Está en la página 1de 8

LA INVERSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ECUADOR Y SU IMPACTO

INTRODUCCION

El financiamiento en la educación superior es un factor clave que influye en la calidad de vida, el acceso y
los resultados educativos en el ámbito universitario y el progreso de una nación. En Ecuador, durante los
años 2010-2021, se han producido cambios significativos en el financiamiento de la educación superior
debido a una actual crisis económico-financiera, influenciados por distintas variables clave. A medida
que la demanda de educación superior sigue creciendo en el país, resulta esencial comprender como la
asignación estratégica de recursos económicos puede generar un impacto significativo en el desarrollo
de las instituciones educativas y en el logro de mejores resultados para los estudiantes. En este articulo
pretendemos utilizar un modelo de regresión para realizar análisis exhaustivo de la relación entre estas
variables y el financiamiento en la educación superior en Ecuador a lo largo de este periodo.

En Ecuador, el crecimiento económico como la formación bruta del capital, el gasto público, la
desigualdad económica entre otros factores han sido determinantes para explicar cómo se llega a
financiar la educación superior. Según un informe del Senescyt, durante los últimos diez años el gasto
público en educación superior como porcentaje del PIB paso del 0,7% al 1,6%; al igual que se han
implementado políticas que buscan mejorar la asignación de los recursos e incentivar la eficiencia en el
uso de estos.

Abordando el caso del gasto público que es un componente esencial para la conservación y
mantenimiento del capital existente que mejora la intención de ciertas necesidades productivas
asegurando satisfacer la mayor cantidad de necesidades publicas posibles, entre ellas la educación que
en este caso el de las universidades que equivalen al 25,79% del presupuesto general estimado para
sector educación. el análisis de estas asignaciones a lo largo de los años permitirá comprender como ha
evolucionado el financiamiento en esta área.

La desigualdad económica es otro factor clave que puede afectar el financiamiento en la educación
superior. La brecha entre los estratos socioeconómicos puede generar disparidades en el acceso a la
educación superior y limitar las oportunidades para aquellos que provienen de entornos desfavorecidos.
Además, el PIB indicador clave del crecimiento económico de un país genera un impacto significativo en
el campo de la educación; un mayor crecimiento económico puede proporcionar una base sólida para
aumentar el gasto publico que conlleva aumentar el gasto en educación, en cambio con un menor
crecimiento económico puede resultar en restricciones presupuestarias y limitaciones en la inversión de
este sector.

Dado este preámbulo este articulo tiene como objetivo explorar y profundizar el estudio de los factores
que han contribuido al desarrollo del financiamiento en la educación superior del Ecuador. Por lo tanto
este documento se encuentra estructurado de una introducción, antecedentes que explican el origen del
estudio, marco teórico que define las distintas variables, marco empírico que lleva una base de datos
extraída de fuentes oficiales como el Banco Central del Ecuador, Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos y el Ministerio de Economía y Finanzas.

Para la obtención de resultados se utilizaron técnicas econométricas de tipo panel, siendo precisos de
estimaciones además de base como y las variables expuestas que han influido en el gasto público en
educación superior analizar y comprender mediante un enfoque estadístico como el gasto publico, la
desigualdad económica y el PIB han

1. PIB
2. Desigualdad económica
3. Gasto público

El objetivo del estudio es identificar qué aspectos específicos de la inversión en la educación superior
tienen en impacto significativo en los resultados educativos y como se puede mejorar la toma de
decisiones en materia de asignación de recursos financieros en este ámbito.

Para llevar a cabo nuestro análisis, utilizaremos datos recopilados de diversas fuentes, como
informes estadísticos del INEC y bases de datos publicas como las del Banco Central del Ecuador.

3. MATERIALES Y METODOS

3.1. DATOS

Con el propósito de medir el impacto que tiene el desarrollo financiamiento en la educación superior
en el Ecuador, durante el periodo 2002-2022, se utilizo información proveniente de la base de datos
de indicadores de desarrollo nacional del Banco Central del Ecuador (2022) y la base de datos
obtenido del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), de donde se extrajeron las tres
variables. Estas se visualizan en la tabla 1, donde el PIB es la variable proxy de crecimiento
económico siendo esta la de interés del modelo. Adicional a ello, se tomaron variables de control
como la tasa de empleo y desempleo, salarios y nivel de ingresos, desigualdad económica y los
indicadores de calidad educativa. El uso de estas variables se sustenta en estudios empíricos para
identificar qué aspectos específicos de la inversión en la educación superior tienen un impacto
significativo en los resultados educativos y como se puede mejorar la toma de decisiones en materia
de asignación de recursos financieros en este ámbito.

Tabla 1. Descripcion de variables


Variable Notación Descripción Fuente
Independiente PIB El PIB comprende la Banco Central del
Crecimiento suma del valor Ecuador (BCE)
económico agregado bruto de
todos los productores
residentes en la
economía mas los
impuestos sobre los
productos y menos los
subsidios no incluidos
en el valor de los
productos.
El coeficiente de Gini
Independiente es un número que se
Desigualdad encuentre entre el 1 y
económica el 0, siendo este
(Coeficiente de Gini) último que
corresponde a una
perfecta igualdad,
mientras que el 1
representa una
perfecta desigualdad,
donde uno recibe
todos los ingresos y el
resto no recibe nada.
INDEPENDIENTE GPE El gasto público Banco Central del
Gasto Publico en constituye toda Ecuador (BCE)
Educación erogación que realiza
el Estado para efectuar
sus fines y sostener su
estructura, los
recursos que emplea
provienen de las
contribuciones que
dan los ciudadanos a
través de los
impuestos.

METODOLOGÍA

Con lo presentado y detallado el apartado descriptivo de las variables, en esta sección del
documento, se explica la construcción de la estrategia econométrica. De esta manera se plantea la
forma general de la ecuación de partida la secuencia de datos panel:

y=β 0 + β 1 x 1 + β 2 x 2 + β 3 x 3 +ε
Donde y es la variable dependiente, se considera como el crecimiento o disminución del
financiamiento en la educación superior del Ecuador durante los años 2010-2021 y el resultado que
genera cada una de las variables β que formarían parte de las variables independientes, siendo la
primera de estas el crecimiento económico (PIB) β 1 x 1 seguida del índice de desigualdad económica
(G) β 2 x 2 , el gasto público (GP) β 3 x 3y por último el termino de error ε .

A partir de esta estimación, evaluaremos los coeficientes de regresión ( β 1 x 1 + β 2 x 2+ β3 x 3 ¿ para


determinar la dirección y la magnitud de la relación entre cada variable independiente y el
financiamiento en educación superior. Un coeficiente positivo indica una relación positiva, mientras
que un coeficiente negativo indica una relación negativa.

Adicionalmente, la prueba t de Student que permite determinar si el coeficiente de regresión


estimado para cada variable independiente es estadísticamente diferente de cero.

x−μ
t=
s/√n

Esta prueba de significancia individual de los coeficientes se basa en determinar si cada variable
independiente contribuye significativamente a la predicción del financiamiento en educación
superior.

Coeficiente de correlación lineal también conocido como el coeficiente de Pearson y forma parte de
una estiditica cuyo objetivo es el comprobar la intensidad que se da entre las dos variables. Cuando
estamos analizando los datos de un estudio de mercado, muchas veces nos encontramos con la
necesidad de saber si entre dos variables de tipo cuantitativo existe algún tipo de relación. En este
caso que queremos evaluar. Hay diferentes formas de analizar estos datos, pero una de ellas es
comprobar si existe correlación entre esas dos variables. A continuación comprobaremos cual es la
formula del coeficiente correlación lineal y como se debe calcular, teniendo en cuenta que dicha
correlación lineal siempre se vera representada por r.

n . ∑ x i . y i−. ∑ x i . y i
r=
√ n . ∑ x −¿ ¿ ¿ ¿
2
i

−1 ≤r ≤ 1

En el caso de que el resultado de r sea igual a 0 concluimos que no hay correlación entrw
las variables, Aun así se podría dar el caso de otro tipo de correlación, como una
correlación exponencial.

Durante los años 2014-2022 teniendo como variable dependiente el Gasto Publico en
Educación Superior y como variable explicativa al Presupuesto General del Estado, se
construye la siguiente función:

Gasto Público en Educación Superior=β 0+ β1 PGE+ μ I


La regresión indica que el valor del coeficiente del Presupuesto General del Estado es de ,
lo que significa que por cada incremento de una unidad de PGR, el Gasto Publico en
Educación superior aumenta

la prueba de efectos comunes o de sección transversal


implica que la estimación de un modelo de regresión se efectúe mediante efec
-
tos fijos o invariables. Para la comprobación de esta condición, se recurrió a
la prueba de Hausman (1978), la cual permite hacer un contraste y así poder
escoger la opción más significativa entre el modelo de efectos fijos (FE) o

efectos aleatorios (RE). Esta prueba se basa en el contraste de las regresiones


por efectos aleatorios (3) o fijos (4), donde se asume que los efectos indivi
-
duales (
) están correlacionados con las variables explicativas (X)
Ante esta situación, es claro que la principal prioridad de las instituciones de
educación superior es encontrar fuentes alternativas de
financiamiento para que puedan atender las necesidades de la sociedad, de
manera que sus procesos de gestión y/o captación de recursos financieros sean
integrados.

Por lo tanto, es muy importante utilizar modelos y


métodos de financiamiento para controlar y optimizar los recursos financieros que
las instituciones de educación superior pueden
generar para crear universidades financieramente sanas.

Si bien por su naturaleza estas organizaciones no son organizaciones generadoras


de ingresos, de hecho los aportes estatales (presupuestos) y
otras formas alternativas de generación de recursos financieros se combinan a nivel
internacional, teniendo en cuenta su misión social.

Se pueden realizar varias funciones asignadas a ellos

CONCLUSIONES:

También podría gustarte