Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD - SECCIONAL SOGAMOSO


INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MOVIMIENTO BIDIMENSIONAL
OBJETIVOS

• Identificar y cuantificar las características fundamentales del movimiento en el plano.


• Adquirir destreza en el manejo de los elementos que involucran el movimiento parabólico.
• Establecer el ángulo de lanzamiento de un proyectil para lograr el alcance máximo.
• Determinar cuándo logra la altura máxima el proyectil.
• Adquirir habilidad en la utilización de técnicas gráficas y estadísticas par la determinación de
constantes físicas.
• Reconocer diferentes tipos de funciones o relaciones entre magnitudes físicas a través del análisis
de gráficos y resultados.

FUNDAMENTO TEÓRICO

El estudio del movimiento de un proyectil desde su lanzamiento hasta su aterrizaje se hace teniendo en
cuenta la trayectoria parabólica que describe debido a la combinación de dos movimientos independientes
horizontal uniforme y vertical uniformemente acelerado.

En el recorrido hay puntos extremos importantes tales como altura máxima y alcance máximo.

Figure 1 Tiro Parabólico

𝑥=𝑥0+𝑣𝑡 (2)

El cuerpo en movimiento parabólico puede ser cualquier cosa: una pelota de futbol, de tenis, un dardo, un
misil... a todos ellos se les denomina de manera genérica proyectiles.

La velocidad inicial del proyectil (v0) tiene dos componentes, la componente horizontal, en el eje X y la
componente vertical, en el eje vertical Y. Depende de la fuerza con la que salga la partícula y el ángulo de
lanzamiento.

La aceleración solamente está presente en la componente vertical. El movimiento horizontal es uniforme


mientras que sobre la componente y influye la aceleración de la gravedad, que hace que se frene el proyectil
(en el caso de que esté subiendo) hasta volver a acelerarse al descender y caer al suelo.

Andrea Santamaría B. – Físico.


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD - SECCIONAL SOGAMOSO
INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

Figure 2 Vectores en el Tiro Parabólico.

MATERIALES

Simulador https://phet.colorado.edu/sims/html/projectile-motion/latest/projectile-

motion_es.html

PROCEDIMEINTO

Ingrese al link del simulador y elija la opción laboratorio.

Figure 3 Imagen simulador

1. Seleccione condiciones iniciales: proyectil, posición inicial del proyectil (altura), velocidad inicial v0 y
ángulo del lanzamiento. Realice el disparo y complete la tabla. Tabla 1. Bala h= __2 m__ v0=
_10 m/s___
𝛼
Tiempo de Vuelo Alcance máximo Altura máxima V0 en la horizontal V0 en la vertical V final

25 grados

1.2 s 10.88 m 2.91 m

30 grados

1.33 s 11.49 3.27 m

35 grados

1.45 s 11.88 3.58

• Repita el procedimiento anterior al menos 3 veces cambiando el ángulo de disparo.

Andrea Santamaría B. – Físico.


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD - SECCIONAL SOGAMOSO
INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

• Realice Análisis

2. Seleccione condiciones iniciales: proyectil, posición inicial del proyectil (altura), velocidad inicial v0 y
ángulo del lanzamiento. Realice el disparo y complete la tabla.
Tabla 2. Bala h= __1 m_ v01 = 𝛼
= __40_
Tiempo de Vuelo Alcance máximo Altura máxima V0 en la horizontal V0 en la vertical V final

V inicial 8

1.22 s 7.45 m 2.35 m

Velocidad inicial
16
2.19 26.84 6.39

V inicial 17

2.32 30.16 14.51

• Repita el procedimiento anterior al menos 3 veces cambiando la velocidad inicial del disparo.

• Realice Análisis

3. Seleccione condiciones iniciales: proyectil, posición inicial del proyectil (altura), velocidad inicial v0 y
ángulo del lanzamiento. Realice el disparo y complete la tabla. Tabla 3. Bala v 0 = 14
𝛼 ° = __45_
Tiempo de Vuelo Alcance máximo Altura máxima V0 en la horizontal V0 en la vertical V final

2 m altura

2.2 s 21.81 6.99

3 m altura

2.29 22.63 7.99

4 m altura

2.36 23.4 9.99

• Repita el procedimiento anterior al menos 3 veces cambiando la altura de lanzamiento del


proyectil.

• Realice Análisis

4. Seleccione condiciones iniciales: proyectil, posición inicial del proyectil (altura), velocidad inicial v0 y
ángulo del lanzamiento. Realice el disparo y complete la tabla.

Tabla 3. Bala h= __3 m__ 𝛼


v 0 = 12____ = __32_
Tiempo de Vuelo Alcance máximo Altura máxima V0 en la horizontal V0 en la vertical V final

Pelota de golf
sin resistencia
1.66 16.93 5.06

Pelota de golf

Andrea Santamaría B. – Físico.


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD - SECCIONAL SOGAMOSO
INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

con resistencia
1.66 16.34 5.02

Calabaza sin
resistencia
1.66 16.93 5.06

Calabaza con
resistencia
1.65 15.71 4.98

Coche sin
resistencia
1.66 16.93 5.06

Coche con
resistencia
1.66 16.84 5.06

• Repita el procedimiento al menos 3 veces cambiando el proyectil.

• Repita el procedimiento al menos 3 veces cambiando el proyectil y añadiendo resistencia del


aire.

• Realice Análisis.

*En cada una de las experiencias incluya imágenes.

ANALICE RESULTADOS Y SAQUE CONCLUSIONES.

Dentro de su análisis tenga en cuenta:

¿Cómo afecta el cambio de variables en la trayectoria del proyectil?


¿qué factores afectan el rango del proyectil cuando se activa la resistencia del aire?
Describa cómo se comportan los vectores de velocidad y aceleración en el tiempo, y cómo se ven afectados
por la resistencia del aire.
Explique por qué los puntos negros en la trayectoria del proyectil están más cerca en la parte superior, pero
más lejos cuando están cerca del suelo, etc.

BIBLIOGRAFIA

https://www.universoformulas.com/fisica/cinematica/movimiento-
parabolico/ https://www.fisimat.com.mx/tiro-parabolico/
• HEWITT, Paul. Física conceptual. Novena edición. Pearson Educación. 2004.
• SEARS-ZEMANSKY. Física universitaria. Vol. 1. Undécima edición. Pearson Educación.2004
• BUECHE, F. Física para estudiantes de Ciencias e ingeniería. México. Mc. Graw-Hill. 1988

Andrea Santamaría B. – Físico.


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD - SECCIONAL SOGAMOSO
INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

Andrea Santamaría B. – Físico.

También podría gustarte