Está en la página 1de 10

Unidad 1: Contabilidad comercial y contabilidad industrial

1.1 Conceptos

La contabilidad comercial se refiere a la contabilidad que se aplica a las empresas


comerciales, es decir, aquellas que se dedican a la venta de bienes y servicios. También, la
contabilidad comercial se refiere al sistema de registro, clasificación y análisis de las
transacciones financieras de una empresa comercial.

En el caso de la venta de bienes, se hace referencia a la compra y venta de productos para


su comercialización y en el caso de servicios al ofrecimiento de conocimientos adquiridos
técnicos y/o profesionales.

1.1.1 Contabilidad comercial


Objetivo principal de la Contabilidad Comercial

Su principal objetivo es proporcionar información financiera que le sea útil a


los diversos interesados dentro de la empresa, como los inversores, los
empleados y los reguladores gubernamentales, dicha información se puede
utilizar para tomar decisiones informadas sobre la empresa.

La Contabilidad Comercial también tiene como objetivo ayudar a la empresa


a planificar y controlar sus operaciones financieras. Por ejemplo, la
contabilidad comercial puede ayudar a la empresa a identificar sus fuentes
de ingresos y sus costos, a medir su rentabilidad y a controlar su flujo de
efectivo.

Además, la contabilidad comercial también cumple una función de


cumplimiento legal, ya que muchas empresas están obligadas a presentar
estados financieros auditados a reguladores gubernamentales y a otras
partes interesadas. La contabilidad comercial proporciona la base para la
preparación de estos estados financieros.

Características de la contabilidad comercial

Algunas de las características de la contabilidad comercial son:

Objetividad:

La contabilidad comercial se basa en hechos objetivos y verificables, y no en


opiniones subjetivas o juicios personales.
Realización:

La contabilidad comercial requiere el registro sistemático de las


transacciones financieras de la empresa, de manera que se pueda
proporcionar una visión completa y precisa de la situación financiera de la
empresa.

Uniformidad:

La contabilidad comercial se basa en el principio de la uniformidad, que


supone que la empresa seguirá operando en el futuro. Esto significa que la
contabilidad comercial no se limita a registrar las transacciones financieras
de un solo período de tiempo, sino que proporciona información financiera a
largo plazo.

Dualidad:

La contabilidad comercial se basa en el principio de la dualidad, que


establece que cada transacción financiera tiene dos efectos contables, uno en
el activo y otro en el pasivo o el patrimonio neto.

Prudencia:

La contabilidad comercial se basa en el principio de la prudencia, que


establece que se deben tomar medidas conservadoras al registrar y valorar
las transacciones financieras de la empresa, de manera que se refleje una
imagen realista de la situación financiera de la empresa.

En resumen

La Contabilidad Comercial:

 Se aplica a empresas comerciales de venta de bienes y servicios


 Se centra en la preparación y el análisis de estados financieros
 Proporciona información útil para la toma de decisiones de los
propietarios, administradores y otros interesados de la empresa
 Incluye la realización de análisis financieros, como el análisis de
rentabilidad y liquidez
 Se basa en principios y normas contables
 Requiere de habilidades prácticas para llevar a cabo el registro y el
análisis de las transacciones financieras
 Requiere de una capacidad de análisis y síntesis para tomar decisiones
informadas
 Requiere de habilidades informáticas para utilizar herramientas y
programas de contabilidad y análisis financiero
 Requiere de habilidades de trabajo en equipo y comunicación para
presentar informes y resultados de manera clara y concisa.

1.1.2 Contabilidad industrial

La contabilidad industrial es aquella contabilidad que se aplica a las empresas industriales,


es decir, que se dedican a la producción de bienes físicos.

La contabilidad industrial se centra en los costos directos e indirectos asociados con la


producción, como los costos de materias primas, mano de obra, energía y mantenimiento de
maquinaria, también incluye el seguimiento de los costos de los productos terminados y de
los productos en proceso, así como la asignación de costos indirectos a los productos.
Igualmente, incluye la contabilidad de inventario, que es el proceso de registrar y valorar
los bienes en inventario de la empresa para su control.

Es una herramienta importante para ayudar a las empresas a entender sus costos y a tomar
decisiones sobre cómo mejorar la eficiencia y la rentabilidad. Por lo que es una parte
importante de la administración de la producción y del control de calidad en las empresas
industriales.

Objetivo principal de la contabilidad industrial

El objetivo principal de la contabilidad industrial es proporcionar información


financiera útil a los diversos interesados en la empresa, como los inversores,
los empleados y los reguladores gubernamentales. Esta información
financiera se utiliza para tomar decisiones informadas sobre la empresa.

Además, la contabilidad industrial también tiene como objetivo ayudar a la


empresa a planificar y controlar sus operaciones financieras y de producción.
Por ejemplo, puede ayudar a la empresa a identificar sus costos de
producción y a determinar el costo de venta de sus productos. También
puede ayudar a la empresa a medir su rentabilidad y a controlar su flujo de
efectivo.

Otro objetivo importante de la contabilidad industrial es el control de calidad.


La contabilidad de costos puede ayudar a la empresa a identificar y eliminar
los costos innecesarios en el proceso de producción, lo que puede mejorar la
eficiencia y la rentabilidad de la empresa.
Al mismo tiempo, la contabilidad industrial también cumple una función de
cumplimiento legal, ya que muchas empresas industriales están obligadas a
presentar estados financieros auditados a reguladores gubernamentales y a
otras partes interesadas. La contabilidad industrial proporciona la base para
la preparación de estos estados financieros.

Características de la contabilidad industrial

Algunas de las características de la contabilidad industrial son:

Enfoque en la producción:

La contabilidad industrial se centra en la producción de bienes físicos y en los


costos asociados con la producción.

Registro de costos:

La contabilidad industrial incluye la contabilidad de costos, que es el proceso


de registrar y asignar los costos directos e indirectos asociados con la
producción de bienes y servicios.

Control de calidad

La contabilidad industrial es una parte importante del control de calidad en


las empresas industriales, ya que proporciona información sobre los costos
de producción y puede ayudar a identificar y eliminar los costos innecesarios.

Inventario:

La contabilidad industrial incluye la contabilidad de inventario, que es el


proceso de registrar y valorar los bienes en el inventario de la empresa.

Análisis de costos:

La contabilidad industrial incluye el análisis de costos, que es el proceso de


examinar y comprender los costos de producción y cómo se relacionan con
los volúmenes de producción y los precios de venta.
Información para la toma de decisiones:

La contabilidad industrial proporciona información financiera útil para la toma de


decisiones en la empresa, como la determinación de los costos de producción y el precio de
venta de los productos.

En resumen

Contabilidad Industrial:

o Se aplica a empresas industriales.


o Se centra en la determinación del costo primo y el costo incurrido de
los productos y servicios.
o Proporciona información útil para la toma de decisiones sobre la
producción y la venta de productos y servicios.
o Incluye la realización de análisis de costos para evaluar la eficiencia de
la producción y determinar los precios de venta adecuados.
o Se basa en principios y normas contables.
o Requiere de habilidades prácticas para llevar a cabo el registro y el
análisis de los costos de producción.
o Requiere de una capacidad de análisis y síntesis para tomar decisiones
informadas sobre la producción y la venta de productos y servicios
o Requiere de habilidades informáticas para utilizar herramientas y
programas de contabilidad y análisis de costos.
o Requiere de habilidades de trabajo en equipo y comunicación para
presentar informes y resultados de manera clara y concisa.

1.1.3 Costos / Costos de ventas

El costo significa el monto total de los gastos incurridos para adquirir o producir un
producto o servicio. Puede incluir costos directos, como el precio de la materia prima, y los
costos indirectos, como el precio de la energía o el de la mano de obra.

El costo es el monto de dinero que una empresa paga para adquirir un bien o servicio. Por
ejemplo, el costo de una materia prima o de un servicio de transporte.

Por otro lado, el costo de ventas es aquel que resulta de los productos o servicios vendidos
durante un tiempo determinado y se calcula restando el inventario final de ese periodo del
inventario inicial del período y sumando el costo de los productos adquiridos o producidos
durante este. El costo de ventas se utiliza para calcular el margen de contribución, que es la
cantidad de dinero disponible para cubrir los gastos fijos y obtener ganancias después de
vender un producto o servicio.
Para calcular el costo de ventas, se suman todos los costos directos asociados con la
producción o adquisición de los bienes o servicios vendidos durante el tiempo en cuestión y
luego se resta el inventario final de bienes no vendidos. Dando como resultado el costo de
ventas para ese periodo.

En resumen, el costo se refiere al precio total de adquirir o producir un producto o servicio,


mientras que el costo de ventas se refiere al precio de los productos o servicios vendidos
durante un tiempo determinado.

Por ejemplo, si una empresa vende 1,000 unidades de un producto por un precio de venta
unitario de $100, y el costo total de producción o adquisición de esas 1,000 unidades es de
$70.00, entonces el costo de ventas para ese período sería de $70.00.

1.2 Diferencias

La contabilidad comercial y la contabilidad industrial son dos tipos de contabilidad que se


aplican a diferentes tipos de empresas. Aunque ambas tienen algunas similitudes, también
hay algunas diferencias importantes entre ellas:

a) Objeto de estudio:

La contabilidad comercial se aplica a las empresas comerciales, que son


aquellas que se dedican a la compra y venta de bienes o servicios. Por tanto
la contabilidad industrial es aplicada a las empresas industriales, que son
aquellas que se dedican a la producción de bienes físicos.

b) Enfoque:

La contabilidad comercial se centra en la compra y venta de bienes o


servicios y en los costos asociados con estas actividades. La contabilidad
industrial, por otro lado, se centra en la producción de bienes físicos y en los
costos asociados con la producción.

c) Registro de costos:

Ambas contabilidades incluyen la contabilidad de costos, que es el proceso


de registrar y asignar los costos directos e indirectos asociados con la
producción de bienes y servicios. Sin embargo, en la contabilidad comercial,
estos costos se refieren a los costos directos e indirectos asociados con la
compra y venta de bienes o servicios, mientras que, en la contabilidad
industrial, estos costos se refieren a los costos directos e indirectos asociados
con la producción de bienes físicos.
d) Inventario:

Las dos contabilidades incluyen la contabilidad de inventario, que es el


proceso de registrar y valorar los bienes en el inventario de la empresa. Sin
embargo, en la contabilidad comercial, el inventario puede incluir bienes
terminados, materiales en proceso de producción y materias primas,
mientras que, en la contabilidad industrial, el inventario se refiere
principalmente a los bienes en proceso de producción y a los productos
terminados.

e) Análisis de costos:

En este caso para las dos contabilidades se incluye el análisis de costos, que
es el proceso de examinar y comprender los costos de producción y cómo se
relacionan con los volúmenes de producción y los precios de venta. Sin
embargo, en la contabilidad comercial, el análisis de costos se refiere a los
costos de compra y venta de bienes o servicios mientras que, en la
contabilidad industrial, se refiere a los costos de producción de bienes físicos.

1.3 Elementos del costo

Son los componentes que conforman el costo total de un producto o servicio, pueden ser
directos o indirectos. Hablando de los elementos de costo directos son aquellos que se
pueden atribuir directamente a un producto o servicio específico. Por ejemplo, el costo de la
materia prima utilizada en la producción de un producto es un elemento del costo directo.

Los elementos del costo indirecto, por otro lado, son aquellos que no se pueden atribuir
directamente a un producto o servicio específico, sino que se distribuyen entre varios
productos o servicios. Por ejemplo, el costo de la energía utilizada en la planta de
producción es un elemento del costo indirecto.

Algunos ejemplos de elementos del costo son:

 Materias primas.
 Mano de obra directa.
 Costos indirectos de fabricación, como el costo de la energía y el
mantenimiento de la maquinaria.
 Gastos generales, como el alquiler de la planta de producción y los
salarios de los empleados administrativos.
 Gastos de distribución y promoción.
 Impuestos y aranceles.
 Gastos financieros, como los intereses y los cargos por mora.
Elementos del costo industrial

Los elementos del costo industrial son los componentes que conforman el
costo total de producción de un producto o servicio en una empresa
industrial.

Los elementos del costo industrial pueden ser directos o indirectos. Los
elementos del costo directos son aquellos que se pueden atribuir
directamente a un producto o servicio específico. Por ejemplo, el costo de la
materia prima utilizada en la producción de un producto es un elemento del
costo directo.

Los elementos del costo indirecto, por otro lado, son aquellos que no se
pueden atribuir directamente a un producto o servicio específico, sino que se
distribuyen entre varios productos o servicios. Por ejemplo, el costo de la
energía utilizada en la planta de producción es un elemento del costo
indirecto.

Algunos ejemplos de elementos del costo industrial son:

 Materias primas.
 Mano de obra.
 Costos indirectos de fabricación.
 Costo primo.
 Costo incurrido.

1.3.1 Materias primas

Son aquellos insumos que se utilizan en la producción de bienes o servicios, teniendo la


característica de poder ser directas o indirectas. Así como se pueden atribuir directamente a
un producto o servicio específico. Por ejemplo, el alambre utilizado en la producción de
una caja de zapatos es una materia prima directa.

Las materias primas indirectas, por otro lado, son aquellas que no se pueden
atribuir directamente a un producto o servicio específico, sino que se
distribuyen entre varios productos o servicios. Por ejemplo, el aceite
lubricante utilizado en la maquinaria de la planta de producción es una
materia prima indirecta.

En la contabilidad de costos, las materias primas se incluyen como elementos


del costo directo en el proceso de producción. Es importante registrar y
valorar adecuadamente las materias primas para poder determinar el costo
total de producción de un producto o servicio y para poder tomar decisiones
informadas sobre la producción y la venta de estos.

1.3.2 Mano de obra

Es aquel trabajo realizado por los empleados de una empresa. En la contabilidad de costos,
la mano de obra se incluye como un elemento del costo directo en el proceso de
producción. Esta se puede dividir en mano de obra directa y mano de obra indirecta.

La mano de obra directa es aquella que se puede atribuir directamente a un producto o


servicio específico. Por ejemplo, el trabajo de los operarios de la línea de producción es
mano de obra directa.

La mano de obra indirecta, por otro lado, es aquella que no se puede atribuir
directamente a un producto o servicio específico, sino que se distribuye entre varios
productos o servicios. Por ejemplo, el trabajo de los empleados administrativos es
mano de obra indirecta.

Es importante registrar y valorar adecuadamente la mano de obra para poder


determinar el costo total de producción de un producto o servicio y para poder
tomar decisiones informadas sobre la producción y la venta de estos.

1.3.3 Gastos indirectos de fabricación

Los costos indirectos de fabricación son aquellos que no se pueden atribuir directamente a
un producto o servicio específico, sino que se distribuyen entre varios productos o
servicios. Los costos indirectos de fabricación incluyen gastos generales, como el alquiler
de la planta de producción y los salarios de los empleados administrativos, y costos
específicos de producción, como el costo de la energía y el mantenimiento de la
maquinaria.

En la contabilidad de costos, los costos indirectos de fabricación se incluyen como


elementos del costo indirecto en el proceso de producción. Es importante registrar y valorar
adecuadamente los costos indirectos de fabricación para poder determinar el costo total de
producción de un producto o servicio y para poder tomar decisiones informadas sobre la
producción y la venta de estos.

Los costos indirectos de fabricación se suelen asignar a los productos o servicios utilizando
una tasa de asignación, que es un porcentaje del costo directo que se utiliza para asignar los
costos indirectos de fabricación. La tasa de asignación se determina dividiendo el total de
los costos indirectos de fabricación por el total del costo directo.
1.3.4 Costo Primo

Se refiere al costo total de producción de un producto o servicio, excluyendo los costos de


distribución y promoción y los impuestos y aranceles. En este se incluye los costos directos
e indirectos de producción, como la materia prima, la mano de obra y los costos indirectos
de fabricación.

El costo primo es una medida importante de la eficiencia de la producción de una empresa


y se utiliza para determinar el precio de venta de un producto o servicio. Por ejemplo, si
una empresa desea obtener un margen de beneficio del 20% sobre el costo primo de sus
productos, puede calcular el precio de venta multiplicando el costo primo por 1,2 (es decir,
añadiendo un 20% al costo primo).

En la contabilidad de costos, es importante registrar y valorar adecuadamente los costos


directos e indirectos de producción para poder calcular el costo primo de un producto o
servicio y para poder tomar decisiones informadas sobre la producción y la venta de estos.

1.3.5 Costo incurrido

Es el costo total de producción de un producto o servicio hasta la fecha actual. Este costo
incluye todos los costos directos e indirectos de producción, así como la materia prima, la
mano de obra y los costos indirectos de fabricación, además están incluidos los costos de
distribución y promoción , asimismo los impuestos y aranceles.

El costo incurrido es una medida importante del progreso de la producción de un producto


o servicio y se utiliza para determinar el costo total de producción y para tomar decisiones
sobre la producción y la venta de estos. Un ejemplo es, si el costo incurrido de un producto
supera el presupuesto previsto, la empresa puede tomar medidas para reducir los costos o
ajustar el precio de venta para asegurar un margen de beneficio adecuado.

En la contabilidad de costos, es importante registrar y valorar adecuadamente todos los


costos directos e indirectos de producción y de distribución y promoción para poder
calcular el costo incurrido de un producto o servicio y para poder tomar decisiones
informadas sobre la producción y la venta de estos.

También podría gustarte