martín en ocasión de la repatriación de sus restos.
3. Relacionen los valores que se destacan en la película con su contexto de producción: la celebración del
Bicentenario de la Revolución de Mayo.
4. Debatan en clase. ¿Qué es la patria?
41

SUGERENCIA Nº 3: Los Miserables (película)

Ficha técnica

Título: Los Miserables (Les Misérables) Fotografía: Danny Cohen


Género: Musical, drama País: Reino Unido
Dirección: Tom Hooper Año: 2012
Reparto: Hugh Jackman, Anne Hathaway, Russell Duración: 158 minutos
Crowe, Eddie Redmayne, Sacha Baron Cohen,
Amanda Seyfried, Helena Bonham Carter,
Samantha Barks, Aaron Tveit

Síntesis argumental e interés didáctico desesperanzada de los sectores bajos del París de
La película es una adaptación de la novela Los Mise- mediados de siglo XIX y retrata un período caracte-
rables de Víctor Hugo, publicada en 1862. El relato rizado por revueltas y cambios políticos y sociales.
comienza cuando Jean Valjean es condenado a Esta película resulta útil como material didáctico ya
prisión por un pequeño hurto. Cuando logra huir, que favorece la comprensión de varios aspectos de
© Editorial Estrada S. A. 2014

la cárcel lo ha convertido en un ser embrutecido este período que podrían resultar confusos al ser
y marginado por la sociedad. estudiados como características o enfoques por
Pero la aparición de un buen hombre le hará com- separado. Por ejemplo, el contexto revolucionario,
prender que puede elegir entre el bien y el mal. el éxodo rural a las ciudades, el crecimiento demo-
Desde ese momento sus actos serán desinteresa- gráfico y la posición cada vez más conservadora de
dos y estarán encaminados a ayudar a los demás. la burguesía.
En Los Miserables, Víctor Hugo describe la realidad

1. Después de ver la película Los Miserables resuelvan las consignas.


a. Realicen una cronología indicando los períodos que señala el argumento de la película. Luego, escriban
una breve reseña de las características de cada uno de esos momentos históricos.
b. Respondan a las preguntas.
¿Qué recurso se utiliza en la película para relacionar la opresión sufrida por los convictos y la situación de
vida de los pobres en Francia? • ¿Quién era el rey de Francia en el momento de la Revolución de 1830? •
¿Cuál fue el resultado de la Revolución? • ¿Cuáles eran los principales reclamos de los revolucionarios? •
¿Cómo está caracterizada la burguesía en la película?
2. Lean el siguiente fragmento de la novela Los Miserables, de Víctor Hugo. Luego, relacionen su contenido
con el contexto ideológico revolucionario que se plantea en la película.
Pensar en la prolongación indebida de las cosas difuntas, y en el gobierno de los hombres por embalsamamiento;
restaurar los principios antiguos en mal estado; dorar de nuevo las urnas; blanquear los claustros; volver a bendecir
los relicarios; reamueblar las supersticiones; alimentar el fanatismo; echar mano a los hisopos y a los sables; recons-
tituir el monarquismo y el militarismo; creer en la salvación de la sociedad mediante la multiplicación de los parási-
tos; imponer lo pasado a lo presente, son cosas muy extrañas. Y hay, sin embargo, teóricos que sostienen esas teo-
rías. Esos teóricos, hombres de talento por otra parte, tienen un sistema muy sencillo, aplican al pasado un barniz
que llaman orden social, derecho divino, moral, familia, respeto a los antepasados; antigua autoridad, tradición san-
ta, legitimidad, religión; y van gritando: “¡Mirad!, tomad esto, hombres honrados.
42

SUGERENCIA Nº 4: Germinal (película)

Ficha técnica

Título: Germinal Fotografía: Yves Angelo


Género: Drama, histórica País: Francia, Bélgica
Dirección: Claude Berri Año: 1993
Reparto: Miou Miou, Renaud Séchan, Gerard Duración: 170 minutos
Depardieu, Jean Carmet, Jean-Roger Milo, Laurent
Terzieff, Jean Pierre Bisson, Anny Duperey

Síntesis argumental e interés didáctico Esta película constituye un recurso valioso a la hora
La historia está situada en la ciudad minera en el de recrear la cosmovisión de la época, las estruc-
norte de Voreux, Francia, a finales del siglo XIX. turas de poder, los vínculos entre la burguesía y
Etienne, un obrero en paro, llega a la ciudad y los trabajadores y algunas corrientes ideológicas
encuentra un lugar para quedarse con la familia de surgidas en el siglo XIX, como el anarquismo y el
Maheu. En la mina de carbón de Voreux, Etienne marxismo, y su participación en las luchas obreras.

© Editorial Estrada S. A. 2014


encuentra un puesto de trabajo; las condiciones de
trabajo motivan que los mineros lleven adelante
una revuelta contra la burguesía que tiene el poder
para aumentar el salario y la motivación.

1. Después de ver la película Germinal respondan a las preguntas.


a. ¿Cuáles eran las condiciones de vida de los trabajadores en el interior de Francia en el siglo XIX, según la
película?
b. ¿En qué condiciones trabajaban?
c. ¿Quiénes trabajaban en la mina? ¿Cuál era la tarea de las mujeres y los niños?
d. ¿Qué consecuencias tuvo el crecimiento demográfico en la vida de las ciudades?
e. ¿Qué consecuencias para la salud tenía el trabajo en la mina?
f. ¿Qué formas de lucha obrera se plantean en la película? ¿Cuáles son sus objetivos?
g. ¿Por qué es posible decir que “la burguesía comenzó a alejarse de los intereses de los trabajadores”?
2. Reunidos en grupos, describan los principales argumentos de marxistas y anarquistas que se plantean en
la película. ¿A qué tipo de anarquismo se hace referencia? Justifiquen sus respuestas.
3. En un texto breve, describan la acción del gobierno frente al reclamo de los trabajadores.
4. Realicen un cuadro comparativo que señale las principales diferencias entre las condiciones de vida de los
trabajadores y los burgueses.
5. Busquen información acerca del trabajo en las minas en la actualidad. ¿Cuáles son las condiciones en las
que se desarrolla ese trabajo? ¿Continúa teniendo consecuencias negativas en la salud de los trabajadores?
¿Por qué?
43

SUGERENCIA Nº 5: Oliver Twist (película)

Ficha técnica

Título: Oliver Twist Fotografía: Pawel Edelman


Género: Drama País: Reino Unido
Dirección: Roman Polanski Año: 2005
Reparto: Barney Clark, Ben Kingsley, Harry Eden, Duración: 130 minutos
Jamie Foreman, Mark Strong, Leane Rowe, Edward
Hardwicke, Lewis Chase, Alun Armstrong

Síntesis argumental e interés didáctico Con esta película se pueden abordar contenidos
Esta película es la más reciente adaptación cinema- tales como los cambios en la sociedad industrial, la
tográfica de la novela de Charles Dickens. El film sociedad inglesa en la época victoriana y el mundo
narra las aventuras de Oliver Twist, un chico que urbano europeo en el siglo XIX. Además, puede
abandona el orfanato donde vive y se va a Londres ser un interesante recurso para promover en los
donde comienza a formar parte de un grupo de alumnos la reflexión crítica sobre los derechos de
© Editorial Estrada S. A. 2014

jóvenes carteristas. los niños en el pasado y en la actualidad.

1. Después de ver la película Oliver Twist respondan a las preguntas.


a. ¿Qué características del mundo urbano industrializado del siglo XIX pueden reconocer en la película?
b. ¿Cómo se muestra al mundo rural?
c. ¿Qué visión de la ciudad tienen las personas que viven en el campo según la película? ¿Por qué les parece
que es así?
d. ¿Qué diferencias sociales pueden observar?
e. ¿Cuál es la actitud del sistema judicial frente a un delito cometido por un niño según la película? ¿Considera
esto correcto? Justifiquen su respuesta.
2. Observen los edificios de la ciudad de Londres. Enumeren qué características de la arquitectura de las
ciudades industrializadas pueden reconocer.
3. En un texto breve, relacionen las innovaciones tecnológicas de la sociedad industrial del siglo XIX con la
reconstrucción de la época realizada en Oliver Twist.
4. Busquen en Internet la Declaración de los derechos del niño. Identifiquen qué derechos del niño eran
violados en la Inglaterra del siglo XIX, según el argumento de Oliver Twist. Luego, busquen artículos periodís-
ticos que denuncien violaciones de los derechos de los niños en la actualidad. Realicen un afiche y compár-
tanlo en clase con sus compañeros.
44

SUGERENCIA Nº 6: Camila (película)

Ficha técnica

Título: Camila Fotografía: Fernando Arribas


Género: Drama, histórica País: Argentina, España
Dirección: María Luisa Bemberg Año: 1984
Reparto: Susú Pecoraro, Imanol Arias, Héctor Duración: 105 minutos
Alterio, Elena Tasisto, Juan Leyrado, Boris Rubaja,
Claudio Gallardou

Síntesis argumental e interés didáctico opresor y a las relaciones humanas basadas en los
Camila está basada en un hecho real que se mandatos sociales.
desarrolló durante el segundo gobierno de Juan Como recurso didáctico, favorece la comprensión
Manuel de Rosas: la historia de amor entre La- de contenidos como la sociedad en la época de
dislao Gutiérrez y Camila O´Gorman. La película Rosas, y permite realizar una vinculación con el
destaca la relación en la Iglesia y en la sociedad presente a partir del análisis de su contexto de

© Editorial Estrada S. A. 2014


porteña de la época, y en su argumento plantea producción.
una crítica al discurso patriarcal, al poder político

1. Después de ver la película Camila resuelvan las consignas.


a. ¿Qué características tienen las familias que presenta la película?
b. ¿Cómo afectan las ideas políticas las relaciones familiares?
c. ¿Qué valores destaca la película como característicos de la sociedad rosista?
d. ¿Qué valor se le daban a los símbolos en la época de Rosas? ¿Cuáles de esos símbolos se destacan en la
película?
e. ¿Cuál es el rol de las mujeres en la sociedad de Buenos Aires en la época de Rosas? Describan cómo se
diferencia el personaje de Camila de ese estereotipo femenino.
2. Describan en un texto breve cómo describe la película el conflicto entre unitarios y federales. Relacionen
la visión cinematográfica con los contenidos estudiados en el capítulo 7.
3. Debatan y reflexionen en clase. ¿Cómo puede relacionarse el argumento crítico al poder opresivo de la
película Camila con el contexto en el que fue producida: la redemocratización en la Argentina?
45

SUGERENCIA Nº 7: Lincoln (película)

Ficha técnica

Título: Lincoln Fotografía: -


Género: Drama País: Estados Unidos
Dirección: Steven Spielberg Año: 2012
Reparto: Daniel Day-Lewis, Sally Field, Joseph Duración: 149 minutos
Gordon-Levit, Tommy Lee Jones, David Strathairn

Síntesis argumental e interés didáctico la esclavitud vigente. Pero, si la paz llegaba después,
En 1865, mientras la Guerra de Secesión en los miles de personas seguirían muriendo en la guerra.
Estados Unidos se acercaba a su fin, el presiden- La película favorece la comprensión de contenidos
te Abraham Lincoln propuso una enmienda a la como la importancia de la esclavitud como base de
Constitución que prohibía la esclavitud en los Es- algunos sistemas productivos en América, el ideario
tados Unidos. Sin embargo esto planteaba un gran liberal durante el siglo XIX, la importancia de la
© Editorial Estrada S. A. 2014

problema ya que, si la paz llegaba antes de que se representación en el poder legislativo de los países
aprobara la enmienda, los representantes de los es- y las consecuencias de la Guerra de Secesión en los
tados del sur tendrían votar en contra y mantener Estados Unidos, entre otros.

1. Después de ver la película Lincoln respondan a las preguntas.


a. ¿Quiénes se enfrentaban en la Guerra de Secesión de los Estados Unidos?
b. ¿Qué proyectos económicos y políticos representaba cada uno de esos bandos?
c. ¿Cuál era el contenido de la enmienda constitucional que proponía el presidente Lincoln?
d. ¿Cuáles eran los principales debates en la Cámara de representantes frente a la aprobación de la
enmienda?
e. ¿Qué diferenciaba los argumentos de los representantes demócratas y los republicanos?
f. ¿Los esclavos participaban de la guerra?
2. Realicen una síntesis que describa las estrategias que utiliza el presidente Lincoln para ganar votos a favor
de la enmienda. ¿Les parece que todas fueron éticamente correctas? Justifiquen su respuesta.
3. Reunidos en grupos elaboren el texto de un proyecto de ley que proteja los derechos de algún sector de
la sociedad que consideren que no son reconocidos. Luego, expongan sus argumentos en clase.
4. Para debatir en clase: ¿Es suficiente el reconocimiento legal de los derechos para que sean efectivamente
reconocidos y respetados? ¿Qué más es necesario promover?
46

SUGERENCIA Nº 8: Tiempos modernos (película)

Ficha técnica

Título: Tiempos modernos (Modern times) País: Estados Unidos


Género: Comedia Año: 1936
Dirección: Charles Chaplin Duración: 87 minutos
Reparto: Charles Chaplin, Paulette Godard, Henry
Bergman, Chester Conklin, Lloyd Ingraham

Síntesis argumental e interés didáctico En la cárcel, también accidentalmente, ayuda a


La película Tiempos modernos cuenta la historia de controlar un motín y queda en libertad. Una vez
Charlot, un hombre que trabaja en una línea de libre, reemprende la lucha por la supervivencia en
montaje en una fábrica. La monotonía del trabajo compañía de una joven huérfana a la que conoce
que realiza le provoca una crisis nerviosa, por lo en la calle.
que pierde su trabajo y es internado en un mani- Con esta película se pueden trabajar contenidos

© Editorial Estrada S. A. 2014


comio. Después de recuperarse en un hospital, es como la organización científica del trabajo, las
encarcelado por participar en una manifestación consecuencias sociales del fordismo, las condicio-
en la que se encontraba por casualidad. nes laborales en la era industrial y las formas de
represión social de la modernidad.

1. Después de ver la película Tiempos modernos, resuelvan las consignas.


a. ¿Por qué les parece que se compara un rebaño con la entrada de obreros a la fábrica?
b. ¿Cuáles les parece que son las ventajas y desventajas de la máquina de alimentar a los trabajadores?
c. Teniendo en cuenta la máquina de alimentar a los trabajadores, ¿para qué otras situaciones se podrían in-
ventar máquinas que “ahorren” tiempo a los trabajadores? Sugieran dos ejemplos.
d. ¿Cómo está representada en la película la línea de montaje fordista? ¿Qué características de este modo
de organizar el trabajo se ridiculizan?
e. ¿Qué características de la película expresan una valoración de la modernidad? ¿Qué tipo de valoración
realiza? Justifiquen sus respuestas.
2. Relacionen la siguiente frase, del filósofo estadounidense Marshall Berman, con el argumento de la película.
Ahora este es un estribillo familiar del siglo XX, compartido por quienes aman el mundo moderno y por quienes lo
odian: la modernidad está constituida por sus máquinas, de las cuales los hombres y las mujeres modernos son me-
ramente reproducciones mecánicas.
3. Debatan en clase. ¿Qué formas de sanción social se presentan en la película? ¿Cuáles son las causas de
esa sanción?
47

SUGERENCIA Nº 9: Acorazado Potempkin (película)

Ficha técnica

Título: Acorazado Potempkin Fotografía: Edward Tissé


Género: Drama bélico País: Unión Soviética (URSS)
Dirección: Sergei M. Eisenstein Año: 1925
Reparto: Aleksandr Antonov, Vladimir Barsky, Duración: 77 minutos
Grigori Aleksandrov, Mikhail Gomorov, Ivan
Bobrov, Konstantin Feldman

Síntesis argumental e interés didáctico acontecimiento y reescribió el proyecto en cinco


En 1925, con motivo de la conmemoración del partes: “Hombres y gusanos”, “Drama en la Bahía”
vigésimo aniversario del fallido golpe revolucionario “El muerto pide justicia”, “La escalera de Odessa” y
de 1905, el gobierno soviético encargó al director “Encuentro con la flota”.
Serguéi M. Eisenstein la realización de una película. La película permite reflexionar sobre ciertos aspec-
La idea inicial de Eisenstein era que la película tratara tos de la Revolución Rusa como la representación
© Editorial Estrada S. A. 2014

sobre la sublevación de 1905, desde la guerra ruso- de las clases que sostuvieron al zarismo (los militares
japonesa hasta el levantamiento contra el zar. Sin aristocráticos y los oportunistas, el clero, los intelec-
embargo, el rodaje en Leningrado se vio interrum- tuales que se pliegan al poder) y los grupos revolu-
pido por contratiempos meteorológicos y el equipo cionarios (el pueblo movilizado como marineros) y
se trasladó a la ciudad portuaria de Odessa. Una vez sus aliados (la pequeña burguesía en el puerto, las
allí, Eisenstein cambió de opinión y decidió centrar el mujeres, los oprimidos). Además, teniendo en cuen-
guión en torno al motín del acorazado Potemkin. ta el contexto de producción, se puede reflexionar
El rodaje se llevó a cabo en sólo tres meses, du- acerca de la difusión de propaganda política a través
rante los cuales Eisenstein buscó testimonios del de los medios masivos de comunicación.

1. Después de ver la película Acorazado Potemkin, respondan a las preguntas.


a. ¿Qué sectores sociales aparecen representados entre los tripulantes del acorazado Potemkin?
b. ¿A qué guerra se hace referencia en la primera parte de la película? Describan brevemente ese conflicto.
c. ¿Quién es el protagonista de la película? ¿Por qué les parece que es así?
d. ¿Qué conflictos se presentan en el barco? ¿Con quiénes se identifican los marineros? ¿Quiénes los apoyan?
2. Relacionen en un texto breve los hechos de la Revolución de 1905 con el contenido de la película.
3. Realicen una red conceptual que relacione los siguientes conceptos.
Zarismo • Nicolás II • Lenin • Soviet • Domingo sangriento • Bolcheviques • Mencheviques.
4. Respondan a las siguientes preguntas.
a. ¿Les parece que el cine histórico debe reflejar fielmente los hechos? ¿Por qué?
b. ¿Qué elementos de la película Acorazado Potemkin permiten afirmar que fue utilizada como propaganda
política?
48

SUGERENCIA Nº 10: Gabriela, clavo y canela (novela)

Ficha técnica

Título: Gabriela, clavo y canela Autor: Jorge Amado


Género: Novela Primera edición: 1958

Síntesis argumental e interés didáctico El relato comienza en 1925, y cuenta la historia de


Jorge Amado nació en el estado de Bahía, en el esta ciudad en constante crecimiento a partir de la
nordeste brasileño, el 10 de agosto de 1912. En explotación del cacao para la exportación.
1958, se publicó Gabriela, clavo y canela, y en abril Este recurso puede ser utilizado por fragmentos.
de 1961 se estrenó en televisión brasileña una Además de la historia de amor entre don Nacib y
adaptación de la obra; también se produjo una Gabriela, también transcurren otras historias que
versión para el cine. permiten conocer las relaciones entre los “co-
La historia de Gabriela, clavo y canela transcurre en la roneles” y los estancieros, la situación política, el
ciudad de Iléhus, en el estado de Bahía, Brasil, lugar rol de la Iglesia y las desigualdades de la sociedad
en donde el autor pasó gran parte de su infancia. brasileña de principios del siglo XIX.

© Editorial Estrada S. A. 2014


1. Lean Gabriela, clavo y canela y respondan a las preguntas.
a. ¿Dónde transcurre la historia y en qué año se inicia?
b. ¿Quiénes son sus protagonistas? ¿A qué clase social pertenecen?
c. ¿Qué sectores sociales son los más poderosos? ¿En qué se basa el poder de cada uno de esos sectores?
d. ¿A qué se debe el crecimiento económico de la ciudad de Iléhus?
e. ¿A qué se llama progreso en la novela?
f. ¿Qué cambió y qué permaneció igual en la ciudad de Ilhéus a partir de su crecimiento económico?
g. ¿A quiénes se llamaba “coroneles”?
2. Lean el siguiente fragmento. Luego, realicen un breve texto que explique cómo se consideraba a la mujer
en la sociedad brasileña de principios del siglo XIX, según la novela de Jorge Amado.
Cuando el Tribunal se reunía para decidir sobre el crimen de muerte por razones de adulterio, todos sabían que la
absolución unánime del marido ultrajado sería el resultado final y justo. [Las personas de la ciudad] Iban solamente
para escuchar los discursos, la acusación y la defensa, y también por la expectativa de detalles escabrosos y pica-
rescos. […] Condena del asesino, ¡eso jamás!, era contra la ley de la tierra, que mandaba lavar con sangre la honra
manchada del marido.
3. Respondan. ¿Les parece que la novela expresa una crítica a la sociedad brasileña? Justifiquen su respuesta.
49

SUGERENCIA Nº 11: Museo del Bicentenario (museo – sitio web)

Sitio web: www.museobicentenario.gob.ar

Síntesis argumental e interés didáctico la historia argentina. Además, el portal permite ac-
El Museo del Bicentenario fue inaugurado el 24 de ceder a una visita virtual al Museo del Bicentenario,
mayo de 2011, en el marco de los festejos por los que puede funcionar como disparador para trabajar
doscientos años de la Revolución de Mayo. A través contenidos diversos, por ejemplo, la valoración y
de su página web, es posible acceder a información conservación del patrimonio histórico.
general acerca del Museo, su historia y aspecto de
© Editorial Estrada S. A. 2014

1. Ingresen en la página web del Museo del Bicentenario y resuelvan las consignas.
a. Realicen un listado de los vínculos que tiene la página de inicio. ¿Cuál les parece más interesante? ¿Por qué?
b. Ingresen en el vínculo “Mural Ejercicio Plástico”, en la vista de 360º. Describan el mural. Luego, respondan:
• ¿Qué les parece que representa?
• ¿Por qué les parece importante que esté este mural en el Museo del bicentenario?
• Busquen información en Internet y respondan. ¿Quién fue David Alfaro Siqueiros?
• ¿Cómo pueden relacionar la Revolución de Mayo en la actual Argentina con la Revolución Mexicana?
2. Ingresen en el vínculo “Edificio” de la página de inicio. Lean la información sobre la historia del edificio del
actual Museo del bicentenario. Luego, realicen una presentación en power point que destaque los principa-
les aspectos de la transformación de este espacio a través del tiempo.
3. Ingresen en el vínculo “El Museo” de la página de inicio y realicen la visita virtual. Luego, imaginen que son
guías del museo y escriban un texto explicativo de alguna de las siguientes secciones.
• Exposición permanente.
• Exposición temporaria (elegir una).
• Colección de arte.
4. Debatan en clase. ¿Por qué es importante la conservación del patrimonio histórico de un país?
50

Bibliografía
Ambrós, Alba y Breu, Ramón. Cine y educación: el cine en el aula de primaria y secundaria, Bar-
celona, Editorial Grao, 2007.
Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Méxi-
co, Siglo xxi, 1991.
Lup Passek, Jean (dir.). Diccionario del cine, Madrid, Ediciones Rialp, 1992.
Víctor Hugo. Los miserables, Madrid, unidad Editorial, 1999.

© Editorial Estrada S. A. 2014

También podría gustarte