Está en la página 1de 5

PLAN DE TRABAJO ACADEMICO NO.

TEMA: INTERACCIONES EN EL MEDIO NATURAL

ACTIVIDAD: A partir del marco teórico de referencia propuesto, realice:

 Lectura de estudio
 Conteste las preguntas y planteamientos propuestos:

MARCO TEORICO DE REFERENCIA

LOS FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS DEL MEDIO NATURAL

1. Hasta hace algunos años, los seres vivos se estudiaban aislados. De una planta se decía su
tamaño, y se describían sus partes: como era su raíz, su tallo, sus hojas, sus frutos, sus
flores. Igual se hacía con un animal: se dibujaban su forma, se le clasificaba en un grupo y
se le describían sus órganos con sus correspondientes funciones.

Lo anterior se hizo durante mucho tiempo aunque no era lo más correcto.

2. En el año de 1869, Ernest Haeckel le da importancia a una verdad de la naturaleza que no


se había tenido en cuenta antes. Haeckel le recuerda a todo el mundo que ningún ser vivo
está aislado; toda planta o animal recibe la acción de los elementos del medio donde se
desarrolla. La lluvia de un lugar, la humedad del suelo y el aire, la temperatura y los otros
seres vivos determinan la manera de ser de un organismo y de su propia supervivencia.

3. A continuación detallamos la forma y el comportamiento de algunos seres vivos. Explica


en cada caso el elemento que produjo dicho resultado y la forma como influyo en el
mismo:

 El frailejón, planta que crece en los páramos andinos, tiene sus hojas recubiertas con una
tupida vellosidad.
 El buchón, planta que crece en la superficie del agua de ciénagas y lagunas, tiene en su
tallo un abultamiento a manera de esponja.
 Los patos han desarrollado unas membranas entre los dedos de sus extremidades
inferiores.
 Los conejos y las liebres silvestres son sumamente ágiles y buenos corredores.
 Los arboles de un bosque tupido son más altos y delgados que aquellos que crecen bien
separados.
 Las plantas que se desarrollan en las zonas oscuras de la selva tienen sus hojas muy
grandes.
 Los tallos de los cactus, plantas propias de zonas desérticas, acumulan gran cantidad de
agua. Sus hojas, además, se han convertido en espinas.
 Las personas que viven en los lugares de clima cálido y en las costas tienen piel más oscura
que aquellas que viven en las tierras altas.
 Los saltamontes que viven entre el pasto tienen color verde. También los hay de color
café, los cuales viven en lugares pedregosos y de poca vegetación.
 Las palmeras tienen un tallo flexible y poco abundante en hojas.
 Las algas marinas que crecen en la zona de oleaje son muy flexibles.
 Las personas que viven en los páramos y en lugares muy elevados sobre el nivel del mar,
tienen abundancia de glóbulos rojos en la sangre, hasta el punto de que su cara suele
presentar manchas rojizas.
 Los pingüinos, aves de las regiones polares, tienen una gruesa capa de grasa bajo su piel.

4. También el hombre, como ser vivo que es, recibe la acción de los elementos de su medio.
Sin ir muy lejos, en el interior de nuestro intestino delgado viven miles de plantas
microscópicas que forman la llamada flora intestinal. Sin ellas no podríamos digerir y
asimilar muchos de los alimentos que tomamos.

Tan cierto es lo anterior, que cuando un recién nacido tiene problemas para desarrollar su
flora intestinal o carece de ella, no retiene ni la leche materna, sufre de diarrea
permanente y puede fallecer.

A continuación aparece un listado de elementos. De cada uno de ellos di como influyen en


tu vida, bien sea favoreciéndote o perjudicándote, o determinando algunos
comportamientos:

* Los arboles

* La clase de agua que tomas

* Los mosquitos y las moscas

* La temperatura

* La lluvia

* Los animales domésticos como aves de corral, perros, gatos

* Las plagas caseras como ratones y cucarachas

* Los vientos y la humedad del lugar

* La calidad de los suelos de tu región


* La clase de aire que respiras

* Los gérmenes infecciosos que flotan en el aire o los que se desarrollan en las heces
fecales y en los lugares contaminados.

5. ¿Qué otros elementos de tu vivienda, de tu región, o del mundo afectan tu vida?


Anótalos y di la manera como se relacionan contigo.

6. Los elementos o factores que influyen sobre cualquier ser vivo se clasifican en dos
grandes grupos: los factores bióticos y los factores abióticos.

Los factores bióticos son aquellos que tienen vida. Nosotros somos afectados por plantas y
animales; ellos son factores bióticos. A su vez, también nosotros afectamos a las plantas y
a los animales. En consecuencia, también somos factores bióticos.

Los factores abióticos son los elementos inanimados que afectan a todo ser vivo. La luz, la
temperatura, el aire, el grado de humedad, la clase y calidad del suelo, la presión, el grado
de salinidad del agua y los vientos son factores abióticos.

Piensa en un ser vivo de tu región, planta o animal. Dibújalo y escribe a su alrededor los
factores bióticos y abióticos que lo influyen.

7. El prefijo bios significa vida. Las siguientes palabras llevan dicho prefijo: biología,
biólogo, bioelemento, biosfera, bioma.

¿Qué tiene en común su significado? Búscalo en el diccionario y escríbelo.

8. Tú eres un ser vivo y como tal eres afectado por factores bióticos.

Describe la influencia que recibes de otras personas que te rodean, de las plantas y los
animales.

9. También los factores abióticos influyen en ti como ser vivo que eres.

Describe como te afecta la luz, la temperatura, el aire, la humedad, la presión y la altura


del sitio geográfico donde resides. Compárate con personas que viven en condiciones de
clima diferente.

10. Si una planta o animal se le modifica algún factor biótico o abiótico, inmediatamente
se siente que reacciona al cambio. Una planta trepadora que sea privada de su soporte,
buscará un nuevo punto de apoyo. Aquella a la cual se le prive de luz, si tiene la posibilidad
de hacerlo, modificará su tallo en búsqueda de la misma.

Diseña y realiza un experimento que demuestre la afirmación anterior.


RELACIONES DE EQUILIBRIO, PRODUCCION Y CONSUMO EN EL MEDIO NATURAL

En el taller anterior se comprobó por qué un organismo no se puede estudiar aislado.


Todos los seres vivos interactúan unos con otros y con los demás elementos del medio.
Entre ellos se establecen unas leyes de supervivencia que aseguran la continuidad de la
naturaleza. En un bosque natural, por ejemplo, solo crece un número determinado de
árboles. En una laguna o en una ciénaga existe cierta población de peces que varía según
el tamaño de dichos lugares. Es como si la naturaleza supiera cuantos seres vivos puede
alojar.

Imaginemos una región del Amazonas. Allí crecen árboles, juncos y plantas cuyo número
no aumenta ni disminuye. Mientras unas semillas germinan y crecen, otras plantas mueren
y desaparecen, devolviendo sus restos al suelo, de donde nuevamente son utilizados por
las primeras. De sus frutos, hojas, jugos y semillas viven aves como el tucán, monos como
el titi, enorme variedad de insectos como las hormigas, reptiles como la tortuga charapa o
mamíferos como el chigüiro. El número de dichas poblaciones permanece más o menos
igual y como se ve, está determinado por la cantidad de alimentos que las plantas les
pueden suministrar. Y también por la acción de sus enemigos naturales que los toma como
presa.

Caimanes, boas, aves rapaces, jaguares y tigrillos se encargan de mantener a raya las
poblaciones de animales herbívoros.

Nótese que la materia no permanece quieta. Las plantas la toman del aire en forma de gas
carbónico y del suelo en forma de sales minerales y agua. Le incorporan la energía solar y
así fabrican el alimento. Este, en parte será consumido, otro será transformado para que
forme partes constitutivas y otra parte será tomada por los animales.

Ya en los animales, la materia y la energía en forma de alimento pasara de unos a otros: de


herbívoros a carnívoros y de carnívoros a carnívoros. Finalmente, los restos de plantas y
animales sufrirán la acción de hongos y bacterias. Estos organismos que reciben el nombre
de descomponedores, reintegran la materia del medio, desde donde nuevamente volverá
a ser utilizada por los seres vivos.

El ciclo de la materia prima jamás se detiene y así se garantiza la permanencia de la vida.

El orden anteriormente descrito es lo que se conoce con el nombre de equilibrio natural. A


él le debe la naturaleza su extraordinaria armonía.

Después de reflexionar, conteste:

a. El número de plantas de un lugar no aumenta indefinidamente y la naturaleza es la


que se encarga de dicho trabajo. ¿Cómo lo hace?
b. Si el número de plantas de un lugar aumentara indefinidamente. ¿Qué pasaría?
c. En cualquier lugar, la cantidad de animales herbívoros es controlada por la de
animales carnívoros. Si estos últimos desaparecieran, ¿Qué podría ocurrir?
d. El jaguar caza chigüiros, dantas y pecaríes. Júzguese si esta acción es buena o mala;
justifíquese la respuesta.
e. Ya recordamos en que consiste el equilibrio natural. Ahora pensemos en nuestra
región: ubiquemos un lugar y deduzcamos el equilibrio que allí se manifiesta.

También podría gustarte