Está en la página 1de 15

Naturaleza, Ambiente Y Ciudadanía

Marzo
Conversamos con los alumnos: ¿Qué animales conocen? La docente los coloca en la pizarra, dividiéndolos en
categorías (sin informarles a los alumnos) terrestres, acuáticos, de montaña, de ríos etc. Una ves colocados en la
pizarra se les pregunta. ¿Como están agrupados?, ¿por qué creen que los agrupamos así?
Se les explica que se agruparon según su ecosistema. Luego de forma sencilla se les explica en que consiste un
ecosistema.
Leemos el siguiente texto

¿Qué es un ecosistema?
Se definen como un ambiente natural formado por seres vivos, el medio en el que habitan,
y las relaciones que existen entre ellos. Por ejemplo: bosques, praderas, desiertos, ríos,
mares y lagos.

Se podría decir pues, que estos sistemas están formados por dos elementos principales,
los organismos vivos (seres o factores bióticos) y el espacio físico (elementos o factores
abióticos). Los primeros son todos aquellos seres con vida que habitan un medio, ya sean
microorganismos, vegetales, peces, aves o cualquier animal, como por ejemplo nosotros, los humanos. Los segundos
constituyen el medio físico, que está formado por componentes como la energía, el calor, la luz, el aire, los minerales, la
disponibilidad de agua y los suelos. Estos factores abióticos, pese no tener vida por sí mismos, son los que condicionan la
vida de los organismos bióticos, además de hacer que se desarrollen con unas características en condición al ambiente en
el que están. Evidentemente, cada ecosistema tiene sus características, su clima, humedad, disponibilidad de agua y
alimento, etc. y los organismos que allí habitan viven acorde con ellas.

pueden tener una gran variedad de tamaños y están presentes en todo nuestro alrededor, desde en una charca temporal
producida por la lluvia, hasta en la Selva Amazónica de América del Sur o el gran desierto del Sáhara.

¿Qué tipos de ecosistema hay?


Ecosistemas terrestres
Son aquellos en los que los seres vivos que viven en el suelo y subsuelo. Muchos de ellos son lugares que conocemos o
hemos visto muchas veces, como por ejemplo los bosques, las selvas, los desiertos, las praderas, la tundra o la sabana.
Los organismos que los habitan han desarrollado peculiaridades físicas muy variadas entre sí, ya que hay una gran
cantidad de factores que las condicionan más o menos en función de su localización.
Ecosistemas acuáticos
Los ecosistemas acuáticos son aquellos lugares en el que los componentes vivos desarrollan sus actividades en el agua, ya
sea salada como en mares y océanos o dulce como en ríos y lagos.
Como los organismos que se han desarrollado en este tipo de sistemas están en contacto permanente con el agua, sus
peculiaridades físicas no son tan variadas como en los ecosistemas terrestres, si no que comparten muchas características
adaptadas para el medio acuoso.
Ecosistemas mixtos
Son lugares en los que seres vivos viven en zonas intermedias y tienen características provenientes de los dos tipos de
ecosistemas explicados anteriormente. Un buen ejemplo son las costas y humedales.
Normalmente se suelen considerar como una zona de transición, es decir, que no es permanente. Las especies que allí
habitan pueden utilizar por ejemplo como lugar donde poner sus huevos o bien para reproducirse.
Lego de la lectura conversamos sobre lo leído.
Marcamos en el texto con diferentes colores
• ¿Qué es un ecosistema?
• ¿Cómo está compuesto?

pág. 1
• ¿Cuándo en ecosistema es terrestre?
• ¿Cuándo acuático?
• ¿Y cuándo mixto?
¿Cuáles son los factores abióticos? Dá ejemplos

Resolvemos en la carpeta

pág. 2
Leemos la siguiente información

Lee las siguientes aseveraciones, y coloca la letra “O” si corresponde a organismo, “P” si es

población, “C” si es comunidad y “E” si es ecosistema.

a) ____ Hubo avistamiento de gorilas en una zona selvática con poca vegetación.

b) ____ El chita tiene la capacidad de correr a 93 Km/hora.

c) ____ En la granja de mi abuelo se crían vacas, caballos, gallinas y cerdos.

d) ____ Existe un hombre capaz de aguantar más de 10 minutos bajo el agua.

e) ____ Las rocas de la costa son un gran lugar de refugio para diversas especies tanto marinas como

terrestres.

f) ____ En Valparaíso hay un criadero exclusivo de caballos.

Indica a que nivel de organización pertenecen

Ordena la imagen en orden creciente

pág. 3
Observa la imagen y luego responde

La docente les explica a los alumnos la clasificación de organismos o cadena alimentaria dentro de un ecosistema

¿Cómo se clasifican los organismos de un ecosistema?


En un ecosistema hay una gran cantidad de organismos con muchas funciones distintas. Establecen relaciones entre ellos a distintos
niveles, o lo que es lo mismo, la pirámide trófica, que relaciona a los seres vivos según la alimentación, los ciclos de vida y otros
factores a tener en cuenta en el desarrollo de los ecosistemas). Es por ello que los individuos que viven en estos ecosistemas se
pueden clasificar en las 3 categorías de organismos en los ecosistemas siguientes.
Productores
Son organismos autótrofos, es decir, que son capaces de generar su propio alimento a partir de sustancias sencillas con la ayuda de la
luz del Sol. Son la base de la cadena alimentaria.
Los productores en los sistemas terrestres es la vegetación, es decir las plantas, y en los sistemas acuáticos son las algas y algunos
tipos de bacterias como las cianobacterias
Consumidores
Se trata de organismos heterótrofos, que significa que no tienen capacidad de fabricar su propio alimento, por lo que se alimentan de
otros seres. Se pueden clasificar en:
• Consumidores primarios o herbívoros: su alimentación es a base de organismos productores. Ejemplos: saltamontes, vacas, conejos,
caballos, etc. Aquí te contamos más acerca de los Consumidores primarios.
• Consumidores secundarios o carnívoros: su alimento se basa en los seres herbívoros. Ejemplos: gatos, búhos, ranas, etc. En este
otro post verás información sobre los Consumidores secundarios.
• Consumidores terciarios y cuaternarios o supercarnívoros: se alimentan de los organismos herbívoros y carnívoros y apenas
tienen depredadores. Ejemplos: tiburones, águilas, focas, hienas, etc.
Descomponedores
Se trata de organismos que se alimentan de materia orgánica en descomposición proveniente de otros seres vivos, como hojas secas,
cadáveres de animales, troncos de árboles muertos o excrementos.
pág. 4
Observa la siguiente imagen
¿Qué animales hay?, ¿quién está en la base de la pirámide?, ¿por qué crees que es así?, ¿ y quien
está en la sima?, etc
Copiamos en la carpeta la explicación de la docente

Los productores: son las plantas, ya que son capaces de fabricar su propio alimento a partir de la energía del sol,
el agua, el aire y los nutrientes del suelo.
Los consumidores de primer orden: son los seres vivos que se alimentan de las plantas, este lugar lo ocupan los
animales herbívoros.
Los consumidores de segundo orden: son los seres vivos que se alimentan de otros animales, en este eslabón se
ubican los animales carnívoros.
Los descomponedores: se alimentan de restos de otros seres vivos, los descomponen y hacen que los restos
pasen a formar nuevamente parte del suelo. Pertenecen a este eslabón algunos microorganismos como hongos y
bacterias.

Observa con atención esta imagen

fíjate ¿quién se come a quién? Escribí las cadenas que se forman

cadena 1:

cadena2:

cadena3:

lee la siguiente situación, luego resuelve

pág. 5
ARMAMOS UN TRIORAMAECOSISTEMA

pág. 6
Trabajo práctico evaluativo naturaleza nombre ____________ fecha______
1 lee con atención y completa según corresponda 8

2. responde verdadero o falso 8p

3.Respoder

a. ¿A qué se llama ecosistema? 2p

_______________________________________________________________________________

c. ¿Cuántos tipos de ecosistemas hay? 2p

4. Ordena del 1 al 5 los niveles de organización de los seres vivos 5p

25 x 4= 100%

pág. 7
ABRIL
ADAPTACIONES DE PLANTAS Y ANIMALES
OBSERVA LAS SIGUIENTES IMAGENES

Luego conversamos: ¿qué seres vemos en la imagen?, ¿cómo viven? ¿dónde?, ¿el pez cómo permanece en el agua?,
¿y el oso qué hace en invierno?, ¿por qué?, etc.

La docente les explica que los seres vivos para poder vivir en su entorno hace mucho tiempo fueron realizando
adaptaciones en su organismo, de lo contrario no podrían sobrevivir en allí

La adaptación tiene que ver con la supervivencia. Cuando el entorno cambia drásticamente, algunos animales
mueren, otros se mudan a otro lugar y algunos desarrollan adaptaciones a lo largo de generaciones que les ayudan a
sobrevivir.
A veces, el medio ambiente cambia drásticamente debido a un desastre natural y, a veces, cambia lentamente
durante miles de años. En cada caso, durante muchas generaciones, los animales pueden desarrollar nuevas
adaptaciones para ayudarlos a sobrevivir en su nuevo hogar.

estas adaptaciones pueden ser:

•Adaptación morfológica (o estructural): se da cuando hay


involucrado un cambio en el aspecto físico de un
organismo. Varios ejemplos son el desarrollar ventosas o
garras trepadoras, alar para volar, aletas para nadar o
piernas con potencial para saltar.
•Adaptación fisiológica (o funcional): este tipo se parece al
anterior, ya que implican un cambio físico en la especie,
pero, en este caso, se centra en los procesos y
funcionamientos internos de los organismos; además, estas
adaptaciones pueden ser incentivadas por un cambio en el
entorno o bien por el comportamiento de otra especie. Por ejemplo, desarrollar resistencia a enfermedades o a toxinas,
desarrollar mayor inteligencia y mejoras de los sentidos.
• Adaptación etológica (o comportamentales): este tipo ocurre cuando un organismo cambia su forma de actuar
naturalmente. Algunos ejemplos son cambios de vocalizaciones, de rituales de cortejo, de anidamiento o apareamiento,
así como cambios en la estrategia depredadora, en métodos de comunicación o en los hábitos de alimentación

pág. 8
veamos algunos ejemplos

otro ejemplo es:

los ojos de los gatos, les permite cazar de noche


la temperatura en los osos polares, que les permite vivir en zonas
árticas
las patas de las ranas, que les permite saltar y desplazarse en el
agua
etc.

resolvemos

Tipos de adaptaciones de las plantas


Las plantas han de adaptarse a su entorno para sobrevivir, como el resto de seres vivos. Tienen que ajustar sus
estructuras y metabolismo a factores como los suelos, el agua, la temperatura, la luz, etcétera. Algunas de las
adaptaciones que han conseguido hacer las plantas a lo largo de su evolución son:
Espinas.
• Hojas aciculares o en forma de aguja.
• Hojas muy grandes para recibir más luz solar.
• Hojas carnosas. Tallos carnosos.
• Raíces gruesas, como tubérculos o rizomas. Raíces muy extensas.
• Raíces adaptadas a estar sumergidas siempre en agua, con o sin contacto con el
suelo.
• Movimiento rotatorio para conseguir más luz solar.
• Reducir su metabolismo a mínimos.

pág. 9
Repasamos lo visto hasta el momento, la docente realiza mapa conceptual resumiendo los timas vistos

pág. 10
Observen la siguiente imagen
Conversamos ¿qué seres reconoces?, ¿Dónde los encuestas?, ¿cuál crees que es mas grande y cuál más
chiquito?,etc.
A medida que reconocen los seres les colocan su clasificación, los que no reconocen lo realizan con ayuda del
docente.

pág. 11
Lee la siguiente información

pág. 12
pág. 13
TRABAJO PRÁCTICO NATURALEZA nombre_____________ fecha:______________ TRABAJO PRÁCTICO NATURALEZA nombre_______________fecha:__________

1.Indica a que reino pertenece: gato-alga- bacterias- champiñón-pino 5p 1.Indica a que reino pertenece: gato-alga- bacterias- champiñón-pino 5p

2p

3. Responder 18p 3. Responder

2p

25 x 4 =100p
25 x 4 =100p
pág. 14
pág. 15

También podría gustarte